TM Obra Perez de La Torre - Galvis - T001

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Escuela Politécnica Superior de Linares

Centro de Estudios de Postgrado

MÁSTER UNIVERSITARIO
EN INGENIERÍA DEL TRANSPORTE
TERRESTRE Y LOGÍSTICA

Materia:
Infraestructuras y Tecnologías del Transporte
por Carretera

Director: don Antonio Manuel Pérez de la Torre.


Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

Autor: Andrés Camilo Galvis Espinel

Linares, Jaén 2019


VISITA TÉCNICA DE OBRA
DE CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN EN
LAS CARRETERAS DEL SECTOR JAÉN 2
Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
1. VISITA DE OBRA. ....................................................................................................... 4
1.1. Centros de Conservación A-4 y de Control de Túneles Despeñaperros. .......... 4
Logística de los Centros. ................................................................................................... 6
1.2. Objetivos. ................................................................................................................ 7
1.3. Gestión. ................................................................................................................... 7
2. CENTRO CONTROL. ............................................................................................... 12
2.1. Normativa. ............................................................................................................ 12
2.2. Seguridad Vial. ..................................................................................................... 13
2.3. Tráfico. .................................................................................................................. 14
2.4. Instalaciones y Equipamiento. ............................................................................ 14
a) Básicas. .................................................................................................................. 15
b) Mejorar la seguridad. .......................................................................................... 15
c) Ayuda al usuario. ................................................................................................. 15
2.5. Explotación y Conservación de túneles. ............................................................. 15
2.6. Simulacros. ........................................................................................................... 16

Página 2 de 16
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Centro de Conservación A-4 y Centro de Control Despeñaperros................... 4


Ilustración 2. Túneles Despeñaperros y viaducto Santa Elena. .............................................. 5
Ilustración 3. Implementación informática de bases de datos. ............................................... 7
Ilustración 4. Modelo de Documentación............................................................................... 8
Ilustración 5. Indicadores y Calidad y Servicios Clasificación. ............................................. 8
Ilustración 6. I‐13 → Poda Manual y Limpieza. .................................................................. 10
Ilustración 7. I-5, I-9, I-10, → Reparación del Pavimento. .................................................. 10
Ilustración 8. I‐15 →Limpieza de calzada y arcenes (con barredora y manual). ................. 10
Ilustración 9. I-16 → Reparación de Estructuras y trabajos en estructuras. ......................... 10
Ilustración 10. I‐17 → Mantenimiento Operaciones. Preventivo y correctivo invernal. ..... 11
Ilustración 11. Pronóstico por meteovial.es y geolocalización de fomento. ........................ 11
Ilustración 12. Intervención de emergencia. ......................................................................... 12
Ilustración 13. Bases de datos de seguridad vial. ................................................................. 13
Ilustración 14. Generación estadística de accidentes y fatalidades con y sin daños. ........... 13
Ilustración 15. Base de datos de Tráfico............................................................................... 14
Ilustración 16. Centro de control de comunicaciones, estructura e interfaz de gestión. ...... 14
Ilustración 17. Acciones de mantenimiento en los túneles. .................................................. 15
Ilustración 18. Sistematización de operaciones de mantenimiento. ..................................... 16
Ilustración 19. Monitoreo del simulacro. ............................................................................. 16

Contenido de las Tablas

Tabla 1. Grupos y actuaciones de conservación y explotación. ............................................. 6

Página 3 de 16
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la visita técnica de obra realizada bajo la dirección del ingeniero Antonio
Manuel Pérez de la Torre, es comprender los objetivos funcionales de la explotación y
conservación del viario público bajo las normativas aplicables explicadas en clase.

La explotación y conservación del viario existente, pertenece a la Red de Carreteras del


Estado bajo la dirección del Ministerio de Fomento encargado de la ejecución de la política
del Gobierno en los ámbitos de las infraestructuras de transporte terrestre, aéreo y marítimo,
así como su control, ordenación y regulación administrativa.

La visita del Centro de Conservación A-4 y el Centro de control de túneles Despeñaperros,


complementan los temas explicados en clase de forma práctica, se materializa el objetivo de
su construcción y funcionamiento con la finalidad de mantener de forma permanente un
servicio continuo de la autovía y la red de carreteras para los usuarios de la infraestructura.

1. VISITA DE OBRA.
1.1. Centros de Conservación A-4 y de Control de Túneles Despeñaperros1.
La ejecución de operaciones de las carreteras de Jaén Zona Sur comprendidas por las autovías
A-4 Madrid-Cádiz, A-32 Bailén-Albacete, y A-44 Bailén-Motril; se realizan con medios
propios y un contrato de conservación integral por medio de la empresa ELSAMEX por el
periodo 2014 – 2020, con un presupuesto de 11.721.625,71€, conservando las carreteras:

Km de autovía: 103 Km Viaducto de Despeñaperros (380 m.).


Km de carretera convencional:12 Km Viaducto de El Corzo (254 m.).
Km de carril totales: 436 Km
Principales túneles:
Principales viaductos: Túneles de La Cantera (280 m.).
Viaducto de Santa Elena (160 m.). Túneles de Despeñaperros (1.925 m.).
Viaducto de Manantial (550 m.). Túnel del Corzo, Norte (408 m), Sur (145 m.).
Viaducto de Las Tinajuelas (580 m.).

Ilustración 1. Centro de Conservación A-4 y Centro de Control Despeñaperros.


C.C.
Despeñaperros

C. A-4

1
ELSAMEX, contrato Conservación y explotación en las carreteras del sector Jaén 2.
http://www.elsamex.com/pages/es/proyecto.aspx?id=63

Página 4 de 16
El centro de conservación A-4, ubicado en la localidad de La Carolina como se muestra en
la ilustración 1, foto izquierda y el centro de control Despeñaperros foto derecha, está en la
localidad de Santa Helena, posiciones estratégicas para administrar, gestionar, mantener y
supervisar las actividades de conservación y explotación.

Singularidades del Contrato2


El sector comprende el paso de Despeñaperros, zona de orografía muy complicada y gran
valor medioambiental. El trazado de la nueva autovía comprende una sucesión continua de
túneles y viaductos en ambas calzadas y grandes desmontes.

Túneles: son seis (6), tres en sentido Sur y tres en sentido Norte, considerados como un
grupo de túneles al estar a menos de 350 metros unos de otros. Tienen 3 carriles por sentido,
una Intensidad media diaria (IMD) de más de 13.000 veh/día con más del 30% de pesados.
Túneles equipados con las más modernas instalaciones de acuerdo con los estándares de
seguridad (aforadores, centro de control, CCTV, drenaje de líquidos tóxicos, ventiladores,
detectores de CO, detección automática de incidencias, iluminación de emergencia,
opacímetros, paneles de señalización variable, puestos de emergencia, red de hidrantes,
salidas de emergencia, semáforos interiores y exteriores, megafonía, etcétera).

Viaductos: tipologías muy variadas; de vigas prefabricadas doble T, artesas y arco metálico;
con pilas de hasta 80 metros de altura.

Ilustración 2. Túneles Despeñaperros y viaducto Santa Elena3.

2
ELSAMEX. Idem.
3
FCC Construcción. Dossier Despeñaperros. https://es.slideshare.net/HectorDRR/dossier-
autovia-del-sur-a-su-paso-por-despeaperros

Página 5 de 16
Logística de los Centros.
Durante la visita, fueron explicadas las actividades del contrato; implementa una logística
interna con la implementación de un programa ERP ó PRE (Planeamiento de Recursos
Empresariales), con el cual, se administran y gestionan las cantidades variables de los
equipos, materiales y todos los elementos programados para la conservación, al igual, que el
control de consumo y reposición de los mismos, identificando los sectores que han requerido
su uso o para aquellos donde se está programando su uso, previendo un almacenamiento
adecuado en cantidad y volumen, manteniendo un inventario eficiente con una relación
directa del programa del plan anual de conservación en sus diferentes grupos de actuación.

Se constato la implementación del Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de Noviembre, por


el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público
(TRLCSP)(con entrada en vigor el 16 de Diciembre de 2011) estipula en los artículos 303 de
la TRLCSP la vigencia total de los contratos y prórrogas no excedan en su conjunto una
duración de hasta seis años, donde se contempla el uso de contratos de servicios para el
periodo en curso o bajo autorización especial del Consejo de Ministros o por el órgano
autonómico competente, podrían ejecutarse excediendo la vigencia.

El presente contrato de conservación integral de segunda generación está bajo la forma de


pago de precios unitarios que se diferencia de los contratos de concesión donde el pago viene
por medio del usuario mediante los peajes sombra, donde se cobre el canon por el uso por
kilómetro; el costo de conservación y explotación anual está estimado por 18.000 €/km
(referencia Consellería de Medio Ambiente, Infraestructuras y Transporte de la Xunta de
Galicia).

La logística externa comprende los trabajos y servicios de ayuda a la explotación y a la


vialidad prevalecen en las operaciones como Grupo I, incluyen elementos constitutivos de
la carretera, formando un conjunto de operaciones de carácter prioritario, como
actuaciones de área 1, Obras de primer establecimiento y reforma, luego de forma paralela si
surgen actividades que requiera un equipo en dos grupos, primero se ejecuta la actividad del
Grupo I, y cuando esta termine podrá iniciar la del Grupo II, los excesos serán valorados y
abonadas a cargo del Grupo III.

Tabla 1. Grupos y actuaciones de conservación y explotación.


Grupo Actuación Organización de las actuaciones.
Conservación Prioritaria: Obras de primer establecimiento y reforma.
Plan de Mantenimiento Permanente asegurando continuidad de servicios viarios.
I 1 Vialidad, uso y defensa y las que abastecen los sistemas de gestión.
Abono cantidad fija mensual por mantenimiento servicio.
Materiales consumidos: precios unitarios.
Conservación Ordinaria: Obras de reposición y gran reparación. Planificación Anual y
II 2
desarrollo mensual de operaciones programables y precios unitarios.

Conservación Especial: Actuaciones de conservación y explotación de infraestructuras.


Plan de actividades de mejora, contingencia, excesos en materiales del Grupo I,
III 3 materiales Grupo II, estudios técnicos de rehabilitación u otros y actuaciones especiales
en tramos ajenos para garantizar vialidad a los vecinos al contrato principal, que será
bajo la orden del director, quien dispone de su plan de ejecución y condiciones técnicas.

Página 6 de 16
1.2.Objetivos.
Garantizar el servicio continuo a los usuarios del viario público y Conservación de la
Infraestructura, mediante el ejercicio de:

✓ Mantenimiento y conservación periódico.


✓ Rehabilitación.
✓ Obras de Mejora.
✓ Uso de indicadores de desempeño.
✓ Uso de sistemas de gestión de infraestructuras.

1.3. Gestión.
La eficacia y éxito de las actuaciones de conservación y explotación de ambos centros
requieren de un sistema de gestión, dotado de los siguientes elementos:

✓ Bases de Datos: relacionan información de todas las actividades para conocer el estado
funcional de la vía y sus elementos constitutivos (ejemplo: estado de taludes y de
señalización vertical y horizontal, ver la siguiente ilustración).

✓ Por medio de documentación técnica se realiza una gestión eficiente.

Ilustración 3. Implementación informática de bases de datos4.

✓ Modelo de Comportamiento: por medio de estadística o fórmulas se representa la


variación de los indicadores en función de los parámetros de clasificación: a) Indicadores
de Operaciones (Indicadores de Nivel de Servicio), b) Indicadores Estructurales (Indica
el estado de los elementos), c) Indicadores Funcionales (Indica las sensaciones de los
conductores), d) Indicadores Medioambientales (Indican la percepción del entorno).

4
ELSAMEX. Contrato de concesión de la autovía A‐4, entre los pp.kk. 3+780 y 67+500.
Gestión por indicadores http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0042.pdf

Página 7 de 16
Ilustración 4. Modelo de Documentación5.

✓ Estrategias: ayudan a mantener el nivel de servicio del viario: por medio de


Auscultaciones e inspecciones, y operaciones.

✓ Evaluación Económica: evalúa la rentabilidad social de los costes de los usuarios


comparando las estrategias.

✓ Criterios de Decisión: determinar actuaciones de prioridad continuamente, planificar


fechas, procedimiento de ejecución para cada operación.

✓ Indicadores: se organiza un sistema de auscultaciones e inspecciones para su control,


luego se planifican las operaciones por prioridad de los tres Grupos de intervención y su
respectiva clasificación Operacional, Estructural, Funcional y de Entorno.

Ilustración 5. Indicadores y Calidad y Servicios Clasificación6.

5
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0042.pdf, transparencia 12.
6
ELSAMEX. Idem. Transparencia 14.

Página 8 de 16
En la visita nombraron de forma general los indicadores y las operaciones que se exponen a
continuación (nota: se investigó y encontró información útil sobre estos trabajos, basados en
documentos del Grupo ELSAMEX hallados en internet con el fin de complementar).

Auscultaciones7.
I‐5 – Firmes – Regularidad Superficial Transversal (Roderas) →Inspección visual →Anual
I‐9 – Firmes – Asentamientos – Función del perfil longitudinal del IRI → Anual.
I‐24 – Señalización vertical I y balizamiento → Retrorreflexión → Anual.
I‐27 – Iluminación → Luminancia → anual.

Inspecciones8.
I‐10 – Baches → Visual → Diaria.
I‐12 – Taludes → Visual → Diaria.
I‐12 – Taludes → Detallada → Mensual.
I‐15 – Limpieza de calzada y arcenes → Visual → Diaria.
I‐16 – Puentes → Inspección básicas → Anual.
I‐16 – Puentes →Inspección principal →Cada cinco años.
I‐16 – Puentes → Inspección especial → Cuando lo requiera.
I‐ 24 – Señalización vertical y balizamiento → Visual → Diaria.
I‐26 – Limpieza y reparación de drenaje → Visual → Diaria.
I‐26 – Limpieza y reparación de drenaje → Detallada → Mensual.
I‐27 – Funcionamiento de la iluminación → Visual → Semanal.
I‐37 – Barreras y elementos de contención → Visual → Diaria.
I‐37 – Barreras y elementos de contención → En detalle → Anual.
I‐38 – Atención a incidentes y accidentes → Cada que se produzcan.

Operaciones9.
Los defectos detectados por medio de los indicadores, requiere trabajos de corrección para
lograr un adecuado mantenimiento de la infraestructura, ejecutando los siguientes trabajos:

‐ Bacheos.
‐ Fresados y reposición.
‐ herbicidas.
‐ Limpieza de márgenes y áreas de descanso manuales.
‐ Operaciones de sellado
‐ Recolocación de señalización o balizamiento.
‐ Refuerzos.
‐ Reparación de señalización o balizamiento.
‐ Repintado de zonas adyacentes a la autovía.
‐ Repintados de la marca vial.
‐ Reposición de señalización o balizamiento.
‐ Siegas y desbroces manuales.
- Tratamientos de herbicidas.

7
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0042.pdf, transparencia 17.
8
ELSAMEX. Idem. Transparencia 18.
9
ELSAMEX. Idem. Transparencia 19.

Página 9 de 16
Ilustración 6. I‐13 → Poda Manual y Limpieza10.

Ilustración 7. I-5, I-9, I-10, → Reparación del Pavimento11.


Relleno de bache para asegurar la geometría de la superficie de contacto de rodadura.

Ilustración 8. I‐15 →Limpieza de calzada y arcenes (con barredora y manual)12.

Ilustración 9. I-16 → Reparación de Estructuras y trabajos en estructuras13.


Daños después del accidente, reparación, sustitución de junta y prueba de carga.

10
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0042.pdf, transparencia 20.
11
ELSAMEX. Idem, transparencia 21.
12
ELSAMEX. Idem, transparencia 22.
13
ELSAMEX. Idem, transparencia 23 y 43.

Página 10 de 16
Ilustración 10. I‐17 → Mantenimiento Operaciones. Preventivo y correctivo invernal14.
El Mantenimiento Invernal que se realiza en la autovía A-4 desde este centro ha establecido
un margen de almacenamiento de sal de 500 toneladas anuales que son suministradas desde
las salinas Torrevieja (Cadiz), se realiza una salmuera controlando la densidad adecuada para
la vía alrededor de los 13g/cm³ y se destinan más de 300 toneladas de sal entre noviembre y
diciembre que se usan de forma preventiva antes de las primeras nevadas en sectores
puntuales. (foto 1 Centro conservación, foto 2 máquinas de mantenimiento invernal, foto 3
depósito de agua y mezcla para producir salmuera, foto 4 mantenimiento preventivo).

Se usan herramientas informáticas para mejorar la capacidad del mantenimiento invernal


preventivo y correctivo, con pronósticos de tiempo y uso de vehículos geolocalizados.

Ilustración 11. Pronóstico por meteovial.es y geolocalización de fomento15.

14
ELSAMEX. Idem, transparencia 25.
15
ELSAMEX. Idem, transparencia 27 y 28.

Página 11 de 16
2. CENTRO CONTROL.
2.1. Normativa.
Se mencionó el uso de Directiva europea 2004/54/CE sobre requisitos mínimos de seguridad
para túneles de la red transeuropea de carreteras RMSTRTC, del Real Decreto 635/2006 de
26 de mayo sobre requisitos mínimos de seguridad para túneles carreteras del Estado
RMSTCE.

✓ R.D. más exigente que la Directiva y su finalidad es garantizar un nivel de seguridad


suficiente para los usuarios de los túneles.
✓ Crea la Autoridad Administrativa, Gestor del Túnel, y Responsable de Seguridad.
✓ Organismos de inspección, cada 5 años.
✓ Requisitos mínimos de seguridad según tipo de Túnel.
✓ Manual de explotación.
✓ Plan de emergencia: Premergencia, Emergencia según niveles de actuación 0, 1, 2. Y
los colectivos internos y externos desde el inicio del accidente hasta el fin de la
incidencia.

R. D. 393/2007, de 23 de marzo, se aprueba norma de Autoprotección.

Instrucciones 3.1-IC sobre trazado y 8.1-IC sobre señalización vertical, ambas de 2014.

Normativa 8.2-IC sobre señalización horizontal de 1987.

Ilustración 12. Intervención de emergencia16.

16
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0019.pdf, transparencia 20 y 21.

Página 12 de 16
2.2. Seguridad Vial.
Es fundamental y el principal punto administrado por la gestión vial, realizando informes
solicitados con datos existentes.

Ilustración 13. Bases de datos de seguridad vial17.


Se registran los accidentes por sector por punto kilométrico, características de la carretera,
descripción, causas, consecuencias, vehículos, vistos buenos, documentos asociados.

Ilustración 14. Generación estadística de accidentes y fatalidades con y sin daños18.

17
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0042.pdf, transparencia 46.
18
ELSAMEX. Idem. Transparencia 47.

Página 13 de 16
2.3. Tráfico.
Base de datos conectada a la de seguridad vial, y genera una base de informes para los
indicadores.

Ilustración 15. Base de datos de Tráfico19.

2.4. Instalaciones y Equipamiento.


Actividades supervisadas desde el centro de control que tiene un sistema redundante para
operar todos los días con un sistema electrógeno y equipos UPS en caso de fallo de los
equipos existentes, con un multiservidor para no quedar fuera de línea. También, cuentan con
estaciones meteorológicas, y cámaras de control de tráfico, con el fin de administrar:

✓ Centro de control de las Comunicación (a nivel de Administración, los conductores de la


compañía en general, etc,).
✓ Gestión de flotas (GPS).
✓ La gestión del tráfico (cámaras y medidores de tráfico).
✓ Tiempo de Gestión de la Información (Estaciones meteorológicas).

Ilustración 16. Centro de control de comunicaciones, estructura e interfaz de gestión20.

19
ELSAMEX. Idem. Transparencia 47.
20
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0019.pdf, transparencia 24 y 25.

Página 14 de 16
El R.D. bajo la longitud y el IMD del túnel exige normalmente tres grupos de instalaciones21:
a) Básicas.
✓ Aceras y arcenes. ✓ Iluminación normal y de emergencia.
✓ Aforadores. ✓ Señalización según 8.1-IC.
✓ Cruce de mediana en bocas. ✓ Suministro de Energía.
✓ Estaciones meteorológicas.

b) Mejorar la seguridad.
✓ Barreras, semáforos, PMV. ✓ Drenaje de líquidos.
✓ Centro de Control. ✓ Extinción de Incendios.
✓ Extintores. ✓ Extracción de humos auto/manual.
✓ CCTV. ✓ Grupos electrógenos y SAIs.
✓ Control de Gálibo. ✓ Megafonía.
✓ Detección Incendios. ✓ Radiocomunicaciones.
✓ Detector Automático Incidencias. ✓ Ventilación.
✓ Detectores de CO-OP-Nox.
✓ Doble suministro eléctrico.

c) Ayuda al usuario.
✓ Apartaderos. ✓ Refuerzo iluminación y señalización
✓ Postes SOS y de Auxilio. de salidas de escape.
✓ Salidas de emergencia.

2.5. Explotación y Conservación de túneles.


Comprende el mantenimiento general de conservación de las instalaciones por medio de
medidas preventivas y acciones correctivas.

Ilustración 17. Acciones de mantenimiento en los túneles22.

21 ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0019.pdf, transparencia 27.


22
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0019.pdf, transparencia 29.

Página 15 de 16
Se usan tablas preventivas y correctivas del equipamiento de los túneles con su respectivo
periodo de inspección.

Ilustración 18. Sistematización de operaciones de mantenimiento23.

2.6. Simulacros.
El R.D. 635/2006 establece una periodicidad entre simulacros cada cuatro (4) años,
organizados por el responsable con reuniones previas, la planificación, el accidente en
cuestión, medios externos e internos a intervenir y su coordinación y recursos y personal
necesarios. Al finalizar se realiza una mesa de análisis para la revisión del desarrollo del
simulacro, fallos detectados, mejoras, y al final se realiza un informe para incluirlo en la Base
de datos de inventario, incidencias e inspecciones en túneles de la R.C.E).

Ilustración 19. Monitoreo del simulacro24.

23
ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0019.pdf, transparencia 29.
24 ELSAMEX. http://backoffice.grupoelsamex.com/DocAsociadosATEC/Formacion/0019.pdf, transparencia 40.

Página 16 de 16

También podría gustarte