T1 - Psicofarma
T1 - Psicofarma
T1 - Psicofarma
1. FÁRMACOS Y MEDICAMENTOS
FÁRMACOS
Un fármaco es cualquier sustancia capaz de inducir una reacción o un cambio en el funcionamiento celular, o cualquier
sustancia utilizada en farmacia como medicamento o como ingrediente de un medicamento.
Un psicofármaco es la tipología específica de fármacos que tienen una acción sobre el SNC.
MEDICAMENTOS
Un medicamento es una sustancia utilizada con una finalidad terapéutica contra las manifestaciones patológicas. Los
medicamentos deben incluir: indicación, dosificación, efectos secundarios, contraindicaciones (alteraciones hepáticas,
renales y embarazo y lactancia).
La ficha técnica del medicamento son los documentos utilizados por la AEMPS (agencia española de medicamentos y
productos sanitarios) donde se recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios. Puede
consultarse online.
Los medicamentos pueden ser:
– Principio activo: sustancia (de origen humano, animal, vegetal, químico…) a la que se le atribuye la actividad
medicamentosa. En farmacia se usa generalmente el término droga como principio activo.
1
2. PSICOFARMACOLOGÍA
La psicofarmacología es la ciencia que estudia los fármacos que tienen una acción sobre el SNC.
Un fármaco posee:
– Las características farmacocinéticas: están relacionadas con las vías y pautas de administración.
– Las acciones farmacológicas: pueden ser terapéuticas o adversas.
– Las características farmacodinámicas: moleculares y celulares.
La psicofarmacología se nutre de diversas disciplinas: bioquímica, modelos animales, biología molecular, psicología,
ensayos clínicos.
La psiquiatría emplea los psicofármacos mientras que la psicología utiliza la psicoterapia. Es fundamental conocer
ambas y combinarlas.
– La postsinapsis ocurre en la
membrana con proteínas
(receptores postsinápticos) que
convierten la señal intercelular en
intracelular.
La neurona postsináptica pasa a ser presináptica en relación con la siguiente neurona.
2
2. LIBERACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES
Cuando un potencial de acción, o
impulso nervioso, llega al terminal
axónico, se despolariza la membrana.
Esto acciona canales de calcio activados
por voltaje en la membrana celular.
El Ca2+, que está mucho más concentrado
fuera de la neurona que dentro, entra a
la célula. El Ca2+ permite que las vesículas
sinápticas se fundan con la membrana
del terminal axónico, con lo que se
liberan los neurotransmisores en el
espacio sináptico mediante la exocitosis.
Productos neuroactivos:
– Ionotrópicos (canales iónicos activados por ligando): son canales iónicos que atraviesan la membrana y que se
activan una vez se une el neurotransmisor.
– Metabotrópicos: son receptores que una vez se une el neurotransmisor, activan el canal iónico indirectamente
mediante una vía de señalización (cadenas de moléculas que transmiten señales dentro de la célula).
3
Los neurotransmisores actúan sobre los receptores de distintas formas, pudiendo ser:
– Incrementándolos o disminuyéndolos.
– Produciendo una desensibilización o una hipersensibilización de los propios Nts.
NEUROTRANSMISORES
Ach (N.basal Meynert, N.septales) Activa músculo esquelético
Regula ciclo vigilia-sueño (activa la corteza en vigilia)
Regula movimientos oculares
Posible implicación en aprendizaje (enfermos de alzheimer tienen
bajos niveles de Ach y menor tamaño en n.b.meynert y n.septales)
DA (S.nigra, ATV) Sist. Nigroestriatal ® regula activación y coordinación motora
GABA (corteza, hipocampo, sist.límbico) Principal neurotransmisor inhibidor, muchas interneuronas GABA
regulan el disparo de otras.
NEUROMODULADORES. NEUROPÉPTIDOS
Los neuropéptidos (neuromoduladores o cotransmisores) tienen cuatro grupos:
1.3. FARMACOCINÉTICA
La farmacocinética es uno de los elementos básicos de la farmacología. Es la parte que estudia lo que hace el organismo
con el fármaco, cómo se mueve el fármaco por nuestro organismo una vez administrado.
El código LADME se refiere a los pasos que atraviesa el fármaco
en el individuo:
1. ABSORCIÓN
La fase de absorción está determinada por la finalización de la liberación del principio activo y que concluye cuando el
fármaco está en el plasma.
La absorción propiamente dicha se refiere a la capacidad de un fármaco para difundirse a través de una serie de
membranas y llegar al torrente sanguíneo.
El proceso de absorción comprende la penetración de los fármacos en el organismo a partir del sitio inicial de
administración.
Factores que afectan a la absorción:
5
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
– Vías enterales:
Þ Sublingual: el medicamento se absorbe bien por los vasos de la lengua (venas raninas) que van directamente
a la cava y al corazón, no pasan por el hígado. Ejemplo: Alprazolan.
Þ Rectal: la administración se realiza por el esfínter anal. Absorción rápida, pero poco control de la cantidad.
Ejemplo: Diazepan (crisis convulsivas epilépticas y febriles).
– Vías parenterales:
Þ Intravenosa: se administra el fármaco en el sistema venoso. La velocidad (tiempo) de absorción es cero.
Þ Intramuscular: el medicamento se administra en un plano muscular y a través de los vasos linfáticos y
capilares, se absorbe en 10-30 minutos. Los planos musculares adecuados son el glúteo, deltoides,
cuádriceps. Preparaciones con efecto retardado: Depot.
Þ Subcutánea: el medicamento se inyecta en el espacio subcutáneo y tarda en hacer efecto de 15-30 min.
Ejemplo: Insulina.
– Otras vías:
Þ Intranasal
Þ Inhalatoria
Þ Cutánea
Þ Transdérmica
Þ Epidural
La biodisponibilidad depende de la ruta de
administración.
6
MECANISMOS DE TRANSPORTE
– Difusión pasiva (a favor de gradiente de concentración)
La partícula atraviesa la membrana por disolución en
la bicapa lipídica. Se produce a favor de un gradiente
de concentración y sin gasto energético. Es el medio
utilizado por la mayoría de los fármacos.
– Endocitosis, fagocitosis.
La endocitosis es la absorción de partículas mediante la formación de una vesícula por la membrana celular.
2. DISTRIBUCIÓN
El siguiente paso a la absorción, es la distribución, el transporte del fármaco por la sangre, llegando hasta los diferentes
tejidos corporales y al final hasta el lugar donde ejerce su acción.
Los lugares de destino del fármaco tienen diversas concentraciones de agua. Compartimentos farmacológicos:
Contenido total de H2O corporal (60 a 70%):
– Intracelular: 50%.
– Extracelular: 40% (intravascular e intersticial).
– Transcelular: 10%.
– Permeabilidad de membranas.
– Unión a proteínas plasmáticas: la unión a proteínas es importante porque sólo la fracción libre va a ser
farmacológicamente activa, es decir, la fracción no unida a proteína es la que puede salir del territorio vascular
y actuar. Proteínas plasmáticas: vitaminas K, A y B, albúmina, gamma-globulinas.
7
3. METABOLISMO
El metabolismo es una biotransformación, es la alteración química del fármaco en el organismo.
El metabolismo es necesario para convertir compuestos no polares (liposolubles) en polares (hidrosolubles), de
manera que no sean reabsorbidos por los túbulos renales y puedan ser excretados. La mayoría de los fármacos
hidrófilos no son biotransformados y se excretan sin modificaciones.
El principal órgano metabolizador de fármacos es el hígado. Otros órganos importantes son el riñón, el cerebro, el
pulmón, el corazón y la sangre. Todas las células del organismo metabolizan fármacos.
Las sustancias liposolubles pasan con frecuencia por dos fases, o fases de reacción, para hacerse más hidrosolubles:
4. ELIMINACIÓN
La eliminación es el proceso por el que el fármaco
sale del organismo. Existen distintas vías de
excreción:
– Fármacos liposolubles:
Þ Mediante el hígado: bilis.
Þ Vía biliar: heces.
– Fármacos hidrosolubles:
Þ Vía renal (riñones): orina.
Þ Vía pulmonar (pulmones): aire exhalado.
Þ Mediante la piel: sudor.
Þ Mediante los ojos: lágrimas.
1.4. FARMACODINAMIA
La farmacodinamia se refiere a lo que hace el fármaco en el organismo. Es el mecanismo a través del cuál se produce
el efecto (mecanismo de acción).
Los receptores farmacológicos son las moléculas con las que los fármacos son capaces de interactuar selectivamente
para generar una modificación constante y específica en la función celular.
El complejo fármaco-receptor es la unión del fármaco con la molécula.
Propiedades fundamentales que debe reunir un fármaco para producir un efecto biológico:
– Actividad intrínseca: capacidad del fármaco de, una vez unido al receptor, generar un estímulo y desencadenar
una respuesta dada.
8
ESPECTRO DE ACCIÓN DE NEUROTRANSMISORES
Según su afinidad y actividad intrínseca los fármacos pueden ser:
9
RELACIONES ENTRE LA DOSIS Y LA RESPUESTA
Tipos de dosis según su efecto:
A mayor índice terapéutico, mayor seguridad (benzodiacepinas), mientras que cuanto menor sea, mayor será la
peligrosidad (litio).
3. EFECTOS FARMACOLÓGICOS
Los efectos farmacológicos pueden ser efectos terapéuticos deseables, pero también pueden ser efectos adversos,
que pueden depender de la dosis o no:
– Dosis dependientes:
Þ Colaterales secundarios: acción biológica en lugares diferentes a los de la acción terapéutica (75% casos).
Þ Sobredosificación:
~ Dosis incrementada
~ Dosis establecida (farmacocinética, patología)
– Dosis independientes
– Antidepresivos (depresión).
10