SUCESIONES 2parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

SUCESIONES

ARTICULO 2277.- Apertura de la sucesión. La muerte real o presunta de una persona causa la apertura
de su sucesión y la transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testa-mento o por
la ley. Si el testamento dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.

La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su
fallecimiento. LA APERTURA DE LA SUCESION SE DA CON LA MUERTE DEL CAUSANTE,
EL PROCESO SUCERIO CON LA PRESENTACION DE LOS HEREDEROS ANTE LA
JUSTICIA.  JUICIO DE NAT. VOLUNTARIA.
LA TRANSMISIÓN DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE
SUCEDER: acción y efecto de seguir o continuar en una situación, reemplazar a alguien en una situación
jurídica.
SUCESION: es la continuación de alguien o algo en lugar de otra persona o cosa, UNA PERSONA
REEMPLAAZA A OTRA EN UNA SITUACIÓN JURIDICA DETERMINDA. Cambio del sujeto titular de
un derecho.
El derecho de una persona se transmite a otra, de modo tal que ésta sustituye a aquel en una relación jurídica
de la que era titular. Es el cambio o sustitución de uno o más sujetos de una relación jurídica en virtud de
una transferencia o transmisión. El sucesor se coloca en la misma posición jurídica que el transmitente.
Ejemplo: compraventa, el comprador sustituye o sucede al vendedor en la propiedad de la cosa.
Hay sucesión cuando existe un cambio en el sujeto titular de un bien o servicio.
CLASES DE SUCESIONES
la doctrina ha clasificado las sucesiones teniendo en cuenta distintos criterios:
- según su contenido:
a. sucesión singular o particular: cuando se transmita uno o varios derechos determinados. Esta
sucesión puede ser entre vivos (venta, donación, locación) o por causa de muerte (legado de cosa
cierta, dispuesto testamento).
b. sucesión universal: cuando la transmisión comprenda un todo ideal, sí o la totalidad o una parte
alícuota del patrimonio de una persona. (existe una trasmisión de tipo universal de todo lo que la
persona tiene). Las sucesiones universales sólo operan por causa de muerte del transmitente, no
se da entre vivos, por qué hay una limitación, el patrimonio, es un atributo de la personalidad, y
en tanto a eso, NO SE ENCUENTRA EN EL COMERCIO, es decir, nadie puede transferir la
totalidad de su patrimonio porque este integra sus atributos de la personalidad.
Es por eso que puede existir sucesión particular entre vivos, o mortis causa. No puede existir
sucesión universal entre vivos, porque nadie puede trasmitir a otro su patrimonio. Si existe
por causa de muerte, donde el heredero es propietario, acreedor y deudor de todo lo que el
causante era.

- Según la causa fuente de la transmisión:


a. entre vivos: cuando la transmisión de un derecho derive de actos jurídicos celebrados entre
personas vivas
b. mortis causa: cuando el hecho jurídico necesario y determinante la transmisión sea la muerte de
su titular

2
PRINCIPIO DE NEMO PLUS IURIS
ARTICULO 399.- Regla general. Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el
que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas.
Nadie puede trasmitir a otro un derecho más amplio del que tiene, es decir, tanto en la sucesión entre
vivos o mortis causa, se trasmiten en la condición en que se encuentran. Ejemplo: soy propietario de un
bien, pero otra persona está ejerciendo en ese bien la posesión animus domini, a mi muerte trasmite la
titularidad a los herederos, pero ellos deberán soportar la posesión que la otra persona este ejerciendo sobre
ese bien. Estoy alquilando una propiedad y muero, mis herederos deberán respetar los términos del contrato,
hasta el vencimiento
PRINCIPIO MENO POR PARTE TESTATUS
Significa que nadie puede morir en parte testado y en parte intestado.
En el derecho argentino, desde siempre, es posible que la persona fallezca en parte testado y en parte
intestado. Ejemplo: testamento en el que dejo el auto a mis sobrinos, el auto se trasmite y el resto de mis
bienes se trasmite en el orden legal a mis descendientes, ascendientes. Etc.
SUCESORES MORTIS CAUSA.
CONCEPTO: Sucesor mortis causa es aquella que se le transmite todo o parte de una herencia y su
llamamiento puede provenir de la ley o de un testamento válido. (2277 CCYC)
A su vez, el artículo 2278 distingue entre dos clases de sucesores: se denomina heredero a la persona a
quien se transmite la universalidad o una parte indivisa la herencia; legatario, al que recibe un bien
particular o un conjunto de ellos.
Clases: legitima, testamentaria, contractual.
Quienes son los sucesores en la trasmisión por casa de muerte.
HEREDEROS:
Heredero es la persona llamada por ley o por testamento y continúa, en la esfera patrimonial, la misma
posición jurídica del causante. Dentro de esta categoría de sucesores es posible diferenciar diversas clases de
herederos, según dos criterios de clasificación:
1. Según el contenido de la sucesión:

a) Universales: a quién se transmite la universalidad de la herencia y tiene la denominada vocación al


todo.
b) De cuota: a quién se le transmite una fracción de la herencia y, salvo disposición expresa por el
causante en el testamento o que pueda inferirse del mismo, no tienen vocación a todos los bienes de
la herencia. Es decir, limita su llamamiento a la cuota en la que es llamado. No tiene esa posibilidad
de ampliar su llamamiento. (artículo 2488) NO TIENE VOCACION AL TODO, NO PUEDE
AMPLIAR SU HERENCIA.
Vocación al todo, en caso de que uno de mis hermanos no quiera o pueda recibir la herencia y no tenga
quien lo represente, los otros acrecerán en su porción.
2. según el llamamiento o vocación sucesoria:

2
a) herederos legítimos: son llamados a suceder por la ley, que presume el efecto del causante de las
personas con las cuales mantiene vínculos más cercanos y llama a suceder a ciertos parientes y al
cónyuge (artículo 2424)
b) herederos legitimarios o forzosos: aquellos llamados por ley que no pueden ser privados ni
siquiera por el causante de una porción de la herencia, denominada legítima, salvo por alguna
causa excepcional prevista por la propia ley (causas de indignidad). se trata de los descendientes,
ascendientes y el cónyuge (artículo 2444)
c) Herederos legítimos no legitimarios: sólo aquellos llamados por ley, pero su vocación es
siempre supletoria, ya que concurren a la herencia sólo a falta de herederos forzosos o de
herederos testamentarios. En efecto, son excluidos tanto por los herederos forzosos como por los
testamentarios, sin necesidad de causa alguna pues no gozan llamamiento forzoso. Son los
parientes colaterales hasta el 4º grado (Artículo 2438).
d) herederos testamentarios: son llamados a suceder por el causante en un testamento, mediante
una disposición testamentaria. La institución de heredero es la “disposición testamentaria por la
cual el causante llama a una persona para sucederlo en la universalidad de sus bienes, o en una
parte alícuota de ellos coma con vocación eventual todo”. Pueden llamar a sucesores universales
(universales y de cuota) y particulares (legatarios)
LEGATARIOS
¿Cuál es la diferencia? El heredero recibe un todo o una parte alícuota de un todo. Su llamamiento no está
determinado por los bienes sino por su interés en una cuota parte de la sucesión. Ejemplo: si fallece mi
padre y vamos a la sucesión mis hermanos y yo, nosotros tendremos en la gerencia un 1/3 de la herencia.
Vamos a tener un interés correspondiente a las 3ra parte, sin consideración a los bienes que la componen.
Después en la partición se verá que vienes me toca en la herencia.
En cambio, el legatario, recibe un bien singularmente considerado. Ejemplo: un auto, etc. Es una sucesión
particular, entendida como un objeto o un bien determinado.
El legatario es el sucesor del causante que recibe un bien particular un conjunto de ellos (artículo 2278), por
voluntad de la causante establecida en una disposición testamentaria. “la institución de herederos y
legatarios solamente puede ser hecha en el testamento y no debe dejar dudas sobre la identidad de la persona
instituida” (artículo 2484).
Se trata entonces de un sucesor llamado por el causante, pero coma a diferencia de los herederos
testamentarios, recibe uno o varios bienes determinados coma esto es coma un sucesor particular.
Qué legatario no es heredero y como 3º debe pedir la entrega del legado al heredero, albacea o
administrador, aunque la tenga en su poder por cualquier título (artículos 2498 y 2.499). y le será entregado
el bien legado una vez pagados los acreedores y siempre que no afecte la porción disponible en un orden
determinado por ley (2358).
Se convierte en sucesor del causante sólo respecto del objeto del legado. El legatario sucede porque
adquiere. No continúa la persona del causante, ni confunde su patrimonio con este. su responsabilidad se
encuentra limitada al valor de la cosa ligada.
FUENTES DEL LLAMAMIENTO
¿Cómo se llega a ser sucesor?
- Sucesión testamentaria  Cuando se trate de la voluntad unilateral del causante. Hace un
testamento de acuerdo al ordenamiento legal.
- Sucesión legitima

2
La sucesión legítima o intestada tendrá lugar cuando:
1. no exista testamento
2. exista, pero no sea válido
3. exista y sea válido, pero el causante no haya instituido herederos
4. exista testamento, pero afecte la porción legítima de los herederos forzosos (legitimarios en este
nuevo código)
5. en caso de renuncia a la herencia del o los herederos instituidos
6. existe testamento válido, pero el testador no disponga respecto de la totalidad de los bienes
Técnicamente, una depende de la otra, porque prevalece la voluntad del causante, y a falta de expresión la
ley organiza un sistema de trasmisión hereditaria, establecido sobre la base de los afectos del causante. Es
decir, primero se le da prioridad al testamento, ahora en falta, o en el caso de que no resuelva la mayoría de
los bienes, se aplica un sistema legal al que se lo denomina “legitimo” cuya denominación es así porque
estos llamados por la ley.
El orden de sucesión:
- Descendientes (1er °)  excluyen al resto
- Ascendientes
- Cónyuges  es anómalo, y que concurre con los hijos. En caso de no haber hijos, concurre con los
padres.
- Colaterales hasta el 4° grado
Herederos legítimos:
Dentro de estos herederos, tenemos un grupo de herederos que NO se los puede privar de la herencia. Ellos
son los herederos legitimarios:
- Descendientes  porción reservada del 2/3. Con Vélez creo que era un 4/5
- Ascendientes  porción reservada del ½. Con Vélez creo que era 2/3
- Cónyuge  porción reservada del ½. Con Vélez era igual.

Si quero hacer un testamento debo tener en cuenta que estos herederos legitimarios tienen una porción
denominada legitima, que no puede ser tocada por el causante. Es decir, puede testar sobre la parte de la
porción que la ley no les reserva. En el caso de los hijos puede testar sobre 1/3 de su patrimonio, pero en el
caso de A o C será de ½.
Art 2445  Porciones legítimas. La porción legítima de los descendientes es de dos tercios, la de los
ascendientes de un medio y la del cónyuge de un medio.

Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo de la muerte del
causante más el de los bienes donados computables para cada legitimario, a la época de la partición según
el estado del bien a la época de la donación.

Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones colacionables
o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al
nacimiento del ascendiente a quien representa, y para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio.
SISTEMAS DE REGULACIÓN SUCESORIA: EN LA PERSONA Y EN LOS BIENES
RESPONSABILIDAD POR LAS DEUDAS DEL CAUSANTE

2
Como responden los herederos por las eventuales deudas que tenga el causante que haya tomado en su vida.
En el derecho romano, la sucesión se organizó para resolver este problema, para dar una seguridad Jurica, en
caso de muerte alguien cumple. Hay dos nociones:
• Sucesión en la persona (sistema romano)
• Se encuentra fuertemente arraigado en la noción de sucesor y se basa en una ficción: la
continuación de la persona del causante por el sucesor universal.
• El heredero que acepta la herencia responde con su propio patrimonio por las deudas del
causante. Había una confusión de patrimonio. Confusión de personas.
• Puede hacer inventario y en ese caso sólo responde con los bienes recibidos.
• Receptado por el Código Civil ley 17711. toda aceptación se presume beneficiaria.
• El acreedor podía atacar a los bienes del heredero o los que recibe por la herencia.
• Sucesión en los bienes
• limita esa continuación o continuidad a la órbita solamente patrimonial, y es el seguido por la
mayor parte de las legislaciones modernos
• El heredero sólo se responde con los bienes recibidos, frente a los acreedores del causante.
No hay confusión, ni duda de que responda con que bienes responde.
• Y sino no alcanza, los acreedores quedan sin cobrar, y el heredero sin bienes recibidos.
Sucede una clara sucesión en los bienes y no en la persona. No significa que en determinadas
situaciones el heredero no pierda el beneficio. Como el ocultamiento de bienes.
Art 2317  Responsabilidad del heredero. El heredero queda obligado por las deudas y legados de la
sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios recibidos. En caso de pluralidad de
herederos, éstos responden con la masa hereditaria indivisa.
BIENES QUE SE TRASMITEN POR SUCESION
Principio general: Se trasmite el patrimonio del causante. En todas sus fases, entendido en la fase activa,
como en las fas pasiva. Salvo en los casos en que se encuentre expresamente prohibidos.
El último párrafo del artículo 2277 establece que la herencia comprende todos los derechos y obligaciones
del causante que no se extinguen por su fallecimiento. NO SE PUEDEN TRANSMITIR DERECHOS
INTUITO PERSONAE.
- derecho de actos personalísimos: se numera los derechos a la intimidad personal o familiar, honra o
reputación, la imagen o identidad, pero solo a título enunciativo coma ya que abarca a todo otro
derecho relacionado con la dignidad personal (artículo 52). son derechos que se extinguen con la
muerte coma no transmisibles, pero debemos considerar ciertas particularidades como por ejemplo
respecto al derecho de imagen (artículo 53)
- derechos y deberes de carácter patrimonial: respecto a los efectos de los contratos, el artículo 1021
establece la regla general de que el contrato sólo tiene efectos entre las partes contratantes; no lo
tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley. Caso de pintar un cuadro, mis
herederos no pueden hacerlo.
EXCEPCIONES: A su vez el artículo 1024 dispone que tales efectos se extienden active pasivamente a los
sucesores universales de las partes, pero con las siguientes excepciones “a no ser que las obligaciones del
que nacen sean inherentes a la persona y que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la
2
obligación, o que esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley. “Ejemplos en la página 93 del
libro.
En relación con los derechos reales, en principio son los derechos típicamente transmisibles por causa de
muerte. Pero hay excepciones que imponen la intransmisibilidad de algunos derechos reales, cómo lo
usufructo, el uso y el derecho de habitación, la servidumbre personal, puesto que han sido establecidos
teniendo en cuenta la necesidad de las personas de su titular y por lo tanto se extingan con su fallecimiento.
Transmisión hereditaria
Producida la muerte del causante, se producen dos efectos: la apertura de la sucesión y la transmisión de su
herencia.
¿A QUIENES? aquellas personas que al igual testamento llama a suceder.
¿QUÉ ES LO QUE SE TRASMITE? La herencia.
Veamos de qué se trata la transmisión. Para ello debemos estudiar apertura, vocación hereditaria y
adquisición de la herencia.
1) Apertura de la sucesión.
La muerte del causante es el hecho jurídico que da lugar a la transmisión: sí ahora sí la sucesión. Aquí
debemos prestar atención: “que se abra la sucesión” no significa que se inicia el proceso judicial sucesorio
coma el expediente judicial que cotidianamente se denomina abrir la sucesión.
La apertura de la sucesión a la que nos referimos se relaciona con la transmisión de derechos qué se
produce por la muerte, en cambio, la apertura del proceso judicial sucesorio es la iniciación del trámite
judicial (proceso voluntario creo), qué es el procedimiento previsto para formalizar la transmisión ya
operada que debe ser realizada necesariamente en sede judicial y culmina con la partición y adjudicación de
los bienes en forma individual.
Surge claramente del artículo 2277 que el momento de la apertura de la sucesión coincide con la muerte
porque es la causa directa de esta.
2) Vocación sucesoria.
La transmisión se produce del causante a las personas llamadas a sucederle, es decir a los sucesores.
Sabemos que este llamamiento puede ser testamentario o legal; y también puede ser universal o particular
punto a este llamamiento se lo denomina vocación sucesoria y, tratándose de herederos, vocación
hereditaria.
El heredero llamado suceder, o sea, titular de la vocación hereditaria, no está obligado a aceptar, a
transformarse en heredero y, por lo tanto, en suceder es decir hacer titular de la herencia.
Este derecho se denomina derecho de opción y posibilita a elegir entre aceptar o no una herencia.
Obligatorio es llamar al heredero, pero no es obligatorio aceptarse heredero.
Una vez aceptada, la herencia, ya no puede renunciarse, pero si opta por renunciar sólo tendrá como si nunca
hubiese sido llamado a quedar, aunque no impide el derecho de representación, si es que procede (artículo
2301). la titularidad de la herencia se adquiere con la aceptación.
3) Adquisición de la herencia
¿Cómo se entiende que la transmisión se produce al mismo momento que la muerte y en cabeza de los
herederos, pero suben los herederos tienen la opción de aceptar o renunciar a la herencia? ¿la transmisión
depende de la aceptación de los herederos?

2
la atribución patrimonial que dispone la ley a determinadas personas, ante la muerte del titular de aquellos
derechos y obligaciones que la muerte no extingue, se encuentra sometida a una condición: que los
herederos efectivamente acepten ser herederos y ser titular de la herencia, no ya de la vocación, pues un
heredero extitular de la vocación hasta tanto no hubiera ejercitado el derecho de opción.
Entonces, la muerte provoca la transmisión de derechos y obligaciones del causante, no extinguidas por
muerte, y la ley atribuye esta universalidad a determinadas personas, sí en llamadas por la misma ley o por
el testador. Pero como los herederos tienen el derecho no aceptar la herencia, es atribución legal está
sometida a una condición, qué será resolutoria si el heredero no acepta (por qué es considerado como si
nunca hubiese sido llamado a la herencia, artículo 2301), o suspensiva si acepta, en cuyo caso se consolida
la atribución.
Este sistema de transmisión de derechos y obligaciones posibilita evitar que se produzcan las
“HERENCIAS YACIENTES”.
Efectos o consecuencias de la transmisión
1. provoca la atribución patrimonial del artículo 2280
2. con respecto a ciertos herederos por pueden ejercer las acciones transmisibles que le correspondían al
causante, pero no pueden transferir bienes registrables sin la declaración judicial de su carácter de
herederos (artículo 2337)
3. que si hay más de un heredero coma se origina el estado de indivisión
LA COMPETENCIA JUDICIAL EN EL PROCESO SUCESORIO
Surge la 1ª parte del artículo 2336, qué establece el siguiente principio:
“Competencia. La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del último
domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9a, Capítulo 3, Título IV del Libro Sexto.

El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás litigios
que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, de la ejecución de las
disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la
garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición.

Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden
dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al domicilio
del heredero único”
El principio general para su determinación nace de este artículo como así también la excepción derivada la
existencia de un solo heredero y el fuero de atracción respecto a cuestiones vinculadas.
Principio general  El juez competente para entender el juicio sensorio es el del último domicilio del
causante.
Heredero único
El último párrafo del 2336 establece “El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia,
nulidad de testamento, de los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación
de la herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de
las operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de
la partición.

Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden

2
dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al domicilio
del heredero único”
Se establece así una excepción al principio general de la 1ª parte del artículo. Pero claramente restringido ya
que solo para el supuesto en que quede un único heredero otorga solo a los acreedores del causante la opción
de interponer sus acciones ante el juez del último domicilio del causante o del domicilio del único heredero.
FUERO DE ATRACCION
El proceso sucesorio, como tal, es un modo de establecer cuáles son los bienes y herederos. Es un proceso de
tipo voluntario.
El fuero de atracción comienza desde el inicio del proceso sucesorio. Se mantiene durante el estado de
indivisión y se extingue con la partición y su correspondiente inscripción en los registros respectivos.
• La sucesiónn debe iniciarse en el último domicilio del causante. Por la teoría del patrimonio como
atributo de la personalidad.
• La jurisdicción puede prorrogarse si todos los herederos están de acuerdo, si son mayores y capaces
y siempre dentro de la misma jurisdicción. Dentro de la prov. de bs as pueden ir de moron a matanza,
pero no cambiar de prov.
• El proceso sucesorio es de tipo voluntario.
• Ejerce atracción sobre determinados procesos. Esto se denomina, fuero de atracción. Como el juicio
es tipo universal, atrae a diferentes causas que tenga el causante, o acciones con motivo de la
sucesión. Establecido en los siguientes artículos:
Art 2336  Competencia. La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del
último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9a, Capítulo 3, Título IV del
Libro Sexto.
• El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás
litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, de la ejecución
de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de
partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición.
• Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden
dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al
domicilio del heredero único.
El juicio sucesorio es voluntario y universal y no tiene controversia. Si hay una controversia sobre un
testamento, petición de herencia, disposiciones testamentarias, acreedor, etc., estos tramitan por juicio
separados que son atraídos por el mismo juez de la sucesión (x cuerda). Están atados al expediente general.
habrá una controversia, pero no en el juicio.
LEY APLICABLE
• Ley vigente al momento de la muerte del causante en su último domicilio. Es decir, que fallezco hoy
en la argentina, mi sucesión se aplica el ccyc.
• Caso donde el causante tiene bienes en más de un país. Se abra una sucesión en el último domicilio,
y tiene efectos sobre los países en los que tenga bienes. El ccyc se rige por el principio de unidad,
pero se reconoce que si el causante tiene bienes en otros países se inicie + de una sucesión. Porque
ningún país va a permitir que se le aplique la legislación de otro, por una cuestión de soberanía.

2
• Principio de unidad o pluralidad sucesoria  se abre una sola sucesión en el ultimo dom. Del
causante y se aplica a todos los bienes. O se abren varias sucesiones.
Sistemas legislativos: de la unidad y de la pluralidad.
La sucesión mortis causa importa la transmisión de todo o parte del patrimonio del causante, sin
consideración a su contenido especial ni a los objetos de esos derechos. Cuando el causante titular de bienes
en más de un territorio coma se presenta el problema de cuál es la ley aplicable a la transmisión sucesoria.
Existen 2 sistemas para resolver este conflicto:
1. sistema unidad sucesoria: una sola ley debe regir el derecho sucesorio, independientemente de
dónde se encuentren situados los bienes. Esta ley podrá ser la del último domicilio del causante o la
de su nacionalidad, y determinará: quiénes son los herederos, la vocación hereditaria, la legítima, la
concurrencia, la colación, validez del testamento, etcétera.
Da lugar a la existencia de un único juicio sucesorio y una liquidación uniforme del caudal relicto.
2. Sistema de pluralidad: se rige la transmisión sucesoria por la ley del lugar de situación de los
bienes del causante. Habría tanto juicios sucesorios como los bienes existentes en los distintos países
El artículo 2644 del Código Civil y comercial establece “Derecho aplicable. La sucesión por causa de
muerte se rige por el derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los
bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino.”
Entendiendo, así como un sistema mixto, decantándose por un régimen de pluralidad limitada que somete
solo los inmuebles sucesorios a la ley de su situación, aplicando a todos los muebles la ley personal del
causante, determinada en nuestro caso por su último domicilio. Es decir, este sistema consagra un régimen
mixto o dual: rige la pluralidad de sus sucesiones para los inmuebles, pues quedan sujetos a la ley argentina
si están situados en nuestro país aun cuando el causante haya tenido su último domicilio en el extranjero, y
la unidad para los bienes muebles, sean móviles o inmóviles, los cuales quedan sometidos a la ley personal
domiciliaria del causante, aunque los muebles se encuentran localizados en extraña jurisdicción.

PERSONAS QUE PUEDEN SUCEDER


Ante la muerte del causante, la transmisión ópera de manera instantánea, aunque el heredero ignorarse la
apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia (artículo 2337).
ARTICULO 2337.- Investidura de pleno derecho. Si la sucesión tiene lugar entre ascendientes,
descendientes y cónyuge, el heredero queda investido de su calidad de tal desde el día de la muerte del
causante, sin ninguna formalidad o intervención de los jueces, aunque ignore la apertura de la sucesión y
su llamamiento a la herencia. Puede ejercer todas las acciones transmisibles que correspondían al
causante. No obstante, a los fines de la transferencia de los bienes registrables, su investidura debe ser
reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos.
La ley no sólo reconoce el derecho de suceder tanto a las personas humanas, sino también a las personas
jurídicas, ya que estas últimas pueden suceder por disposición de última voluntad.
CAPACES PARA SUCEDER.
 ARTICULO 2279.- PERSONAS QUE PUEDEN SUCEDER. Pueden suceder al causante: 
a) las personas humanas existentes al momento de su muerte
b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida;
c) las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con los
requisitos previstos en el artículo 561  consentimiento libre, previo e informado

2
d) las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su
testamento.
En principio, se debe existir al momento de la muerte del causante. Las excepciones a la regla:
1. los nacidos con posterioridad a la muerte (concebidos en forma natural o mediante técnicas de
reproducción humana asistida), pero que nacieron con vida.
2. las fundaciones que se crean por voluntad del causante, expresada en el testamento.

Las personas por nacer pueden ser sucesores, a pesar de no haber nacido aún. Si la persona a la cual se le
reconoce vocación hereditaria fallece, su representante legal podrá ejercer todos los derechos
correspondientes a su calidad heredero (aceptar o repudiar, administrar bienes, etcétera), pero con una
condición: que nazca con vida (artículos 19 y 21). La muerte antes del nacimiento ópera como causal de
extinción retroactiva de todos los derechos.
Por último, las personas jurídicas también deben existir al momento de la muerte, pero se contempla la
excepción respecto de las fundaciones que el causante a través de testamento ordena crear.
VOCACIÓN SUCESORIA
La vocación sucesoria se refiere al llamamiento de un sucesor a una sucesión determinada a personas
que están determinadas por ley o testamento. Cobra eficacia jurídica solamente tras la muerte del causante.
LAS FUENTES DE LA VOCACIÓN SUCESORIA
1. legítima  puede ser imperativa o supletoria. Hay sistema de exclusión (indignos) pueden coexistir
llamamientos legales (legítimos) y testamentarios.
2. testamentaria
La vocación sucesoria puede ser actual o eventual y se puede analizar esta distinción desde dos puntos de
vista:
1. el orden de prelación en el llamamiento hereditario
2. la extensión del llamamiento y el derecho a crecer

Básicamente, establece grado de prelación en el llamamiento: primero los de primer orden


(descendientes), luego los de segundo orden (ascendientes), y en ambos casos concurre el cónyuge con sus
ciertas particularidades. El tercer grado es el de los parientes colaterales hasta el cuarto grado (hermanos)
El pariente más cercano al grado excluye de forma remota, solo que ejerza el derecho de representación. El
llamamiento es simultáneo a todos los sucesores, a todos los órdenes y desde la muerte del causante,
pero tienen vocación actual sucesible en primer grado y vocación eventual aquellos de órdenes
ulteriores.
La vocación actual: tiene lugar cuando una persona física jurídica se le atribuye la universalidad de los
bienes.
La vocación eventual: posibilidad del ejercicio del derecho a acrecer en función de la universalidad del
título, que permite eventualmente absorber toda la herencia. Esto es cuando la herencia diferida a dos o más
personas, cada una tiene una vocación actual a la porción que surge la concurrencia, pero a su vez posee una
vocación eventual a la totalidad de la herencia en caso de que otras personas llamadas no quieran o no
puedan aceptarla.
Pero la vocación sucesoria no es suficiente como es necesario que sea eficaz. Entonces, para ser sucesor:
a. Quién es llamado a suceder, debe existir al momento de la muerte con las particularidades ya
señaladas respecto a la existencia.
b. El llamamiento debe subsistir cuando la sucesión se abre.
2
c. La vocación sucesoria no se encuentre contrariada, ya sea por decisión del sucesor, por sentencia
judicial o disposición legal.

CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA VOCACIÓN


1) por voluntad del sucesible: está llamado a suceder no implica que esté obligado a suceder. El propio
heredero puede manifestar de forma expresa su voluntad de no recibir la herencia. La renuncia
a la herencia contraria la vocación sucesoria y provoca la exclusión total del llamado, por
consecuente, la sucesión se difiere como si el renunciante no hubiera existido.
ARTICULO 2301.- Efectos de la renuncia. El heredero renunciante es considerado como si nunca
hubiese sido llamado a la herencia, sin perjuicio de la apertura del derecho de representación en los casos
en que por este Código tiene lugar.
2) por sentencia judicial: la exclusión de la vocación sucesoria tiene lugar por sentencia judicial
producida por haber incurrido el heredero en causales de indignidad (artículo 2281). Pero es
necesario tener en cuenta que tal indignidad afecta la vocación hereditaria en la asociación de ser
indigno, no en otras sucesiones.

3) Por disposición legal: la ley fulmina en algunos casos la vocación sucesoria reconocida por los
cónyuges o excónyuges. Los supuestos de divorcio, separación de hecho sin voluntad de unirse y el
cese de la convivencia del matrimonio resultante de una decisión judicial constituyen situaciones que
incluyen el derecho hereditario.

CAUSAS LIMITATIVAS (PARCIAL)


Existen casos en que la vocación hereditaria resulta contraria en forma parcial. Estos casos se relacionan
específicamente con la vocación sucesoria testamentaria. La razón que justifica estas restricciones se funda
en asegurar que la voluntad del testador sea libre de todo tipo de influencias.
Tal es el caso de los tutores y curadores, que no pueden recibir por testamento de sus pupilos si estos mueren
durante la tutela o curatela, o bien, si esta ceso, hasta que las cuentas definitivas de la administración
resulten aprobadas; el Escribano y los testigos ante quienes se hayan otorgado el testamento por acto en el
cual han intervenido; los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan
asistido al causante en su última enfermedad (artículo 2482)
ARTICULO 2482.- Personas que no pueden suceder. No pueden suceder por testamento:
a) los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o curatela o antes de ser
aprobadas las cuentas definitivas de la administración;
b) el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto en el cual han
intervenido;
c) los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan asistido al
causante en su última enfermedad.
El Código Civil y comercial establece los efectos que acarrea la infracción a estas disposiciones en el
artículo 2483 que expresa:
ARTICULO 2483.- Sanción. Las disposiciones testamentarias a favor de personas que no pueden suceder
por testamento son de ningún valor, aun cuando se hagan a nombre de personas interpuestas. Se reputan
tales, sin admitir prueba en contrario, los ascendientes, los descendientes, y el cónyuge o conviviente de la
persona impedida de suceder.
El fraude a la ley puede ser probado por cualquier medio.

2
Los inhábiles para suceder por testamento que se encuentran en posesión de los bienes dejados por el
testador son considerados de mala fe.

INDIGNIDAD
La vocación hereditaria proveniente del llamamiento legal responde a la presunción de la existencia un
vínculo basado en el afecto la solidaridad y la consideración entre el causante y el heredero. Si la conducta
del heredero lo hace “indigno” de tal vocación, la legislación ofrece la posibilidad de lograr su exclusión,
porque justamente se contraría tal vocación. Las conductas de ellos son sus propios que lo colocan en una
incompatibilidad moral con el causante y provocan su exclusión.
Se define “la indignidad” como “la sanción operada por medio de sentencia judicial y a petición de los
legitimados activamente, en virtud de la cual se produce la caducidad de la vocación sucesoria y hace que el
declarado indigno sea excluido de la sucesión”
Puede ser solicitado por un heredero como un legatario, porque el fundamento moral que la sostienen
posibilita aplicarla ambos tipos de sucesores.
El posible indigno recibe la herencia y puede mantenerla mientras nadie demande su relación en dignidad y
no se dicte sentencia, y aún en caso de que se promueva una demanda, sí ha mediado perdona posesión de la
herencia por más de 3 años, la misma queda purgada. Si, en cambio, por sentencia judicial se declara la
indignidad, el heredero pierde la vocación hereditaria pero sólo respecto a esa herencia en particular y no de
otras.
La exclusión del indigno solo puede ser demandado después abierta la sucesión a instancia de quien
pretende los derechos atribuidos al indigno. También, puede oponerla como excepción el demandado por
reducción colación o petición de herencia.
ARTICULO 2283.- Ejercicio de la acción. La exclusión del indigno sólo puede ser demandada después de
abierta la sucesión, a instancia de quien pretende los derechos atribuidos al indigno. También puede
oponerla como excepción el demandado por reducción, colación o petición de herencia.
La acción puede ser dirigida contra los sucesores a título gratuito del indigno y contra sus sucesores
particulares a título oneroso de mala fe. Se considera de mala fe a quien conoce la existencia de la causa
de indignidad.
FUNDAMENTOS
Esta sanción civil tiene como basamento un reproche objetivamente formulado por el ordenamiento jurídico
hacia determinadas conductas vinculadas al causante y sus familiares, que a juicio del legislador resultan
muy valiosas. Es decir, que representan menoscabo o agresiones a la integridad, a la libertad, al honor, a la
salud, a las afecciones, a la memoria del causante.
Es el reproche contra el acto o la conducta del eventual heredero; constituye la causa que, a título de
amonestación y observación crítica negativa, lo excluyen de la herencia.
CAUSALES DE INDIGNIDAD
El artículo 2281 del Código Civil y comercial establece 9 incisos con las causas por las cuales se puede
declarar indigno una persona.
Hay que tener en cuenta que la indignidad es una sanción, Y que por ello no cabe una interpretación
analógica, están taxativamente enumerados en la ley.

2
Las causas incluidas por el legislador no siempre implican hechos positivos realizados por el indigno, sino
que a veces consisten en omisiones o abstenciones (por ejemplo, la falta de denuncia de muerte dolosa del
causante)
Art 2281  Causas de indignidad. Son indignos de suceder:
a) delito doloso contra la persona y derechos del causante y sus familiares. Los autores, cómplices o
partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, la libertad o la
propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge, conviviente o hermanos.
Esta causa de indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la de la pena;
Exige que se trate de un delito doloso. Ahora todo delito doloso no sólo contra la vida, sino también contra
los derechos fundamentales. La justificación de la sanción radica la gravedad de la ofensa, pues implica
atentar contra la persona y los derechos del causante y sus familiares.
No es necesario la condena penal, basta la prueba de que al indigno le sea imputable el hecho lesivo. La
causa de indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la pena. Si transcurrió un tiempo
que exima victimario de la pena, no libera al heredero de la indignidad, ya que sería inmoral que gozará de
la herencia que cometió un delito, por más que se haya eximido de la pena. No revisten importancia ni la
condena penal y el cumplimiento efectivo de la sentencia, sino el hecho de la comisión del delito doloso.
La ofensa no es dispensable ni por voluntad del ofendido ni por el paso del tiempo.
b) maltrato grave al causante. Ofensa grave a su memoria. Los que hayan maltratado gravemente al
causante, u ofendido gravemente su memoria;
Admite cualquier tipo de ofensa o maltrato que sea el causante o a su memoria, cuya gravedad queda librada
a la apreciación judicial.
c) Acusación o denuncia contra el causante por delito grave +. Los que hayan acusado o denunciado
al causante por un delito penado con prisión o reclusión, excepto que la víctima del delito sea el
acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado en
cumplimiento de un deber legal.

La denuncia importa una animosidad en quien la formula, y consiste en involucrar judicialmente al causante
por un delito que tenga prevista una posible condena grave, como la prisión o la reclusión.
La denuncia o querella debe haber sido voluntaria porque cuando se hace en virtud de un deber legal
no se configura la causal. Basta denuncia formal ante autoridad competente y que origine la iniciación del
proceso penal, aunque careciera de fundamento, fuera improcedente o se desestimara. Es decir, es
indiferente el resultado sea que el imputado se lo condene, absuelva o se dictó la falta de mérito o medie
sobre seguimiento.
Se contempla una excepción que se refiere al supuesto en la cual la víctima del delito sea el acusador, su
cónyuge o conviviente, su descendiente, su ascendiente o su hermano, o haya obrado en cumplimiento de un
deber legal.
Cuando la víctima del delito denunciado hubiese sido el propio heredero o una persona vinculada a este por
1º de parentesco más cercano que el que lo unía con el causante, no se configura la causal de indignidad, ya
que se trata del ejercicio regular de un derecho.
d) Omisión de denuncia de la muerte dolosa del causante. Los que omiten la denuncia de la muerte
dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida, excepto que antes de ese término la justicia
proceda en razón de otra denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no alcanza a las personas
incapaces ni con capacidad restringida, ni a los descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos
del homicida o de su cómplice;

2
Quién va a beneficiarse con la herencia debe procurar el castigo de quien ocasione la muerte del causante y,
para ello debe denunciar el hecho, para que se investigue, a fin de que no quede impune. De todos modos, la
exigencia de la norma se reduce a la simple denuncia el heredero ante la justicia o ante los funcionarios
encargados de investigar el hecho doloso. La denuncia debe ser hecha dentro del plazo de un mes de conocía
la muerte dolosa.
El inciso dispone dos excepciones:
1. que la justicia intervenga, sea de oficio o por denuncia de otros, dentro del mencionado plazo
2. que se trata de personas incapaces o con capacidad restringida, o familiares del homicida o de su
cómplice

e) Falta de suministro de alimento su abandono del causante con capacidad restringida. Los
parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o no lo hayan
recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo;
En este inciso el Código Civil y comercial incluye ambos supuestos:
1. La falta de cumplimiento de obligación alimentaria entre parientes (artículo 537 y subsiguientes) y la
que se deben los cónyuges establecía en el artículo 431, 432 y 434.
2. Asistencia en caso de que el causante no tenga posibilidad de valerse por sí mismo. Comprende
todos los supuestos en que, debido a su discapacidad o disminución de sus capacidades físicas o
mentales, la persona no puede valerse por sí misma, y su cónyuge o pariente de grado sucesible no le
presta la debida asistencia, por sí o por intermedio de un establecimiento adecuado.

f) Falta de reconocimiento durante la minoría de edad de hijo extramatrimonial. El padre


extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su menor edad;
La legislación civil y comercial sanciona al padre que no reconoció voluntariamente al hijo extramatrimonial
durante la minoría de edad, por lo que la afiliación establecida judicialmente no lo exime de la indignidad.
La sanción se impone por el incumplimiento del deber jurídico de reconocimiento filial.
Concluyendo, la norma deja absolutamente claro que el reconocimiento debe ser voluntario para que no se
configure la causal de indignidad prevista y que debe realizarse durante la menor edad. Esto implica que el
reconocimiento forzado judicialmente o el que se formule sino ya mayor de edad del hijo coma no impiden
la sanción.
g) Privación de la responsabilidad parental. El padre o la madre del causante que haya sido privado
de la responsabilidad parental;
Las causales de privación de la responsabilidad parental surgen el artículo 700.
La procedencia de esta causal requiere del dictado una sentencia de privación de responsabilidad parental y
que no haya sido rehabilitada, conforme lo dispuesto en el artículo 701
h) obstaculizar la libre expresión de la voluntad testamentaria. Los que hayan inducido o coartado la
voluntad del causante para que otorgue testamento o deje de hacerlo, o lo modifique, así como los
que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el testamento;
Radica la protección a la manifestación libre y espontánea de la última voluntad del causante, pues se refiere
a conductas que atentan contra ella, se han realizado con violencia directa o no.
Estas pueden consistir en: inducir o cuarta voluntad del causante para que haga el testamento, para que no lo
haga o para que revoque el que hizo. Asimismo, qué han incluido los supuestos de falsificación, alteración,
ocultamiento o sustitución del testamento.
Puede destruir, modificar, ocultar, falsificar el testamento. Si es por escritura pública, va a ser más difícil
porque va a constar en los registros de la escribanía, o en los registros de testamento.

2
Hay 3 tipos de testamento: (ESTO LO SAQUE DEL APUNTE DE CLASE, A CHEQUIAR MAMU)
- Escritura publica
- Olografos.  de puño y letra del causante
- Consular creo que es el 3ero.

i) Los que incurran en causales de ingratitud que permitan revocar las donaciones. Los que hayan
incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones.
Se refiere a las donaciones establecidas en el artículo 1571.
ARTICULO 1571.- Ingratitud. Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del donatario en los
siguientes casos:
a) si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus
ascendientes o descendientes;
b) sí injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor;
c) si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio;
d) sí rehúsa alimentos al donante.
En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario le es imputable el hecho lesivo, sin
necesidad de condena penal.

MOMENTO EN QUE DEBEN CONFIGURARSE LOS HECHOS


Los hechos configurativos de las causales dignidad deben existir al tiempo de la muerte del causante. Ello es
claro en las conductas descritas en los incisos a, b, c,e,f y g.
Sin embargo, algunos hechos pueden producirse con posterioridad a la muerte, por ejemplo, la sustracción
del testamento (artículo 2281), o solo luego de la muerte, como la falta de denuncia de la muerte violenta
del causante.
ACCIÓN DE INDIGNIDAD
La exclusión del heredero sólo puede lograrse a través de la acción y dignidad. Esta acción no ópera de
pleno derecho y requiere un pronunciamiento dictado por el juez civil de la sucesión del último domicilio
del difunto.
Se realiza a petición de parte, no prospera de oficio. Tiene que haber sentencia que así lo corrobore. El que
inicia debe tener un interés legítimo, ya que a él le va a acrecer su porción. O porque quien la pide sería
desplazado originariamente pero iniciando la demanda, podría suceder. Plazo de 3 años de prescripción, el
legatario tiene otro plazo creo escuchar min 32
ARTICULO 2283.- Ejercicio de la acción. La exclusión del indigno sólo puede ser demandada después de
abierta la sucesión, a instancia de quien pretende los derechos atribuidos al indigno. También puede
oponerla como excepción el demandado por reducción, colación o petición de herencia.
La acción puede ser dirigida contra los sucesores a título gratuito del indigno y contra sus sucesores
particulares a título oneroso de mala fe. Se considera de mala fe a quien conoce la existencia de la causa
de indignidad.
Lógicamente, debe iniciarse luego de la apertura de sucesión, es decir, de la muerte del causante.
Hay que tener en cuenta que mientras no sea declarada la indignidad el posible indigno ostenta la calidad de
heredero, y como tal puede realizar válidamente acto de disposición sobre los bienes hereditarios. El actor de

2
la acción dignidad puede reclamar la adopción de medidas cautelares tendientes a impedir la realización de
actos que puedan menguar los bienes de la herencia.
La sentencia que hace lugar a la declaración de indignidad provoca la exclusión del demandado de la
sucesión del causante. El accionante a crecer su porción hereditaria si concurre con el indigno, o recibe la
totalidad de las herencias y lo desplaza. En consecuencia, deberá modificarse la declaratoria de herederos, o
bien dejarse sin efecto la aprobación del testamento.
LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA
- Legitimación activa
Artículo 2283.
El artículo 2283 del Código Civil y comercial reconoce legitimación activa a quien pretende los derechos
atribuidos al indigno. Aumenta las posibilidades de plantear la acción y controlar aquellas actitudes
reprochables. La sanción consiste justamente en la desheredación del indigno. Por último, la legitimación
activa también funciona a modo de excepción, y se la reconoce quien sea demandado por reducción,
colación o petición de herencia, para contrariar las vocaciones hereditarias de quien ejerce tales acciones.
- Legitimación pasiva
Artículo 2283.
Engloba en sucesores a herederos y sucesores particulares a títulos gratuitos e incorpora a los sucesores
particulares a título oneroso de mala fe, conceptualizando que obra con mala fe quien conoce la existencia
de la causa de indignidad.
PRUEBA  cualquier medio pueda resultar idóneo para acreditar la existencia de la causal invocada.

EFECTO DE LA INDIGNIDAD  creo que no lo dio, pero por las dudas leer
- Respecto del indigno
ARTICULO 2285.- Efectos. Admitida judicialmente la exclusión, el indigno debe restituir los bienes
recibidos, aplicándose lo dispuesto para el poseedor de mala fe. Debe también pagar intereses de las sumas
de dinero recibidas, aunque no los haya percibido.
Los derechos y obligaciones entre el indigno y el causante renacen, así como las garantías que los
aseguraban.
El indigno es equiparado al poseedor de mala fe, y su obligación no se reduce a restituir solo los frutos y
productos percibido desde el momento de la apertura de la sucesión, sino también he salido a restituir los
que por su culpa o negligencia dejó de percibir (artículo 1935). Específicamente, respecto a la suma de
dinero, cuyos intereses configuran el concepto de frutos, impone la obligación de pago de los intereses que
hubieran correspondido, aunque no los haya percibido. A su vez, responde por la destrucción total o parcial
de lo recibido, excepto que igualmente Se hubiera producido (artículo 1936).
Respecto a las mejoras de los bienes recibidos, las de mero mantenimiento no son indemnizables incluso
tampoco las necesarias originados por su culpa. Si el indigno enajenó bienes hereditarios está obligado a
indemnizar al heredero que lo sustituye por los daños y los perjuicios que le ocasionó.
- Respecto de los descendientes del declarado indigno
Los hijos del himno vienen a la sucesión por derecho de representación (artículo 2429), ocupando el lugar
del indigno. Se trata de una representación sui generis pues puede tener lugar en vida del representado.
- Respecto de terceros

2
Aquellos derechos que los terceros hubieran recibido el indigno son válidos, aún las donaciones. Entonces,
para quienes hubieran contratado con el indigno, la declaración de indignidad no tiene efectos retroactivos ni
re persecutorios. El indigno es responsable frente al que ocupe su lugar por los daños y perjuicios
ocasionados, desde el momento en que se ha demandado la declaración de indignidad, con independencia
del valor que se haya obtenido.

PERDÓN DE LA INDIGNIDAD
ARTICULO 2282.- Perdón de la indignidad. El perdón del causante hace cesar la indignidad. El
testamento en que se beneficia al indigno, posterior a los hechos de indignidad, comporta el perdón,
excepto que se pruebe el desconocimiento de tales hechos por el testador.
Es natural que el ofendido sea dueño de perdonar, ya que nadie puede ser mejor juez que su propio ofendido.
El perdón debe ser instrumentado necesariamente, en un testamento de fecha posterior a los hechos
configurativos de las causales de indignidad.
Puede ser expreso o tácito. Si se expresó el perdón surge en forma expresa en alguna disposición
testamentaria. Y está sito en el supuesto que instituye heredero o legatario a quien ha incurrido en alguna
causal de indignidad.
CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DIGNIDAD
ARTICULO 2284.- Caducidad. Caduca el derecho de excluir al heredero indigno por el transcurso de
tres años desde la apertura de la sucesión, y al legatario indigno por igual plazo desde la entrega del
legado.
Sin embargo, el demandado por el indigno por reducción, colación o petición de herencia puede invocar la
indignidad en todo tiempo.
Así, el cómputo de 3 años se inicia para los herederos de la apertura de la sucesión y para los legatarios de la
entrega efectiva del bien.
El último párrafo señala que la caducidad no procede para quienes demandado por el indigno por reducción,
colación o petición de herencia. Es decir, cuando la indignidad funciona como excepción ante acciones
hereditarias ejercida por quien finalmente resultó indigno.

ACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA


DERECHO DE OPCIÓN: El derecho de aceptar o renunciar una herencia se abre para el heredero en el
momento de la muerte del causante. Antes de este hecho no pueden existir actos de aceptación o renuncia, y
en el caso de que existan no tendrían validez (2286). El derecho de opción nace en cabeza del heredero
luego de la muerte del causante, por lo tanto, hasta ese momento no puede aceptar o renunciar la herencia.
Artículo 2286: Las herencias futuras no pueden ser aceptadas o renunciadas
 Concepto
Es el derecho que obtiene el heredero en el momento de la muerte del causante y que le otorga dos
posibilidades: ACEPTAR o RENUNCIAR la herencia.
Al ACEPTAR la herencia, el heredero elige ser heredero, actualiza su vocación
Al RENUNCIAR la herencia, el heredero elige no querer la herencia y, por lo tanto, no actualiza su vocación.

2
Artículo 2287: El heredero puede aceptar o renunciar la herencia, pero no puede aceptar una parte y
rechazar la otra, ni puede que la aceptación se hecha bajo modalidades. La aceptación parcial implica la
del total de la herencia y la aceptación bajo modalidades se tiene como no hecha.
 Transmisión del derecho de opción
Si un heredero muere sin ejercer su derecho de opción, este es transmitido a sus sucesores para que elijan si
aceptan o renuncian a la herencia (puede ser ejercido por sus propios sucesores). Ej: Fallece mi padre y
luego fallezco yo sin haber ejercido mi derecho de opción. Este derecho, va a ser transmitido a mis
herederos. Por lo tanto, mis sucesores van a recibir mi herencia y van a poder ejercer el derecho de opción
sobre la herencia de mi padre.
Art 2290: Si el heredero fallece sin haber aceptado o rechazado la herencia, el derecho se transmite a sus
sucesores. Si estos no se ponen de acuerdo en aceptar o rechazar, los que la acepten adquieren la totalidad
de la herencia.
Si se renuncia a la herencia del causante, sin ejercer el derecho de opción sobre la herencia recibida por el
implica también la renuncia de esta última. (Se tiene como rechazadas las dos herencias)

 Caducidad (art 2288)


El derecho de opción puede ser ejercido por 10 años desde la muerte del causante. El heredero que no haya
ejercido el derecho dentro de los 10 años se lo entiende como RENUNCIANTE.
Facultades De Los 3° Interesados (2289)  Para los acreedores del causante es un plazo muy largo para
esperar a que el heredero acepte o rechace la herencia, por eso, el CCyC les otorga un procedimiento judicial
a los 3° interesados para que puedan intimar a los herederos a aceptar o renunciar la herencia. El plazo para
que el heredero responda la intimación es de 3 meses. Este plazo se cuenta desde la intimación y puede ser
ampliado por una sola vez.
En los casos de silencio de los herederos (no se expida en el plazo de 3 meses) se lo entiende como
ACEPTANTE
El único límite que tienen los interesados es que la intimación deben presentarla pasados los 9 días desde la
muerte del causante, ya que estos son entendidos como días de llanto y luto y por lo tanto no se lo puede
intimar al heredero.

CASOS DE SILENCIO DEL HEREDERO:

- Caducidad: si el heredero no ejerce el derecho de opción x 10 años lo transforma en RENUNCIANTE,


porque caduca el derecho de aceptar la herencia
- Intimación: Si el heredero es intimado a aceptar y en el plazo de 3 meses no responde la intimación se lo
tiene como ACEPTANTE.

ACEPTACION DE LA HERENCIA
La aceptación es el acto por el cual el titular de la vocación hereditaria manifiesta su voluntad de adquirir la
herencia. Me pone la calidad de heredero
 Formas de aceptación:
 Expresa (2293)  cuando el Heredero en un acto jurídico (sea por instrumento público o privado)
asume la calidad de heredero. Se manifiesta expresamente la voluntad de ser heredero. Ej: Iniciación
del juicio sucesorio
 Tácita (2293)  Se presenta cuando el heredero realiza actos o hechos como si fuera heredero, es
decir, asume la calidad de heredero. Muestra su intención de aceptar la herencia. Ej: me demandan

2
por una deuda de mi padre fallecido y me presento en la contestación de la demanda. El hecho de
aceptación de la demanda me pone en el supuesto de aceptación tácita.
 Forzada (2295)  Se presenta ante la ocultación o sustracción de bienes pertenecientes a la
sucesión. En caso de ocultamiento de bienes la aceptación es forzada, por lo tanto, se aplica como
una sanción ante el actuar del heredero. En la aceptación forzada, el heredero asume la herencia con
responsabilidad ilimitada, pierde el derecho a renunciar y no puede obtener la parte de la herencia
que fue ocultada o sustraída. Tiene la obligación de restituir la cosa y si no puede, debe restituir su
valor.
Relacionado a aceptación tácita
 Actos que implican la aceptación de la herencia (2294)
- Inicio del juicio sucesorio o la presentación en juicio en el cual se pretende la calidad de heredero
- Actos de disposición de bienes del causante, sea a título gratuito u oneroso
- Ocupación o habitación de inmuebles que el causante era dueño
- Contestación de la demanda iniciada por los acreedores del causante
- Cesión de derechos hereditarios (no se puede ceder lo que no se tiene)
- Renuncia de la herencia en favor de coherederos

 Actos que no implican aceptación (2296)


- Actos conservatorios, de supervisión o administración (ej cuando la causante tenía un inmueble y el
“heredero” arregla ese inmueble)
- Pagos de gastos funerarios, pago de gastos de enfermedad terminal, impuestos adeudados del
fallecido, alquiler y otras deudas urgentes
- Reparto de ropas, documentos personales, diplomas y recuerdos del difunto
- Cobro de rentas de los bienes de la herencia, si son urgentes y luego se los otorga en poder a un
escribano
- Venta de bienes perecederos y luego s e otorga el monto obtenido a un escribano
- Venta de bienes que son susceptibles de desvalorizarse rápidamente, otorgando el monto al escribano

 Aceptación por una persona incapaz o con capacidad restringida (2297)


una aceptación de la herencia realizada por un incapaz o a través de sus representantes legales tiene como
límite que únicamente se va a responder única y exclusivamente con los bienes hereditarios.
Esto es así porque el nuevo CCyC establece la regla de la responsabilidad limitada, es decir, que el heredero
va a responder por las deudas de la herencia únicamente con bienes hereditarios, excepto en determinados
casos (Ej en la aceptación forzada que responde ilimitadamente)
 Nulidad de la Aceptación
Entendemos que en los casos de aceptación expresa, el acto jurídico debe ser realizado por instrumentos
público o privado con discernimiento, intención y libertad (Ej: la aceptación verbal es NULA porque se debe
realizar a través de un acto jurídico). En cuanto a la aceptación tácita, que se expresa a través de actos o
hechos que impliquen la aceptación de a la herencia, va a ser nula cuando los actos realizados tenían vicios
formales.
A demás la aceptación será nula cuando se encuentra sujeta a moda lides o condiciones o cuando la
aceptación recaiga solo sobre una parte parcial de la herencia.
RENUNCIA A LA HERENCIA
2
La renuncia implica manifestar que no se quiere ser heredero, es decir, se repudia calidad de heredero. La
renuncia y sin acto jurídico unilateral, por el cual la persona llamada a la herencia declara su voluntad de
rechazarla
El heredero puede renunciar la herencia siempre que no haya sido aceptada (2298)

 Forma de la herencia (2299)


La renuncia es un acto formal que debe ser expresado en ESCRITURA PÚBLICA o ACTA JUDICIAL
(siempre que el sistema informático asegure el documento)

 Retractación (2300)
El principio general establece que la renuncia es irrevocable, pero hay excepciones. Por lo tanto, la renuncia
puede ser retractada cuando:
- No haya caducado el plazo de 10 años para ejercer derecho de opción
- Si la herencia no fue aceptada por otros herederos
- Que los bienes no hayan puesto en posesión del Estado

 Efectos (2301)
Se la toma a la persona como si nunca hubiera sido heredero, esto lo transforma en un 3° con interés en la
sucesión y permite el derecho de representación
Derecho de representación: Es la posibilidad de que los descendientes o hijos del renunciante puedan ocupar
su lugar en la herencia por representación

 Nulidad de la renuncia
La renuncia va a ser nula cuando:
- No se realiza con las formalidades exigidas por el código (Escritura pública o acto judicial)
- Cuando el heredero renuncia a la herencia luego de haberla aceptado  esto se fundamenta en la
imposibilidad de ejercer nuevamente el derecho de opción
- Cuando la renuncia está sujeta a modalidades, condiciones o términos (Ej voy a renunciar a la
herencia cuando mi hermano muera)
- Cuando la renuncia sobre la herencia es parcial, recae solo sobre una parte.

2
SUCESION INTESTADA
FUENTES DE LA VOCACION HEREDITARIA
En el derecho argentino contamos con 2 fuentes de vocación hereditaria:
 SUCESION TESTAMENTARIA: En la cual el causante expresa su voluntad a través de un
Testamento
 SUCESION LEGÍTIMA (o fuente legal): En la cual, el ordenamiento jurídico realiza un
llamamiento legal a través de un orden preestablecido en la ley, x falta del testamento del causante.
El fundamento de la ley para organizar el llamamiento son los efectos presuntos del causante, es
decir, que la ley presume a quien “quiere” más el causante y en base a eso organiza el llamamiento y
además, porque no quiere que los bienes de una persona queden vacantes por la falta de testamento.
SUCESION INTESTADA
ARTICULO 2424.-Heredero legítimo. Las sucesiones intestadas se defieren a los descendientes
del causante, a sus ascendientes, al cónyuge supérstite, y a los parientes colaterales dentro
del cuarto grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas en este Código.
A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, según el lugar en que están situados
Concepto: La sucesión intestada o Ab intestato es aquella establecida por la ley sin intervención de la
voluntad de la causante expresada en un testamento. El llamamiento de la sucesión está determinado por ley
a través de la llamada “ORDEN SUCESORIA” y la ley establece 4 órdenes (art 2424):
1. Orden DESCENCIENTE (primer orden)
2. Orden ASCENDIENTE (Segundo orden)
3. Orden CÓNYUGE  es un orden excepcional porque concurre con los ascendientes y con los
descendientes (tercer orden)
4. Orden COLATERAL hasta el 4to grado (cuarto orden)
Los órdenes son EXCLUYENTES ENTRE SÍ, es decir que:
- Si existen descendientes los ascendientes no heredan
- Si existen ascendientes los colaterales no heredan
- En el caso del CÓNYUGE  Es un orden anómalo porque concurre con los descendientes y los
ascendientes, pero excluye a los colaterales
- Los colaterales van a heredar de manera supletoria, es decir, cuando no existan descendientes,
ascendientes ni cónyuge
Herencia Vacante: Se presenta cuando el causante no dejo parientes sucesorios vivos, por lo tanto, la ley
establece que el Estado va a tomar dichos bienes. El Estado no toma los bienes como heredero, sino por el
dominio originario que ejerce sobre ellos.

ORDEN RELACIÓN TIPO DE HEREDERO ORDEN DE PRELACION DE DERECHO DE


CON LLAMAMIENTO REPRESENTACION
CAUSANTE

2
1° Orden Legitimario o forzoso - Excluye a los Opera en línea recta y
Descendientes ascendientes y a los sin limites
colaterales
- Concurre con el cónyuge
2° Orden Ascendientes Legitimario o forzoso - Excluye a los colaterales No opera el derecho de
- Concurre con el cónyuge representación
- Es excluido por los
descendientes
3° Orden Cónyuge Legitimario o forzoso - Excluye a los colaterales No opera el derecho de
- Concurre con los representación
descendientes y con los
ascendientes
4° Orden Colaterales Legítimos - Opera solo hasta el 4to Opera solo a favor de
grado los hijos del hermano
- Es excluido por los del causante (hasta el
descendientes, 4to grado)
ascendientes y cónyuge

(*) Herederos legitimarios y legítimos


 Herederos forzosos o legitimarios: Tienen un llamamiento imperativo en la sucesión del causante. La
ley a estos herederos les reserva de forma imperativa y automática una porción de la herencia
(porción legitima)
 Herederos legítimos: Su vocación sucesoria es determinada por ley
RELACIONES DE PRELACION
Dentro de los órdenes el principio general entiende que:” Los órdenes más próximos en grado excluyen a
los más lejanos excepto en el derecho de representación”
ARTICULO 2431.- A falta de descendientes, heredan los ascendientes más próximos en grado, quienes
dividen la herencia por partes iguales.
ARTICULO 2439.-Orden. Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grado ulterior, excepto
el derecho de representación de los descendientes de los hermanos, hasta el cuarto grado en relación
al causante.
Ejemplo: En la sucesión de Pedro concurren sus tres hijos: A, B y C y sus nietos F y G (hijos de C). En este
caso, A, B y C excluyen a la sucesión de los nietos, ya que en el mismo orden descendiente los más
próximos en grado (hijos) excluyen a los más lejanos (nietos)
1. SUCESION DE DESCENDIENTES
En cuanto a los derechos sucesorios de los descendientes, debemos entender que tanto los hijos
matrimoniales, extramatrimoniales, filiación biológica, adoptiva (tener en cuenta adopción plena o simple) o
por técnica de reproducción tienen los mismos derechos.
En cuanto a los descendientes ocupan el 1° orden sucesorio, por lo tanto, son los que heredan en primer
lugar excluyendo a los ascendientes y a los colaterales y concurriendo con el cónyuge.
Los hijos del causante van a suceder al causante (padre) por derecho propio y por partes iguales (la división
es por cabeza). En cambio, cuando los nietos del causante suceden por derecho de representación y la
división es por estripe (reciben la parte que le corresponde a su padre o madre)
Ejemplo: Si pedro fallece y tiene 2 hijos la división de la sucesión es por cabeza (derecho de representación
lo explico después)
2
ARTICULO 2426.- Sucesión de los hijos. Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por
partes iguales.

ARTICULO 2427.- Sucesión de los demás descendientes. Los demás descendientes heredan por derecho de
representación, sin limitación de grados.

2. SUCESION DE ASCENDIENTES
Los ascendientes se encuentran en 2° orden sucesorio, por lo tanto:
- Son excluidos por los descendientes
- Excluyen a los colaterales
- Concurren con el cónyuge
En caso de que existan los 2 ascendientes (padre y madre) van a heredar por partes iguales. En caso de que
el causante tenga un solo vinculo filial (Fallecimiento de uno de los padres), el que quede va a heredar de
forma completa.
ARTICULO 2431.- Supuestos de procedencia. A falta de descendientes, heredan los ascendientes más
próximos en grado, quienes dividen la herencia por partes iguales.

3. SUCESION DEL CONYUGE


El orden conyugal es un orden anómalo, ya que el conyugue tiene CONCURRENCIA con ascendiente y
descendientes y EXCLUYE a los colaterales.
ARTICULO 2433.- Concurrencia con descendientes. Si heredan los descendientes, el cónyuge tiene en el
acervo hereditario la misma parte que un hijo. En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en
concurrencia con descendientes, el cónyuge supérstite no tiene parte alguna en la división de bienes
gananciales que corresponden al cónyuge prevalecido.

ARTICULO 2434.- Concurrencia con ascendientes. Si heredan los ascendientes, al cónyuge le corresponde
la mitad de la herencia.

ARTICULO 2435.- Exclusión de colaterales. A falta de descendientes y ascendientes, el cónyuge hereda la


totalidad, con exclusión de los colaterales

Concurrencia
En caso de concurrencia, con ascendientes o descendientes, hay que tener en cuenta si los bienes son propios
o gananciales
a. Concurrencia con DESCENDIENTES
 En cuanto a la masa de BIENES PROPIOS del causante  el cónyuge hereda como un hijo
mas, ósea por cabeza.
 En cuanto a la masa de BIENES GANANCIALES  El cónyuge no participa en la sucesión,
solo le corresponde la mitad de los gananciales como “socio del causante” y la otra mitad les
corresponde a los descendientes.
Ejemplo: Pedro fallece. Tiene 2 hijos Marcos y Sofia, y se encontraba casado con Carla. Estos concurren en
la herencia. En el caso de la masa de bienes propios le va a corresponder a cada uno el 33% (Marcos, Sofia y

2
Carla, q hereda como un hijo más). En el caso de los bienes gananciales, le va a corresponder la mitad a
Carla por ser la cónyuge y la otra mitad corresponde a los hijos, que deberán dividirla por partes iguales.
b. Concurrencia con los ASCENDIENTES
 En cuanto a los BIENES PROPIOS del causante  Le corresponde la mitad como heredero y
el resto les corresponde a los ascendientes en partes iguales
 En cuanto a los BIENES GANANCIALES  Le corresponde la mitad de los gananciales
como socio del causante y otro porcentaje por la concurrencia, el resto les corresponde a los
ascendientes lo q se divide en partes iguales

En la concurrencia de bienes gananciales con los ascendientes, el cónyuge recibe un 75% de la herencia: Le
corresponde la mitad de los gananciales y otro porcentaje que le corresponde por ser un heredero más (25%)
Con los ascendientes, el cónyuge Concurre tanto en bienes propios, como en gananciales. Es una diferencia
con los descendientes que solo concurre en los bienes propios del causante.
Ejemplo: Pedro fallece, no tiene hijos pero está casada con Cara la, su esposa y tiene a sus dos ascendientes.
En concurrencia la herencia se va a dividir: En cuanto los bienes propios la mitad le corresponde a carla y la
otra mitad, se divide entre los dos ascendientes. En cuanto a los bienes gananciales, le corresponde la mitad
a Carla como socio del cónyuge, otro porcentaje por la calidad de heredero y el resto se divide entre los
ascendientes por partes iguales.
CAUSALES DE EXCLUSION DE LA VOCACION HEREDITARIA DEL CONYUGE
1. Matrimonio in extremis (2436) Se relaciona a cuando te casas con una persona que está enferma y
esa persona muere por esa enfermedad en un plazo de 30 días después de celebrado el matrimonio. Si
muere por una causa diferente al de esa enfermedad no se aplica la exclusión
2. Divorcio (2437)  Si procede el divorcio el cónyuge no participa en la herencia. Se extingue la
relación conyugal, por lo que carece de carácter de cónyuge
3. Separación de hecho (2437) Si no existe comunidad entre los cónyuges, no existe vocación
hereditaria.
4. Cese de la convivencia por decisión judicial (2437) Ej: violencia familiar. Si el juez determina el
cese de la convivencia, va a finalizar la convivencia y a su vez se extingue la vocación hereditaria

4. SUCESION DE LOS COLATERALES


ARTICULO 2438.- Extensión. A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, heredan los parientes
colaterales hasta el cuarto grado inclusive.

ARTICULO 2439.- Orden. Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grado ulterior, excepto
el derecho de representación de los descendientes de los hermanos, hasta el cuarto grado en relación al
causante.
 Los hermanos y descendientes de hermanos desplazan a los demás colaterales.

Características de la sucesión colateral


 Los colaterales ocupan el 4° Orden sucesorio, por lo tanto, van a operar de forma SUPLETORIA, es
decir, que solo van a heredar si no hay descendientes, ascendientes, ni cónyuge (sino van a ser
excluidos por estos).
 Los COLATERALES no son herederos forzosos o legitimarios (no poseen una posición legitima de
la herencia de la cual no se los puede privar), sino que son HEREDEROS LEGÍTIMOS, por lo
tanto, su vocación hereditaria está determinada por ley.
2
 Los colaterales NO son HEREDEROS DE PLENO DERECHO  no poseen la herencia desde el
momento de la muerte del causante, sino que debe solicitársela a los jueces
 La sucesión entre colaterales tiene LIMITES  La sucesión recae hasta el cuarto grado inclusive:
- Hermanos del causante (segundo grado en línea colateral)
- Los sobrinos del causante – hijos del hermano (tercer grado en línea colateral)
- Sobrinos nietos del causante – hijos de los sobrinos del causante (cuarto grado en línea
colateral)
 El derecho de representación solo opera en caso de hijos de hermano (sobrinos y sobrinos nietos del
causante)
DERECHO DE REPRESENTACION
Concepto: La representación es el derecho por el cual los hijos de un grado inferior son colocados en el
grado que ocupaba su padre o madre en la familia del causante, con el fin de participar en la sucesión en la
misma parte de la herencia que le correspondía a su padre o madre. El derecho de representación opera de
forma sucesiva e ininterrumpida.
Principio  “Dentro del mismo orden, los más próximos en grado excluyen a los más remotos”
Ante este principio, puede ocurrir que algunos de los llamados por orden sucesorios hayan prevalecido,
entonces para que opere este principio se aplica el DERECHO DE REPRESENTACION para que los
descendientes del prevalecido ocupen su lugar en la sucesión.
Es un mecanismo que crea la ley con el objetivo de que los descendientes ocupen el lugar de un heredero
que ha pre fallecido. Falleció antes del causante. La idea es que no se vea privado de los bienes que le
hubieran correspondido al que ha fallecido.
PROCEDENCIA
El derecho de representación solo procede en dos órdenes:
1. ORDEN DESCENDIENTE SIN LIMITACIONES  ARTICULO 2427.- Sucesión de los demás
descendientes. Los demás descendientes heredan por derecho de representación, sin limitación de
grados.
2. ORDEN COLATERAL CON LIMITACIONES Art 2439 - Los colaterales de grado más
próximo excluyen a los de grado más lejano. El derecho de representación en colaterales opera hasta
el 4to grado inclusive, es decir, hasta los sobrinos y sobrinos nietos del causante (hijos del hermanos
e hijos de los sobrinos)
3. NO PROCEDE EN LINEA ASCENDIENTE  por el principio de prelación de grados. Ejemplo:
mis abuelos ya habían sido excluidos por mis padres. Nunca iban a heredar.
Ejemplo de DERECHO DE REPRESENTACIÓN EN DESCENDIENTES : Francisco fallece. Tiene dos hijos:
María y Adrián. A su vez, María (hija PREFALLECIDA) tiene dos hijos que son Abril y Marcos (nietos del
causante); y Adrián tiene un hijo, Sebastián (nieto del causante). La sucesión de la herencia de francisco se
dividirá:
- Adrián (hijo)  le corresponde el 50% de la herencia en calidad de heredero forzoso y la
división es por cabeza (50% para él y 50% para maría)
- Marcos y Abril (nietos del causante e hijos de maría hija prevalecida)  heredan en
representación a su madre el 50% de la herencia (porción que le corresponde a maría). A su
vez, lo recibido se divide por estripe en partes iguales, por lo tanto, le corresponde un 25% a
cada uno.

2
Si se aplicara el principio de que los más próximos excluyen a los más remotos, Adrián, el hijo del causante
excluiría a los hijos de María (nietos del causante). Por lo tanto, en este caso opera el derecho de
representación que va a permitir que los nietos del causante se pongan en el lugar de María (padre
prefallecido) y hereden al causante (abuelo) en la estirpe que le corresponda a maría.

Ejemplo de DERECHO DE REPRESENTACIÓN EN COLATERALES: Adrián fallece. No cuenta con


ascendientes (su padre Francisco falleció antes que él), ni con descendientes, ni esposa. En línea colateral, se
encuentra su hermana prefallecido, María, quien tiene dos hijos: Abril (sobrina prefallecido) y Marcos
(sobrino). A su vez, Abril, tiene 2 hijos, Tamara y Ringo entendidos como sobrinos nietos del causante. Van
a heredar al causante:
- Marcos (sobrino del causante)  en representación a su madre María (hermana del causante)
y le corresponde el 50% de la herencia. La división es por estripe.
- Tamara y Ringo (sobrinos nietos del causante)  Heredan en representación a su madre
Abril y a su abuela María, amabas prefallecido. Les corresponde el 50% de la herencia, la
cual debe ser dividida por estripe en partes iguales.
APLICACIÓN DERECHO DE REPRESENTACION

ARTICULO 2429.- Casos en que tiene lugar. La representación tiene lugar en caso de premoriencia,
renuncia o indignidad del ascendiente. No la impide la renuncia a la herencia del ascendiente, pero sí la
indignidad en la sucesión de éste. Se aplica también en la sucesión testamentaria, si el testador se limita a
confirmar la distribución a la herencia que resulta de la ley.

El derecho de representación se aplica para los casos de:


a. Premoriencia  Supuesto más común de aplicación del derecho de representación y se presenta
cuando el representado se encuentra fallecido al momento de la muerte del causante
b. Renuncia  Se puede ejercer el derecho de representación a pesar de haber renunciado a la herencia
del ascendiente. Ej: hijo que renuncia a la herencia del padre, puede ejercer el derecho de
representación sobre la de su abuelo (representar al padre en la sucesión de su abuelo)
c. Indignidad  El derecho de representación tiene lugar a pesar de la indignidad del ascendiente (Ej:
el hijo puede representar a su padre en la sucesión de su abuelo, a pesar de que el padre haya sido
declarado indigno). A demás, el código agrega, que la persona declarada indigna en la sucesión del
renunciante no puede ir en representación a la sucesión del ascendiente en común (Ej: si el hijo es
declarado indigno en la sucesión de su padre, no puede ir a ejercer derecho de representación en la
sucesión de su abuelo)

REQUISITOS DEL REPRESENTANDO Y DEL REPRESENTADO

1- Representante
 Debe tener capacidad para suceder
 Solo puede representar a las personas que fueron llamadas a la sucesión del causante
 No puede ser declarado indigno en la sucesión de su representado, sino no puede ejercer el derecho
de representación (Ej: hijo declarado indigno en la sucesión del padre)

2
 Puede representar a su ascendiente a pesar de haber renunciado a su sucesión (Ej: hijo puede
renunciar a la sucesión de su padre, pero puede ejercer el derecho de representación en la sucesión de
su abuelo)

2- Representado
 Debe estar muerto al momento de la sucesión del causante
 Debe haber renunciado a la sucesión del causante
 Debe haber sido declarado indigno.

EFECTOS DE LA REPRESENTACION
ARTICULO 2428.- Efectos de la representación. En caso de concurrir descendientes por representación, la
sucesión se divide por estirpes, como si el representado concurriera. Si la representación desciende más de
un grado, la subdivisión vuelve a hacerse por estirpe en cada rama. Dentro de cada rama o subdivisión de
rama, la división se hace por cabeza.

Son efectos del derecho de representación:


 Alcance de la representación  al representante le corresponde la parte que le hubiera correspondido
al representado
 División por estripe  siempre que se aplique el derecho de representación la división de la herencia
será por estripe. Si no hay representación, la división es por cabeza.

CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS


 Introducción:
No se encontraba regulado en el CVS pero hacia una referencia a ello en la Nota 1484 que establecía que
“La cesión de derechos hereditarios tiene características propias y por ello se lo trata en el libro 4to
(sucesiones)” pero ello no ocurrió. Sin embargo, se lo trataba tácitamente en varios artículos del CVS:
- Art. 1175: Prohibía los contratos sobre herencias futuras.
- Art. 1184 inc. 6: Exigía la formalidad de la escritura pública
- Arts. 2160 a 2163: Sobre evicción
- Art. 3322: Daba valor a la cesión como aceptación
- Art.3732: Declaraba sin valor las disposiciones que establecían la inenajenabilidad del todo o parte de la
herencia.
El CCC regula la cesión de derechos hereditarios en una legislación integral que va desde el art. 2302 al
2309 en donde regula a la cesión como un contrato celebrado entre el heredero y el cesionario pero en el
libro de sucesiones, siguiendo los lineamientos de la doctrina y jurisprudencia del régimen anterior.
 Formas de llamarla:
- Cesión de herencia (art.2303)
- Cesión del derecho a una herencia (art.2302)
- Cesión de derechos hereditarios (art.2294): Esta es la mejor para ROVEDA porque la calidad de
heredero no puede ser cedida.

2
 Concepto: Contrato formal por el cual una persona (cedente) sin transmitir su calidad de heredero, se obliga
a transferir la herencia recibida del causante o transfiere la cuota que tiene como heredero a otro (cesionario)
junto con las deudas que provisionalmente los gravan , garantizando su calidad de heredero, si en el contrato
en lo demás aleatorio.
 Caracteres:
- Consensual: Se vincula entre el cedente y cesionario y basta con la palabra para que el contrato sea
suficiente.
. Caso del heredero único
. Caso de cesión de la cuota parte como coheredero
- Transfiere un todo o una parte alícuota de un todo: Su contenido es indeterminado , se está a la suerte de
los bienes que integren la herencia.
- Es formal. Escritura pública art.1618
- No se transmite la calidad de heredero
- Es aleatorio: porque no se sabe que se transmite, el contenido de la herencia es aleatorio.
 Objeto de la cesión:
- Sucesor universal: Recibe un todo o una parte alícuota de un todo. (Zannoni , Lafaille)
- Sucesor particular: Recibe bienes singularmente considerados.
Para una parte de la doctrina el cesionario como sucesor particular (Borda , Pérez Lasala y Roveda) porque
no importa que se le transfiera una universalidad de hecho, la transferencia como tal sigue
 Diferencias con otras contratos:
- Con la compraventa: Se transfiere un bien único y en la cesión un conjunto indeterminado de bienes y de
deudas
- Con la cesión de créditos: Se transfiere un crédito singularmente considerado y no un conjunto de bienes
indeterminados que pueden incluir créditos

 Responsabilidad del cedente:


Es deudor de los acreedores del causante: La responsabilidad no se transfiere por ser única de la calidad del
heredero, el cedente sigue siendo responsable.
Su responsabilidad es pro viribus : Siempre responde con los bienes recibidos
 Intervención del cesionario en el juicio sucesorio: Es parte de la comunidad hereditaria y puede iniciar el
juicio sucesorio (por su carácter de sucesor universal)

 La cesión del cónyuge supérstite:

- Participación del cónyuge que concurre con descendientes y ascendientes


- Caso de cesión de derechos hereditarios del cónyuge supérstite: Cede su participación hereditaria en los
bienes del causante pero no su participación como socia de la comunidad de gananciales por ser un derecho
propio.
 Momento de la cesión de derechos hereditarios: Puede hacerse:

2
- Desde la muerte del causante: No se puede hacer antes porque no es posible renunciar o ceder herencia
futuras
- Hasta la partición: porque la herencia todavía se encuentra indivisa.
 Bienes comprendidos en la cesión:
- Principio general: Todos los bienes existentes al momento de la muerte del causante , salvo que en el
contrato se pacte algo distinto.
- Casos especiales:
. Enajenación de los bienes antes de la cesión: Esos bienes no se encuentran comprendidos en la cesión
. Constitución de los derechos reales que graven bienes hereditarios
. Perdida y deterioros: Habrá que determinar si se perdió por culpa del cedente o si fue por la naturaleza
donde nada deberá indemnizar
. Gastos y mejoras: Se le deben reintegrar al cedente si no están contemplados en el marco del contrato
. Deudas y cargas: Si el cedente las paga, puede repetir contra el cesionario.
. Honorarios e impuestos
 Mejora de la porción del cedente:
- Derecho de acrecer: Cuando uno de los herederos renuncia a su parte de la herencia y como consecuencia
acrece la del resto de los herederos
- Mejora en la masa: Solo beneficia al cesionario.
En esos supuestos, la cuestión debe redefinirse de acuerdo a lo estipulado en el contrato pero a falta de
previsión en el contrato, la mejora en la porción deviene de la calidad de heredero y en la cesión de derechos
hereditarios, la calidad de herederos no se transmite por lo que el beneficio debería ser del cedente y no del
cesionario.
EFECTOS DEL CONTRATO DE CESIÓN

 Entre las partes:


- Obligaciones del cesionario: art.2307 CCC
1) Pagar el precio
2) Pago de deudas y cargas
- Obligaciones del cedente:
1) Entrega de bienes (si tiene la posesión de estos)
2) Responsabilidad frente a los acreedores del causante
3) Deudas extinguidas por confusión (causante y heredero la misma persona
4) Garantía de evicción. Cesión onerosa: Debe evicción por la calidad de heredero (no por la cuantía de los
bienes) a diferencia de la cesión gratuita donde no hay garantía de evicción-
 Frente a terceros:
1) Acreedores de la sucesión: Pueden agredir tanto al cedente como al cesionario.
2) Acreedores del heredero. Acción pauliana para dejar sin efecto la cesión.
 Momento desde el cual tiene efecto la cesión:

2
1) Entre los contratantes, desde su celebración
2) Respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la escritura publica se
incorpora al expediente sucesorio
3) Respecto del deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica la cesión.
EVICCION: Garantía que le da el cedente al cesionario acerca de sus derechos en la sucesión.
 Si es gratuita: Solo responde por los daños ocasionados en caso de mala fe
 Si es onerosa debe:
- La calidad de heredero: Si pierde la calidad de heredero debe evicción
- La parte indivisa que le corresponde
Cesión de derechos litigiosos o dudosos: NO HAY GARANTIA DE EVICCION
PETICION DE HERENCIA
 Generalidades:
- Investidura de heredero (antes llamada declaratoria de herederos):
CVS: Establece que determinados herederos tienen la posesión hereditaria de pleno derecho desde el
momento mismo de la muerte del causante ellos son: los ascendientes, los descendientes y el cónyuge
 Posesión hereditaria: Posesión de la calidad de heredero.
Es de pleno derecho porque se presume quienes son los ascendientes, descendientes y cónyuge.
A esto se contrapone la posesión otorgada judicialmente que son los herederos que ingresan a la posesión
hereditaria por disposición judicial (colaterales hasta cuarto grado o herederos institutos por testamento)
Por la sanción de las leyes registrales, en todos los casos es necesario que se obtenga la investidura de la
calidad de heredero cuando se transmiten inmuebles porque la declaratoria de herederos, en tanto sentencia
judicial puede ser inscripta en el registro y a partir de allí ser oponible erga omnes
PETICION DE HERENCIA
Un heredero ha ingresado en la posesión hereditaria y hay otro heredero que tiene mejor título, razón por la
cual ellos, deben peticionar la herencia aquellos que no tengan titulo de estado que les permita probar su
parentesco.
 Supuestos:
- Hijo no reconocido
- Herederos de grado preferente
- Herederos instituidos: Herederos instituidos en testamento.
- Nulidad o revocación del testamento aprobado judicialmente
- Instituido incapaz de recibir por testamento
- Indignidad
- Instituido que pierde vocación por la aparición de un testamento posterior: Por principio general el
testamento posterior revoca el anterior

 Concepto: Acción que controvierte el carácter excluyente concurrente la vocación hereditaria.


El heredero que reclama la restitución de todos los bienes hereditarios algunos en particular, sobre la base
del reconocimiento de su calidad de heredero, contra quién, en principio, los posee a título de heredero de
simple poseedor (Graciela Medina)

2
Art.3423 CVS: “La acción de petición de herencia se da contra un pariente de grado más remoto que ha
entrado en la posesión de ella por ausencia o inacción de los parientes más próximos, hoy encontré un
pariente del mismo grado, qué rehúsa reconocer la calidad de heredero que pretende ser también llamado a
la sucesión en concurrencia con él”
Art. 2310 CCC: “La petición de herencia procede para obtener la entrega total o parcial de la herencia ,
sobre la base del reconocimiento de la calidad de heredero , contra el que está en posesión material de la
herencia e invoca el título de heredero”
 Naturaleza jurídica de la acción de petición de herencia:
- Acción real de carácter vindicativa: Persigue la reposición de determinados bienes al acerbo hereditario.
- Acción personal de carácter declarativa: Se imputa la calidad de heredero.
- Acción de naturaleza mixta: Su objeto es la declaración personal de ser heredero y la consecuencia de ser
heredero importa la adquisición de los bienes que integran la herencia. Postura a la que adhiere ROVEDA.
 Legitimación activa y pasiva
- Régimen del CVS:
. Titular de una vocación legítima actual contra quien le niega llamamiento preferente
. Titular de una vocación legítima actual contra quien le niega llamamiento concurrente
. Titular de una vocación testamentaria contra quien ejerce una vocación legal no subsistente.
- Régimen del CCC:
. Legitimación activa, quien invoca título de heredero y le es negado
. Legitimación pasiva, quien posee materialmente los bienes e invoca tenerlos en calidad de heredero
possesio pro herederepetición de herencia contra el estado
La petición de herencia ejercida por el cesionario de derechos hereditarios
 Procedencia:
- Requisitos:
. Que el reclamante invoque un título hereditario
. Que quien posea lo haga materialmente, todos o algunos bienes de la herencia
. Que el poseedor invoque titulo hereditario
. Que el reconocimiento de la calidad de heredero sea presupuesto para el reclamo de la restitución de los
bienes
 Prescripción
Art. 2311: “La petición de herencia es imprescriptible, sin perjuicio de la prescripción adquisitiva que pueda
operar con relación a cosas singulares”
La cuestión en el Código Civil: Caso de vencimiento del plazo para aceptar y xaso de la usucapión de los
bienes singularmente considerados
 Petición de herencia y acumulación de acciones:
- Acción de ineficacia del testamento
- Acción de indignidad
- Incapacidad para suceder por testamento
- Acción de exclusión del cónyuge supérstite
2
- Acción de reclamación de filiación

 Cuestiones procesales
- Si el reclamante tiene ttítulo excluyente, le basta pedir la revocatoria de la declaratoria
- Si tiene título concurrente, debe pedir ampliación de la declaratoria
- Las acciones son atraídas por el sucesorio.
. La cuestión de la acción de reclamación de filiación como cuestión previa.
. Caso del heredero único
. Medidas cautelares, embargo preventivo

HEREDERO APARANTE: Aquel que tiene la posesión de las cosas hereditarias hasta el tramite de la
petición de herencia. Tiene un titulo de heredero que es revocable por la petición de la herencia. Es el
legitimado pasivo de la petición de herencia.
 Obligaciones:
- Restituir los bienes hereditarios: Deber de restituir:
 Reglas de la reivindicación
 Poseedor de buena o mala fe
 Caracterización de la mala fe “Es poseedor de mala fe el que conoce o debió conocer la existencia de
herederos preferentes o concurrentes que ignoraban su llamamiento”
 Gastos: Puede pedir que se le reintegren los gastos utiles
 Mejoras
 Frutos y productos: Quedan en su poder
 Responsabilidad por pérdidas o deterioros

 Actos de heredero aparente


- Principio general. Validez
- Actos de administración:
. Realizados antes de la notificación de la demanda
. Buena fe del heredero aparente y del tercero

- Actos de disposición:
. A título oneroso
. A favor de terceros que ignoraban la existencia de coherederos o que los derechos estaban judicialmente
controvertidos
. Obligación de restituir el precio si es de buena fe y indemnizar si es de mala fe.

INDIVISIÓN HEREDITARIA
 Introducción: Antes de hablar de indivisión hereditaria hay que mencionar a la PARTICIÓN.
El CVS y el CCC parten de la premisa que nadie esta obligado a permanecer en la indivisión, por lo que
existe la acción de partición que es la acción que da derecho a dividir los bienes de la herencia indivisa, es
imprescriptible por lo que puede ejercerse en todo tiempo toda vez que este abierta la sucesión.
 Excepciones al principio generala de indivisión:

2
GENERALES: Hay bienes que no pueden ser divididos, por imposibilidad económica o porque se hace
antieconómica la indivisión por lo que puede haber indivisión parcial donde se parten determinados bienes y
otros no.
Bienes excluidos en la partición:
ARTICULO 2379.- Títulos. Objetos comunes. Los títulos de adquisición de los bienes incluidos en la
partición deben ser entregados a su adjudicatario. Si algún bien es adjudicado a varios herederos, el título se
entrega al propietario de la cuota mayor, y se da a los otros interesados copia certificada a costa de la masa.
Los objetos y documentos que tienen un valor de afección u honorífico son indivisibles, y se debe confiar su
custodia al heredero que en cada caso las partes elijan y, a falta de acuerdo, al que designa el juez. Igual
solución corresponde cuando la cosa se adjudica a todos los herederos por partes iguales.
ESPECÍFICOS:
- DERECHO REAL DE HABITACIÓN DEL CÓNYUGE SUPÉRSTITE
ARTICULO 2383.- Derecho real de habitación del cónyuge supérstite. El cónyuge supérstite tiene derecho
real de habitación vitalicio y gratuito de pleno derecho sobre el inmueble de propiedad del causante, que
constituyó el último hogar conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con
otras personas. Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.
Este derecho nace en cabeza del supérstite, es vitalicio y gratuito. Además , recae sobre el inmueble De
propiedad del causante , qué constituyó el último hogar conyugal, y que la apertura de la sucesión no se
encontraban condominio con otras personas y nace de pleno derecho: no tiene que ser inscripto como tal
para ser oponible a 3eros.

Supuestos de indivisión forzosa.


- INDIVISIÓN IMPUESTA POR EL TESTADOR:
ARTICULO 2330.- Indivisión impuesta por el testador. El testador puede imponer a sus herederos, aun
legitimarios, la indivisión de la herencia por un plazo no mayor de diez años.
Puede también disponer que se mantenga indiviso por ese plazo o, en caso de haber herederos menores de
edad, hasta que todos ellos lleguen a la mayoría de edad:
a) un bien determinado;
b) un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero, o cualquier otro que constituye una
unidad económica;
c) las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad de la cual es principal socio o accionista.
En todos los casos, cualquier plazo superior al máximo permitido se entiende reducido a éste.
El juez puede autorizar la división total o parcial antes de vencer el plazo, a pedido de un coheredero,
cuando concurren circunstancias graves o razones de manifiesta utilidad.
El testador le puede imponer a sus herederos, incluso cuando sean legitimarios, una obligación que puede
recaer sobre la universalidad de la herencia o sobre un bien determinado o sobre partes sociales, cuotas o

2
acciones de la sociedad de la cual es principal socio o accionista. Plazo de 10 años pero si hay menores de
edad, en el último supuesto se puede prorrogar hasta que todos sean mayores de edad.
Indivisión pactada por los herederos:
ARTICULO 2331.- Pacto de indivisión. Los herederos pueden convenir que la indivisión entre ellos perdure
total o parcialmente por un plazo que no exceda de diez años, sin perjuicio de la partición provisional de uso
y goce de los bienes entre los copartícipes.
Si hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido por sus representantes legales
o con la participación de las personas que los asisten requiere aprobación judicial.
Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al término del anteriormente establecido.
Cualquiera de los coherederos puede pedir la división antes del vencimiento del plazo, siempre que medien
causas justificadas.
Si la unanimidad decide no dividir, deberán formalizarlo en un contrato y en caso de que haya algún incapaz
será necesaria la autorización judicial. Plazo de 10 años pero por unanimidad de los herederos puede
prorrogarse
- INDIVISIÓN IMPUESTA POR EL SUPERSTITE U OTROS HEREDEROS
ARTICULO 2332.- Oposición del cónyuge. Si en el acervo hereditario existe un establecimiento comercial,
industrial, agrícola, ganadero, minero o de otra índole que constituye una unidad económica, o partes
sociales, cuotas o acciones de una sociedad, el cónyuge supérstite que ha adquirido o constituido en todo o
en parte el establecimiento o que es el principal socio o accionista de la sociedad, puede oponerse a que se
incluyan en la partición, excepto que puedan serle adjudicados en su lote.
Tiene el mismo derecho el cónyuge que no adquirió ni constituyó el establecimiento pero que participa
activamente en su explotación.
En estos casos, la indivisión se mantiene hasta diez años a partir de la muerte del causante, pero puede ser
prorrogada judicialmente a pedido del cónyuge sobreviviente hasta su fallecimiento.
Durante la indivisión, la administración del establecimiento, de las partes sociales, cuotas o acciones
corresponde al cónyuge sobreviviente.
A instancia de cualquiera de los herederos, el juez puede autorizar el cese de la indivisión antes del plazo
fijado, si concurren causas graves o de manifiesta utilidad económica que justifican la decisión.
El cónyuge supérstite también puede oponerse a que la vivienda que ha sido residencia habitual de los
cónyuges al tiempo de fallecer el causante y que ha sido adquirida o construida total o parcialmente con
fondos gananciales, con sus muebles, sea incluida en la partición, mientras él sobreviva, excepto que pueda
serle adjudicada en su lote. Los herederos sólo pueden pedir el cese de la indivisión si el cónyuge supérstite
tiene bienes que le permiten procurarse otra vivienda suficiente para sus necesidades.
ARTICULO 2333.- Oposición de un heredero. En las mismas circunstancias que las establecidas en el
artículo 2332, un heredero puede oponerse a la inclusión en la partición del establecimiento que constituye
una unidad económica si, antes de la muerte del causante, ha participado activamente en la explotación de la
empresa.
- MUERTE DEL CONVIVIENTE DE LA UNION CONVIVENCIAL:
ARTICULO 527.- Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes. El conviviente
supérstite que carece de vivienda propia habitable o de bienes suficientes que aseguren el acceso a ésta,
puede invocar el derecho real de habitación gratuito por un plazo máximo de dos años sobre el inmueble de
2
propiedad del causante que constituyó el último hogar familiar y que a la apertura de la sucesión no se
encontraba en condominio con otras personas.
Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.
Se extingue si el conviviente supérstite constituye una nueva unión convivencial, contrae matrimonio, o
adquiere una vivienda propia habitable o bienes suficientes para acceder a ésta.
A diferencia del derecho del cónyuge supérstite este, no es de pleno derecho y no es vitalicio.
RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS Y LEGATARIOS
 Responsabilidad: Como responden los herederos frente a los acreedores del causante.

 Tipos de responsabilidad:

RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES: Sistema del CVS. Con la muerte del causante se producía entre el y
el heredero una confusión de patrimonios, de manera tal que el heredero respondía frente a los acreedores
del causante, no solo con los bienes recibidos en razón de la sucesión sino que también respondía con los
propios.
Este sistema fue atenuado a través de la ley 17.711 que presumió que toda aceptación lo era con beneficio de
inventario, razón por la cual, se atenuó la responsabilidad del heredero.
RESPONSABILIDAD INTRA VIRES: Sistema del CCC establecido en el art.2.317. El heredero responde
solamente con los bienes recibidos del causante.
ARTICULO 2316.- Preferencia. Los acreedores por deudas del causante y por cargas de la sucesión, y los
legatarios tienen derecho al cobro de sus créditos y legados sobre los bienes de la herencia, con preferencia
sobre los acreedores de los herederos.
ARTICULO 2317.- Responsabilidad del heredero. El heredero queda obligado por las deudas y legados de
la sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios recibidos. En caso de pluralidad de
herederos, éstos responden con la masa hereditaria indivisa.
A diferencia del CVS el CCC establece una separación de entrada de la responsabilidad del heredero que se
limita exclusivamente a los bienes recibidos por sucesión.
Los legatarios también deben responder pero se debe distinguir si es un legatario universal (si se le ha
transmitido una alícuota de un todo, lo que incluye también sus deudas) o si es legatario de cosa
determinada.
Si es legatario universal, solo queda obligado al pago de las deudas hasta el valor de los bienes recibidos ,
sin perjuicio de la acción subsidiaria de los acreedores contra los herederos y demás legatarios en caso de
insuficiencia en los bienes de la universalidad.
En el caso de los legatarios particulares, los acreedores del causante tienen acción contra los legatarios hasta
el valor de lo que reciben, esta acción caduca al año contado a partir del día en que cobraron sus legados.
- Responsabilidad con los propios bienes
ARTICULO 2321.- Responsabilidad con los propios bienes. Responde con sus propios bienes por el pago de
las deudas del causante y cargas de la herencia, el heredero que:
a) No hace el inventario en el plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman
judicialmente a su realización;

2
b) Oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario;
c) Exagera dolosamente el pasivo sucesorio;
d) Enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa.
(Ocultamiento o venta a precio vil de los bienes de la sucesión).
ADMINISTRACIÓN EXTRA JUDICIAL Y JUDICIAL DE LA HERENCIA
Principio general en materia de administración de los bienes que componen el acerbo: IUS PROHIBENDI
que es que todos los herederos tienen derecho a administrar la universalidad y deben tomar las decisiones de
forma unánime.
ADMINISTRACIÓN JUDICIAL ( art. 2.345 a 2.355)
La administración judicial solo es necesaria cuando existen bienes que producen rentas y cuya
administración ordinaria seria compleja (ej: fondo de comercio).
 Administradores judiciales de la herencia: Es un delegado de los herederos y del juez. Solo tiene posibilidad
de ejercer actos conservatorios.

 Capacidad del administrador: Art.2.345: Las personas humanas plenamente capaces, y las personas jurídicas
autorizadas por la ley o los estatutos para administrar bienes ajenos, pueden ejercer el cargo de
administrador.

 Designación: Art.2346: Los copropietarios de la masa indivisa pueden designar administrador de la herencia
y proveer el modo de reemplazarlo.
A falta de mayoría, cualquiera de las partes puede solicitar judicialmente su designación, la que debe recaer
preferentemente, de no haber motivos que justifiquen otra decisión, sobre el cónyuge sobreviviente y, a
falta, renuncia o carencia de idoneidad de éste, en alguno de los herederos, excepto que haya razones
especiales que lo hagan inconveniente, caso en el cual puede designar a un extraño.
ROVEDA: Hay preferencia del cónyuge supérstite porque en caso de existir bienes gananciales , va a tener
doble entrada a esos bienes (como heredero y como socio de la comunidad de gananciales). Causales para
NO designar al cónyuge supérstite:
- Edad avanzada
- Juicio de determinación de la capacidad
- Ocultamiento doloso de bienes
- Separación de hecho al tiempo de la muerte del causante
 Designación por el testador: Art.2.347:El testador puede designar uno o varios administradores y establecer
el modo de su reemplazo.
Se considera nombrado administrador a quien el testador haya señalado expresamente como tal, o lo haya
designado como liquidador de la sucesión, albacea, ejecutor testamentario o de otra manera similar.
 Pluralidad de administradores: Art.2.348: En caso de pluralidad de administradores, el cargo es ejercido por
cada uno de los nombrados en el orden en que están designados, excepto que en la designación se haya
dispuesto que deben actuar conjuntamente.
En caso de designación conjunta, si media impedimento de alguno de ellos, los otros pueden actuar solos
para los actos conservatorios y urgentes.

2
 Remuneración y gastos: Art 2.349: El administrador tiene derecho a que se le reembolsen los gastos
necesarios y útiles realizados en el cumplimiento de su función.
También tiene derecho a remuneración. Si no ha sido fijada por el testador, ni hay acuerdo entre el
administrador y los copropietarios de la masa indivisa, debe ser determinada por el juez.
Los códigos procesales (art.715 CPPN) otorgan derecho a percibir al finalizar la gestión y si esta se prolonga
más de 6 meses a recibir anticipos
 Remoción: Art.2.351: Todo interesado puede solicitar al juez la remoción del administrador si existe
imposibilidad de ejercer el cargo o mal desempeño de éste (ej: Mala administración, administración en
provecho propio, morosidad en la rendición de cuentas, distribución desigual de coherederos, exclusión de la
sucesión , concurso o quiebra del administrador)
Mientras tramite el pedido, que se sustancia por la vía más breve que permite la legislación procesal,
continúa en el ejercicio de sus funciones si el juez no resuelve designar un administrador provisional.
 Medidas urgentes: Art.2352: Si el administrador no ha sido aún designado, rehúsa el cargo, demora en
aceptarlo o debe ser reemplazado, cualquier interesado puede solicitar medidas urgentes tendientes a
asegurar sus derechos, como la facción de inventario, el depósito de bienes, y toda otra medida que el juez
considere conveniente para la seguridad de éstos o la designación de administrador provisional. Los gastos
que ocasionan estas medidas están a cargo de la masa indivisa.

 Facultades: art. 2.353

- Actos conservatorios sobre los bienes : Los actos de administración y disposición queda en cabeza de los
herederos por unanimidad.
- Continuar con el giro normal de los negocios del causante: comprar y vender mercaderías, cobrar
alquileres, alquilar para el negocio, nombrar personal.
- Enajenar las cosas muebles susceptibles de perecer ,depreciarse rápidamente o cuya conservación sea
manifiestamente onerosa. Si las enajenaciones exceden estos supuestos, debe existir acuerdo unánime de los
herederos o autorización judicial.
 Cobro de créditos y acciones judiciales: Art. 2354:Previa autorización judicial o de los copartícipes si son
plenamente capaces y están presentes, el administrador debe cobrar los créditos del causante, continuar las
acciones promovidas por éste, iniciar las que son necesarias para hacer efectivos sus derechos, y presentarse
en los procesos en los cuales el causante fue demandado.
En ningún caso puede realizar actos que importan disposición de los derechos del causante.
Rendición de cuentas: Art. 2.355: Excepto que la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa haya
acordado otro plazo, el administrador de la herencia debe rendir cuentas de su administración
trimestralmente, o con la periodicidad que el juez establezca.
Puede hacerse extrajudicialmente si los herederos son capaces y están de acuerdo o judicialmente

PROCESO SUCESORIO
 Introducción:

2
- Investidura de heredero: Pronunciamiento judicial que otorga la calidad de heredero a quien a justificado
su titulo en el proceso sucesorio que es un juicio universal y además es un proceso voluntario. Esta
declaración judicial tiene dos formas:
DECLARATORIA DE HEREDEROS EN SUCESIÓN AB INTESTATO
Aprobación judicial del testamento en los juicios sucesorios testamentarios
El heredero puede ejercer los derechos que surgen de su calidad de tal, sin perjuicio de la posesión
hereditaria de pleno derecho.
 Objeto: Art.2.335: El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido
de la herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes.

 Competencia: Art. 2.336: La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del último
domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9a, Capítulo 3, Título IV del Libro Sexto
(ARTICULO 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los
jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país
respecto de éstos.)
ROVEDA: En el caso de tener bienes en otro país rige el principio de pluralidad sucesoria debiendo abrir
tantas sucesiones como bienes que haya en cada país.

 Fuero de atracción: art. 2336 2ndo parr: El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia,
nulidad de testamento, de los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación
de la herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las
operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la
partición.
Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden dirigirse,
a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al domicilio del
heredero único.
PROCESO SUCESORIO AB INTESTATO
 Apertura: Se lleva a cabo por los legitimarios, es decir, aquellos que tienen un interés por la ley en la
herencia y quienes deben acreditar sus títulos como tales
También pueden iniciar el juicio sucesorio los acreedores previo intimar a los herederos judicialmente a que
acepten la herencia y los códigos procesales los obligan a un periodo de espera de 4 meses.
En caso de muerte de un heredero dentro del proceso, sus propios herederos pueden actuar en el proceso
pero bajo una sola representación y se debe acompañar con el certificado de muerte del causante, se debe
denunciar a los herederos interesados y se los debe notificar a los domicilios reales a los herederos
denunciados y finalmente el juez dicta el auto de apertura de la sucesión del causante.
A partir de ese momento, se cita por edictos por el termino de 1 día y se cita a los herederos denunciados.
Transcurrido el plazo de citación por edictos y cumpliendo con todas las diligencias, el juez dicta la
declaratoria de herederos con la que se obtiene la investidura de heredero.
PROCESO SUCESORIO TESTAMENTARIO
ARTICULO 2339.- Sucesión testamentaria. Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe
presentárselo o indicarse el lugar donde se encuentre.

2
Si el testamento es ológrafo (de puño y letra del testador), debe ser presentado judicialmente para que se
proceda, previa apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y a la
comprobación de la autenticidad de la escritura y la firma del testador, mediante pericia caligráfica.
Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el principio y fin de cada una de sus páginas y mandar a
protocolizarlo. Asimismo, si algún interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del testamento. La
protocolización no impide que sean impugnadas la autenticidad ni la validez del testamento mediante
proceso contencioso.
ACCIÓN DE PARTICIÓN Y ACCIÓN DE COLACIÓN
ACCIÓN DE PARTICIÓN:
 Concepto de partición: Es el derecho que compete a todos los herederos o a los legatarios de pedir la
partición de los bienes hereditarios.

 Legitimación: ART.2364: Pueden pedir la partición los copropietarios de la masa indivisa y los cesionarios
de sus derechos. También pueden hacerlo, por vía de subrogación, sus acreedores, y los beneficiarios de
legados o cargos que pesan sobre un heredero.
En caso de muerte de un heredero, o de cesión de sus derechos a varias personas, cualquiera de los herederos
o cesionarios puede pedir la partición; pero si todos ellos lo hacen, deben unificar su representación.
VIDEO DE ROVEDA: Tienen derecho para pedir la partición: Los herederos, los legatarios de cuotas y los
legatarios de cosa particular.
 Oportunidad para pedirla: ART.2365: La partición puede ser solicitada en todo tiempo después de aprobados
el inventario y avalúo de los bienes.
Sin embargo, cualquiera de los copartícipes puede pedir que la partición se postergue total o parcialmente
por el tiempo que fije el juez si su realización inmediata puede redundar en perjuicio del valor de los bienes
indivisos.
VIDEO DE ROVEDA: En cualquier momento después de la apertura de la sucesión, no hay limites en
cuanto al derecho a pedir la partición y la acción es imprescriptible en tanto nadie esta obligado a
permanecer en la indivisión.
 Partición parcial: ART. 2367 : Si una parte de los bienes no es susceptible de división inmediata, se puede
pedir la partición de los que son actualmente partibles.

 Modos de hacer la partición:


- PARTICIÓN PRIVADA: ART. 2369: Si todos los copartícipes están presentes y son plenamente capaces,
la partición puede hacerse en la forma y por el acto que por unanimidad juzguen convenientes. La partición
puede ser total o parcial.
ROVEDA: A su vez, puede ser notarial propiamente dicha donde los herederos si están de acuerdo, son
mayores de edad y capaces pueden concurrir ante un escribano público y realizar la partición de la forma
que consideren conveniente.
En caso de que existen inmuebles o muebles inscriptos esta partición deberá ser siempre notarial y en el
supuesto que no existan dichos bienes la partición se podrá realizar por instrumento privado.
Dentro de la partición privada también se encuentra la forma mixta que supone hacer un instrumento privado
y presentarlo al juez de la sucesión para que el mismo la homologue.

2
- PARTICIÓN JUDICIAL: ART. 2371: La partición debe ser judicial:
a) si hay copartícipes incapaces, con capacidad restringida o ausentes.
b) si terceros, fundándose en un interés legítimo, se oponen a que la partición se haga privadamente.
c) si los copartícipes son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la partición privadamente.
Si los herederos no se ponen de acuerdo sobre como atribuir los bienes, será necesario la designación de un
perito partidor:
Partidor: ART.2373: La partición judicial se hace por un partidor o por varios que actúan conjuntamente.
A falta de acuerdo unánime de los copartícipes para su designación, el nombramiento debe ser hecho por el
juez.
 La regla general es la partición en especie: Preferentemente los bienes se deben distribuir sin venderse.
ARTICULO 2374.- Principio de partición en especie. Si es posible dividir y adjudicar los bienes en especie,
ninguno de los copartícipes puede exigir su venta.
En caso contrario, se debe proceder a la venta de los bienes y a la distribución del producto que se obtiene.
También puede venderse parte de los bienes si es necesario para posibilitar la formación de los lotes.
 Composición de la masa: ART. 2376: La masa partible comprende los bienes del causante que existen al
tiempo de la partición o los que se han subrogado a ellos, y los acrecimientos de unos y otros. Se deducen
las deudas y se agregan los valores que deben ser colacionados y los bienes sujetos a reducción.
- Bienes que naturalmente están excluidos de la partición: Bienes cuya indivisión forcada sea impuesta o
aquellos que por sus características no pueden ser divididos
 Supuestos especiales:
- ATRIBUCIÓN PREFERENCIAL:
ARTICULO 2381.- Atribución preferencial de otros bienes. El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden
pedir también la atribución preferencial:
a) de la propiedad o del derecho a la locación del inmueble que le sirve de habitación, si tenía allí su
residencia al tiempo de la muerte, y de los muebles existentes en él;
b) de la propiedad o del derecho a la locación del local de uso profesional donde ejercía su actividad, y de
los muebles existentes en él;
c) del conjunto de las cosas muebles necesarias para la explotación de un bien rural realizada por el causante
como arrendatario o aparcero cuando el arrendamiento o aparcería continúa en provecho del demandante o
se contrata un nuevo arrendamiento con éste.
- LICITACIÓN:
ROVEDA: Posibilidad que tienen los coherederos de ofrecer una suma mayor de alguno de los bienes que
integran el acervo con la intensión de quedárselo. Luego de la valuación de los bienes, cualquier heredero
puede presentar un escrito en el juicio sucesorio ofreciendo más por un bien determinado con el afán de
quedárselo.
ARTICULO 2372.- Licitación. Cualquiera de los copartícipes puede pedir la licitación de alguno de los
bienes de la herencia para que se le adjudique dentro de su hijuela por un valor superior al del avalúo, si los
demás copartícipes no superan su oferta.

2
Efectuada la licitación entre los herederos, el bien licitado debe ser imputado a la hijuela del adquirente, por
el valor obtenido en la licitación, quedando de ese modo modificado el avalúo de ese bien.
La oferta puede hacerse por dos o más copartícipes, caso en el cual el bien se adjudica en copropiedad a los
licitantes, y se imputa proporcionalmente en la hijuela de cada uno de ellos.
No puede pedirse la licitación después de pasados treinta días de la aprobación de la tasación.
ACCIÓN DE COLACIÓN
 Concepto: Es una acción típica de componente de la división de la herencia y es una obligación de valor.
Se trata de traer a la masa valores dados en vida por el causante a uno de sus herederos legitimarios.
El fundamento de la colación es mantener la igualdad entre los herederos entendiendo que toda donación
hecha a un heredero legitimario importa un anticipo de su porción razón por la cual , el heredero tiene la
obligación de devolver a la masa los bienes recibidos.
Solo se aplica en las sucesiones ab intestato dado que se entiende que en la testamentaria el causante a
dividido la porción que corresponde a cada uno. Sin embargo, cuando el causante ha realizado un testamento
conforme a lo que la ley establece también se puede colacionar.
 Personas obligadas a colacionar: ART. 2385: Los descendientes del causante y el cónyuge supérstite que
concurren a la sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron
donados por el causante, excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de la donación o en el
testamento.
Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación.
También hay obligación de colacionar en las sucesiones testamentarias si el testador llama a recibir las
mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la sucesión intestada.
El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de mejora, excepto que el
testador haya dispuesto expresamente lo contrario.
ROVEDA: Agrego que el renunciante de la herencia o quienes lo representen tienen que colacionar y el
declarado indigno cuando sus herederos van por representación también deben colacionar
 Calidad de heredero: Desde el momento de la donación y no desde la sucesión

 ¿Que se colaciona?
- Donaciones del causante
- Liberalidades o beneficios que el causante le haya otorgado a algún heredero (ej: el causante dejo que uno
de sus herederos viva en una casa que es de su propiedad). Sin embargo, el CCC establece:
Beneficios excluidos de la colación: ART. 2392: No se debe colación por los gastos de alimentos; ni por los
de asistencia médica por extraordinarios que sean; ni por los de educación y capacitación profesional o
artística de los descendientes, excepto que sean desproporcionados con la fortuna y condición del causante;
ni por los gastos de boda que no exceden de lo razonable; ni por los presentes de uso; ni por el seguro de
vida que corresponde al heredero, pero sí por las primas pagadas por el causante al asegurador, hasta la
concurrencia del premio cobrado por el asegurado. También se debe por lo empleado para establecer al
coheredero o para el pago de sus deudas.
 Modo de hacer la colación: ART.2396: La colación se efectúa sumando el valor de la donación al de la masa
hereditaria después de pagadas las deudas, y atribuyendo ese valor en el lote del donatario.

2
ROVEDA: Mediante una operación aritmética por la cual el heredero trae ficticiamente a la masa los bienes
recibidos y luego los detrae de su propia porción
 Dispensa de colación: Posibilidad del donante o testador de dispensar de colacionar a alguno de sus
herederos legitimarios.

LEGÍTIMA }
 Introducción:
- Sucesión legítima: Sucesión llamada por el ordenamiento legal porque los herederos son llamados por la
ley en ausencia o en concurrencia con los herederos testamentarios.

- Sucesión legitimaria: Existencia de una porción reservada de los bienes de la cual el causante no puede
disponer y debe ser dejado a determinados herederos, llamados “herederos legitimarios”

 Concepto: Es una porción reservada de la herencia de la cual no se puede privar a determinados herederos. Es
una restricción a la capacidad de disponer a titulo gratuito como consecuencia de esta disposición de que los
bienes estén sujetos a la legitima y como consecuencia ser pasible de reducción o colación

 Fundamento: Es solidario, por no privar a determinados herederos de la herencia.

 Caracteres:

- Inviolable: Hay acciones que la protegen


- Irrenunciable: Art. 2.449: Es irrenunciable la porción legítima de una sucesión aún no abierta.

 Legitimarios: Art 2.444: Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por testamento ni por
actos de disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los ascendientes y el cónyuge.

 Porciones legítimas: Art 2.445:


- De los descendientes: Es de dos tercios (2/3)
- De los ascendientes: Es un medio (1/2)
- De la del cónyuge: Es un medio (1/2)
Diferencia con CVS: El CCC elimina a la figura de la nuera sin hijos
Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo de la muerte del
causante más el de los bienes donados computables para cada legitimario, a la época de la partición según el
estado del bien a la época de la donación.
Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones colacionables o
reducibles, efectuadas a partir de los trescientos días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento
del ascendiente a quien representa, y para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio.
 Caso de convergencia: ART 2446: Si concurren sólo descendientes o sólo ascendientes, la porción disponible
se calcula según las respectivas legítimas. ROVEDA: “En caso de convergencia de legítimas, se toma la
mayor”

Diferencia con CVS: Regulaba la desheredación que el CCC no regula. Concepto: Era la posibilidad que
mediante un testamento privar de la porción legitima a uno de los herederos forzosos.

 Modo de calcular la legítima:


2
En primer lugar, se debe tomar el valor liquido de los bienes dejados por el causante: Es el valor relicto – sus
deudas = Valor líquido.
A ese valor liquido se le deberán sumar las donaciones computables para cada legitimario: Para reconstruir
el patrimonio del causante .
- Caso de los descendientes: Solo se computan (se podrán sumar) las donaciones colacionables o reducibles
producidas en los 300 días anteriores a su nacimiento o el del ascendiente al que representan
- Caso del cónyuge: Solo las producidas después del matrimonio.
 Valuación de las donaciones:
- CVS: Se valuaban al momento de la apertura de la sucesión
- Ley 17.711: Modifico el criterio, debiendo valuarse al momento de la partición
- CCC: Se deben valuar:
. A la época de la partición, según el estado a la época de la donación
. Para la colación y la legitima se toma el valor al tiempo de la donación apreciado a valores constantes.

 Protección de la legitima:
- Principio general: El causante no les puede imponer gravamen ni condición sobre la legitima
- Excepciones:
- Indivisión impuesta por el causante Puede hacerlo por un plazo máximo de 10 años o si hay
herederos menores de edad, hasta que cumplan la mayoría de edad.
. Inmueble afectado al régimen de protección de la vivienda: Se necesitara el consentimiento
de todos los herederos para desafectar el inmueble para posteriormente dividirlo.
. Fideicomiso testamentario
. Fideicomiso establecido por contrato
. Indivisión forzosa impuesta en testamento (art.2.330)

- Derecho real de habitación impuesta por el cónyuge supérstite


- Atribución de vivienda en la unión convivencial (art.526)

 Acción de entrega de la legitima: art. 2450: El legitimario preterido tiene acción para que se le entregue su
porción legítima, a título de heredero de cuota. También la tiene el legitimario cuando el difunto no deja
bienes pero ha efectuado donaciones.
Tiene por objeto hacer traer las disposiciones testamentarias donde el causante haya excedido su porción
legitima (ej: Una persona que tiene 2 hijos deja todos sus bienes a su vecino, no podrá porque solo puede
disponer una parte de su herencia y por eso se interpone esta acción para llamar a dicho heredero (el vecino)
por la porción disponible)
Procede contra otros herederos instituidos o donatarios, en caso de que no dejare bienes hereditarios
 Acción de complemento/reducción: ROVEDA: Es solo una acción porque complementa la legitima ,
reduciendo las disposiciones testamentarias o las donaciones
- Contra quien procede: Contra los herederos de cuota, donatarios o legatarios

2
- Orden de las reducción: Legados y donaciones: NO se puede ejercer contra las donaciones si se puede
salvar la legitima no pagando los legados: Las donaciones son contratos que ya se perfeccionaron mientras
que los legados se perfeccionan cuando fallece el causante. Primero se va contra el no perfeccionado
 Orden de pago de los legados y las donaciones
ARTICULO 2358.- Procedimiento de pago. El administrador debe pagar a los acreedores presentados según
el rango de preferencia de cada crédito establecido en la ley de concursos.
Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el siguiente
orden:
a) los que tienen preferencia otorgada por el testamento: Primero a los legados a los que el testador les
otorgo preferencia
b) los de cosa cierta y determinada: Luego los legados de cosa cierta
c) los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata.
- En el caso de las donaciones:
Reducción de donaciones: Art 2.453: Si la reducción de las disposiciones testamentarias no es suficiente
para que quede cubierta la porción legítima, el heredero legitimario puede pedir la reducción de las
donaciones hechas por el causante.
Se reduce primero la última donación, y luego las demás en orden inverso a sus fechas, hasta salvar el
derecho del reclamante. Las de igual fecha se reducen a prorrata. (La primera en el tiempo es la última que
se reduce)
En caso de insolvencia del donatario se puede seguir con la siguiente donación
 Efectos de la reducción de las donaciones:
- Si es total: Debe entregar la cosa al legitimario
- Si es parcial y la cosa es divisible: Debe dividirse entre ellos
- Si es parcial e indivisible: La cosa debe quedar para el que le corresponde la porción mayor
- El donatario puede complementar la legitima en dinero

 Acción de complemento de reducción


Se mantiene el carácter repersecutorio sobre bienes registrables:
Acción reipersecutoria: Art. 2458: El legitimario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes
registrables. El donatario y el subadquirente demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimario
satisfaciendo en dinero el perjuicio a la cuota legítima. ROVEDA: Es la posibilidad de perseguir la cosa de
quien esta en posesión de ella.
 Prescripción:
- CVS: art.3955: La acción no prescribe sino desde la muerte del causante.
- CCC: art. 2459: “no procede contra el donatario ni contra el subadquirente que hayan poseído la cosa
donada durante 10 años desde la adquisición de la posesión
El plazo de prescripción nace antes de la muerte del causante y puede encontrarse complicado al momento
de la sucesión , esto es así para dar garantías

2
Critica: No puede prescribir una acción no nacida, las acciones de protección nacen con la apertura de la
sucesión y solo puede saberse que la legitima ha sido afectada en ese momento

 Mejora a favor ascendiente o descendiente con discapacidad: Art 2.448: El causante puede disponer, por el
medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además de la porción disponible, de un
tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como mejora estricta a descendientes o ascendientes con
discapacidad. A estos efectos, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una
alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social
implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.
- Mejora: Es la posibilidad de tomar una porción de la legitima y afectarla a uno de los ascendientes o
descendientes con discapacidad.
- Discapacidad: Convención internacional sobre los derechos con discapacidad (Ley 26378 art 1): Aquellas
que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.
- Por cuanto procede la mejora en caso de descendientes:
La mitad de la legitima: 1/3 del total (1/3 de 2/3 = 2/9)

SUCESION TESTAMENTARIA

Testamento: Es el acto unilateral y unipersonal mediante el cual una persona dispone de sus intereses,
patrimoniales y/o extrapatrimoniales, para después de su muerte.
Caracteres: Los caracteres de mayor relevancia son:
- Acto jurídico unilateral: El testamento es un acto voluntario y licito, cuya finalidad es establecer
relaciones jurídicas y crear, modificar, transferir o aniquilar derechos. Se perfecciona con la sola
voluntad del testador, sin necesidad de una voluntad receptiva o aceptante.
- Escrito: Un requisito esencial en todas las formas de testar, propio de todo documento, es la
escritura, cuya finalidad es dar certeza a las disposiciones de ultima voluntad del autor del
testamento.
- Formal y solemne: El testamento es un acto formal y solemne. Es esencial que se confeccione bajo
las formas impuestas por la ley. Es un acto solemne de solemnidad absoluta o ad substantiam, pues la
inobservancia de las formalidades impuestas por la ley acarrea su nulidad.
- Personalísimo: El testamento solo puede ser otorgado por el causante. Es decir, no es valido otorgar
mandato para testar. De este modo, se asegura que su contenido sea la verdadera voluntad del
testador, y evita que un tercero pueda modificarla a su favor o a favor de otra persona.
- Efectos post mortem: El testamento se perfecciona en el momento de su otorgamiento, pero
solamente producirá efectos después del fallecimiento del testador. Se trata de un acto jurídico cuya
eficacia depende de la producción de un hecho natural y jurídico: la muerte de su emisor.
- Revocable: La revocabilidad del testamento es uno de sus caracteres fundamentales. El testamento
debe reflejar la ultima voluntad del causante, y para ello, es imprescindible que se permita modificar
dicha voluntad tantas veces como sea considerado necesario para el causante.

2
- Autónomo: El testamento debe bastarse a si mismo sin necesidad alguna de recurrir a otros
documentos. En él debe estar expresada la voluntad real del causante mediante las diversas
disposiciones que hubiera establecido. Debe ser autosuficiente y carece de validez si requiere de
otros elementos para completar las declaraciones de la voluntad.
Contenido del testamento: Aquellas de carácter patrimonial pueden ser de disposiciones que abarquen
todos o parte de sus bienes, mediante la institución de herederos o legatarios sin dejar lugar a dudas
sobre su identidad, como, por ejemplo: “Declaro a María mi heredera”. Pero también puede tratarse de
disposiciones patrimoniales, aunque no instituyan herederos o legatarios, por ejemplo “Dispenso a mi
hijo Mario de la obligación de colacionar”. Por otra parte, disposiciones de tipo extrapatrimonial pueden
ser, por ejemplo, el reconocimiento de un hijo, la designación de tutores o curadores, entre otras.
Los testamentos conjuntos: Habrá testamento conjunto cuando dos o mas personas otorguen su
testamento “en el mismo acto testamentario”, es decir, cuando sus voluntades constituyan una unidad
intelectual. No es valido el testamento otorgado conjuntamente por dos o mas personas. La prohibición
se fundamenta en garantizar la autonomía de la voluntad, tanto al momento de su otorgamiento, como al
de la revocación total o parcial. El testamento debe expresar la ultima voluntad del causante, por lo tanto,
debe ser posible y sencilla su revocación.
Revocabilidad del testamento: El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los
instituidos derechos alguno hasta la apertura de la sucesión. La facultad de revocar el testamento o
modificar sus disposiciones es irrenunciable e irrestringible. El testamento posterior revoca al anterior, si
este no contiene su confirmación expresa, excepto que de las disposiciones del segundo resulte la
voluntad del testador de mantener las del primero en todo o en parte. Pero también plantea dos
excepciones: 1. Que el testamento posterior confirme de forma expresa el anterior. 2. Que del testamento
posterior surja la voluntad del testador de mantener total o parcialmente lo dispuesto en el anterior.
También se regulan ciertos supuestos de revocación tacita como por ejemplo en el matrimonio contraído
después del testamento, este revoca el testamento, salvo que en este se instituya como heredero al
cónyuge o que de sus disposiciones resulte la voluntad del causante de su mantenimiento aun después
del matrimonio.
Capacidad: según lo dispuesto en el CCYC pueden testar:
1. Las personas mayores de edad al tiempo del acto.
2. El menor de edad emancipado por matrimonio.
3. Las personas con capacidad restringida, si el juez en la sentencia no limita específicamente su
capacidad de otorgar testamento y la persona declarada judicialmente incapaz, si ha otorgado el
acto durante un intervalo lucido.
Personas inhábiles para suceder por testamento: No pueden suceder por testamento:
a. Los tutores y curadores a sus pupilos, si estos mueren durante la tutela y curatela o antes de
ser aprobadas las cuentas definitivas de la administración.
b. El escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento por el acto en el cual
han intervenido.
c. Los ministros de cualquier culto y los lideres o conductores espirituales que hayan asistido al
causante en su ultima enfermedad.
Vicios del consentimiento: Dado que el testamento es la expresión de la voluntad del testador, no debe estar
afectada por vicio alguno.

2
- Dolo: El dolo debe ser grave, esencial y empleado para obtener la celebración del acto. Es decir,
debe haber afectado la voluntad del testador induciéndolo a redactar un testamento o a revocar uno
anterior, actos que no hubiese realizado de no mediar el engaño.
- Error: Quedan comprendidos los errores sobre la naturaleza del acto, sobre la persona, sobre la
causa y sobre el objeto. Debe surgir del propio testamento y debe ser esencial, grave, determinante y
no excusable, es decir, no debe haberse originado en el obrar negligente de quien incurrió en esa
equivocación.
- Violencia: Se la define como la coerción grave, irresistible e injusta ejercida sobre una persona para
determinarla contra su voluntad, a la realización de un acto jurídico. La violencia puede ser física o
moral y puede estar dirigida hacia la persona o un tercero. El autor de la violencia puede ser quien
resulte beneficiado con el acto de que se trate o un tercero y es responsable por el daño causado.
- Simulación: La simulación solía usarse para esconder al verdadero beneficiario o para eludir su
incapacidad para recibir por testamento. Por ejemplo, la persona quiere dejarle todos los bienes a su
tutor, pero como la ley lo prohíbe, instituye como único heredero al padre de este.
Impugnación del testamento:
- Acción de nulidad: Para impugnar un testamento o alguna de sus disposiciones, debe plantearse la
acción de nulidad. Su fundamento puede radicar en la existencia de un vicio de la voluntad, en la
simulación, en el incumplimiento de las formalidades impuestas, en la falta de capacidad del testador
o en la inhabilidad de quien resulta beneficiario. En aquellos que se trate de nulidad por violar una
prohibición legal o por defectos de forma se provoca la nulidad absoluta, porque controvierten el
orden público. Puede ser declarada por el juez, aun sin petición de parte si es manifestada, pueden ser
alegadas por el Ministerio Publico y por cualquier interesado, no pueden sanearse por confirmación
ni por prescripción. Los otros supuestos provocan nulidad relativa, se declara a petición de la persona
en cuyo beneficio se establece, puede sanearse por confirmación y prescripción. Cualquier interesado
puede demandar la nulidad del testamento o de alguna de sus clausulas a menos que, habiéndolo
conocido, haya ratificado las disposiciones testamentarias o las haya cumplido espontáneamente.
- Prescripción: En aquellos casos que la causa provoque nulidad absoluta, la acción es
imprescriptible. A los supuestos de nulidad relativa, se establece el plazo de dos años, el transcurso
del plazo de prescripción comienza el día en que la prestación es exigible. Por lo tanto, la acción de
nulidad prescribe con los dos años, cuyo computo comienza desde la muerte del testado o desde que
se conozca la existencia del testamento, o desde que se tenga conocimiento del vicio que afecta al
mismo, pero siempre luego de la muerte del causante.
- Confirmación: El testador no puede confirmar un testamento nulo por vicio en las formalidades, por
tratarse de formas exigidas con carácter de solemnidad absoluta. Para que sea válido, se deberá
otorgar uno nuevo, en el que reproduzca íntegramente las clausulas que se quieren convalidar,
cumpliendo todas las formalidades requeridas. Si los herederos ratifican las disposiciones
testamentarias o dan cumplimento a las mismas a pesar de poder solicitar la nulidad, carece de
sentido que la soliciten después de tal ratificación o cumplimiento espontaneo.
Formas y formalidades: Las formas se refieren a los diferentes actos o maneras de testar admitidas por
la ley. Las formalidades por su parte, son los requisitos que deben observarse para cumplir cada una de
las formas admitidas, es decir, el cumplimiento de las exigencias requeridas por la ley para que el
testamento tenga validez.

2
TESTAMENTO OLOGRAFO: El testamento ológrafo es el que redacta por si mismo el testador, sin
intervención de oficial público ni testigos, escribiéndolo íntegramente de puño y letra, incluyendo la
fecha y su firma.
- Ventajas e inconvenientes: Esta forma de testar, al no requerir la presencia de testigos, ni exigir la
intervención de un oficial público, ni estar sujeta a formalidades complejas, se convierte en una forma
cómoda y simple de testar. Tiene la ventaja en cuanto a su privacidad, ya que permite al testador redactar sus
disposiciones sin necesidad de hacerlas públicas. Además, evita la necesidad de incurrir en gastos, o de
realizar costosas diligencias. Como contrapartida, corre el riesgo de perdida o destrucción, a su vez, es más
fácil de captar la voluntad del testador y permite ser alterado o falsificado con mayor facilidad que otras
formas testamentarias, dado su carácter eminentemente privado.
- Requisitos formales: Los requisitos formales del testamento ológrafo son:

1. La escritura autógrafa. El testamento ológrafo debe estar escrito totalmente de puño y letra
del testador y con los caracteres propios del idioma en que es otorgado. Así, pretende
asegurar la expresión de una voluntad libre y permite establecer la autenticidad del acto, ya
que si se adujera falses se resuelve con una prueba caligráfica.
2. Fecha. El testamento debe contener la fecha de puño y letra del testador, sea al principio o
al final del testamento, antes o después de la firma. Es de suma importancia porque no solo
permite determinar si el testador era capaz al momento de testar, sino también, en caso de
existir mas de un testamento, tendrá validez el ultimo en el tiempo, ya que dado el carácter
esencial de declaración de ultima voluntad, aquel de fecha posterior revoca al anterior.
3. Firma. Constituye otro elemento esencial del testamento que debe estar presente para su
validez.
TESTAMENTO POR ACTO PUBLICO: El testamento notarial, por acto público o abierto, es aquel
otorgado por el testador ante un escribano autorizante mediante escritura pública y con la presencia de dos
testigos. La presencia del escribano público es esencial para la validez del testamento.
- Ventajas e inconvenientes: Esta forma testamentaria asegura que no exista riesgo de destrucción o
perdida de las disposiciones de última voluntad del causante, generando una mayor seguridad por la
intervención de testigos y de un escribano que da fe a la autenticidad del acto. A su vez, beneficia a
ciertas personas que no pueden testar por otra forma, como, por ejemplo, a quien sea analfabeto. Por
otra parte, acarrea ciertas desventajas, ya que la intervención de varias personas le otorga al acto una
menor privacidad, posibilitando que las disposiciones testamentarias sean conocidas con mayor
facilidad por terceros, eventualmente interesados.
- Habilidad del escribano: Debe intervenir un escribano público con competencia en razón de la
materia y del territorio donde se lleve a cabo el acto. A su vez, y para asegurar la imparcialidad, no
podrán suceder por testamento el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el mismo.
- Enunciaciones que debe contener: En la escritura, se debe consignar los nombres y domicilios de
los testigos hábiles. El escribano debe cumplir con todas las exigencias de toda escritura publica a
saber: lugar y fecha de su otorgamiento, nombres y apellidos, documento de identidad, domicilio real
de los otorgantes, entre otras.
- Firma: En los testamentos por acto público, deben firmar el testador, los testigos y el escribano.

2
1. Firma del testador: El testador firma la escritura luego de su lectura, si el testador no sabe
firmar o no puede hacerlo, procede la firma a ruego: otra persona firma por él, que pueden ser
alguno de los testigos. En tal caso, los dos testigos deben saber firmar. Si el testador sabe
firmar y manifiesta no saber, el testamento no es válido. Si sabe firmar, pero no puede
hacerlo, el escribano debe dejar constancia de la causa por la cual no puede firmar el testador,
por ej, que tiene un brazo roto y firma con esa mano.
2. Firma de los testigos: Para que una persona sea testigo hábil de un instrumento público debe
saber firmar. Por lo tanto, los dos testigos deben saber firmar, de lo contrario no son testigos
hábiles.
Sustitución de Herederos: La sustitución es la facultad del testador de instituir herederos o legatarios
subsidiarios para el caso en el que los primeros instituidos renunciaren o no pudieran aceptar la herencia. El
causante establece así un orden en que debe llamarse las personas instituidas y se asegura el cumplimiento
de su voluntad a pesar de las vicisitudes que pudieran generarse.

LEGADOS
El legado es una disposición testamentaria por la cual el testado realiza una atribución patrimonial a favor de
determinada persona. El beneficiario de la disposición es llamado legatario. Los legatarios son llamados a la
sucesión como adquirientes a titulo singular de los bienes que el testador les atribuye.

Sujetos: Los sujetos que intervienen en un legado particular son:


1. El testador, que es quien lo otorga mediante una disposición testamentaria.
2. Los herederos, sobre los que recae el peso de darle cumplimiento al legado, con los bienes
hereditarios.
3. Los legatarios, que son los beneficiarios del objeto del legado. Deben ser designados por el
testador de forma clara, y rigen respecto de él las normas sobre capacidad para recibir por
testamento.
Objeto: Pueden ser legados todos los bienes que están en el comercio, aun los que no existen todavía peor
que existirán después. La norma se refiere a bienes, es decir, cosas y derechos con valor patrimonial cuya
enajenación no fuere expresamente prohibida. Además, pueden legarse cosas futuras, es decir, que no
existan al momento de la realización del testamento o al momento de la muerte del causante. También es
necesario que el objeto sea determinado por el causante, ya que queda vedada la posibilidad de que la
individualización sea realizada por un heredero o un tercero. Sin embargo, se permite que, si se trata de un
legado de género, en cuyo caso el objeto está determinado genéricamente, y la elección fue conferida al
heredero o al legatario, estos pueden optar por una cosa de mejor o peor calidad.
Tipos de legado:
a. Legado de cosa cierta: Los legados que cosa cierta son aquellos que tienen por objeto un bien
materia cierto y determinado que debe pertenecer al testador. Algunos autores consideran que en
realidad el objeto no es la cosa en sí, sino un derecho real sobre ella, que no solamente incluye al
dominio, sino también al condominio, usufructo, uso o habitación. Señalar que la cosa es cierta y
determinada significa que tiene existencia efectiva en el patrimonio del testador y que debe estar
individualizada con particularidad entre los demás de su misma especie. El heredero debe
entregar la cosa legada en el estado en que se encuentra a la muerte del testador. Asimismo, la

2
cosa se debe “con todos sus accesorios”, es decir, aquellas cosas cuya existencia y naturaleza son
determinadas por otra cosa de la cual dependen o en la cual están adheridas.
b. Legado de cosa ajena: El CCYC establece como principio que no es valido el legado de cosa
ajena, pero dispone tres casos en los cuales este tipo de legado puede convalidarse:
 Cuando el testador, luego de realizar el legado, adquiera la cosa y la integre a su
patrimonio, en cuyo caso a su muerte formara parte del acervo sucesorio.
 Cuando el testador impusiera al heredero la obligación de adquirir la cosa para
transmitírsela al legatario. Dicha obligación debe imponerse al heredero por el
testamento, porque si no fuera expresamente estipulada tal disposición será nula. Si por
algún motivo, el heredero no pudiera adquirir la cosa en condiciones equitativas, debe
pagarle al legatario el justo precio equivalente de la cosa.
 Si antes de la apertura de la sucesión, el legatario hubiese adquirido la cosa legada, se
le debe el precio equitativo de la misma. El legado queda sin efecto si la adquisición es
gratuita.
c. Legado de un bien en condominio: Abarca el supuesto de que el testador realice un legado de
una cosa de la cual no sea el único propietario. En ese caso, debe entenderse que se transmiten
los derechos que le corresponden al testador al tiempo de su muerte. Si el testador lega un bien
comprendido en una masa patrimonial común a varias personas, es valido si este se le adjudica al
testador antes de su muerte. Si ello no ocurriese, se lo considera como un legado de cantidad por
el valor que tenia el bien al momento de la muerte del causante.
d. Legado de cosa futura: Es posible que el causante legue una cosa que aun no esta en su
patrimonio, pero que se le incorporara a el antes de su fallecimiento. De ese modo, si la cosa
legada no llegara a existir sin culpa del heredero, el legado no tendrá objeto y carecerá de valor
jurídico. Si la cosa existiera en menor cantidad, solo por ella valdrá el legado. Si el bien se
incorporo al patrimonio del causante, pero lo enajenara o lo consume antes de su fallecimiento el
legado se considera revocado.
e. Legado de cosa gravada: El legatario responde por las obligaciones a cuya satisfacción está
afectada la cosa legada, hasta la concurrencia del valor de esta. Ello significa que si la cosa está
gravada con alguna carga es el legatario quien debe responder por las obligaciones que emerjan
de la misma, teniendo como limite el valor de la cosa legada.
f. Legado de género: Se admiten los legados cuyo objeto esta determinado genéricamente, aunque
no exista cosa alguna de ese genero en el patrimonio del testador. En este caso, el testador no
transmite un derecho de propiedad sobre la cosa, sino un crédito contra el heredero para exigirle
la entrega de la cosa legada. El legatario adquiere la propiedad de la misma cuando el heredero
se la entrega. Los frutos solo los recibe desde el momento en el que constituyo en mora al
heredero. El heredero debe la cosa, aunque ella no exista en el patrimonio del causante, lo que no
es posible si se tratara de un legado de cosa cierta, y el heredero no puede alegar la perdida de la
cosa para eximirse de la obligación de la entrega. Si la elección fue conferida expresamente por
el testador al heredero o legatario, estos pueden optar por la cosa mejor o de menor calidad. Si
hay una sola cosa en el patrimonio del testador, ella debe ser el objeto del legado. Cuando el
testador realiza un legado de genero sin especificar a quien corresponde la elección de la cosa,

2
corresponde al heredero. La elección debe ser de calidad superior o inferior tomando en
consideración el capital hereditario.
g. Legado de cosas fungibles o de cantidad: Las cosas fungibles son aquellas en el que todo
individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie y pueden sustituirse unas
por otras de la misma calidad y en igual cantidad. El legado que las incluye, debe ser
determinado por el testador, ya sea por número, pero o medida. Es posible que realice un legado
determinable, como, por ejemplo, legar la cantidad de dinero necesario para terminar los
estudios universitarios. En caso de evicción de la cosa fungible entregada al legatario, este puede
reclamar la entrega de otra de la misma especie y calidad.
h. Legado de sumas de dinero: Este legado tiene como objeto una suma de dinero. El legado es
válido, aunque en el haber hereditario no exista suma alguna, ya que funciona como un crédito
para el legatario contra los herederos. El cumplimiento es exigible desde el momento de la
apertura de la sucesión, respetándose los nueve días de luto y llanto. Pueden oponerse al pago los
acreedores de la sucesión y los herederos hasta que se hayan saldado las deudas o declarado su
oficiosidad. Los intereses corren desde que se constituya en mora a los herederos.
i. Legado de objeto alternativo: Estos legados dan la opción de elegir entre dos o mas objetos.
Respecto de la elección del objeto del legado, el testado puede válidamente disponer sobre que
persona recae, es decir, si corresponderá al heredero o al legatario. En caso de que guardara
silencio, corresponde al heredero. Si existiesen mas de uno, es necesario que lleguen a un
acuerdo unánime. En caso de que se trate de un legado que incluyera también prestaciones
periódicas, la elección realizada por una vez no implica renuncia a la facultad de optar en lo
sucesivo. Una vez realizada la elección, ella es de carácter irrevocable, desde que se la comunica
a la otra parte o desde que el heredero ejecuta alguna de las prestaciones, aunque sea
parcialmente. En caso de que la elección corresponda al heredero y uno d ellos objetos no
pudiera entregarse, sea o no por su culpa, debe prestarse el que ha quedado. Si ninguno pudiera
ser entregado por culpa del heredero, tiene la obligación de entregar el valor del ultimo que
hubiese dejado de poder ser prestado. Si la elección fue delegada en el legatario y una de las
cosas se hubiese perdido por el heredero, podrá reclamar la otra cosa que hubiera quedado o el
valor de la que se perdió. Si las dos se han perdido por culpa del heredero, el legatario puede
reclamar el valor de cualquiera de ellas. Pero si el legado se tornara imposible sin culpa del
heredero, la obligación queda extinguida. Si se tratare de un legado alternativo, producida la
evicción del bien entregado al legatario, este puede pedir alguno de los otros comprendidos en la
alternativa.
j. Legado de derechos reales: El testador puede legar un derecho real que tenga sobre algún bien
ajeno.
 Si se trata de un uso, usufructo o habitación del que el causante era beneficiario, se
extingue con su muerte. Sin embargo, no habría inconveniente en que se pueda legar
estos derechos si lo hace sobre bienes de su propiedad.
 Si el causante es beneficiario de un derecho real de garantía, como la hipoteca o la
prenda, puede legar ese derecho incluyéndose en el legado el crédito garantizado.

2
k. Legado de derecho creditorios y de liberación: El legado de derechos creditorios es aquel por
el cual el testador dispone la transmisión al legatario de un crédito del cual es titular. El legado
de liberación es la remisión de deuda hecha por el testador a su deudor, en este caso, el legatario.
La liberación puede ser total o parcial, de capital o intereses, o de ambos. Tanto en el legado de
derechos creditorios como en el de liberación, queda comprendida la parte del crédito o de la
deuda que subsiste a la muerte del testador, y los intereses desde entonces. Para el cumplimiento
del legado, el heredero tiene el deber de entregar al legatario las constancias de la obligación que
el testador tenia en su poder. En el supuesto de legado de liberación, la liberación de la deuda no
comprende las obligaciones contraídas por el legatario con posterioridad a la fecha del
testamento.
l. Legado al acreedor: El legado realizado por el testador en favor de su acreedor no se imputa al
pago de la deuda, salvo que expresamente disponga lo contrario. El reconocimiento de una
deuda hecho mediante el testamento, se debe considerar un legado, salvo que se pruebe lo
contrario. Si el testador ordenara pagar mas de lo que debe, el exceso no se entenderá como
legado.
m. Legado de pago periódico: El legado de prestaciones periódicas impone a los herederos la
obligación de cumplir periódicamente una prestación en favor del legatario. Podemos
mencionar, como ejemplos, la renta vitalicia y el legado de alimentos. Es el testador quien fija la
periodicidad en que deben cumplirse las prestaciones. En este supuesto no hay un solo legado,
sino tantos legados independientes como prestaciones se deban cumplir. El legatario no tiene que
aceptar el legado en cada periodo, sino que basta con que haya aceptado el legado en general. En
cuanto a la duración, si el testador nada expresara, se lo considera vitalicio. Desde la muerte del
testador se debe al legatario cada cuota íntegramente, con tal de que haya comenzado a
transcurrir, el periodo correspondiente, aun si el legatario falleciera durante su transcurso.
n. Legado de alimentos: Este es un caso de legado de prestaciones periódicas. El legado de
alimentos a una persona capaz vale como legado de prestaciones periódicas en la medida
dispuesta por el testador. El legado de alimentos comprende: la instrucción adecuada a la
condición y aptitudes del legatario, el sustento, vestido, vivienda y asistencia en las
enfermedades, hasta que el legatario alcance la mayoría de edad o recupere la capacidad. En
caso de que el legatario alcanzara la mayoría de edad y persistiera su falta de actitud para
procurarse los alimentos, el legado se debe extender hasta que se encuentre en condiciones de
hacerlo.
o. Legado de universalidades jurídicas: El testador puede legar la universalidad que constituye el
llamado a una herencia en una sucesión ya abierta, ya que se encuentra incorporado a su
patrimonio. Si el legado comprende una universalidad de bienes y deudas, el legatario solo
queda obligado al pago de las deudas comprendidas en aquellas hasta el valor de los bienes
recibidos, sin perjuicio de la acción subsidiaria de los acreedores contra los herederos y los otros
legatarios en caso de insuficiencia de los bienes de la universalidad.
p. Legado con determinación del lugar: El legado de cosas que deben encontrarse en
determinado lugar se cumple entregando la cantidad allí existente a la muerte del testador,
aunque sea menor que la designada. Por el contrario, si es mayor, se cumple el legado
entregando la cantidad designada. Si en el lugar determinado no se encuentra cosa alguna, nada

2
se debe. En el caso de que las cosas legadas hayan sido removidas temporalmente del lugar
habitual de ubicación aludido en el testamento, el legado comprende las que subsistan en el
patrimonio del testador hasta la concurrencia de la cantidad indicada por este.

Aceptación del legado: El legatario debe aceptar el legado, y en su caso, mientras no lo haya hecho, podrá
renunciar a él. Por tanto, la aceptación del legado es irrevocable, ya que el legatario puede renunciar al
legado en tanto no lo haya aceptado. Al igual que en la renuncia, se entiende que la aceptación no puede ser
parcial, y que, si es beneficiario de dos o mas legados y uno de los cuales es con cargo, no puede aceptar
solamente los legados libres.

Entrega del legado: sujeto obligado, tiempo, lugar, forma, gastos: Los sujetos obligados a realizar la
entrega son los herederos y el albacea testamentario. El tiempo de entrega del legado corre desde el
momento de la muerte del causante, a excepción de que esté sujeto a plazo o condición en que deberá
esperarse a su cumplimiento. No obstante, se puede presentar circunstancias practicas por las que la entrega
puede demorarse. Entre ellas, encontramos los nueve días de llanto y luto, que los herederos no tengan la
posesión efectiva de la cosa, que la sucesión sea insolvente, entre otras.
Para determinar el lugar de entrega del legado, se aplica lo normado para las obligaciones. Por ello si
estamos ante un legado de cosa cierta, el lugar es donde se encontraba la cosa al momento del fallecimiento
del causante. En los restantes casos, es el domicilio del deudor, entendiéndose por tal al domicilio del
testador. Por último, los gastos de la entrega del legado están a cargo de la sucesión, entre ellos se incluyen:
el traslado de la cosa, los aranceles, la protocolización del testamento, los gastos para obtener la liquidación
de impuestos, inscripciones registrales y mensura. Si el testador dispusiera la clausula “libre de todo
gravamen”, la sucesión debe soportar todos los gastos de la entrega del legado, inclusive los honorarios y
gastos derivados de la presentación del legatario en la sucesión.

Responsabilidad del heredero: El heredero queda obligado por las deudas y legados de la sucesión solo
hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios recibidos. En caso de pluralidad de herederos, estos
responden con la masa hereditaria indivisa. En cuanto a la garantía de evicción, el principio es que los
herederos no responden por ella, ya que los legados son liberalidades. Sin embargo, si se tratara de legados
de cosa fungible o legados con objeto alternativo, pueden demandarse la entrega de otra cosa de la misma
especie y calidad, o alguna de las otras comprendidas en la alternativa.

Orden en que debe pagarse los legados: Pagados los acreedores presentados según el rango de preferencia
de cada crédito de conformidad con la ley de concursos, en los límites de la porción disponible, los legados
se pagan en el siguiente orden:
1. Los que tengan preferencia otorgada por el testamento.
2. Los legados de cosa cierta y determinada.
3. Los demás legados. Si hubiera varios de la misma categoría, deben pagarse a prorratas.
En caso de disposición de legados que provocan afectación a la porción legitima de herederos legitimarios,
deben ser reducidos e, incluso, pueden ser dejado sin efecto.
Derecho de acrecer: El derecho de acrecer tiene lugar en las sucesiones testamentarias, y es aquel que le
permite al heredero o legatario aprovechar la parte de su coheredero o colegatario cuando este no la recoge.

2
Los herederos tienen un llamamiento universal, es decir, vocación al todo de la herencia. De allí que, ante la
falta de un coheredero, los restantes pueden expandir su vocación a la totalidad de la herencia, excepto que
sean de carácter personal. Los herederos de cuota, o los legatarios tienen una vocación limitada al legado.
Por ello, el testador puede disponer expresamente en su testamento que les reconoce el derecho de acrecer.
Pero no es el único caso, porque también puede presumirlo la ley.
Entonces, la institución de varios herederos en una misma cuota o la atribución conjunta de un bien conlleva
el derecho de acrecer sobre la porción perteneciente al coheredero o legatario que finalmente no recibe. La
norma dispone que el derecho de acrecer se transmite a los herederos, refiriéndose a aquellos herederos de
los coherederos de cuota o colegatarios a los que les correspondía este derecho de acrecer.

Renuncia y revocación del legado: El legatario puede renunciar al legado en tanto no lo haya aceptado.
Cualquier interesado puede pedir al juez que se fije un plazo para que el instituido se pronuncie, bajo
apercibimiento de tenerlo por renunciante. Como los legados son indivisibles, el legatario no puede
aceptarlo solo en parte. Por ello la renuncia del legado no puede ser parcial. También se establece que en
caso de ser beneficiario de dos o mas legados y uno de ellos sea con cargo, el legatario no puede renunciar a
este y aceptar los legados libres. Es decir, la renuncia al legado es total y a todos los legados, si es que
alguno era con cargo. Pero nada obsta a que, si todos los legados son con cargo, se renuncie a todos ellos.
Los legados pueden ser revocados a instancia de los interesados por:
a. Ingratitud del legatario: que se produce cuando después de haber entrado en el goce de los
bienes legados, esta injuria gravemente la memoria del causante.
b. Incumplimiento de los cargos impuestos por el testador: si son la causa final de la
disposición, en este caso, los herederos quedan obligados al cumplimiento de los cargos.

REVOCACION Y CADUCIDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS:


REVOCABILIDAD: el testamento es revocable a voluntad del testador, y no confiere a los instituidos,
derecho alguno hasta la apertura de la sucesión. la facultad de revocarlo o modificarlo es irrenunciable e
irrestringible.

TIPOS DE REVOCACIÓN:
A. REVOCACIÓN EXPRESA: La revocación expresa debe ajustarse a la misma forma de los
testamentos.
B. TESTAMENTO POSTERIOR: El testamento de fecha posterior revoca al anterior si no contiene su
confirmación expresa, excepto que de las disposiciones resulte la voluntad del testador de mantener todas o
algunas del primer testamento.
C. POR MATRIMONIO: El matrimonio contraído por el testador revoca el testamento anteriormente
otorgado, excepto que en éste se instituya heredero al cónyuge o que de sus disposiciones resulte su voluntad
de mantenerlas después del matrimonio.
D. CANCELACIÓN O DESTRUCCIÓN: El testamento OLÓGRAFO es revocado por su cancelación o
destrucción hecha por el testador o por orden suya. Si existen varios ejemplares, deben cancelarse o
destruirse todos los originales, salvo que alguno no se destruya por vicio sobre el testador. Si se encuentra el
testamento total o parcialmente destruido o cancelado en casa del testador, se presume que es obra suya
excepto prueba en contrario. Las alteraciones casuales o provenientes de extraño no afectan la eficacia del

2
testamento siempre que pueda identificarse la voluntad del testador. No se admite prueba tendiente a
demostrar las disposiciones de un testamento destruido antes de la muerte del testador, ni, aunque se haya
destruido por caso fortuito.

REVOCACIÓN DEL LEGADO: El legado puede ser revocado en todos los casos de revocación del
testamento, y también por transmisión de la cosa legada (aunque el acto no haya sido válido y vuelva al
dominio del testador, por promesa de compraventa sobre la cosa legada, aunque el acto fuere simulado, por
subasta judicial y expropiación salvo que vuelva a la propiedad del testador, y por transformación de la cosa
legada. lo único que no revoca el legado es la constitución de gravámenes sobre la cosa, que se legará
gravada.
1. RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS: Si la cosa legada se pierde o deteriora por hecho o
culpa de un heredero, sólo responde ese heredero.
2. REVOCACIÓN POR CAUSA IMPUTABLE AL LEGATARIO: También el legado puede revocarse
por:
1. Ingratitud del legatario que, después de entrar en goce de los bienes legados injurie gravemente la
memoria del causante.
2. Por incumplimiento de los cargos impuestos por el testador. Los herederos quedarán obligados al
cumplimiento de éstos.

CADUCIDAD: La institución testamentaria al heredero o legatario caduca cuando el instituido muere antes
que el testador o antes del cumplimiento de la condición de la que depende el legado.
PERECIMIENTO O TRANSFORMACIÓN: el legado de cosa cierta y determinada
caduca cuando ésta perece totalmente (si fuere parcial, subsiste por lo existente) antes de la
apertura a sucesión o cumplimiento de la condición suspensiva, o cuando perece por caso
fortuito después de la apertura a sucesión o cumplimiento de la condición. también caduca
por transformación de la cosa por causa ajena la voluntad del testador (sino directamente se
revoca) anterior a la muerte de éste o cumplimiento de la condición.

RENUNCIA: El legatario puede renunciar al legado mientras no lo haya aceptado. cualquier interesado
puede solicitar al juez un plazo para que el legatario se pronuncie, bajo apercibimiento de tenerlo por
renunciante.
LEGADO PLURAL: La renuncia no puede ser parcial. es decir, si se hicieron dos o más legados a
una misma persona, no puede aceptar algunos y renunciar otros.

ALBACEAS:
El Albacea o ejecutor testamentario es la persona designada por el testador para hacer cumplir sus
disposiciones de ultima voluntad. El testador puede designar a una o más personas como encargadas de velar
por el cumplimiento de estas obligaciones, pago de legado, moto de realizar los bienes, etc. si no lo hace así,
dicho cumplimiento quedara a cargo d ellos herederos dentro del proceso sucesorio y será le juez quien, en
ultima instancia, establezca el alcance de las disposiciones testamentarias frente a un conflicto con terceros
interesados en ese cumplimiento.

2
Naturaleza jurídica: Se trata de una institución propia del derecho sucesorio, con una misión concreta:
hacer cumplir la voluntad del testador, expresada en las disposiciones que contiene su testamento, y cuyas
funciones y características surgen de la regulación legal.
Caracteres:
a. Voluntariedad: El albaceazgo es voluntario y, por ende, puede ser renunciado. A su vez,
requiere aceptación, que puede ser expresa o tácita. En caso de silencio, corresponde iniciar o
continuar con el juicio sucesorio sin su intervención, y los herederos pueden pedir su
destitución.
b. Indelegabilidad: Es de carácter personalísimo y una vez que acepto, es quien debe asumir el
cumplimiento de las funciones delegadas. El albacea no puede delegar el encargo recibido, el
que no se transmite a sus herederos. Pero esta autorizado a encomendar a otros la ejecución
de las tareas necesarias, siempre a su costa y asume la responsabilidad por las consecuencias
de ello.
c. Onerosidad: El albaceazgo es una función remunerada, debe percibir la remuneración fijada
en el testamento o, en su defecto, la que el juez le asigna, conforme a la importancia de los
bienes legados y a la naturaleza y eficacia de los trabajos realizados.
d. Temporalidad: Es una función limitada en el tiempo, porque una vez cumplida la misión
encomendada, de dar cumplimiento a las disposiciones testamentarias, finaliza.
Único o Múltiple: El testador puede designar a un o mas personas como albaceas. Ante la designación de
varias personas, el testador puede haber dispuesto que todos debían desempeñar sus funciones en forma
conjunta. Si el testador no dispuesto tal actuación, el cargo debe ser ejercido en orden de los nombramientos,
es decir, que solo en caso de renuncia, muerte, incapacidad o destitución del primero, actuara el segundo y
así sucesivamente. Otro supuesto puede ser que el testador designe albacea a una persona para que cumpla
una función especifica y a distinta o distintas personas para que cumplan otras.
Forma de designación: El nombramiento del albacea debe ajustarse a las formas testamentarias, aunque no
se realice en el testamento, cuya ejecución se recomienda. Coherentemente, su revocación solo podrá
hacerse mediante un nuevo acto que revista estas formas. El testador solo podrá revocar el nombramiento
por medio de un escrito privado o una escritura pública. El ejecutor debe ser individualizado
suficientemente, para ser correctamente identificado.
Capacidad: Solo pueden ser albaceas las personas humanas plenamente capaces al momento en que deben
desempeñar el acto. Las personas jurídicas, y los organismos de la administración publica centralizada o
descentralizada. Cuando se nombra a un funcionario público, la designación se estima llegada a la función,
cualquiera que sea la persona que la sirve.
Responsabilidad: Si el albacea no cumple con sus obligaciones, es responsable por los daños que cause a
herederos y legatarios, quienes son los beneficiarios de las disposiciones testamentarias.
Fin de las funciones: El albaceazgo concluye por la ejecución completa del testamento, por el vencimiento
del plazo fijado por el testador y por la muerte, incapacidad sobreviniente, renuncia o destitución del
albacea. Los herederos están facultados a solicitar la destitución del albacea no solo ante causas ajenas a su
actuación, sino también ante conductas disvaliosas, como la negligencia, insolvencia o mala conducta.
Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de llenar el cargo vacante, lo
provee el juez con audiencia de los herederos y legatarios.

También podría gustarte