TM Obra Perez de La Torre - Galvis - T001
TM Obra Perez de La Torre - Galvis - T001
TM Obra Perez de La Torre - Galvis - T001
MÁSTER UNIVERSITARIO
EN INGENIERÍA DEL TRANSPORTE
TERRESTRE Y LOGÍSTICA
Materia:
Infraestructuras y Tecnologías del Transporte
por Carretera
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
1. VISITA DE OBRA. ....................................................................................................... 4
1.1. Centros de Conservación A-4 y de Control de Túneles Despeñaperros. .......... 4
Logística de los Centros. ................................................................................................... 6
1.2. Objetivos. ................................................................................................................ 7
1.3. Gestión. ................................................................................................................... 7
2. CENTRO CONTROL. ............................................................................................... 12
2.1. Normativa. ............................................................................................................ 12
2.2. Seguridad Vial. ..................................................................................................... 13
2.3. Tráfico. .................................................................................................................. 14
2.4. Instalaciones y Equipamiento. ............................................................................ 14
a) Básicas. .................................................................................................................. 15
b) Mejorar la seguridad. .......................................................................................... 15
c) Ayuda al usuario. ................................................................................................. 15
2.5. Explotación y Conservación de túneles. ............................................................. 15
2.6. Simulacros. ........................................................................................................... 16
Página 2 de 16
Tabla de Ilustraciones
Página 3 de 16
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la visita técnica de obra realizada bajo la dirección del ingeniero Antonio
Manuel Pérez de la Torre, es comprender los objetivos funcionales de la explotación y
conservación del viario público bajo las normativas aplicables explicadas en clase.
1. VISITA DE OBRA.
1.1. Centros de Conservación A-4 y de Control de Túneles Despeñaperros1.
La ejecución de operaciones de las carreteras de Jaén Zona Sur comprendidas por las autovías
A-4 Madrid-Cádiz, A-32 Bailén-Albacete, y A-44 Bailén-Motril; se realizan con medios
propios y un contrato de conservación integral por medio de la empresa ELSAMEX por el
periodo 2014 – 2020, con un presupuesto de 11.721.625,71€, conservando las carreteras:
C. A-4
1
ELSAMEX, contrato Conservación y explotación en las carreteras del sector Jaén 2.
http://www.elsamex.com/pages/es/proyecto.aspx?id=63
Página 4 de 16
El centro de conservación A-4, ubicado en la localidad de La Carolina como se muestra en
la ilustración 1, foto izquierda y el centro de control Despeñaperros foto derecha, está en la
localidad de Santa Helena, posiciones estratégicas para administrar, gestionar, mantener y
supervisar las actividades de conservación y explotación.
Túneles: son seis (6), tres en sentido Sur y tres en sentido Norte, considerados como un
grupo de túneles al estar a menos de 350 metros unos de otros. Tienen 3 carriles por sentido,
una Intensidad media diaria (IMD) de más de 13.000 veh/día con más del 30% de pesados.
Túneles equipados con las más modernas instalaciones de acuerdo con los estándares de
seguridad (aforadores, centro de control, CCTV, drenaje de líquidos tóxicos, ventiladores,
detectores de CO, detección automática de incidencias, iluminación de emergencia,
opacímetros, paneles de señalización variable, puestos de emergencia, red de hidrantes,
salidas de emergencia, semáforos interiores y exteriores, megafonía, etcétera).
Viaductos: tipologías muy variadas; de vigas prefabricadas doble T, artesas y arco metálico;
con pilas de hasta 80 metros de altura.
2
ELSAMEX. Idem.
3
FCC Construcción. Dossier Despeñaperros. https://es.slideshare.net/HectorDRR/dossier-
autovia-del-sur-a-su-paso-por-despeaperros
Página 5 de 16
Logística de los Centros.
Durante la visita, fueron explicadas las actividades del contrato; implementa una logística
interna con la implementación de un programa ERP ó PRE (Planeamiento de Recursos
Empresariales), con el cual, se administran y gestionan las cantidades variables de los
equipos, materiales y todos los elementos programados para la conservación, al igual, que el
control de consumo y reposición de los mismos, identificando los sectores que han requerido
su uso o para aquellos donde se está programando su uso, previendo un almacenamiento
adecuado en cantidad y volumen, manteniendo un inventario eficiente con una relación
directa del programa del plan anual de conservación en sus diferentes grupos de actuación.
Página 6 de 16
1.2.Objetivos.
Garantizar el servicio continuo a los usuarios del viario público y Conservación de la
Infraestructura, mediante el ejercicio de:
1.3. Gestión.
La eficacia y éxito de las actuaciones de conservación y explotación de ambos centros
requieren de un sistema de gestión, dotado de los siguientes elementos:
✓ Bases de Datos: relacionan información de todas las actividades para conocer el estado
funcional de la vía y sus elementos constitutivos (ejemplo: estado de taludes y de
señalización vertical y horizontal, ver la siguiente ilustración).
4
ELSAMEX. Contrato de concesión de la autovía A‐4, entre los pp.kk. 3+780 y 67+500.
Gestión por indicadores http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0042.pdf
Página 7 de 16
Ilustración 4. Modelo de Documentación5.
5
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0042.pdf, transparencia 12.
6
ELSAMEX. Idem. Transparencia 14.
Página 8 de 16
En la visita nombraron de forma general los indicadores y las operaciones que se exponen a
continuación (nota: se investigó y encontró información útil sobre estos trabajos, basados en
documentos del Grupo ELSAMEX hallados en internet con el fin de complementar).
Auscultaciones7.
I‐5 – Firmes – Regularidad Superficial Transversal (Roderas) →Inspección visual →Anual
I‐9 – Firmes – Asentamientos – Función del perfil longitudinal del IRI → Anual.
I‐24 – Señalización vertical I y balizamiento → Retrorreflexión → Anual.
I‐27 – Iluminación → Luminancia → anual.
Inspecciones8.
I‐10 – Baches → Visual → Diaria.
I‐12 – Taludes → Visual → Diaria.
I‐12 – Taludes → Detallada → Mensual.
I‐15 – Limpieza de calzada y arcenes → Visual → Diaria.
I‐16 – Puentes → Inspección básicas → Anual.
I‐16 – Puentes →Inspección principal →Cada cinco años.
I‐16 – Puentes → Inspección especial → Cuando lo requiera.
I‐ 24 – Señalización vertical y balizamiento → Visual → Diaria.
I‐26 – Limpieza y reparación de drenaje → Visual → Diaria.
I‐26 – Limpieza y reparación de drenaje → Detallada → Mensual.
I‐27 – Funcionamiento de la iluminación → Visual → Semanal.
I‐37 – Barreras y elementos de contención → Visual → Diaria.
I‐37 – Barreras y elementos de contención → En detalle → Anual.
I‐38 – Atención a incidentes y accidentes → Cada que se produzcan.
Operaciones9.
Los defectos detectados por medio de los indicadores, requiere trabajos de corrección para
lograr un adecuado mantenimiento de la infraestructura, ejecutando los siguientes trabajos:
‐ Bacheos.
‐ Fresados y reposición.
‐ herbicidas.
‐ Limpieza de márgenes y áreas de descanso manuales.
‐ Operaciones de sellado
‐ Recolocación de señalización o balizamiento.
‐ Refuerzos.
‐ Reparación de señalización o balizamiento.
‐ Repintado de zonas adyacentes a la autovía.
‐ Repintados de la marca vial.
‐ Reposición de señalización o balizamiento.
‐ Siegas y desbroces manuales.
- Tratamientos de herbicidas.
7
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0042.pdf, transparencia 17.
8
ELSAMEX. Idem. Transparencia 18.
9
ELSAMEX. Idem. Transparencia 19.
Página 9 de 16
Ilustración 6. I‐13 → Poda Manual y Limpieza10.
10
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0042.pdf, transparencia 20.
11
ELSAMEX. Idem, transparencia 21.
12
ELSAMEX. Idem, transparencia 22.
13
ELSAMEX. Idem, transparencia 23 y 43.
Página 10 de 16
Ilustración 10. I‐17 → Mantenimiento Operaciones. Preventivo y correctivo invernal14.
El Mantenimiento Invernal que se realiza en la autovía A-4 desde este centro ha establecido
un margen de almacenamiento de sal de 500 toneladas anuales que son suministradas desde
las salinas Torrevieja (Cadiz), se realiza una salmuera controlando la densidad adecuada para
la vía alrededor de los 13g/cm³ y se destinan más de 300 toneladas de sal entre noviembre y
diciembre que se usan de forma preventiva antes de las primeras nevadas en sectores
puntuales. (foto 1 Centro conservación, foto 2 máquinas de mantenimiento invernal, foto 3
depósito de agua y mezcla para producir salmuera, foto 4 mantenimiento preventivo).
14
ELSAMEX. Idem, transparencia 25.
15
ELSAMEX. Idem, transparencia 27 y 28.
Página 11 de 16
2. CENTRO CONTROL.
2.1. Normativa.
Se mencionó el uso de Directiva europea 2004/54/CE sobre requisitos mínimos de seguridad
para túneles de la red transeuropea de carreteras RMSTRTC, del Real Decreto 635/2006 de
26 de mayo sobre requisitos mínimos de seguridad para túneles carreteras del Estado
RMSTCE.
Instrucciones 3.1-IC sobre trazado y 8.1-IC sobre señalización vertical, ambas de 2014.
16
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0019.pdf, transparencia 20 y 21.
Página 12 de 16
2.2. Seguridad Vial.
Es fundamental y el principal punto administrado por la gestión vial, realizando informes
solicitados con datos existentes.
17
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0042.pdf, transparencia 46.
18
ELSAMEX. Idem. Transparencia 47.
Página 13 de 16
2.3. Tráfico.
Base de datos conectada a la de seguridad vial, y genera una base de informes para los
indicadores.
19
ELSAMEX. Idem. Transparencia 47.
20
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0019.pdf, transparencia 24 y 25.
Página 14 de 16
El R.D. bajo la longitud y el IMD del túnel exige normalmente tres grupos de instalaciones21:
a) Básicas.
✓ Aceras y arcenes. ✓ Iluminación normal y de emergencia.
✓ Aforadores. ✓ Señalización según 8.1-IC.
✓ Cruce de mediana en bocas. ✓ Suministro de Energía.
✓ Estaciones meteorológicas.
b) Mejorar la seguridad.
✓ Barreras, semáforos, PMV. ✓ Drenaje de líquidos.
✓ Centro de Control. ✓ Extinción de Incendios.
✓ Extintores. ✓ Extracción de humos auto/manual.
✓ CCTV. ✓ Grupos electrógenos y SAIs.
✓ Control de Gálibo. ✓ Megafonía.
✓ Detección Incendios. ✓ Radiocomunicaciones.
✓ Detector Automático Incidencias. ✓ Ventilación.
✓ Detectores de CO-OP-Nox.
✓ Doble suministro eléctrico.
c) Ayuda al usuario.
✓ Apartaderos. ✓ Refuerzo iluminación y señalización
✓ Postes SOS y de Auxilio. de salidas de escape.
✓ Salidas de emergencia.
Página 15 de 16
Se usan tablas preventivas y correctivas del equipamiento de los túneles con su respectivo
periodo de inspección.
2.6. Simulacros.
El R.D. 635/2006 establece una periodicidad entre simulacros cada cuatro (4) años,
organizados por el responsable con reuniones previas, la planificación, el accidente en
cuestión, medios externos e internos a intervenir y su coordinación y recursos y personal
necesarios. Al finalizar se realiza una mesa de análisis para la revisión del desarrollo del
simulacro, fallos detectados, mejoras, y al final se realiza un informe para incluirlo en la Base
de datos de inventario, incidencias e inspecciones en túneles de la R.C.E).
23
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0019.pdf, transparencia 29.
24 ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0019.pdf, transparencia 40.
Página 16 de 16