T1 - Psicofarma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 1 – ASPECTOS GENERALES DE LA PSICOFARMACOLOGÍA

1.1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOFARMACOLOGÍA. CONCEPTOS BÁSICOS


El término “psicofarmacología” es relativamente reciente, aparece en la literatura científica de modo sostenido a partir
de 1954 (solo un artículo a propósito de Purkinje lo menciona en 1938).

1. FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS
FÁRMACOS
Un fármaco es cualquier sustancia capaz de inducir una reacción o un cambio en el funcionamiento celular, o cualquier
sustancia utilizada en farmacia como medicamento o como ingrediente de un medicamento.
Un psicofármaco es la tipología específica de fármacos que tienen una acción sobre el SNC.

MEDICAMENTOS
Un medicamento es una sustancia utilizada con una finalidad terapéutica contra las manifestaciones patológicas. Los
medicamentos deben incluir: indicación, dosificación, efectos secundarios, contraindicaciones (alteraciones hepáticas,
renales y embarazo y lactancia).
La ficha técnica del medicamento son los documentos utilizados por la AEMPS (agencia española de medicamentos y
productos sanitarios) donde se recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios. Puede
consultarse online.
Los medicamentos pueden ser:

– Fabricados industrialmente (destinados a personas o animales).


– Elaborados en la oficina de farmacia (destinados a una persona concreta o a la clientela de la oficina de farmacia).
Un medicamento se compone por:

– Principio activo: sustancia (de origen humano, animal, vegetal, químico…) a la que se le atribuye la actividad
medicamentosa. En farmacia se usa generalmente el término droga como principio activo.

– Excipiente: materia que se asocia al principio


activo para servirle de vehículo, posibilitar su
preparación y estabilidad, modificar sus
propiedades organolépticas (color, textura,
olor, sabor…), determinar sus propiedades
fisicoquímicas y/o biodisponibilidad.
Información sobre los medicamentos:

– El prospecto es un documento que


acompaña el medicamento dirigido a los
usuarios. Se elabora a partir de la ficha
técnica y se enfatiza la claridad al usuario.
Suele indicar información acerca de lo
siguiente:
¿qué es y para qué sirve?, antes de tomarlo,
¿cómo tomarlo?, posibles afectos adversos,
conservación, información adicional.

– El etiquetado es la información incluida en el


acondicionamiento primario y secundario.

1
2. PSICOFARMACOLOGÍA
La psicofarmacología es la ciencia que estudia los fármacos que tienen una acción sobre el SNC.
Un fármaco posee:

– Las características farmacocinéticas: están relacionadas con las vías y pautas de administración.
– Las acciones farmacológicas: pueden ser terapéuticas o adversas.
– Las características farmacodinámicas: moleculares y celulares.
La psicofarmacología se nutre de diversas disciplinas: bioquímica, modelos animales, biología molecular, psicología,
ensayos clínicos.
La psiquiatría emplea los psicofármacos mientras que la psicología utiliza la psicoterapia. Es fundamental conocer
ambas y combinarlas.

1.2. FARMACOLOGÍA DE LA SINAPSIS


La sinapsis es el punto de comunicación
entre dos neuronas. El disparo de un
potencial de acción en una neurona
(neurona presináptica) provoca la
transmisión de una señal a otra neurona
(neurona postsináptica). La sinapsis puede
ser química o eléctrica.
La sinapsis química es la más común,
consiste en una transmisión química, en la
que la neurona presináptica libera
mensajeros químicos (neurotransmisores)
que llevan información a la neurona
postsináptica.
Es importante diferenciar la presinapsis de la postsinapsis:

– La presinapsis ocurre generalmente


en el terminal axónico, donde están
las vesículas sinápticas.

– La postsinapsis ocurre en la
membrana con proteínas
(receptores postsinápticos) que
convierten la señal intercelular en
intracelular.
La neurona postsináptica pasa a ser presináptica en relación con la siguiente neurona.

1. SÍNTESIS Y ALMACENAMIENTO DE LOS NTS


Precursores Almacenamiento
La síntesis de los neurotransmisores es el proceso por el cual se químicos Síntesis en vesículas
producen los neurotransmisores a partir de la reacción entre
precursores químicos y una enzima (el glutamato no).
Una vez que los neurotransmisores son sintetizados, se almacenan en
vesículas sinápticas.

2
2. LIBERACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES
Cuando un potencial de acción, o
impulso nervioso, llega al terminal
axónico, se despolariza la membrana.
Esto acciona canales de calcio activados
por voltaje en la membrana celular.
El Ca2+, que está mucho más concentrado
fuera de la neurona que dentro, entra a
la célula. El Ca2+ permite que las vesículas
sinápticas se fundan con la membrana
del terminal axónico, con lo que se
liberan los neurotransmisores en el
espacio sináptico mediante la exocitosis.
Productos neuroactivos:

– Aminas transmisoras – Neuropéptidos


– Aminoácidos transmisores – Gases
– Péptidos hipofisarios – Lípidos transmisores
– Hormonas – Neuroquininas
– Factores de liberación hipotalámicos

3. EFECTOS Y RECEPTORES DE LOS NEUROTRANSMISORES


Existen dos tipos de receptores de neurotransmisores:

– Ionotrópicos (canales iónicos activados por ligando): son canales iónicos que atraviesan la membrana y que se
activan una vez se une el neurotransmisor.

– Metabotrópicos: son receptores que una vez se une el neurotransmisor, activan el canal iónico indirectamente
mediante una vía de señalización (cadenas de moléculas que transmiten señales dentro de la célula).

3
Los neurotransmisores actúan sobre los receptores de distintas formas, pudiendo ser:

– Agonistas (activan el receptor).


– Antagonista (no activan el receptor).
Los neurotransmisores además de transmitir una señal también pueden regular los receptores:

– Incrementándolos o disminuyéndolos.
– Produciendo una desensibilización o una hipersensibilización de los propios Nts.

NEUROTRANSMISORES
Ach (N.basal Meynert, N.septales) Activa músculo esquelético
Regula ciclo vigilia-sueño (activa la corteza en vigilia)
Regula movimientos oculares
Posible implicación en aprendizaje (enfermos de alzheimer tienen
bajos niveles de Ach y menor tamaño en n.b.meynert y n.septales)
DA (S.nigra, ATV) Sist. Nigroestriatal ® regula activación y coordinación motora

Sist. Mesolímbico ® sistemas de recompensa


Sist. Mesocortical ® motivación, cognición, planificación…
NA (L.coeruleus) Interviene en procesos atencionales

Estado de ánimo (¯ NA: depresión, ­ NA: manía)


Regula conducta alimenticia y sexual
Interviene en funciones cardiovasculares y endocrinas
5HT (FR: n. del rafe) Estado de ánimo (¯ 5HT: depresión, ­ 5HT: esquizofrenia)
Regulación ingesta
Modula señales dolor
Glu (tálamo, hipocampo) Principal neurotransmisor excitador; interviene en aprendizaje (PLP),
epilepsia y desarrollo de otras sinapsis.

GABA (corteza, hipocampo, sist.límbico) Principal neurotransmisor inhibidor, muchas interneuronas GABA
regulan el disparo de otras.

NEUROMODULADORES. NEUROPÉPTIDOS
Los neuropéptidos (neuromoduladores o cotransmisores) tienen cuatro grupos:

– Factores de liberación hipotalámicos (TRH, CRF, somatostatina).


– Péptidos hipofisiarios (ACTH, oxitocina, prolactina...).
– Péptidos del aparato digestivo (sustancia P).
– Grupo ecléptico (endorfinas, encefalinas, angiotesina II).
Las funciones son:

– Mecanismos nerviosos del aprendizaje y la memoria.


– Regulación de la ingesta de comida y bebida.
– Comportamiento sexual.
– Control del dolor.
4
4. RECUPERACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES
Para poder terminar la señal, el espacio sináptico debe
limpiarse del neurotransmisor.
Hay varias maneras diferentes de lograr esto:
1. Difusión: el neurotransmisor puede difundirse hacia
otro lado.
2. Degradación: el neurotransmisor puede ser
degradado por una enzima.
3. Recaptación: la neurona presináptica puede
reabsorber el neurotransmisor.
En algunos casos, las células gliales cercanas también
pueden "limpiar" el neurotransmisor.

1.3. FARMACOCINÉTICA
La farmacocinética es uno de los elementos básicos de la farmacología. Es la parte que estudia lo que hace el organismo
con el fármaco, cómo se mueve el fármaco por nuestro organismo una vez administrado.
El código LADME se refiere a los pasos que atraviesa el fármaco
en el individuo:

– Liberación (del producto activo)


– Absorción
– Distribución
– Metabolismo
– Eliminación
El curso temporal del fármaco en el organismo da lugar a la posología, es decir, a la determinación de la cantidad y
frecuencia de administración del fármaco para que tenga efecto en el organismo.

1. ABSORCIÓN
La fase de absorción está determinada por la finalización de la liberación del principio activo y que concluye cuando el
fármaco está en el plasma.
La absorción propiamente dicha se refiere a la capacidad de un fármaco para difundirse a través de una serie de
membranas y llegar al torrente sanguíneo.
El proceso de absorción comprende la penetración de los fármacos en el organismo a partir del sitio inicial de
administración.
Factores que afectan a la absorción:

– Características de la vía de administración.


– Características fisicoquímicas del fármaco.
– Características del preparado farmacéutico.
– Mecanismos de trasporte
– Otros factores:
Þ Fisiológicos (edad).
Þ Patológicos (enfermedades renales, hepáticas, etc.).
Þ Iatrogénicos (medicamentos).

5
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
– Vías enterales:

Þ Oral: acción localizada. Inconvenientes:


~ Presencia de comida en el estómago.
~ Metabolismo de primer paso: los fármacos que se absorben en el intestino delgado se transportan
hacia el hígado por la vena porta.

Þ Sublingual: el medicamento se absorbe bien por los vasos de la lengua (venas raninas) que van directamente
a la cava y al corazón, no pasan por el hígado. Ejemplo: Alprazolan.

Þ Rectal: la administración se realiza por el esfínter anal. Absorción rápida, pero poco control de la cantidad.
Ejemplo: Diazepan (crisis convulsivas epilépticas y febriles).

– Vías parenterales:
Þ Intravenosa: se administra el fármaco en el sistema venoso. La velocidad (tiempo) de absorción es cero.
Þ Intramuscular: el medicamento se administra en un plano muscular y a través de los vasos linfáticos y
capilares, se absorbe en 10-30 minutos. Los planos musculares adecuados son el glúteo, deltoides,
cuádriceps. Preparaciones con efecto retardado: Depot.

Þ Subcutánea: el medicamento se inyecta en el espacio subcutáneo y tarda en hacer efecto de 15-30 min.
Ejemplo: Insulina.

– Otras vías:

Þ Intranasal
Þ Inhalatoria
Þ Cutánea
Þ Transdérmica
Þ Epidural
La biodisponibilidad depende de la ruta de
administración.

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL FÁRMACO


La liposolubilidad – hidrosolubilidad es una característica del fármaco que influye en su absorción. Las membranas
celulares son bicapas lipídicas, por lo que los fármacos liposolubles tienen mayor facilidad que los hidrosolubles para
atravesar las membranas.
La polaridad e ionización del fármaco también son relevantes. Las moléculas más polares absorben mayor volumen
de agua, lo que las convierte en más hidrosolubles y, por tanto, presentarán mayor dificultad para atravesar las
membranas.

CARACTERÍSTICAS DEL PREPARADO FARMACÉUTICO


Las características del preparado farmacéutico son variables que también pueden influir en la rapidez de absorción.

– Sólidos (granulados, comprimidos, cápsulas, supositorios, pastillas). Lenta absorción


– Semisólidos (pomadas, cremas).
– Líquidos (jarabes, inyecciones, suspensiones).
– Gas (aerosoles). Rápida absorción

6
MECANISMOS DE TRANSPORTE
– Difusión pasiva (a favor de gradiente de concentración)
La partícula atraviesa la membrana por disolución en
la bicapa lipídica. Se produce a favor de un gradiente
de concentración y sin gasto energético. Es el medio
utilizado por la mayoría de los fármacos.

– Transporte facilitado (molécula)


Es un proceso de difusión transmembranal en el que
las moléculas pasan a través de la bicapa de
fosfolípidos con ayuda de las proteínas de transporte.
Þ Canal iónico o transportador.
Þ A favor de gradiente de concentración.
Þ Saturable.
Þ Competitiva.

– Transporte activo (molécula + energía)


Es un transporte que requiere de ayuda de proteínas transportadoras y de un gasto de energía para que las
sustancias se muevan en contra del gradiente de concentración (de un área de baja concentración a un alta).
Þ En contra de gradiente de concentración
Þ Saturable
Þ Competitiva

– Endocitosis, fagocitosis.
La endocitosis es la absorción de partículas mediante la formación de una vesícula por la membrana celular.

2. DISTRIBUCIÓN
El siguiente paso a la absorción, es la distribución, el transporte del fármaco por la sangre, llegando hasta los diferentes
tejidos corporales y al final hasta el lugar donde ejerce su acción.
Los lugares de destino del fármaco tienen diversas concentraciones de agua. Compartimentos farmacológicos:
Contenido total de H2O corporal (60 a 70%):

– Intracelular: 50%.
– Extracelular: 40% (intravascular e intersticial).
– Transcelular: 10%.

FACTORES QUE AFECTAN A LA DISTRIBUCIÓN


– Características fisicoquímicas de los fármacos: liposolubilidad/hidrosolubilidad.

– Permeabilidad de membranas.

– Perfusión sanguínea del tejido. En farmacología se habla de dos compartimentos:


Þ Central (bien vascularizado): cerebro, corazón, riñón, pulmón.
Þ Periférico (mal vascularizado): piel, tejido graso.

– Unión a proteínas plasmáticas: la unión a proteínas es importante porque sólo la fracción libre va a ser
farmacológicamente activa, es decir, la fracción no unida a proteína es la que puede salir del territorio vascular
y actuar. Proteínas plasmáticas: vitaminas K, A y B, albúmina, gamma-globulinas.

– Unión a elementos intracelulares.

7
3. METABOLISMO
El metabolismo es una biotransformación, es la alteración química del fármaco en el organismo.
El metabolismo es necesario para convertir compuestos no polares (liposolubles) en polares (hidrosolubles), de
manera que no sean reabsorbidos por los túbulos renales y puedan ser excretados. La mayoría de los fármacos
hidrófilos no son biotransformados y se excretan sin modificaciones.
El principal órgano metabolizador de fármacos es el hígado. Otros órganos importantes son el riñón, el cerebro, el
pulmón, el corazón y la sangre. Todas las células del organismo metabolizan fármacos.
Las sustancias liposolubles pasan con frecuencia por dos fases, o fases de reacción, para hacerse más hidrosolubles:

– Fase I: el medicamento se modifica


mediante reacciones enzimáticas para
formar un metabolismo reactivo.

– Fase II: el metabolismo reactivo


formado en la fase I se “fusiona”
(conjuga) con otro compuesto para
formar un “complejo conjugado”
hidrosoluble.

4. ELIMINACIÓN
La eliminación es el proceso por el que el fármaco
sale del organismo. Existen distintas vías de
excreción:

– Fármacos liposolubles:
Þ Mediante el hígado: bilis.
Þ Vía biliar: heces.

– Fármacos hidrosolubles:
Þ Vía renal (riñones): orina.
Þ Vía pulmonar (pulmones): aire exhalado.
Þ Mediante la piel: sudor.
Þ Mediante los ojos: lágrimas.

1.4. FARMACODINAMIA
La farmacodinamia se refiere a lo que hace el fármaco en el organismo. Es el mecanismo a través del cuál se produce
el efecto (mecanismo de acción).
Los receptores farmacológicos son las moléculas con las que los fármacos son capaces de interactuar selectivamente
para generar una modificación constante y específica en la función celular.
El complejo fármaco-receptor es la unión del fármaco con la molécula.
Propiedades fundamentales que debe reunir un fármaco para producir un efecto biológico:

– Afinidad: capacidad del fármaco de unirse al receptor y formar el complejo fármaco-receptor.

– Actividad intrínseca: capacidad del fármaco de, una vez unido al receptor, generar un estímulo y desencadenar
una respuesta dada.

8
ESPECTRO DE ACCIÓN DE NEUROTRANSMISORES
Según su afinidad y actividad intrínseca los fármacos pueden ser:

– Agonista: posee afinidad y actividad intrínseca. Abre el canal del receptor.


– Agonista parcial: posee afinidad y actividad intrínseca, pero menos que un agonista. No abre tanto el canal del
receptor.
– Agonista inverso: también posee afinidad y actividad intrínseca, pero en este caso cierra el canal del receptor.
– Antagonista: tiene afinidad, pero no tiene actividad intrínseca. No provoca ningún cambio en la forma del canal
del receptor.
Si hay uno encajado, pero llega otro con mayor afinidad, puede sustituirlo anulando el efecto que producía el anterior.

1.5. OTROS CONCEPTOS


1. EFECTO ADITIVO Y POTENCIADO
Al combinarse dos o más fármacos, la respuesta general puede incrementarse.
Cuando la respuesta general equivale a la sumatoria de las respuestas a cada uno de los
medicamentos, se dice que los fármacos tienen un efecto aditivo.
Cuando la respuesta es mayor que la sumatoria de las respuestas, se dice que los
medicamentos provocan un efecto potenciado.

2. CUANTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN DE UN FÁRMACO: CURVAS DOSIS-RESPUESTA


La relación entre la concentración del ligando (dosis del medicamento) y la respuesta (efecto) suele registrarse en una
gráfica semilogarítmica, lo que implica que sólo uno de los ejes de la gráfica tiene formato logarítmico.

RELACIÓN ENTRE POTENCIA Y EFICACIA

9
RELACIONES ENTRE LA DOSIS Y LA RESPUESTA
Tipos de dosis según su efecto:

– Dosis efectiva (DE50): la dosis que produce


el efecto deseado en 50% de los usuarios.

– Dosis tóxica (DT50): la dosis que induce un


efecto toxico en 50% de los usuarios. Máximo efecto
adverso aceptable
– Dosis letal (DL50): la dosis que causa la
muerte a 50% de los usuarios. Sólo puede
determinarse en animales de laboratorio.
El índice o rango terapéutico se refiere a la
medida de seguridad de los fármacos. Equivale
a la DL50 o a DT50/DE50. Rango terapéutico

A mayor índice terapéutico, mayor seguridad (benzodiacepinas), mientras que cuanto menor sea, mayor será la
peligrosidad (litio).

3. EFECTOS FARMACOLÓGICOS
Los efectos farmacológicos pueden ser efectos terapéuticos deseables, pero también pueden ser efectos adversos,
que pueden depender de la dosis o no:

– Dosis dependientes:
Þ Colaterales secundarios: acción biológica en lugares diferentes a los de la acción terapéutica (75% casos).
Þ Sobredosificación:
~ Dosis incrementada
~ Dosis establecida (farmacocinética, patología)

– Dosis independientes

Þ Idiosincráticos: variabilidad individual


Þ Alergias: respuesta cualitativa y cuantitativamente diferentes (% pequeño de la población).

4. GRANDES GRUPOS DE PSICOFÁRMACOS


– Antipsicóticos (dirigidos principalmente a trastornos psicóticos, generalmente esquizofrenia).

– Antidepresivos (depresión).

– Eutimizantes (equilibrar el estado de ánimo, principalmente trastorno bipolar).

– Ansiolíticos hipnóticos (ansiedad o inducir el sueño).

– Nootropos (activadores cognitivos, demencias como alzhéimer, TDA/TDAH, etc.).

10

También podría gustarte