Escribir No Muerde

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE HUMANIDADES
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

Modalidad: Trabajo Dirigido

Titulo: “ESCRIBIR NO MUERDE”

Propuesta de Animación a la lectoescritura

Postulante: Nora Angulo Quispe

Tutor: Lic. Mirta Elina Martínez S.

LA Paz – Bolivia
2009

1
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

A Dios que me fortalece y a mis padres Benedicto y Rosa


con mucho amor y agradecimiento

2
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

El presente trabajo muestra una propuesta de lectoescritura que se concentró en el distrito 6 de


la ciudad de El Alto, zona Alto Lima, con el propósito de ayudar al niño/a en esa etapa tan
difícil, que es la primaria, donde él/ella está aprendiendo cosas que son verdaderamente
significativas, que les ayudó a generar hábitos de lectura y escritura más allá del contexto
académico por medio de talleres dinámicos donde se recreó y animó dichas destrezas de
forma entretenida, basada en el libro de Carl B. Smith y Karin L. Dahl “La Enseñanza de la
Lectoescritura” y el “Literacy Framework” una propuesta para la enseñanza del idioma inglés
como L2, Escribir no muerde tuvo como prioridad despertar la inquietud por la
lectoescritura.
Ambas teorías ayudaron a proyectar de forma diferente la enseñanza de la lectoescritura con
actividades que buscaron describir formas específicas de conseguir que la conexión entre
ambas destrezas fuese cotidiana y valiosa para el aprendizaje de los niños/as desde preescolar
a octavo de Educación General Básica.
La propuesta se enfocó en el curso estilo "taller", que procuró atender varios propósitos
fundamentales. Tuvo un carácter no obligatorio de las actividades de animación a la
lectoescritura que implicaron una metodología abierta y flexible, pero a la vez exigió una
participación activa y responsable de parte de los estudiantes, docentes y padres y madres de
familia. Asimismo, se contempló la motivación para que se lograran aprendizajes
significativos. Otro de los elementos que se tuvo en cuenta es el enfoque lúdico que adoptaron
las actividades, destacando así la finalidad gratuita y placentera. En resumen de lo que se trató
fue hacer de la lectoescritura un objeto competitivo y lúdico a la vez mediante la puesta en
juego de todos sus recursos.
La lectoescritura es realizada en estratos sociales altos y bajos para conseguir jóvenes lectores
y escritores para que realicen ambas tareas por obligación, pero lo realmente significativo es
que lo realicen por placer o entretenimiento, simplemente hace falta motivarlos.

3
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

INDICE

CAPÍTULO I

I Introducción………………………………………...................................................................1

1.1 . Datos de identificación del centro………………………………………………….…...3

1.2. Fundamentación…………………………………………………….………..………….… 4

1.3. Punto de partida ……………………………………………………………………..…...6

1.3.1. Antecedentes……………………………….………….…………………………..….6

1.3.2. Antecedentes institucionales……………..………………………………….……..7

1.4. Propuesta de actividades …………………………………………………………………..8

1.4.1. Objetivo General……………………………………………………………………..9

1.4.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………………9

1.4.3. Competencias……………………………………………………………………..…. 9

1.5. Alcances y delimitaciones…………………………………………………………...10

1.6. Limitaciones………………………………………………………………..…………10

CAPÍTULO II

II .Marco Teórico…………………………………………………………..……………………..…11

2.1. Políticas Educativas en el Contexto Latinoamericano y Nacional………..…….......11

2.2. Lenguaje…………………………………………………………….……………..….…..…14

2.3. Lectura…………………….…………………………………………………………....……17

2.4. Escritura………………………………………………………………….……………….…18

2.5. Lectoescritura………………………………………………………………………...…..…19

2.6. El papel del docente en la práctica lectora y escritora…………………………….….21

2.7. La lectoescritura un problema de hábito………………………………………………..23

4
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

2.8. Estrategias de Aprendizaje………………………………………………………………..26

2.8.1. La enseñanza de las estrategias de aprendizaje…………………………………27

CAPÍTULO III

III. Metodología……………………………………………………………………….…….……....29

3.1 ¿Qué es escribir no muerde?..................................................................................... 29

3.1.1. Capacidades a desarrollar …………………………………………..…..….……30

3.1.2. Propósitos pedagógicos…………………………………………………….....…..30

3.2 Organización de los talleres………………………………………..………………..….…31

3.2.1. Lectura……………………………………….…………………………………...….31

3.2.1.1. Lectura dirigida………………………………………………….…….…31

3.2.1.2. Lectura Compartida ……………………………………………….……31

3.2.1.3. Lectura en voz alta…………………………………………….……..….32

3.2.1.4. Lectura independiente…………………………………………….….…32

3. 2.2. Escritura………………………………………………………………………..……32

3.2.2.1. Escritura Interactiva o Dirigida ………………………………….…...32

3.2.2.2. Taller de los escritores…………………………………….……….……32

3.2.2.3. USSW (Independiente)………………………….…………………….…33

3.3. Contenidos …………………………………………………………………………………..34

3.4. Cronograma general de los talleres……………………………….……………………..40

3.5. Planificación de clase de los talleres…………………………………………………….42

3.6. Estrategias a implantarse………………………………………………………………….58

5
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CAPÍTULO IV

IV. Desarrollo…………………………………………………….………..……………….………..59

4.1. Desarrollo de la experiencia…………………………………………………………...…....59

4.1.1 Fase de planificación………………….……………………….…………………...…..59

4.2. Realización del concurso y talleres……………………………………………………..…...59

4.2.1. Proceso de la propuesta, taller de animación a la lectura…………………..…...59

4.3. Creación de cuento……………………….….……………………………..………….….…..67

4.3.1. Proceso de la propuesta taller de animación a la escritura………………………67

4.4. Recursos…………………………………………………………………………………...……71

CAPÍTULO V

V. Conclusiones…………………………………………...……………………………….….….…73

5.1. Impacto en la comunidad……………………………………………………...…........…..…74

5.2. Recomendaciones……………………………………………………………….……….…..…76

Memorias fotográficas…………………………………………………………………………...…78

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

6
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CAPÍTULO I

“La enseñanza (como simple suma de medidas


metodológicas) no forma el odio.
Por eso ella no es la esencia de la educación, es el
amor.”

Hans Aebli.

7
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

I INTRODUCCIÓN.
Al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de estudio, la
masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y raras veces al papel de los
padres y la actitud de creer que: “su responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros”.
Por otro lado, los profesores en la búsqueda de solución al problema se preocupan por
desarrollar un tipo particular de motivación en sus estudiantes, “la motivación para aprender”,
la cual consta de muchos elementos, entre los que se incluyen la planeación, concentración en
la meta, conciencia de lo que se pretende aprender y como se pretende aprenderlo, búsqueda
activa de nueva información, percepciones claras de la retroalimentación, elogio y satisfacción
por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso.1
El éxito escolar, de acuerdo con la percepción de Redondo (1997), requiere de un alto grado
de lealtad a los fines, los medios y los valores de la institución educativa, que probablemente
no todos los estudiantes presentan. Aunque no faltan los que aceptan incondicionalmente el
proyecto de vida que les ofrece la Institución.

Aceptan por ejemplo, la promesa de movilidad social y emplean a la escuela para alcanzarla,
pero no se identifican con la cultura y los valores escolares, por lo que mantienen hacia la
Institución una actitud de acomodo, la cual consiste en transitar por ella con solo el esfuerzo
necesario. O bien, se encuentran con ella en su medio cultural natural, pero no creen o no
necesitan creer en sus promesas, por que han decidido renunciar a lo que se les ofrece, o lo
tienen asegurado de todos modos por su condición social y entonces procuran descomponerse
de sus exigencias.

La razón de esta realidad en nuestro medio puede obedecer a varias razones, una de ellas la
poca importancia que le damos en la estructura de todas las áreas y mucho menos evidente en
el área de comunicación y lenguaje del nivel primario. Para compensar este desequilibrio el
proyecto presentado ha pensado introducir este tipo de habilidades, pues su implementación
contribuirá a desarrollar habilidades del pensamiento mediante la estimulación de procesos
cognitivos, orientados a desarrollar habilidades en los estudiantes para procesar información
más efectiva y eficazmente.

1 Jonson y Jonson, 1985

8
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

Entonces todo buen aprendizaje obedece al tipo de estrategia que se establezca en el aula, con
las cuales el estudiante podrá lograr aprendizajes significativos. Es por tal razón que la
propuesta tiene como objetivo motivar a una lectura y escritura independiente mediante la
ejecución de un concurso de lectura, talleres de apoyo con estrategias de enseñanza y
premios como eje motivador, que de alguna manera contribuyeron a que muchos estudiantes
del nivel primario fuesen participes de la actividad, y si bien, se lo realizó solo por la
recompensa, se consiguió que lean, siquiera un cuento.

Y con respecto a la escritura, tarea difícil, pues para muchos estudiantes pudo resultar algo
complicado crear un escrito de su propia autoría, ya que algunos se encontraban aún en el
proceso de perfeccionamiento de ésta, pero el proyecto como tal logró conseguir que la
mayor parte de los estudiantes del nivel primario creen una breve narración basados en sus
experiencias personales y en base a las lecturas que realizaron. Para ambas destrezas se
realizaron talleres que instruyeron, sino paso a paso, cómo realizar una lectura y una
escritura independiente, que al final permitió un acercamiento hacia los libros y por ende a
la escritura.

Sin embargo, existen muchos países que han puesto en marcha efectivos procesos para la
enseñanza del lenguaje y en consecuencia de la lectoescritura en escuelas primarias y
secundarias, con sistemas que han demostrado alta efectividad, entre ellos Perú, España,
México, Colombia, Argentina y otros, que a través de instituciones gubernamentales y no
gubernamentales han logrado desarrollar la capacidad de escribir y el hábito lector en los
estudiantes de Educación Básica Regular, que les permitiría mejorar sus niveles de
comprensión de lectura y acceder a otros aprendizajes
También en Bolivia se ha venido trabajando respecto al tema, instituciones como Oxígeno –
Bolivia, grupo de reflexión y acción en las escuelas, Taller de experiencias pedagógicas
CEBIAE, CEMSE y otros han venido trabajando sobre la incidencia de los problemas
relacionados con la lectoescritura en el fracaso escolar. Por eso es cada día más urgente
diseñar un riguroso PROYECTO DE LECTURA en el que estén programados y evaluados los
distintos tipos de lectoescritura. La didáctica de éstos sólo es posible desde una óptima
aplicación de las estrategias educativas, el eje sobre el que gire todo el desarrollo del

9
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

currículo, el motor del cambio y la mejora del sistema educativo, y, más tarde y como
consecuencia, del entramado social en todos los aspectos culturales, éticos y estéticos.

1.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO

La Institución “CEMSE – El Alto- CRP (Centro de Recursos Pedagógicos) desarrolla


acciones en las áreas de educación, salud con redes educativas fiscales de la ciudad de La Paz
y El Alto a través de programas, proyectos y la formación permanente de docentes, directores
y administrativos, apoya el mejoramiento de la gestión educativa, promueve y elabora
proyectos educativos que privilegien la innovación y modernización de los procesos de aula.
Pero las directrices principales se mantuvieron desde el inicio:

1. Ofrecer igualdad de oportunidades educativas o su variante compensar la


desigualdad de oportunidades en educación.

2. Buscar la máxima eficiencia en el uso de los recursos.

3. Participación de docentes y padres de familia.

4. Considerar a los estudiantes fiscales los beneficiarios directos del CEMSE.

5. Introducir formas de mejoramiento docente.

6. Formalizar en lo posible lo "formal", en sentido peyorativo, de la educación.

El CEMSE tiene una ubicación estratégica en la zona central norte de la ciudad de La Paz,
donde cinco cuadras a la redonda tenemos 45 establecimientos educativos que albergan una
población promedio de 20750 estudiantes en los niveles inicial, primario y secundario; en los
turnos diurnos y vespertinos. La población docente que presta sus servicios en estos
establecimientos asciende a aproximadamente 1000 personas, se estima una población de 7000
familias que se benefician en las diferentes líneas de acción de la institución. El CEMSE ha
conformado una red educativa con 18 escuelas de nivel primario y 10 colegios de nivel

10
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

secundario en la ciudad de La Paz, en la ciudad de El Alto se conformó otra red con colegios
de nivel secundario.2
Resumen de la población atendida en la unidad por servicio y proyecto
Servicio Estudiantes Docentes Padres de familia/ otros Total
APOYO AL ESTUDIO PRIMARIA
143 32 71 246
PANKARITA
APOYO AL ESTUDIO SECUNDARIA
1.656 20 - 1776
SAYARI
LABORATORIO FÍSICA –QUÍMICA 3.078 40 - 3118
LABORATORIO COMPUTACIÓN 391 19 123 533
FORMACIÓN PERMANENTE 273 267 78 618
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 125 125
COMUNICACIÓN 321 10 331
BIBLIOTECA 18.028 186 1.236 19.450
GESTIÓN EDUCATIVA 30 30
TOTAL 24033 604 1633 26227

1.2. FUNDAMENTACIÓN

La falta o la insuficiencia de una buena educación básica pueden dañar realmente la


posibilidad del aprendizaje a lo largo de toda la vida y aumentar la diferencia entre quienes
pueden aprovechar esas oportunidades y quienes no pueden. Para lo cual es menester
transformar el ámbito del aprendizaje para que sea activo y esté centrado en el niño/a, debe
estar vinculado con el nivel de evolución y la capacidad de los estudiantes.
Los niños/as deben poder expresar sus puntos de vista, sus pensamientos y sus ideas; necesitan
oportunidades para la recreación y el juego; deben estar cómodos consigo mismos y con los
demás. En este tipo de ambiente, ellos/as desarrollan un sentido de autoestima, que cuando se
suma a los conocimientos, las aptitudes y los valores básicos, los coloca en buenas
condiciones para que adopten decisiones bien fundamentadas a lo largo de su vida.
Entonces si los niños/as necesitan aprendizajes significativos de carácter social e interactivos
se puede tomar como punto de partida la lectoescritura, puesto que es un proceso que presenta
intercambios comunicativos y significativos que derivan de los estudiantes, siempre que se
originen y tengan sentido en su entorno social y cultural determinado.
La lecto-escritura es como un proceso global de construcción e interpretación de significados
en entornos culturales alfabetizados. 3

2 Unidad de Educación CEMSE 2006

11
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

Por lo tanto, se indica que el nuevo lector involucra todo el conocimiento que tiene a
disposición en la memoria y la relaciona con las lecturas que realiza, proceso que no solo
implica codificar grafemas, sino también, implica entendimiento, o sea, “canalizar al
estudiante hacia la información relevante de los pasajes” y de igual forma, la escritura
representa la idea y pensamiento que cada escritor tiene en la memoria. La escritura sirve al
escritor, pero también a su sociedad: la escritura tiene el rostro de su sociedad, de la realidad
donde se desarrolla. Entonces el aprendizaje de la lecto-escritura será algo propio para el
estudiante, es decir, crear un aprendizaje sin ayuda, pero significativo para él.4
Por tales razones la propuesta de “Escribir No Muerde” intenta contribuir en la búsqueda de
nuevas dimensiones dentro de las cuales los niños/as puedan expresarse libremente a través de
múltiples actividades como un medio que impulse su desarrollo de cómo ser creativo,
posibilitando que la población menor de edad pueda sentirse libre, de expresar un sentido de
motivación hacia la lectura y la escritura. Posibilidad que le brindará la alternativa de
contribuir de una forma activa para su aprendizaje, disminuyendo los niveles de intolerancia
hacia su escolaridad, de animación de procesos culturales y de destrucción de su medio social
y físico.

Es por eso que se propone el presente proyecto, para contribuir con una nueva propuesta de
enseñanza que presenta estrategias que faciliten la motivación hacia la lectoescritura y
despierte en el estudiante el interés por su medio de expresión y logre codificar y decodificar
los signos gráficos de manera significativa. Lo cual permitirá que los niños/as aprendan la
escritura “escribiendo” y la lectura “leyendo”, poniendo al niño/a en relación directa con el
lenguaje oral y escrito en situaciones reales frente a su grupo de estudio para que hagan
evolucionar su propio aprendizaje.

3
Diez de Ulzurrum. El Aprendizaje de la lecto – escritura desde una perspectiva constructivista. Pág. 11 Vol. II
1999.
4 Celso Antunes. “Vigotsky en el aula”, colección 12. Pág. 22. 2003

12
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

1.3. PUNTO DE PARTIDA

1.3.1. ANTECEDENTES

En todo el desarrollo de la educación se ha podido observar los esfuerzos que se realizan para
mejorar la calidad educativa. El fenómeno de animación a la lectoescritura surge con mas
fuerza en La Nueva Ley de Educación que desarrolla orientaciones pedagógicas más
progresistas que proponen otras alternativas, permitiendo ejercitar la libertad de elección y
desarrollar métodos mas creativos en diferentes idiomas, los cuales se han venido
desarrollando en este último tiempo con la creación de textos en Guaraní, Aimara, Quechua, y
otros, que causan gran interés en los lectores. Entonces los congresos y jornadas en torno a la
literatura infantil y juvenil y la animación a la lectoescritura empezarán a prodigarse desde la
Administración Pública y otras instituciones privadas o alguna que otra persona en particular.
Es así que en la actualidad y al mismo tiempo que se mueven cursos y talleres que se
pueden observar en la RED (internet) de distintos países del mundo, una que otras
publicaciones a nivel escrito y textos; se va formando una conciencia de la necesidad de
actividades de animación a la lectura, y se empiezan a cuestionar y medir su eficacia. Algunos
desconfían de que estas actividades consigan formar hábitos de lectura duraderos, pero la
utilidad de toda estrategia es plausible. Lo importante es ofrecer a los estudiantes el acceso a
la cultura, tienen derecho de elegir el medio que les sea mas afín, y la labor de los educadores
es mostrarles que la lectura y la escritura no siempre se asocia a una actividad tediosa sino que
a través de ella se desarrolla y transforma nuestra propia realidad, de modo que se puede
obtener un mayor control sobre ella.

1.3.2. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES

Se empezó a trabajar con la institución CEMSE a partir del 12 de junio de 2007 en calidad de
practicante en aulas de apoyo “sayariy”. Siguiendo la política educativa y siendo parte del
“CEMSE”, aulas de apoyo “Sayariy” El Alto, ubicado en el Distrito 6 - CRP “Tupac Amaru”
(Zona Alto Lima) pretende implantar una educación participativa y creativa; donde el
estudiante siendo parte de estas aulas podrá fortalecer su formación y adquirir competencias,
habilidades y capacidades necesarias para la aplicación efectiva de los procesos educativos

13
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

que transformaran su calidad de vida. Para la promoción de estos cursos se realizaron afiches
y trabajos de coordinación con directores y posteriormente con profesores de las materias de
matemática, física y química para luego incorporar las de lenguaje e inglés ( para dichas
intervenciones se presentó las propuestas de trabajo “Side by side” clases vacacionales
para inglés y la propuesta “La lengua de castilla” clases vacacionales para lenguaje y
gramática); esta actividad se la realizó curso por curso en cuatro unidades educativas, donde se
inscribieron algunos estudiantes.
Se trabajó también con la parte final del proyecto “Aula Abierta”, que tenía como objetivo la
realización de clases fuera de aulas, relacionando lo teórico con lo práctico.
Finalmente se trabajó con el proyecto FORPER Formación Permanente a Docentes con la
realización de talleres para profesores de matemáticas, se realizaron materiales y juegos
didácticos para cada uno de los talleres, del cual, el objetivo fue incentivar nuevas estrategias
de aprendizaje a profesores para una mejor enseñanza de la matemática.
Ya en la gestión 2008 se empezó a trabajar con:

 La biblioteca CEMSE, en la cual los objetivos fueron:

Propiciar el concepto de la biblioteca escolar como centro de recursos y documentación de


apoyo al currículo, centro de promoción y enriquecimiento cultural y centro dinamizador del
fomento a la lectoescritura. A si como la aplicación del proyecto de trabajo dirigido
“Escribir no Muerde”

 Aulas de apoyo “SAYARIY” con el siguiente objetivo:

Implementar nuevas estrategias metodológicas para apoyar a estudiantes de secundaria con


dificultades en materias “elementales” y “técnicas” para el mejoramiento de sus hábitos de
estudio con relación a sus compañeros y profesores, utilizando nuevos recursos pedagógicos
para un aprendizaje significativo y resolución de problemas lógicos - matemáticos y verbales
en las comunidades estudiantiles mediante la utilización de nuevo material didáctico que
promoverá procesos que involucren intercambios de tipo sociocultural, que surjan a partir de
las necesidades que los jóvenes manifiesten.

 Aplicación del área de servicios complementarios, ésta en el marco del


proyecto FUNDACIÓN W.K. KELLOGG, el cual tiene como objetivos:

14
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

 Desarrollar y/o fortalecer en los y las estudiantes de las Unidades


Educativas capacidades, habilidades y destrezas en cuatro ejes:
Razonamiento lógico (matemática y lenguaje), emprendimiento,
manejo de tic’s para el emprendimiento y proyecto de vida.
 Formar a docentes de la red piloto en la aplicación de un programa
completo de Formación en Emprendimiento en la escuela que contenga
estas 4 áreas.
 Proyecto de Vida, en el marco del proyecto Fundación Federico Demmer
FUFEDEM, con los siguientes objetivos:

 Formar estudiantes capaces de reconocer en el emprendimiento un


instrumento que le permita afianzar habilidades y destrezas para llevar
adelante iniciativas de negocio, mediante el desarrollo de un proceso de
formación integral que contemple la enseñanza de disciplinas técnicas.

1.4. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

La principal propuesta de trabajo fue sugerida a la Institución con objetivos y planificación.


Se asignó a mi persona la biblioteca como lugar de trabajo para llevar a cabo la propuesta
“Escribir no muerde”; tomando en cuenta que la biblioteca es un lugar motivador para dar
paso a la lectura y escritura creativa de los estudiantes del nivel primario y la disponibilidad
de material bibliográfico con el fin de fortalecer las experiencias lectoras y escritoras se
propuso este proyecto.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias metodológicas y recursos para la promoción de la lectoescritura en las


comunidades estudiantiles del nivel primario, mediante la promoción de la lectoescritura y la
producción de talleres que promoverán procesos que involucren intercambios de tipo
sociocultural, que surjan a partir de las necesidades que los niños/as manifiesten para
disminuir niveles de agresión, e intolerancia según características propias de la cultura a través
del conocimiento del plurilenguaje, el estímulo a la creatividad y el mejor uso de los medios
de comunicación que favorezcan el desarrollo integral apoyado desde propuestas o alternativas
culturales, procurando el respeto por la identidad regional

15
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conseguir que los estudiantes interpreten textos que activen su capacidad lectora.

 Lograr incitar al niño/a a una lectura clara y fluida para mejorar su pronunciación y
de esta forma conseguir la animación hacia la lectura.

 Establecer pautas para que el estudiante pueda describir de forma clara y


correlacional el suceso de un texto.

 Lograr en los niños/as la capacidad de producir textos significativos para él mismo.

 Lograr que el niño/a produzca o elabore textos didácticos para así fomentar su
capacidad escritora.

1.4.3. COMPETENCIAS

 Se muestra como un ser digno que muestra respeto hacia la sociedad y valora sus
conocimientos.

 Expresa creativamente sus ideas y las manifiesta de forma escrita con total naturalidad.

 Analiza e interpreta los códigos de comunicación, para posteriormente aplicarlos en su


forma de vida.

 Emplea de forma significativa su razonamiento lógico, para la resolución de problemas


propuestos.

1.5. ALCANCES Y DELIMITACION


Básicamente, la propuesta concentrará sus intervenciones en el Distrito 6 de la ciudad de El
Alto, porque se consideró que el centrar los esfuerzos en una sola área generará mayor
impacto a largo plazo. En el distrito 6 se presenta como fortalezas la existencia de
infraestructura recreativa en buen estado, la existencia de los colegios y sus instalaciones
facilitaran el buen desempeño del proyecto. La zona de intervención fue: Alto Lima con las
unidades educativas, San José, Adrian Castillo, Juan José Torres. Gualberto Villarroel, San
Marcos, Puerto de Guaqui y otras más. Se pretende alcanzar todo el nivel primario de 3º a 8º.

16
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

1.6. LIMITACIONES
Se tuvo algunas dificultades que obligaron a cambiar el diseño original del trabajo con los
estudiantes.
 Una de ellas fue el poco material bibliográfico existente en la biblioteca.
 La no existencia de libros que motivaran a la lectura; referida a cuentos infantiles.
 Cambio de responsables en otros proyectos que requerían más disponibilidad de
tiempo.
 Responsabilidad con el área de servicios complementarios (en el marco de un proyecto
de desarrollo)
 Corresponsabilidad con el área de proyecto de vida, en el marco del proyecto
FUFEDEM.
 Apoyo a “Aulas de Apoyo Sayariy” (con lenguaje y el idioma inglés)
 Funcionamiento de la biblioteca (aplicación de estrategias para el desarrollo de lectura
y escritura y el proyecto presentado “Escribir no muerde”) conjuntamente con otras
actividades institucionales.
 Disponibilidad de tiempo para coordinar y ejecutar todas las actividades.

17
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CAPÍTULO II

“La educación puede definirse como una metodología:


el aprendizaje del aprender.”

Pierre Furter

18
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

II. MARCO TEÓRICO


2.1. POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Y
NACIONAL.

A nivel internacional existen tres políticas que se han venido gestando en el ámbito
latinoamericano: el Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (1979);
se plantearon tres metas fundamentales con respecto a la educación en América Latina. El
primero relacionado al acceso universal a la educación primaria, la alfabetización universal
y otra de las metas fue mejorar la calidad y eficiencia de la educación.
Educación para Todos (1990); Las metas contemplan: el acceso universal y la culminación
de la educación primaria, el mejoramiento de los resultados de los aprendizajes y la
reducción del analfabetismo, y finalmente promover y fomentar la información pública con
referencia a temática educativa. Muchas de las metas planteadas de ambos proyectos a
veinte años de la aplicación no se lograron hasta el 2006, de ahí que se replantearon las
fechas de cumplimiento, ya sea para el 2010 o el 2015.
Las resoluciones de las Cumbres de las Américas; dentro de ésta se realizaron cuatro
cumbres de las Américas. La primera fue realizada en Miami (1994) dentro de estas se
plantearon cuatro metas: Terminación de la educación primaria, erradicación del
analfabetismo, mejorar la formación de recursos humanos y el apoyo a la descentralización
de la educación.

Las metas que se repiten, con frecuencia a los dos proyectos de educación señalados
anteriormente son: la culminación universal de la educación primaria y la erradicación del
analfabetismo que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En los países que tienen una
escolarización obligatoria, el analfabetismo es minoritario. Sin embargo, en algunos países la
comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea pequeña,
ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por escrito.

Estas políticas bien definidas aún no se logran en la dimensión planteada en muchos países de
América Latina.

19
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

La segunda cumbre se realizó posteriormente el año (1998) en Santiago de Chile. Las metas
fueron: Establecer estrategias educativas pertinentes a las sociedades multiculturales con
modelos de educación multicultural bilingüe, es así que en 1998 surgen algunas
recomendaciones y datos específicos para los gobiernos para que éstos en función de ello
puedan crear sistemas educativos para sociedades multiculturales. Otra meta planteada fue
ampliar los contenidos sobre el aprecio por la diversidad cultural y se recomendó como
meta la expansión de un conocimiento de las diversas lenguas del hemisferio
En este contexto es posible afirmar que recién en esta cumbre salen con bastante fuerza y
nitidez políticas que enfatizan el tema de la interculturalidad y la diversidad cultural.
La tercera de las cumbres, fue realizada en Quebec el año (2001); con las siguientes metas:
se recomendó la introducción de libros y materiales educativos que reflejen la diversidad
étnica, cultural y religiosa de todos los países. Otra meta planteada fue aumentar la
disponibilidad y accesibilidad de los servicios educativos en consulta con los pueblos
indígenas, se planteó también promover la educación permanente para los indígenas. 5
En el ámbito nacional, el inventario de las políticas educativas, sin duda tienen un referente
importante en el Código de la Educación Boliviana de 1955. Durante el último decenio el
magisterio nacional lo reivindicaba permanentemente frente a la Ley 1565 de Reforma
Educativa, por su supuesto contenido revolucionario y transformador. Sin embargo el análisis
conceptual e ideológico permite establecer lo contrario.
En años posteriores el magisterio planteó una educación integradora y de unificación; sin
embargo desde ese entonces se tiene dos sistemas paralelos, un sistema urbano y un sistema
rural, al margen de la propuesta del magisterio, que planteó la unificación de ese sistema,
intentando contribuir de esta manera a la enseñanza y disminuir las contradicciones y
exclusiones entre el campo y la ciudad.
En conclusión las políticas educativas históricamente han sustentado dos tipos de educación:
1. Una educación para la élite orientada hacia la educación superior. Para superar esa
situación se planteó una Educación Popular y una Universidad Popular.

5CEBIAE “Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa”. Descolonización en la Educación.


Roberto Choque. Pág. 43, 51 / 2006.

20
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

2. Una educación indígena o campesina orientada hacia la formación de mano de obra,


desde las escuelas ambulantes hasta la reforma del 1994.

Posteriormente la política educativa se orientó hacia la Educación intercultural bilingüe. En la


primera etapa de su ejecución (1995-2003) la Reforma Educativa priorizó su accionar en el
nivel primario, sin embargo, la estrategia de la "Educación Boliviana" 2004-2015, que se
encuentra en proceso de consulta y concertación, plantea acciones que abarcan a todos los
niveles y modalidades de educación del área formal y alternativa.
Entonces todos somos responsables del proceso y los resultados del "Sistema Educativo
Nacional" dependen no solamente del esfuerzo que haga el sector, sino también tiene que ver
con el ámbito familiar del estudiante y el contexto económico nacional, entre otros factores. El
hecho de que Bolivia sea uno de los países más pobres de América Latina, con más de la
mitad de su población en situación de pobreza, especialmente aquella que vive en el área rural,
influye negativamente en los resultados educativos. Bolivia es un país predominantemente
joven, por lo que la demanda por educación escolar seguirá siendo determinante durante los
siguientes años.

En este orden de ideas y enmarcada en todos estos procesos de cambios se nos presenta el
Anteproyecto de Ley de Educación "Avelino Siñani y Elizardo Pérez" con una gran
cantidad de retos educativos y por sí solo representa un gigantesco salto hacia adelante en el
proceso educativo donde se observa de entrada la transformación de la educación para
responder a los retos del Siglo XXI.

Dentro de sus objetivos esta ley propone varios puntos que favorecerán a la educación
boliviana, entre ellas desarrollar en las personas (niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos)
experiencias de aprendizaje a partir de los conocimientos y saberes propios de la comunidad y
las culturas para fortalecer la identidad social y cultural integradora y satisfacer las
necesidades de aprendizaje, en función de las exigencias fundamentales de la persona, la
comunidad y la sociedad.6

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS: COMISIÓN NACIONAL DE LA NUEVA LEY DE LA EDUCACIÓN
BOLIVIANA. Educación comunitaria descolonizadora - Sucre Julio 2006

21
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

Por lo tanto el proceso de educación que se encontraba en consulta ya muestra sus luces con
esta propuesta, el reto es realizarlas y mejorar la calidad de la educación en este país. Para ello
se han propuesto diferentes planes a través de los actores sociales que fueron partícipes de este
proyecto y conscientes de que el mejoramiento de las condiciones de la lectura y la escritura
de la población es un elemento clave de la calidad educativa, es así que podemos observar en
un apartado de la propuesta EDUCACIÓN REGULAR INCLUSIVA Básico vocacional, de 5
años de duración: “Los objetivos de la Educación Básico Vocacional desarrollan las
capacidades, habilidades y destrezas de lectura comprensiva, producción de textos, el
razonamiento lógico matemático, técnica-tecnológica, física, educación artística y de
experimentación en función a las necesidades reales de la vida en el entorno natural y social
partiendo de iniciativas productivas locales.7

La comisión Nacional de la Nueva Ley de la Educación Boliviana CNNLEB dijo algo muy
cierto “Lo importante de este trabajo no esta terminado, es necesario conseguir sugerencias y
comentarios de parte de la sociedad, por que es una tarea de todos”.

2.2. LENGUAJE

El lenguaje es algo vivo y moldeable. Depende del nivel cultural y del entorno en que uno se
mueva, es un instrumento de la lengua ya que esta tiene un carácter social e individual.
Educadores bien intencionados a menudo afirman que los niños pobres y que viven en lugares
pobres son educados en un ambiente lingüísticamente carencial.8
Rebajar la lengua a un estatus inferior solamente puede ser entendido como parte de un
proceso general mediante el cual los grupos dominantes intentan mantener su posición
superior. Lingüísticamente hablando, la fonética y la gramática de las clases pobres e incultas
son tan eficaces como las de las clases altas, ricas y poderosas.

7
Op.ct. 26

8
Marvin Harris, Pág. 99. Antropología Cultural. 1996

22
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

El Anteproyecto de Ley de Educación dice: “Lograr la igualdad de oportunidades educativas,


atendiendo de manera obligatoria y preferente a los sectores menos favorecidos y/o excluidos
en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional”9
Este punto no debería confundirse con el problema de las diferencias funcionales de
vocabulario. Grupos socialmente explotados y deprimidos a menudo carecen de conceptos y
palabras clave especializadas y técnicas como resultado de su limitada experiencia
educacional. Esto constituye una auténtica desventaja a la hora de competir por puestos de
trabajo, pero no tiene nada que ver con la cuestión de si los sistemas fonético y gramatical de
la clase trabajadora y campesina; y los dialectos étnicos son adecuados o no.
En el uso de la lengua hablada o escrita imprimimos un saber cultural. La construcción y la
adquisición del conocimiento cultural son de naturaleza social; la amplitud y profundidad en
éstos saberes conforman nuestra competencia comunicativa. De ahí que el lenguaje es la
habilidad de significar en los tipos de situación o contextos sociales que son generados por la
cultura. Consecuentemente, en el uso del lenguaje están presentes nuestra concepción de la
realidad y el dominio de la lengua. Al llevar a cabo las actividades lingüísticas hacemos
alusión tanto a la forma adecuada de lo que producimos, porque poseemos capacidad
lingüística, como a la expresión del significado, porque hemos desarrollado la capacidad
comunicativa.
Se puede afirmar entonces, que mediante el lenguaje no sólo se transmite, sino que se crea el
conocimiento. El lenguaje nos muestra una manera de nombrar las cosas y de participar en la
cultura, pues la mayor parte de los encuentros con ella, son sobre todo simbólicos, más que
directos; en este sentido, el lenguaje constituye un medio de comunicación, y al mismo
tiempo, una forma de representar al mundo sobre el cual nos comunicamos.
El interés por la relación entre el lenguaje y el aprendizaje no es nuevo en la educación;
distintos teóricos, entre los que destacan Piaget, Vygotski, entre otros, se han ocupado de esta
temática. Pero, a pesar de ello, no siempre los ámbitos escolares han prestado atención
suficiente ni le han otorgado importancia al lenguaje como vehículo de adquisición del
conocimiento, aun cuando cualquier tipo de actividad encaminada al aprendizaje requiere del
empleo del lenguaje, sea éste oral o escrito.

9
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS. Educación comunitaria descolonizadora - Sucre Julio 2006

23
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

Parodi señala que el proceso de alfabetización se favorece cuando el aprendiz se relaciona con
el lenguaje en uso, participando en contextos reales e interactivos. Goodman y Goodman
llamaron “lenguaje total” a estas situaciones de aprendizaje. La noción de lenguaje total se
sustenta, básicamente, en los postulados de Vygotsky. Las actividades en un ambiente de
lenguaje total tienen carácter integrador y lúdico porque son contextualizadas y siempre tienen
un propósito real.10
Tratar el tema del lenguaje en la educación no es una trivialidad, ya que el proceso pedagógico
es un sistema de comunicación basado en el lenguaje, por lo que la acción educadora del
docente está sustentada en la comunicación, en tanto que la enseñanza-aprendizaje es, en
muchos de sus aspectos, una forma especial del proceso comunicativo que se efectúa entre el
profesor y los estudiantes. La mayor parte de lo que se enseña en la escuela es transmitido
mediante la presentación oral de los contenidos curriculares por parte de los maestros o bien
mediante la presentación de textos y obras de referencia. Las valoraciones de los logros
académicos se hacen generalmente a través de preguntas y respuestas, ya sean orales o
escritas. Entonces resulta evidente que para tener éxito en los estudios un estudiante debe
dominar de manera adecuada las aptitudes lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir.

2.3. LECTURA

Con frecuencia se afirma que la lectura es uno de los instrumentos más poderosos de
aprendizaje. Quien lee adecuadamente puede utilizar lo leído para ampliar sus pensamientos
y reflexionar sobre lo escrito.11
En este sentido, la lectura se convierte en una herramienta que permite pensar y aprender. La
práctica docente la presupone como uno de los medios de adquisición e interpretación de
conocimientos, de informaciones, de experiencias; vale decir, como una forma de aprendizaje
que permite adquirir otros aprendizajes.

10
Parodi Sweis, G. Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Pág. 121-150;
Chile (2003).

11
Cazden, Courney. 1982 "La lengua escrita en contextos escolares", en E. Ferreiro y Gómez Palacios M. Nuevas
perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura. Siglo XXI, México.

24
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

Desde esta perspectiva, la lectura es esencial en la escuela, pues posibilita sintetizar nuevos
conocimientos a partir de informaciones previas; de igual manera, a través de ella se conocen
y comprenden los conocimientos producidos en diversos tiempos y en diferentes temáticas. En
este sentido, se conceptualiza a la lectura como una fuente de información, de aprendizaje, que
permite resolver problemas tanto del contexto escolar como de la vida cotidiana, posibilitando
ampliar la visión del mundo, el desarrollo de la sensibilidad y los procesos intelectuales.
Por otra parte, la lectura a veces proporciona información de hechos específicos, útiles para
escribir y ofrecer un cierto sentido de cómo comunicarse mediante lo que se escribe. Así, se
constituye en una oportunidad para formular ideas y no solamente para captar información del
escrito. Es decir, a través de la lectura se obtiene información, pero también la posibilidad de
aprender nuevas formas de comunicarse mediante el escrito y además generar nuevas ideas.
Según Weaver, uno de los autores consultados, la lectura es el proceso de la recuperación y
aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas
mediante algún tipo de código, usualmente el lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (por
ejemplo, el sistema Braile). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales
como la notación o los pictogramas. La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al
lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Más cuando el libro está cerrado,
Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura:

1. Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas.


2. Saber leer significa identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
3. Saber leer significa extraer y comprender el significado de un texto.12

Entonces, conseguir buenos lectores requiere tiempo y dedicación, por eso no se puede
concebir que una persona sea un buen lector cuando los métodos memorísticos, repetitivos y
sintéticos sean los que predominen para dicha realización de los procesos de aprendizaje en la
gran mayoría de nuestras instituciones educativas.

12
Fuente: Movimiento Pedagógico, publicación de Fe y Alegría Venezuela) Dossier: Dominio del Lenguaje -
Enero 1995; Autora: MARIA ELENA GONZALEZ; INSTITUTO SAN JAVIER DEL VALLE –MERIDA

25
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

2.4. ESCRITURA

“La escritura es la pintura de la voz.


La escritura es una forma de expresión del lenguaje que implica una comunicación simbólica
con ayuda de signos escogidos por el hombre, signos que varían según las civilizaciones.
La escritura es la representación gráfica del lenguaje oral”
Villamizar, Gustavo; Pacheco Margarita
La escritura puede definirse como un mensaje puesto por escrito y comunicado a través de
palabras y frases. Se necesita cierto conocimiento preliminar antes de empezar a escribir
mensajes. Se debe tomar en cuenta que las ideas pueden convertirse en palabras representadas
por los símbolos del alfabeto, y que es preciso de que tales palabras se dispongan de forma
ordenada para que un lector pueda entender el mensaje. 13
Esta definición no niega el valor que pueda tener el que los niños muy pequeños realicen unos
garabatos, pinten unos dibujos. Esta etapa temprana conduce ciertamente a la composición
escrita, lo mismo que repetir relatos, escucharlos y poner conjuntos de dibujos en su secuencia
correcta, son algunas de las experiencias que serán básicas para el desarrollo de la misma. Pero
desde el punto de vista pedagógico, la escritura comienza cuando el niño se da cuenta de que
este proceso requiere poner sobre el papel palabras que se puedan reconocer y que lo que se
escribe se debe interpretar.
La competencia al escribir se desarrolla gradualmente tras años de aprendizaje y práctica. En
este tiempo de aprendizaje se trata que para cada estudiante el escribir no sea sinónimo de
aburrimiento, bloqueo o fracaso, sino que despierte proyectos de escritura, es necesario que las
imágenes que se les viene a la cabeza cuando se les habla de alguna cosa en particular sea
para ellos motivador y divertido, en vez de aburrirlos con ejercicios de gramática. Sin embargo
los niños deben tomar conciencia, tanto en su calidad de lectores de textos como de escritos
que no hay límites para la producción de textos y que el lugar donde ellos trabajan, la escuela,
debe estar cargado de significados para ellos y puedan comprometerse en su propio
aprendizaje (en lugar de soportar una enseñanza).
La producción escrita ya no es más un ejercicio “escolar” que se anota en un cuaderno, sino
que se transforma en una necesidad y en una actividad real.

13 Carl B. Smith y Karin L. Dahl. Pág. 127. La enseñanza de la lectoescritura, un enfoque interactivo 1995.

26
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

El proyecto de escritura existe y puede transformarse en un proyecto o modelo de aprendizaje


porque no solamente se trata de producir textos adaptados a la realidad, sino de aprender a
producirlos de tal manera que cada niño pueda usar sus competencias en forma autónoma y
sea él quien quiera aprender a escribir.

2.5. LECTO ESCRITURA

Recientemente, los investigadores han encontrado razones fundadas para enseñar a leer y a
escribir al mismo tiempo, en las relaciones entre la lectura y la escritura, Squire (1983)
mantenía que la lectura y la escritura son dos procesos recíprocos y complementarios.
Al sintetizar la investigación realizada sobre la lectura y escritura, Stotsky (1983) encontró que
la mayoría de los estudios eran correlaciónales y examinaban la influencia de la escritura en la
lectura. Los estudios indicaban consistentemente que:

1. Los buenos escritores tienden a ser buenos lectores.

2. Los buenos lectores tienden a producir textos sintácticamente más maduros que los
malos lectores.

En su revisión de los estudios diseñados con objeto de mejorar la escritura mediante


experiencias lectoras, en lugar de con clases de gramática o práctica de redacción, Stotsky en
sus estudios encontró que la experiencia lectora era más beneficiosa para mejorar la escritura
de los estudiantes, que el estudio de la gramática o la práctica de redacción.
También comprobó que los estudios que emplearon textos literarios como ejemplos de buena
escritura resultaron más eficaces para aumentar la calidad de redacción. Las conclusiones de
su investigación son:
1. Enseñar a escribir puede favorecer el desarrollo de la lectura;

2. La experiencia lectora puede ser un factor tan crítico en la adquisición de la escritura


como la propia enseñanza de la escritura.14

14 Baumann James, Pág. 225-226. Comprensión Lectora.

27
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

El mejor modo de ayudar a los estudiantes a entender sus responsabilidades como lectores
activos es animarles a ser escritores cuyos frutos van destinados a un público en concreto.
Las dos artes del lenguaje, la lectura y la escritura, cuando se enseñan conjuntamente, se
realzan mutuamente y ayudan a agudizar la habilidad del alumno en ambas áreas”.
Baumann James

Sin embargo, en la escuela se ha encontrado una realidad diferente: el uso de los métodos
tradicionales que convierten a la lectoescritura en un objeto carente de significado mediante la
practica de la decodificación mecánica, continua siendo un procedimiento habitual en la
enseñanza escolar; algunos maestros continúan manteniendo su rol de “enseñantes” poseedor
de un saber que transmite al niño sin tomar en cuenta sus posibilidades de asimilación de la
realidad.

2.6. EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA PRACTICA LECTORA Y ESCRITORA

El maestro ya no representa al que “sabe” y transmite conocimientos; es un apoyo


polivalente que debe dotar materiales y orientar el proceso de aprendizaje autónomo y activo
de los niños, según la Organización Pedagógica los principales atributos del maestro son:
* Mediador, (Entre el niño y sus aprendizajes, resolución de problemas).
* Iniciador (Crea las condiciones, impulsa a las actividades).
* Organizador (Estructura y ordena las actividades de los niños).
* Investigador. (Observa, recoge información y reflexiona).
* Comunicador (Se hace entender, da seguridad, tolera y alienta).
* Comunicador intercultural (Respeta la diversidad cultural).15
En términos generales, el profesor ejerce una fuerte influencia sobre la forma en que los
estudiantes llegan a considerar el proceso de la educación en general, y de la lectoescritura
como forma de aprendizaje, en particular.
El maestro tiene la responsabilidad de presentar a sus estudiantes información, conocimientos
e ideas que les permitan aprender para resolver situaciones cotidianas. Asimismo, el docente
influye en las actitudes y valores de los estudiantes, con frecuencia, de manera inconsciente, es
decir, los maestros no sólo transmiten conocimientos, sino actitudes frente a dicho

15 S.N.E. 1995: 23 - 25

28
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

conocimiento.
Las fuentes de aprendizaje que los estudiantes poseen son de diversa índole; aprenden a partir
de experiencias, sean éstas positivas o negativas y de las interacciones con los otros y de
modelos dados por los padres, maestros y compañeros.
Según Carl B. Smiht y Karin L. Dahl de su libro “La Enseñanza de la Lectoescritura” 1955 el
maestro es un modelo, desempeña un papel crítico a la hora de influir en las actitudes de los
estudiantes hacia la lectura y la escritura. Su estímulo y su influencia ayudan a que los
estudiantes adopten una actitud positiva hacia estos dos procesos. Dado que son modelos a los
que los niños observan y de los que aprenden, es preciso que los niños los vean leyendo y
escribiendo; que vean que leer libros y escribir es algo que ellos hacen espontáneamente, y que
los libros constituyen una parte importante e interesante de sus vidas.
Pero la responsabilidad no solo recae sobre el maestro, ya que él no actúa solo, la institución
escolar también tiene un papel crucial en la práctica lectora, estudiantes y maestros aducen que
en las escuelas no se lee lo suficiente porque no existe una exigencia institucional que requiera
del uso frecuente de la lectura, más bien se realiza la lectura en los límites de lo estrictamente
necesario.
La mayoría de las veces se asume incorrectamente que los educandos han desarrollado esta
habilidad, y por lo mismo no requieren de un apoyo educativo adicional; sin embargo, muchos
estudiantes leen, pero se les dificulta la accesibilidad a libros que realmente llamen su atención
es muy escasa, o no tienen la posibilidad económica para adquirirlos.
Es por eso que se hace evidente la necesidad de disponer en las escuelas y colegios un lugar
donde poder centralizar toda esa información. Ese lugar ha de ser la biblioteca escolar y tal vez
si reflexionamos sobre sus funciones y su importancia llegaremos a ser capaces de reivindicar
su establecimiento en los centros educativos de parte de las autoridades ministeriales.

La escuela y el docente han de alentar la búsqueda de investigación documental, ha de facilitar


a los estudiantes los mecanismos y las herramientas para que ellos mismos sean capaces de
acceder a la información y puedan dirigirla de un modo creativo y riguroso hacia su interior de
manera que lo aprendido sea asimilado de un modo inteligente, significativo y duradero. Pero
no se puede olvidar que la biblioteca escolar ha de estar abierta hacia el exterior, ha de
comunicarse de un modo decidido y entusiasta con otras instituciones sociales que pueden
aportarle otros recursos y a las que puede enriquecer.

29
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

Ante esta realidad no se puede esperar que la administración venga a socorrer dichas
necesidades. Mientras esa ayuda llega impregnemos la función docente de imaginación,
entusiasmo y clarividencia. Faltan recursos, sí, pero muchas veces lo que escasea por parte de
docentes y bibliotecarios es el interés por avanzar y emprender aventuras y proyectos
innovadores y comprometidos.16

2.7. LA LECTOESCRITURA, UN PROBLEMA DE HÁBITO

¿Por qué será que para hablar de los niños como lectores y escritores se piensa de inmediato
en la escuela y en la enseñanza de la lectoescritura? Seguramente porque resulta obligatorio
reconocer a la escuela como el espacio institucional en el que los niños se forman como
lectores y escritores. Efectivamente, la escuela tiene la responsabilidad de enseñar a leer y
escribir, una obligación educativa que la sociedad ha delegado en ésta. Sin embargo, dado el
carácter alfabetizador de la escuela, no ha sido posible trascender hacia un hábito en la
población infantil.

Por lo general, la escuela primaria se ha preocupado solamente por enseñar el mecanismo de la


lectura y la escritura. Pero en cuanto al hábito lector, la escuela misma se ha encargado de
transferir a la familia la responsabilidad de formar al niño como un asiduo lector en el hogar.
En esta coyuntura se ha conseguido que el niño, entre las tareas extraescolares para realizar en
casa, tenga que leer bajo la supervisión de los padres, siempre que éstos asuman tal labor. De
esta forma, y otra más, la escuela devuelve aquella responsabilidad que se le había delegado
socio-históricamente para formar lectores y escritores.17

Ante esta confusa situación, suele suceder uno de tres hechos inevitables:
Que la familia acepte conscientemente la responsabilidad que se le devuelve. Si la familia
tiene la costumbre de la lectoescritura y cuenta con suficientes y variados textos, el niño
desarrollará con toda seguridad un hábito lector aceptable, pero si en el hogar no hay rutina

16 Rogero, Nieves Martin. Animación a la lectura: ¿Cuántos cuentos cuentas tú? 2º edición 1996

17
Posted on Diciembre 2, 2007, letras y lectura O.M., Mérida, Yucatán, Méx.

30
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

por la lectura ni la escritura y tampoco cuenta con un mínimo de textos, al niño le será muy
difícil fomentar una cultura lectora.

Que la familia acepte inocentemente la responsabilidad que la escuela le devuelve. Si los


padres tienen el hábito lector y escritor y una buena cantidad de libros, lo más seguro será que
el niño se acerque a los textos y los lea, por lo que sería posible que se forme como un habitual
lector, o quizás tal posibilidad nunca se presente; pero si en casa no se tiene dicha costumbre
ni tampoco libro alguno, resultará más que difícil que el niño tenga por rutina la lectura.

Que la familia rechace la responsabilidad que se le quiere devolver.- Es posible que los padres
inscriban al niño en escuelas de regularización, centros de educación artística o en otro turno
escolar; estas acciones representan el bateo de la responsabilidad que se quiso devolver al
hogar. Pero puede suceder que los padres asuman una postura radical respecto de la
responsabilidad que tiene la escuela en la formación lectora de los niños, lo que representa una
re-devolución de este compromiso utilizando el mismo canal escuela-padres.

Ante este escenario, al no contar con los apoyos y orientaciones que conduzcan hacia la
formación lectora y escritora, y sí en cambio con las presiones escolares y familiares, el niño,
si bien le va, se adentrará a una lectura obligada, con el consecuente rechazo inherente a los
libros.18 Aunque aquí no termina el problema.

¿Cómo se puede lograr entonces la formación del hábito lector? Para ello, será importante
saber cómo se forman los hábitos culturales. Según Tomashewski, la habilidad, la destreza y
los hábitos, se desarrollan en la práctica de las actividades, y uno después de otro. La
habilidad estará desarrollada cuando se tenga un control consciente y una atinada dirección en
la ejecución de una actividad; la destreza, cuando se actúe de manera automática, sin que
exista la necesidad ni control ni dirección especiales sobre la conciencia y el hábito; cuando
las actividades automáticas se han realizado varias veces con el acompañamiento constante de
los sentimientos del hombre, de tal modo que se haya producido en éste una fuerte necesidad
de volver a repetir, bajo determinadas circunstancias, dichas actividades (la ejecución de tales
actividades proporciona placer, en tanto que un impedimento causa insatisfacciones).

18 María Elvira Charia de Alonso. Biblioteca y la formación de lectores 1992

31
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

Con base en lo anterior, en cuanto a la formación del hábito lector, será necesario el desarrollo
de habilidades y la destreza en la práctica de la lectura y escritura; pero de tal modo que no se
desvíe hacia una mecanización lectora, sino que desde un principio la ejecución de la lectura
exija un control consciente sobre lo que se lee, es decir, que leer resulte comprender, y además
escribir y que no se busque la excelencia en ambas , sino que trascienda a una comprensión
automática y cabe señalar que esta comprensión automática no resulta.

De esta manera, al tener una idea sobre el desarrollo del hábito por la lectura, se puede advertir
la necesidad de ciertos apoyos que aseguren la formación de ambas destrezas, aunque se
requerirá de una auténtica corresponsabilidad entre la escuela y el hogar. De otra manera, el
problema persistirá.

Además de lo anterior, será importante considerar ciertas recomendaciones que apoyen la


formación de los hábitos lectores y escritores en los niños, como las siguientes:

1. La familia debe tener la costumbre de leer en voz alta, de tal modo que todos puedan y
quieran participar. Quienes saben leer pueden turnarse de vez en vez; quienes no,
podrán incorporarse cuando aprendan a hacerlo. No debe faltar la opinión pública y la
crítica de cada miembro de la familia cuando se haya terminado de leer un texto,
aunque será importante que se haga de manera espontánea y libre.
2. Como en el grupo escolar, todos los niños tendrán un mismo nivel pre-lector o lector,
además de contar con los libros escolares, es conveniente contar con una pequeña
biblioteca que incluya todo tipo de textos sin que sea obligatoria su lectura. Para
operar esta biblioteca, deben utilizarse todas las estrategias posibles de motivación
para lograr que los niños se acerquen a los libros, los hojeen y elijan entre todos el
que quieran sea leído en voz alta. No deben olvidarse los comentarios espontáneos,
estos también se pueden realizar a nivel escrito.
3. Conviene promover, tanto en la escuela como en el hogar, la lectura silenciosa y la
escritura creativa. Para esto, es importante que se produzca una atmósfera adecuada;
en casa cada cual puede leer lo que quiera y cuanto quiera y, si lo desea, comentar lo
leído: en la escuela, a pesar de que la vida escolar padece de horarios estrictos de
trabajo, pueden abrirse tiempos de lectura en los que cada estudiante elija un libro y lo

32
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

lea hasta donde deseé, sin que sea obligatorio que todos lo hagan. Las bibliotecas
escolares, las públicas o las salas de lectura, pueden contribuir en mucho.
4. Habrá que resaltar la importancia que tiene el contar con libros interesantes y
divertidos que despierten la inquietud por leerlos, encontrar la mejor manera de
motivar a los niños para que lean lo que deseen y cuanto quieran y orientar su
formación de lectores hacia el placer de la lectura. 19

2.8. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se


planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos
que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más
efectivo el proceso de aprendizaje. 20

Que los estudiantes pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo que
surge espontáneamente, necesita una enseñanza intencionada. Por este motivo han surgido en
los últimos tiempos propuestas que bajo el titulo de enseñar a aprender, aprender a aprender
o enseñar a pensar, intentan formar a profesores y estudiantes en este tipo de aprendizaje.

Como responsables es interés de todos, y mucho, el conseguir que los estudiantes aprendan.
Sin embargo, se ha apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de
aprendizaje de los estudiantes. Se enseña para todos; sin embargo el resultado no siempre
responde a las expectativas y esfuerzos. ¿Qué es lo que hace que existan tantas diferencias
entre unos y otros?, ¿qué diferencia a los buenos estudiantes de los que no lo son tanto?

Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia, personalidad, conocimientos previos,
motivación, etc. Sin embargo, está demostrado que una de las causas más importantes, son la
cantidad y calidad de las estrategias que los estudiantes ponen en juego cuando aprenden.

19
Op.ct.

20
www.hcc.hawai.edu

33
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

2.8.1. La enseñanza de las estrategias de aprendizaje

Enseñar estrategias de aprendizaje a los estudiantes, es garantizar el aprendizaje: el


aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (enseñarle a aprender a aprender). Por otro
lado, una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes educativos es que el estudiante
estudie. El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del estudiante influye
directamente en que él/ella sepa, pueda y quiera estudiar.

 SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el estudiante, y puede realizarse por
métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de
aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más
satisfacción personal.
 PODER: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia. Está
demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se
consigue con las estrategias de aprendizaje.
 QUERER: ¿es posible mantener la motivación del estudiante por mucho tiempo
cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente? El uso
de buenas estrategias garantiza que el estudiante conozca el esfuerzo que requiere una
tarea y que utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos resultados y esto
produce que (al conseguir más éxitos) esté más motivado.

Son muchos los autores que han trabajado en este tema. Algunos proponen un plan que
incluye las destrezas y estrategias básicas de aprendizaje, así como un calendario a través de
todo el sistema educativo. En el caso de la presente propuesta es interesante saber que, para
conseguir un aprendizaje eficaz, se debe tener en cuenta: qué se debe enseñar si no lo poseen y
qué se debe reforzar:

 Comprensión lectora.
 Identificar y subrayar las ideas principales.
 Hacer resúmenes.
 Expresión escrita y oral.
 Orientación básica en el uso de la atención y de la memoria y en el saber escuchar.
 Estrategias de memorización para recordar vocabulario, definiciones.

34
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

 Realización de síntesis e interpretaciones.


 Enseñanza explícita de razonamiento, estrategias de resolución de problemas,
pensamiento crítico.
 Utilización de la biblioteca

A todo lo anterior se suma tener un buen programa de lectoescritura; Es a si que se toma


como modelo el (Literacy Framework); que busca hacer mejores lectores y escritores en el
idioma inglés en un ambiente personalizado. Pero éste es solo una muestra, entonces porqué
no elaborar uno para reforzar la lectoescritura en la lengua materna.

En definitiva, son muchos los problemas, que hoy por hoy, existen en la Enseñanza para poder
limitarse a solo algunas. Sin embargo, se ha de hacer un esfuerzo por superarlos. De lo
contrario un frágil favor se estaría haciendo a los estudiantes que serán los profesionales del
mañana. En este sentido en la actualidad se cuenta, además de los esfuerzos personales de cada
uno de los profesores en sus respectivas asignaturas, con un espacio y un tiempo que se
pueden aprovechar para la realización de cursos específicos.

35
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CAPÍTULO III

“El fin de la educación…es el de facilitar el cambio y el


aprendizaje…; el facilitar el aprendizaje se basa en ciertas
cualidades de actitud que existen en la relación personal
entre el facilitador y el aprendiz.
Debe encontrarse un camino para desarrollar en el sistema
un clima por el cual se ponga atención no en enseñar, sino en
facilitar el aprendizaje autodirigido”.

Carl R. Rogers

36
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

III. METODOLOGÍA
3.1. ¿QUÉ ES ESCRIBIR NO MUERDE?

Con el fin de fortalecer la experiencia lectora y escritora se propone este proyecto que
ayudará al niño/a en esta etapa tan difícil, que es la primaria, donde él/ella está aprendiendo
cosas que son verdaderamente significativas, que les ayuden a generar hábitos de lectura y
escritura más allá del contexto académico por medio de talleres dinámicos donde se recreará y
animará dichas destrezas de forma entretenida. “Escribir no muerde”, tiene como prioridad la
animación de la lectoescritura mediante la construcción de nuevas ideas a través de la historia
personal, el contexto de los participantes y el dialogo de saberes.
Según, Carl B. Smith y Karin L. Dahl de su libro “La Enseñanza de la Lectoescritura”, 21
indican que los que leen bien, por lo general escriben bien; y los que escriben bien, por lo
general leen bien. Sin duda, todos hemos oído esto, sobre la correlación entre lectura y
escritura, es por eso que “Escribir No Muerde” busca describir formas específicas de
conseguir que la conexión entre lectura y escritura sea una actividad cotidiana y valiosa para el
aprendizaje de los niños/as desde preescolar a octavo de Educación General Básica.
Esto no significa que incluya solamente una lista de actividades, que sea una especie de
recetario. Más bien, traduce diferentes abstracciones sobre las relaciones entre lectura y
escritura primero en estrategias de instrucción y luego en actividades concretas.
La propuesta se enfoca en el curso estilo "taller", que pretende atender varios propósitos
fundamentales. Tendrá un carácter no obligatorio de las actividades de animación a la
lectoescritura que implican una metodología abierta y flexible, pero a la vez exige una
participación activa y responsable de parte de los estudiantes, docentes y padres y madres de
familia. Asimismo, se contempla la motivación para que se logren aprendizajes significativos.
Otro de los elementos que hay que tener en cuenta es el enfoque lúdico que han de adoptar las
actividades, destacando así la finalidad gratuita y placentera. En resumen de lo que se trata es
hacer de la lectoescritura un objeto competitivo y lúdico a la vez mediante la puesta en juego
de todos sus recursos.
3.1.1. CAPACIDADES A DESARROLLAR

 Estimular el desarrollo de sus capacidades lectoras y escritoras.

21 Carl B. Smith y Karin L. Dahl. “La enseñanza de la Lectoescritura: Un enfoque interactivo” Pág. 11. 1995.

37
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

 Relacionar textos con la forma de vida que llevan ellos y sus compañeros.

 Iniciar un proceso de valoración por ideas y propuestas que propongan cada uno
de ellos.

 Promover nuevas actitudes respecto a la elaboración y lectura de textos, con un


enfoque creador.

 Mejorar la autoestima, creando un ambiente de compañerismo y competitividad

3.1.2. PROPOSITOS PEDAGÓGICOS

 Contribuir con una propuesta curricular que active en el estudiante el interés por la
lectura y la escritura.

 Realizar talleres de lectoescritura, para vincular a los niños/as según sus


manifestaciones artísticas, tradicionales y modernas como parte esencial de su formación
integral como ciudadanos del presente.

 Capacitar a los niños/as en estrategias de lectura y escritura, para así crear espacios
donde ellos se sientan capaces y seguros de realizar textos escritos con un gran significado
para ellos; contribuyendo a mejorar la calidad de vida, la educación y el bienestar de
éstos.

 Estimular en el estudiante nuevas estrategias para abordar la lectura recreativa y


escritura creativa, mediante la elaboración de textos interactivos.

 Asesorar a los niños/as en la organización de sus textos, en forma y fondo; incluyendo


su lectura comprensiva.

 Promover procesos de aprendizaje de lectura y escritura apoyados en las diferentes


áreas del conocimiento.

 Vincular a los niños/as en los distintos programas y actividades que se realizarán con
los cursos talleres, fortaleciendo de esta manera lo ya realizado.

38
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

3.2. ORGANIZACIÓN DE LOS TALLERES

El proyecto está dirigido a niños/as de 3° hasta 8º de primaria, por medio de talleres que
llevan el siguiente orden: lectura guiada, lectura compartida, lectura en voz alta y lectura
independiente; de la misma manera, escritura interactiva o escritura dirigida, taller de
escritores y escritura independiente; más textos y actividades de lectura y escritura
relacionados a su medio ambiente, que se pasará a explicar a continuación: (Basada en la
propuesta Literacy Framework)22

3.2.1. LECTURA
3.2.1.1. Lectura dirigida

Es una pequeña instrucción de grupo, de cuatro a ocho según el nivel educacional de cada
uno y la lectura. La lectura dirigida tiene al profesor como guía, el cual dirige y enfoca al
estudiante al tema principal de la lección de forma clara.
El profesor presenta el texto, activando el conocimiento anterior de los estudiantes utilizando
un poco de texto (charla del libro e introduce al libro), luego los estudiantes leen el texto.
La lectura dirigida puede incluir una actividad de extensión que sea incluyente y no limitar a
un siguiente texto
3.2.1.2. Lectura compartida

La lectura compartida es el componente de la lectura usado cuando los estudiantes y el


profesor leen el texto en voz alta y juntos. La cantidad de tiempo dependerá de la edad y el
grado de los estudiantes. Todos los estudiantes necesitan una copia del texto o necesitan poder
leer una versión agrandada de éste. Esta lectura oral puede realizarse en forma coral, teatro de
los lectores o interpretación oral.

22
http://www.laramie1.k12.wy.us/instruction/langarts/framework.htm

39
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

3.2.1.3. Lectura en voz alta

Esto permite que los estudiantes escuchen la sintaxis y el vocabulario de los textos. También
las lecturas en voz alta incluyen al profesor el cual piensa en voz alta, como modelo de los
rasgos de escritura, de la voz y de la fluidez.
3.2.1.4. Lectura independiente
La lectura independiente consiste en seleccionar un libro para leer, en el cual el papel del
profesor es promover el razonamiento lógico verbal (contexto, interpretación, sintetizar y
evaluar). Entonces los estudiantes entran a la estructura de URSS.23, practicando la lectura
individualmente e independientemente.
3.2.2. ESCRITURA
3.2.2.1. Escritura Interactiva o Escritura Dirigida

Durante la escritura de guía interactiva, el profesor forma la habilidad de crear borradores


incluyendo los seis rasgos de la escritura (ideas, organización, voz, fluidez de la oración,
opción de la palabra y arreglos) se practica durante la escritura interactiva. Los estudiantes
practican el deletreo y los componentes de sus borradores, así como las lecciones que apoyan
el resto de los rasgos. La escritura interactiva tiene al profesor como guía y el punto central
de una lección o idea.
3.2.2.2. Taller de los escritores

El taller de los escritores proporciona práctica en el proceso de escritura. El taller necesita ser
fijado por encima, de modo que los procesos de la escritura, el revisar, corregir sean parte de
la escritura. Comenzando con un borrador, el profesor pide a los estudiantes seleccionar una
idea, para luego plasmarla a nivel escrito y demostrar que pueden ser escritores eficaces.
Entonces los estudiantes entran a una estructura de USSW.24, donde practican la elaboración
de textos individualmente e independientemente.
Para manejar los talleres de la sala de clase, los estudiantes necesitan un cuaderno de escritura
para la corrección, donde los escritores jóvenes demuestran su capacidad de: deletreo,

23 Lectura silenciosa, sostenida e imperturbada.

24 Escritura silenciosa sostenida imperturbada

40
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

puntuación, uso de mayúsculas, construcción de la oración. Los estudiantes realmente


aprenden solamente cuando utilizan la escritura.
3.2.2.3. USSW (independiente)

Las opciones del estudiante son consideradas siempre, para no prohibir a éstos más
participación, a menudo los estudiantes eligen sus propios asuntos y diálogos dentro de los
cuales el profesor- asignado toma su papel. El proceso de la escritura se practica durante
USSW con los estudiantes que hacen bosquejos en borrador, corrigiendo y mostrando algunos
fragmentos.

41
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

3.3. CONTENIDOS

COMPETENCIA: Emplea de forma significativa su razonamiento lógico, teniendo al


docente como guía en la practica de atender, Mostrándoles que escuchar y entender las ideas
principales de los cuento o cualquier otro texto es sumamente importante dentro de su realidad
escolar.

CONTENIDOS
Lectura

TALLERES LOGROS PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES


. Logra asimilar e . Identificación de las - El acto de escuchar de . Se interesa por los
identificar las formas de verdad. textos, y el nuevo
diferentes pronunciación por - La Fonética por medio vocabulario que
características medio de lecturas del profesor como guía. muestran éstos.
lingüísticas de los realizadas por el - Recepción de . Pronunciación casi
textos. profesor. información nueva y correcta de las
. Enriquece su . Relaciona la nueva conocida. palabras, mostrando
vocabulario con información con la ya - Atención con relación cierta atención a cada
1. Lectura Dirigida.

palabras nuevas. conocida, a través de la al ¿Cómo escuchar un una de ellas.


. Logra entender el riqueza de lenguaje de relato? . Toma en cuenta las
significado de los textos. - Comprensión y informaciones de
“atención”. . Asimilación de la recuerdo de detalles y textos literarios y no
. Consigue desinhibirse importancia que tiene acontecimientos literarios que se le
frente a sus escuchar y recordar un escuchados. presentan a su
compañeros y realiza relato por medio de la alrededor.
escenificaciones. descripción de un . Comprende y
cuento, texto, etc. recuerda detalles de
textos literarios y no
literarios.

42
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

COMPETENCIA: Interpreta la lectura oral y conjunta de textos, así como los mensajes
comunicacionales que muestran mediante el análisis en grupo para a sí hallar la idea principal
de éstos.

CONTENIDOS

TALLERES LOGROS PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES

. Analiza, juzga, recuerda . Comprensión de los . Comprensión de lo . Realiza comparaciones


y aplica lo que se lee. textos que lee que se lee. de lo que lee y las
. Busca una conexión mediante la lectura de . La idea principal relaciona con su vida
entre el conocimiento que un pasaje, haciendo que como hallarla dentro diaria.
ya posee y la nueva entiendan en mayor del texto. . Reflexiona sobre la
información que grado el vocabulario . Orden de idea principal de un
encuentra en el texto. utilizado en el mismo. acontecimientos relato y desarrolla
. Formulación de dentro de un texto estrategias personales
2. Lectura Compartida

preguntas que les escrito. que les permitirá acceder


exijan recordar detalles, . Resumen de la al pensamiento crítico.
analizar y emitir información. . Asume una posición
juicios. crítica sobre las
. Realización de secuencia de los
secuencias de datos acontecimientos: El
mediante un juego empezar, la parte central
llamado: “Relato de y final.
aventuras” . Valora y selecciona
elementos importantes
del texto y los vuelve a
contar en sus propias
palabras.

43
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

COMPETENCIA: Analiza e interpreta el nuevo vocabulario y la fonética de las lecturas


realizadas a través de ejercicios de deletreo para una mejor comprensión del texto en general.

CONTENIDOS

TALLERES LOGROS PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES

. Mejora y descubre . Oye los sonidos de las . Enseñanza de . Asume la importancia


que el sistema letras fundidos en sílabas estrategias para la lectura que tiene el conocer los
castellano y su o palabras, mediante la de palabras grafemas y aplicarlas a
deletreo son búsqueda de vocablos desconocidas. la realidad.
manejables y con sonidos similares y . Fonética de la Lengua . Reflexiona sobre la
controlables a medida diferentes. Castellana. influencia del uso de
3. Lectura en voz alta

que las aprenden. . Aprende la fonética . Patrones de deletreo cada uno de los
. Logra tener una jugando con las palabras, para una mejor expresión lexemas en su forma de
sensación de poder realizando rimas o vocálica. hablar y expresiones.
sobre las palabras trabalenguas. . Comunica con
desde el momento . Identifica los sonidos libertad y seguridad sus
que empieza a leer consonánticos y expresiones, jugando y
verdaderamente. vocálicos, cada cual con divirtiéndose con estas.
sus combinaciones
respectivas a través de
técnicas y juegos de
deletreo.

44
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

COMPETENCIA: Relaciona y analiza palabras nuevas para comprender otras de formas


mas organizadas y con contenido pleno, mediante la realización de lecturas independientes
para comprender mas su propia realidad.

CONTENIDOS

TALLERES LOGROS PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES

. Aumenta su calidad . Descubre y considera . El maestro como . Aprende a valorar el


de atención, su que la lectura es un modelo. tiempo y la
repertorio de textos medio importante para . Los padres como participación de sus
favoritos se expande él, teniendo al profesor, Modelo. compañeros y de ellos
logrando desarrollar los padres y a la . La literatura como mismos.
4. Lectura Independiente.

su imaginación y literatura como modelos modelo. . Comparte y logra un


lenguaje. para seguir, mediante . Motivar, mediante ambiente de
. Logra un ambiente actividades que motiven relatos personales. comunidad.
de compañerismo, y atraigan su interés. . Motivar mediante sus . Comunica e
respeto y valoración . Logra realizar relatos propios intereses. intercambia
con respecto a todo lo cortos, que constituyen conocimientos de
aprendido. sus propias experiencias. textos que podrían ser
. Identifica la lectura nuevos para sus
como divertida compañeros y nuevos
utilizando y para él.
seleccionando sus textos . Valora la lectura
de preferencia. escogida y leída por él

45
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

COMPETENCIA: Elabora textos escritos con coherencia para comunicar lo que piensa
utilizando el habla como modelo de redacción.

CONTENIDOS
Escritura

TALLERES LOGROS PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES

. Utiliza la composición oral . El habla como modelo . Valora su forma de


. Desarrolla y
para motivar la escritura. de la escritura. expresión con miras a
utiliza el
. Enfoca el tema, recoge . La utilización de mejorar de forma
nuevo
información y organiza las señales convencionales. significativa.
vocabulario, la
ideas para la construcción de Párrafos, frases, silabeo, . Aplica en su vida
ortografía y
mini – textos. signos de puntuación, diaria la utilización de
las estructuras
. Elabora la redacción de un etc. las convenciones de
gramaticales.
borrador, mostrando que . Formas de escritura, para una
5. Escritura Interactiva o Dirigida.

. Escribe con puede realizar escritos que composición escrita: la mejor comprensión de

un propósito y emiten algún mensaje a narración, la redacción.

dirigido a alguien. argumentación, la carta, . Promueve la

alguien en . Revisa y corrige los errores etc. utilización de la lengua


especifico. de redacción para su posterior . A quien va dirigido el escrita, mediante mini –

. Transmite publicación. texto. textos para la

ideas publicación y el

coherentes de reconocimiento de
forma escrita. éstos.

. Evoluciona . Comunica con

y es capaz de libertad y respeto lo que

elaborar piensa y siente.

escritos de
forma
ordenada.

46
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

COMPETENCIA: Aplica los conocimientos adquiridos para mejorar su capacidad escritora


utilizando la experiencia personal para crear sus cuentos.

CONTENIDOS

TALLERES LOGROS PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES ACTITUDINALES

. Descubre el . Es consciente de la . Corrección de lo . Valora la instrucción


carácter necesidad de corregir sus escrito. proporcionada por el
funcional de propios escritos lo cual . Enfoque grupal de lo maestro, para una
6. Taller de los Escritores y Escritura independiente.

la escritura facilita el aprendizaje de las escrito. escritura legible y


desde un reglas y normas que les han . Comunicación sobre coherente.
inicio. de ayudar a elaborar escritos sus escritos. . Promueve la escritura
. Estimula la legibles, bien organizados y . Ortografía. bien elaborada de cada
comunicación con una ortografía correcta. . Uso de las Mayúsculas uno de sus textos
oral y escrita . En grupos de cuatro realizan y puntuación. personales y grupales.
con sus correcciones a sus escritos . Escritura y legibilidad. . Respeta la forma de
compañeros con la directriz del profesor. elaboración de textos de
de grupo. . Escribe composiciones sus compañeros,
reales y muestran después mostrando interés y
. Comparte y donde encajan cada una de las solidaridad por los
logra un destrezas para escribir mismos.
ambiente de correctamente. . Aplica y mejora sus
comunidad y . Identifica los propósitos técnicas de escritura.
solidaridad. perseguidos de la escritura.

47
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

3.4. CRONOGRAMA GENERAL DE LOS TALLERES

TIPO DE ACTIVIDAD 2008


Mes: Mayo
1° Semana 2° Semana 3° Semana 4° Semana 5° Semana
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
1 2 5 6 7 8 9 2 3 4 5 6 9 0 1 2 3 6 7 8 9 0

1º taller
Lectura Dirigida
Como escuchar de verdad X
Como escuchar un relato X
Lectura Compartida 2º taller
Como hallar la idea principal X
Lectura en voz alta 3º taller
Grafemas de la lengua X
castellana

48
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

TIPO DE ACTIVIDAD 2008


Mes: Junio
1° Semana 2° Semana 3° Semana 4° Semana 5° Semana
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
2 3 4 5 6 9 0 1 2 3 6 7 8 9 0 3 4 5 6 7 0
Categorización de relatos X
Taller de lectura independiente
4º taller
Campos semánticos de la X
lengua
Escritura dirigida 5º taller
El habla como modelo en la X
escritura
Taller de escritores y escritura
independiente 6º y 7º talleres
Destreza de escritores X

49
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

3.5. PLANIFICACIONES DE CLASE DE LOS TALLERES

PLANIFICACIÓN DE CLASE
Concurso de lectura “Come Libros”
TEMA: LECTURA COMPRENSIVA # 1 FECHA: Viernes 19 de mayo de 2008
SUB TEMA: Lectura dirigida CONTENIDO: ¿Cómo escuchar de verdad?
GRUPO: Niños “Concurso de lectura” HORARIO: 15:00 a 17:00
RESPONSABLE: Nora Angulo Quispe TIEMPO: 2 horas

COMPETENCIA:
 Emplea de forma significativa su razonamiento lógico, para la resolución de problemas propuestos.

 Analiza e interpreta los códigos de comunicación, para posteriormente aplicarlas en su forma de vida.

 Aprende sobre el énfasis en los signos de puntuación de una lectura.

INDICADORES:
 Reflexiona sobre sus actitudes positivas y negativas sobre el acto de escuchar de verdad.
 Reconoce y comprende la relación del lenguaje oral y el escrito como medio para comprender un texto.
 Analiza el uso del énfasis que se da a los signos de puntuación en el texto y clasifica las oraciones

50
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CONTENIDOS ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


PROCEDIMENTALES: INICIO: CRITERIOS:
. Enriquece su vocabulario con - Registrar a los participantes. 2 Listas de registro DEL TALLER
palabras nuevas. 30 min. 1 papelógrafo Sus omisiones, dificultades y
. Logra entender el significado de  Organización de grupos mediante una dinámica. Pedazos de papel logros.
“atención”. ¿Qué animalito eres / caos? nombres de animales.
. Atiende a la lectura de un texto e Cuentos DEL ESTUDIANTE
identifica situaciones y personajes del Se reparte entre los participantes pedazos de Marcadores - Conceptuales: ¿Qué o
mismo. papel, donde se encuentran identificados cómo aprende?
Teléfonos elaborados
distintos tipos de actividades. Maskin - Procedí mentales:
CONCEPTUALES: Cada uno de los participantes debe imitar el Tarjetas con los distintos ¿Qué competencias
- El acto de escuchar de verdad. sonido del animal que le toco, a la cuenta de tipos de oraciones. demuestra?
- La Fonética por medio del profesor tres y a continuación deben agruparse según al - Actitudinales: ¿Cómo
como guía. animal que le toco. es su comportamiento?25
-Oraciones enunciativas, DESARROLLO: DEL FACILITADOR:
exclamativas, dubitativas, 1. Desarrollo de conceptos y objetivo de la - Claridad
interrogativas, exhortativas, lectura dirigida. - Conducción
desiderativas. 2. Definición del acto de escuchar de verdad. - Dominio del tema
3. Lectura del texto elegido “Cuantas veces
ACTITUDINALES:
escuchas una palabra”
. Se interesa por los textos, y el nuevo 1 hrs.
vocabulario que muestran éstos. 4. Dinámica “Juego el teléfono” para verificar
. Escucha las palabras, mostrando la comprensión lectora se pide que se
cierta atención a cada una de ellas. agrupen y mediante la dinámica los niños
. Diferencia y valora el lenguaje oral y deben empezar a contar el cuento.
escrito del texto presentado.
FINALIZACIÓN:
1. Retroalimentación y comentario de cada
uno de los grupos sobre lo aprendido.
2. Juego para consolidar lo aplicado, 30 min.
interpretación y expresión de las tarjetas.

25 Callisaya Gonzalo. Cómo elaborar proyectos institucionales y de aula. 2005. Pág. 117.

51
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

PLANIFICACIÓN DE CLASE
Concurso de lectura “Come Libros”
TEMA: LECTURA COMPRENSIVA # 2 FECHA: Viernes 21 de mayo de 2008
SUB TEMA: Lectura dirigida CONTENIDO: ¿Cómo escuchar un relato?
GRUPO: Niños “Concurso de lectura” HORARIO: 15:00 a 17:00
RESPONSABLE: Nora Angulo Quispe TIEMPO: 2 horas

COMPETENCIA:

 Expresa creativamente sus ideas y las manifiesta de forma escrita con total naturalidad

 Asume una posición crítica frente a las ideas principales de cada texto.

INDICADORES:

 Logra asimilar e identificar las diferentes características lingüísticas de los textos

 Enriquece su vocabulario con palabras nuevas.

52
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CONTENIDOS ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


PROCEDIMENTALES: INICIO: CRITERIOS:
- Registrar a los participantes 2 Listas de registro DEL TALLER
- Identificación de las formas de 15 min. 1 papelógrafo Se evaluará el
pronunciación por medio de  Organización de grupos: se trabajará con 1 cuento conocimiento adquirido por
lecturas realizadas por el profesor los anteriores. Diccionarios los estudiantes.
- Relaciona la nueva información 1 video DEL ESTUDIANTE
con la ya conocida, a través de la  DESARROLLO: 1 T.V. Como se relaciona con
riqueza de lenguaje de los textos. sus compañeros y la
CONCEPTUALES:  Desarrollo del concepto y objetivo del como solidaridad del trabajo en
- Recepción de información nueva escuchar un relato. equipo.
60 min.
y conocida.  Lectura de un cuento
- Atención con relación al ¿Cómo DEL FACILITADOR:
escuchar un relato?  Análisis de nuevas palabras y sus
- Claridad
- Comprensión y recuerdo de significados.
- Conducción
detalles y acontecimientos  Juego “El Eco” - Dominio del tema
escuchados.
Es un tipo de discusión que implica cuanta
ACTITUDINALES: atención ponen al relato de sus compañeros 45 min.
añadiendo a cada participante una nueva
- Toma en cuenta las información.
informaciones de textos literarios y FINALIZACIÓN:
no literarios que se le presentan a  Retroalimentación y comentario de cada
su alrededor. uno de los grupos sobre lo aprendido,
- Comprende y recuerda detalles mediante la exhibición de un video.
de textos literarios y no literarios.

53
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

PLANIFICACIÓN DE CLASE
Concurso de lectura “Come Libros”
TEMA: LECTURA COMPRENSIVA # 3 FECHA: Jueves 26 de mayo de 2008
SUB TEMA: Lectura compartida CONTENIDO: ¿Cómo hallar la idea principal?
GRUPO: Niños “Concurso de lectura” HORARIO: 15:00 a 16:30
RESPONSABLE: Nora Angulo Quispe TIEMPO: 1 ½ horas

COMPETENCIA:
 Interpreta la lectura oral de textos para su formación, expresión y recreación personal y social.

 Analiza e interpreta los mensajes comunicacionales que predominan dentro de un texto.

INDICADORES:
 Analiza, juzga, recuerda y aplica lo que se lee.

 Busca una conexión entre el conocimiento que ya posee y la nueva información que encuentra en el texto.

54
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CONTENIDOS ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


PROCEDIMENTALES: INICIO: CRITERIOS:
 Comprensión de los textos que - Registrar a los participantes 2 Listas de registro DEL TALLER
lee mediante la lectura de un 30 min. 1 papelógrafo Enseñanza clara y precisa
pasaje, haciendo que entiendan  Organización de grupos. Dinámica: Relato Textos y relatos del tema
en mayor grado el vocabulario de aventuras. Rompecabezas de un texto. divertidos sin títulos. DEL ESTUDIANTE
utilizado en el mismo. 1 Hoja sábana por Trabajo en equipo para
DESARROLLO: grupo hallar la idea principal del
 Realización de secuencias de  Desarrollo del concepto y objetivo del como Rompecabezas de texto.
45 min.
datos mediante un juego llamado: textos
hallar la idea principal.
“Relato de aventuras” Libros o cuentos DEL FACILITADOR:
 Lectura conjunta de los niños usando
pequeños - Claridad
CONCEPTUALES: distintos textos, escondiendo los titulares
- Conducción
- Comprensión de lo que se lee para que hallen la idea principal del texto.
15 min. - Dominio del tema
- La idea principal como hallarla FINALIZACIÓN:
dentro del texto.  Retroalimentación y comentario de cada
- Orden de acontecimientos uno de los grupos sobre lo aprendido.
dentro de un texto escrito.
- Resumen de la información.  Escribir una versión abreviada de un texto,
por grupos.
ACTITUDINALES:
 Reflexiona sobre la idea principal
de un relato y desarrolla
estrategias personales que les
permitirá acceder al pensamiento
crítico.

 Asume una posición crítica sobre


las secuencia de los
acontecimientos: El empezar, la
parte central y final.

55
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

PLANIFICACIÓN DE CLASE
Concurso de lectura “Come Libros”
TEMA: LECTURA COMPRENSIVA # 4 FECHA: Miércoles 28 de mayo de 2008
SUB TEMA: Lectura en voz alta CONTENIDO: Grafemas de la lengua castellana
GRUPO: Niños “Concurso de lectura” HORARIO: 15:00 a 16:30
RESPONSABLE: Nora Angulo Quispe TIEMPO: 1 ½ horas

COMPETENCIA:

 Aplica la fonética en la lectura de textos para una mejor vocalización de las mismas.

 Analiza e interpreta el nuevo vocabulario mediante la extracción de palabras con dudosa significación.

INDICADORES:
 Mejora y descubre que el sistema castellano y su deletreo son manejables y controlables a medida que las van
aprendiendo.

 Logra tener una sensación de poder sobre las palabras desde el momento que empieza a leer verdaderamente.

56
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CONTENIDOS ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


PROCEDIMENTALES: INICIO: CRITERIOS:
- Oye los sonidos de las letras - Registrar a los participantes 2 Listas de registro DE INICIO:
fundidos en sílabas o palabras, 30 min. 1 papelógrafo Para identificar los
mediante la búsqueda de vocablos  Lectura (un títere) de un cuento para conocimientos previos
1 cuento
con sonidos similares y diferentes.
introducirlos al tema. Tarjetas con juegos de mediante la participación
- Aprende la fonética jugando con las
palabras, realizando rimas o fonogramas. de todos.
trabalenguas. DESARROLLO: 30 min. 1 Hoja sábana por
- Identifica los sonidos consonánticos grupo DE PROCESO:
y vocálicos, cada cual con sus  Desarrollo del concepto y objetivos de los Ejercicios de deletreo. Observación y verificación
combinaciones respectivas a través de respuestas obtenidas,
grafemas de la lengua castellana.
de técnicas y juegos de deletreo. utilizando algunas
CONCEPTUALES:  Partida de fonogramas” se trata de una preguntas periodísticas.
- Dar a conocer patrones de producción de palabras por grupos. 30 min.
deletreo para una mejor expresión DE FIN:
vocálica. FINALIZACIÓN: La participación grupal y
- Dar a conocer el significado de  Retroalimentación y comentario de cada aplicación de los juegos.
cada uno de los grafemas
uno de los grupos sobre lo aprendido.
existentes en la Lengua
Castellana.  Suponer y Comprobar” Ejercicios de
ACTITUDINALES: deletreo.
- Asume la importancia que tiene
el conocer los grafemas y
aplicarlas a la realidad.
- Reflexiona sobre la influencia del
uso de cada uno de los lexemas
en su forma de hablar y
expresiones.

57
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

PLANIFICACIÓN DE CLASE
Concurso de lectura “Come Libros”
TEMA: LECTURA COMPRENSIVA # 5 FECHA: Miércoles 2 de junio de 2008
SUB TEMA: Lectura en voz alta CONTENIDO: Categorización de relatos
GRUPO: Niños “Concurso de lectura” HORARIO: 15:00 a 16:30
RESPONSABLE: Nora Angulo Quispe TIEMPO: 1 ½ horas

COMPETENCIA:

 Comprende un texto utilizando la: atención, análisis, síntesis y obtención de ideas de forma grupal.

INDICADOR/ES:

 Identifica la idea principal de un texto.

 Identifica la idea secundaria del texto.

 Elabora una síntesis del texto, utilizando sus conocimientos sobre escritura.

58
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CONTENIDOS ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


PROCEDIMENTALES: INICIO: CRITERIOS:
 Piensa de modo crítico, extrae - Registrar a los participantes 2 Listas de registro DE INICIO
los hechos y da opiniones 10 min. 1 papelógrafo Para identificar los
personales sobre textos  Organización de grupos” Ellos eligen” Cuentos conocimientos previos
leídos. 1 Hoja sábana por mediante la participación
DESARROLLO: grupo de todos en la lluvia de
 Realización de inferencias
 Desarrollo del concepto y objetivos de la 60 min. Tarjetas con preguntas ideas.
durante la lectura utilizando su DE PROCESO
lectura conjunta. Pedazos de papel
propia información y la Observación y verificación
 Dinámica: Reporteros y personajes Marcadores, colores,
información del texto. etc. de respuestas obtenidas,
famosos.
 Extracción de conclusiones utilizando algunas
basándose en los datos  Trabajo grupal: Usar el entrenamiento de preguntas periodísticas.
disponibles, como ser escucha y atención, mediante la lectura de DEL FIN
detalles, descripciones, etc. un texto y obtiene la idea general y La participación grupal
en grupos. específica, utilizando las preguntas – quién , y como se
qué, cuándo, dónde, por qué y cómo- desenvuelven en la
escritura.
CONCEPTUALES: 20 min.
 Realización y FINALIZACIÓN:
conceptualización de  Retroalimentación y comentario de cada
inferencias. uno de los grupos sobre lo aprendido.
Publicación de los reportajes.
-¿Qué es una conclusión y Como
extraer conclusiones?
- Distinción de hechos y
opiniones.
ACTITUDINALES:
 Valora la lectura de textos como
un producto personal y critico.
 Respeta las opiniones variadas
de sus compañeros de grupo.

59
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

PLANIFICACIÓN DE CLASE
Concurso de lectura “Come Libros”
TEMA: LECTURA COMPRENSIVA # 6 FECHA: Miércoles 4 de junio de 2008
SUB TEMA: Taller de lectura independiente CONTENIDO: Campos semánticos de la lengua
GRUPO: Niños “Concurso de lectura” HORARIO: 15:00 a 16:30
RESPONSABLE: Nora Angulo Quispe TIEMPO: 1 ½ horas

COMPETENCIA:

 Relaciona y analiza palabras utilizadas en sus lecturas para comprender y elaborar otras de forma organizada y con
contenido pleno.

INDICADOR/ES:

 Comprende diferentes tipos de conceptos relacionados con su lengua.


 Asocia palabras para dar conceptos de un ser.
 Organiza un vocablo en diferentes formas y con diferentes significados.

60
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CONTENIDOS ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


PROCEDIMENTALES: INICIO: CRITERIOS:
Registros de asistencia DE INICIO
 Descubre y considera que la - Registrar a los participantes. Marcadores de agua: Para identificar los
lectura es un medio 30 min. Rojo, azul y negro. conocimientos previos se
importante para él, teniendo  Conocimientos previos: Material de apoyo: aplicará una serie de
pedazos de papel, preguntas. Lluvia de ideas.
al profesor, los padres y a la
 ¿Qué es leer? colores, marcadores,
literatura como modelos para etc. DE PROCESO
seguir, mediante actividades Dinámica: Piensa en una persona, lugar y un Tijeras Se evaluara la exposición
que motiven y atraigan su objeto. Lo guardan para usarlo luego. Mask in grupal y la idea principal
interés. de lo que se exponga.
 Logra realizar relatos cortos, DESARROLLO: DEL FIN
que constituyen sus propias Para identificar los
experiencias.  Exposición de los contenidos: contenidos y estrategias
Como motivar a los estudiantes, según sus aprendidas se evaluará
CONCEPTUALES: modelos, y si no lo tuvieran conocer sus sus aportes.
 El maestro como modelo. intereses.
 Los padres como Modelo.  Trabajo grupal: Aplica el juego del inicio.
 La literatura como modelo. Piensa en una persona, lugar y un objeto y 30 min.
 Motivar, mediante relatos crea tu historia.
personales.
 Motivar mediante sus propios FINALIZACIÓN:
intereses.
 Retroalimentación y comentario de cada
ACTITUDINALES: uno de los grupos sobre lo aprendido y
 Comparte y logra un ambiente elaboración de un punto de lectura.
de comunidad. 30 min.
 Comunica e intercambia
conocimientos de textos que
podrían ser nuevos para sus
compañeros y nuevos para él.
 Valora la lectura escogida y leída
por él.

61
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

PLANIFICACIÓN DE CLASE
Concurso de lectura “Come Libros”
TEMA: LECTURA COMPRENSIVA # 7 FECHA: Miércoles 9 de junio de 2008
El habla como modelo de la
SUB TEMA: Escritura dirigida CONTENIDO: escritura.

GRUPO: Niños “Concurso de lectura” HORARIO: 15:00 a 16:30


RESPONSABLE: Nora Angulo Quispe TIEMPO: 1 ½ horas

COMPETENCIA:

Elabora textos escritos con coherencia para comunicar lo que piensa a sus similares.

INDICADORES:

. Escribe con un propósito y dirigido a alguien en especifico.


. Transmite ideas coherentes de forma escrita.
. Evoluciona y es capaz de elaborar escritos de forma ordenada.

62
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CONTENIDOS ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


PROCEDIMENTALES: INICIO: CRITERIOS:
 Utiliza la composición oral - Registrar a los participantes. DE INICIO
para motivar la escritura. 30 min.  Un papelografo Para identificar los
 Enfoca el tema, recoge  Conocimientos previos: Describir un suceso con los temas de conocimientos previos se
a un amigo; (pre redacción) composición. realizará escritos en
información y organiza las
borrador, para observar el
ideas para la construcción de nivel de escritura.
mini – textos.  Comics con las
DESARROLLO: burbujas en
 Revisa y corrige los errores de  Exposición de los contenidos: como DE PROCESO
30 min. blanco.
redacción para su posterior elaborar un escrito, mediante la utilización Se evaluará su
publicación. autoevaluación, su nivel de
del pre redacción, redacción y revisión de  Pedazos de
creatividad y su trabajo de
un texto. cartulinas de corrección.
CONCEPTUALES:
 A quien va dirigido el texto.  Trabajo grupal: Tiras de comics sin escritos. colores. DEL FIN
 El habla como modelo de la Para identificar los
Los estudiantes deben llenar los espacios 30 min.  Marcadores, logros obtenidos
escritura. en blanco. colores, realizaran mini tarjetas.
ACTITUDINALES: FINALIZACIÓN: Sin tutoría.
 Valora su forma de expresión  Retroalimentación y comentario de cada
con miras a mejorar de forma uno de los grupos sobre lo aprendido y
significativa. elaboración de tarjetas de amistad.
 Promueve la utilización de la
lengua escrita, mediante mini
– textos para la publicación y
el reconocimiento de éstos.
 Comunica con libertad y
respeto lo que piensa y siente.

63
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

PLANIFICACIÓN DE CLASE
TEMA: LECTURA COMPRENSIVA # 8 FECHA: Miércoles 11 de junio de 2008
SUB TEMA: Taller de los Escritores y Escritura independiente. CONTENIDO: Destrezas de escritores
GRUPO: Niños “Concurso de lectura” HORARIO: 15:00 a 16:30
RESPONSABLE: Nora Angulo Quispe TIEMPO: 1 ½ horas

COMPETENCIA:

 Aplica sus conocimientos previos para mejorar su capacidad escritora mediante la escritura independiente.

INDICADORES:
 Mejora y descubre que el sistema castellano y su escritura son manejables y controlables a medida que las van
aprendiendo.

 Logra tener una sensación de poder sobre las palabras desde el momento que empieza a escribir verdaderamente.

64
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CONTENIDOS ESTRATEGIA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓN


PROCEDIMENTALES: INICIO: CRITERIOS:
 Escribe composiciones reales - Registrar a los participantes 2 Listas de registro DE INICIO
y muestran después donde 20 min. 1 papelógrafo Para identificar los
encajan cada una de las  Organización de grupos. Dinámica para Material de apoyo. El conocimientos previos
destrezas para escribir introducir al tema. ¿A dónde pertenecen juego. evaluará mediante el juego
nuestros amiguitos? Lápices para los realizado.
correctamente.
escritores
 Identifica los propósitos DE PROCESO
DESARROLLO: 40 min.
perseguidos de la escritura.
 Desarrollo del concepto y objetivos de la Se evaluará el alcance de
escritura significativa. sus escritos.
CONCEPTUALES: DEL FIN
 Corrección de lo escrito.  Cada uno de los participantes trabaja de
Se evaluará su trabajo
 Comunicación sobre sus forma independiente con sus cuentos, que final, con correcciones.
son base del concurso. 30 min.
escritos.
 Ortografía.
 Uso de las Mayúsculas y FINALIZACIÓN:
puntuación.  Retroalimentación y comentario de cada
 Escritura y legibilidad. uno de los grupos sobre lo aprendido.
 Corrección de sus escritos.
ACTITUDINALES:
 Valora la instrucción
proporcionada por el maestro,
para una escritura legible y
coherente.
 Promueve la escritura bien
elaborada de cada uno de sus
textos personales y grupales.
 Aplica y mejora sus técnicas
de escritura.

El componente lúdico es imprescindible, en todos los talleres y lo proporciona no solo la lectura, sino también la recreación con
distintas actividades, las cuales son materiales elaborados para la institución.

65
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

3.6. ESTRATEGIAS A IMPLANTARSE

Las estrategias utilizadas para el proyecto:

 Realización de talleres relacionados a la lectoescritura

 Cada taller tendrá una dinámica introductoria.

 Motivación, mediante la presentación de un cuento breve según el taller a realizar.

 Introducción, se introducirá los temas de cada taller de forma dinámica/no teórica.

 Presentación de nuevos ítems referidos en el tema de enseñanza.

 Desarrollo de los temas a implantar y calificación personal de cada una de ellas.

 Práctica activa, mediante dinámicas y actividades de grupo.

 Desarrollo de nuevos textos.

 Observación directa: Utilización y manejo de materiales.

 Evaluación.

66
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CAPÍTULO IV

“El profesor no enseña: Ayuda al alumno a aprender”.

Laura de Oliveira Lima

67
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

IV. DESARROLLO
4.1. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA: APLICACIÓN DEL PROYECTO
“Escribir no muerde”

4.1.1. Fase de planificación

Para la aplicación del proyecto se manejó un concurso de lectura para el nivel primario, del
cual el CEMSE fue el impulsor; con la incorporación de los talleres, los cuales se tuvieron
que modificar por el tiempo, englobándolos a ocho planes de clase, propicio al tiempo en el
que se realizaría el concurso.

Se elaboró una propuesta de trabajo, que representa un instrumento para la realización del
concurso: un proyecto, al cual se lo denominó “Come Libros”; convocatorias, incentivos y
propagandas para las unidades educativas y a si promover el hábito de la lectura y la escritura
a través de estrategias que coadyuven a fortalecer sus capacidades, lectoras y escritoras.

En el marco del proyecto “Come Libros” se elaboraron fichas pedagógicas (basadas en


anteriores propuestas de la institución) para la evaluación y establecer pautas para que el
estudiante pueda describir de forma clara y correlacional el suceso de un texto. Donde
también se realizarían cursos de animación a la lectura y escritura (talleres del proyecto
escribir no muerde) dirigida a estudiantes para desarrollar habilidades de comprensión y
producción. Los participantes tuvieron como tarea la lectura de cuentos, (nacionales,
internacionales). Y para la creación de texto, se observó la cantidad de lecturas realizadas,
las cuales fueron base e inspiración para elaborar una narración (con imagen y texto de
acuerdo a la creatividad de los participantes)

4.2. REALIZACIÓN DEL CONCURSO Y TALLERES.

4.2.1. Proceso de la propuesta taller de animación a la lectura

Con base en lo previsto del diseño, se realizaron talleres que atendieron a las dificultades que
se encontraron en la puesta en marcha de las estrategias de promoción de la lectura donde se
realizaron pruebas escritas y control informal de las lecturas con actividades explicativas a los
estudiantes.

68
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

Escribir no muerde es una propuesta que por su enfoque y contenido se considera novedosa.
Es verdad que se han realizado distintas propuestas de trabajo con respecto a la lectoescritura
y su enseñanza, pero ésta plantea actividades fáciles de realizar y claras a la hora de llevarlas a
la práctica.
El concurso formó parte del proyecto, ya que con éste se logró alentar a los niños/as a la
práctica de la lectura fuera de aula, éste contó con un sub- proyecto, convocatorias y fichas
de evaluación en las que el libro aparece analizado desde sus diferentes aspectos y en las que
se presentan algunas actividades de animación para llegar a él. Las fichas constan de los
siguientes apartados:
 Proyecto para unidades educativas, basada en “Escribir no muerde” (ver anexo 1)
 Convocatoria para el concurso (ver anexo 3)
 Afiches para la promoción del concurso al publicó en general (ver anexo 4 y 5)
 Fichas de seguimiento. Con éstos se realiza un seguimiento y control de cuantas
lecturas realizan en un lapso de tres meses, cuanto tiempo les toma cada una de sus
lecturas y el registro de sus cuentos leídos. (ver anexo 2)
 Fichas bibliográficas. En ella aparecen los datos técnicos del libro: título, autor,
editorial, año de edición, número de páginas, etc. Que ayuda a conocer un libro. (Ver
anexo 2-1)
 Fichas de evaluación. En éstos se realizará la evaluación de su comprensión lectora y
ayudará a observar sus limitaciones a nivel escrito. Los cuales se dividen en tres partes.
- Ficha 1. Predicciones. Conociendo… antes de comenzar a leer, el niño
observará con atención el cuento, puede ojear y ver los dibujos. Luego sin el
libro en sus manos responde las preguntas de la ficha 1. (Ver anexo 2-2)
- Ficha 2. Comprensión lectora, confirmación. Una vez finalizada la primera
ficha se invita al niño lector a leer con mucha atención su cuento,
recomendándole, no saltar páginas, ya que si lo hiciera no comprendería la
idea principal. Luego el niño devuelve el libro y empieza a responder las
preguntas conforme a lo comprendido. (Ver anexo 2-3)
- Ficha 3. Finalización. Pensamiento crítico. Y finalmente se pide a los niños
realizar su ficha de pensamiento crítico, donde él dará una opinión sobre su
lectura y el cuento. (Ver anexo 2-4)

69
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

Una vez elaboradas se realizó la visita a las distintas unidades educativas, invitándolos a ser
participes de esta actividad, se presentó la convocatoria y los respectivos afiches; se pasa a
detallar el cronograma de visitas.
LOGROS. Se observó la buena disposición
CRONOGRAMA DE VISITAS A
de las unidades educativas para participar en el
UNIDADES EDUCATIVAS
concurso de lectura y escritura; en el que
Fecha Unidad Educativa
tanto profesores y madres y padres de familia
14 /04/08 San José
se mostraron muy interesados en la
14 /04/08 Puerto de Guaqui
participación de sus estudiantes e hijos/as.
15/04/08 San Marcos
Muchos de los cuales creyeron que el motivar
15/04/08 Huyustus
a los estudiantes a la lectura y a la escritura
15/04/08 Gualberto Villarroel
fuera de aulas serían una experiencia
16/04/08 Luis Espinal
diferente. “Esperamos que esta actividad logre
16/04/08 Adrian Castillo
la animación de lecturas, profundización en la
21/04/08 Juan José Torres
lectura, mayor utilización de la biblioteca,
enriquecimiento del vocabulario, mejor comprensión lectora, desarrollo de la comunicación
oral y escrita y una actitud más activa de los profesores en el fomento de la lectura”, señaló
el Prof. Emilio Heredia (director del establecimiento Juan José Torres).
Los estudiantes respondieron a la convocatoria y asistieron gradualmente al concurso.
Muchos de ellos/as se encontraban motivados por los premios y no a si por la lectura y los
talleres que se les ofrecía, lo cual fue muy preocupante, ya que el nivel y el hábito de lectura
que los estudiantes poseían era muy baja, según anteriores proyectos realizados en la
institución; coexistía a éste la diferencia social y de prestigio entre colegios de la red, los
cuales viven en una sociedad que no favorece hábitos que exijan concentración, esfuerzo,
abstracción, a lo que se puede agregar desde una cierta inhabilidad lectora hasta verdaderos
problemas en la mecánica de la lectura.
Al principio muchos de los participantes leían un cuento sin tener en cuenta la lectura
comprensiva y la importancia de ser parte de un libro, siendo a si que incluso muchos de
ellos/as pretendían leer dos cuentos por día incluso hasta tres, pero cuando se les entregaba las
hojas de evaluación no entendían la preguntas y en consecuencia no respondían
correctamente. Se explicó a cada uno de los participantes como llenar, responder y que

70
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

respuesta pretendía cada pregunta, lo cual no fue una tarea sencilla por la cantidad de
estudiantes que asistían por día entre mañana y tarde.
Entonces, después de un mes de observaciones realizadas, se llevaron a cabo los seis talleres
relacionados a la lectura para conseguir que los estudiantes logren interpretar de forma clara y
fluida los textos.
A medida que fueron leyendo sus cuentos, cada uno de los participantes fue encaminándose
en la idea principal del texto, qué quería enseñar cada una de ellas y cuál fue su opinión sobre
el mismo. También se ejercitaron en la búsqueda de significados de nuevas palabras,
realizando el uso del diccionario; a los más pequeños se les enseñó el uso del mismo. Además
de la importancia que tiene conocer un texto en su integridad y contrastarla con su realidad,
fue imprescindible mencionar que la motivación no solo depende de ellos y de sus gustos, si
no que existen personas que pueden influir en ellos, estos pueden ser familiares o personas
ajenas.
En cuanto a la aceptación de la propuesta, se puede afirmar que de 401 inscritos, solo 252
estudiantes de ambas categorías tienen entre 1 a 11 cuentos leídos.
Colegio Categoría A Categoría B + Recurrentes
San José 63 est. 71 est. 3 a 6 cuentos
Juan José Torres 31 est. 24 est. 4 a 6 cuentos
San Marcos 26 est. 18 est. 5 a 11 cuentos
Puerto de Guaqui 7 est. 4 est. 3 a 6 cuentos
Adrian Castillo 0 est. 3 est. 3 cuentos
Gualberto Villarroel 0 est. 4 est. 5 cuentos.
Abel Iturralde 1 est. 0 est. 1 cuento.

Posiblemente, esto se debe a que las unidades educativas y docentes en cierta forma exigieron
la participación de sus estudiantes, pero ya que la actividad tuvo un carácter no obligatoria,
abierta y flexible el número de participantes se redujo a la mitad, lo cual demuestra que el
hábito lector no es una de las actividades principales de los estudiantes, sin embargo, se debe
tomar en cuenta que la animación a la lectura depende simplemente de actividades y
materiales que fomenten a los niños/as a acciones de este tipo, se cree que la falta de
propuestas, libros, cuentos, ambientes (bibliotecas) y sobre todo modelos a seguir hacen que
la lectura no sea una actividad cotidiana.

71
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

Los participantes fueron acumulando las fichas de evaluación, las cuales permitieron
observar el beneficio de los talleres. Algunos llegaron a acumular más de 20 fichas de
evaluación. (Se adjunta algunas fichas ficha de evaluación - Ver anexo 6)
AL INICIO DE LA ACTIVIDAD

Datos del libro Predicciones Comprensión Finalización /


lectora / Pensamiento crítico
confirmación

El estudiante de Para ambas En ambas categorías No existía


tercero a quinto de categorías resultó no recordaban: pensamiento crítico
primaria no pudo difícil imaginar lo o de argumentación
 El título del
identificar: que sucedería en el para evaluar la
cuento.
cuento con tan solo lectura. Sin embargo
 El nombre del  Los personajes
leer el título y mirar en la pregunta
autor.  No tenían una idea
imágenes. cuatro, muchos
 Número de clara del concepto
pudieron realizar
páginas e inicio de “hechos”.
una comparación
de la página.  No identificaban el
con los hechos del
 Editorial y año de mensaje del
cuento y la realidad.
edición. cuento, lo que
significa que no En líneas generales
Los de sexto a
hubo comprensión no existe
octavo de primaria:
lectora. Durante la creatividad.
 Editorial y año de lectura el
edición. estudiante se
distraía con
facilidad.

DURANTE Y DESPUES DE LOS TALLERES

Los primeros seis talleres se realizaron en ambientes de la biblioteca del CEMSE, los

72
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

mismos estaban destinados a desarrollar la comprensión del lenguaje de la narración


como base del aprendizaje progresivo del estudiante. Se les enseño la importancia de
escuchar y atender un relato, incluso las directrices que da la maestra en el aula para una
buena comprensión de lo indicado, como hallar la idea principal de un texto y como
categorizarlos para obtener datos importantes del mismo, se les enseño también, que para
comprender en su totalidad el contenido se deben aclarar dudas como saber el significado
de las palabras y la connotación que éstos pueden brindar para la vida cotidiana. Y lo mas
importante, argumentar lo leído, dar a conocer su punto de vista y usar la imaginación
para motivar la creatividad.
Muchos lograron Se logró activar, si Mejoró la comprensión Se logró activar el
superar las no en su totalidad, lectora, muchos de los pensamiento crítico,
lectores anotaban cosas
dificultades. Por la imaginación de mediante el análisis
importantes para
que lograron los estudiantes. y la categorización
recordar la lectura,
conocer un libro. Algunos inclusive de relatos.
utilizaron el
criticaron el título. diccionario para
Lo más sobresaliente
comprender palabras
fue que la gran
que no conocían,
mayoría de los
preguntaban el
significado. Se los lectores expresaban
condujo a los pasajes una total
relevantes de la identificación de los
historia, para que luego hechos reales en
fuese más sencillo
comparación con las
responder a las
del cuento, en la
preguntas.
pregunta cuatro.
Empezaron a
introducirse en el relato
para comprenderlo.

En cada uno de los talleres de lectura se fue superando las dificultades de quienes asistían a
éstos, no fueron muchos, pero fue de gran aporte para ellos, muchos de estos nuevos lectores
tuvieron el apoyo de sus padres, maestros y además tenían acceso y tiempo para la lectura
recreativa.

73
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

Los estudiantes que no asistían con mucha frecuencia a la actividad y a los talleres no
disponían de tiempo o si lo tenían la dedicaban a otras actividades como ser: juegos en red,
paseos, juegos grupales, o trabajos grupales, éstos tomaron la actividad como un pretexto para
salir del hogar y a si escapar de las actividades familiares o escolares, lo cual resultó un punto
preocupante pues no demostraban tener el apoyo familiar. Algunos trabajaban con sus
padres, otros no tenían acceso a libros mas que los escolares y por lo tanto la actividad les
resultó tediosa y aburrida por la falta de habito lector. Se puede afirmar entonces que la
actividad lectora no es una actividad cotidiana en las familias del distrito 6 de la zona Alto
Lima. Sin embargo pese a todas las dificultades se puede observar en el siguiente cuadro, de
los 252 participantes activos 14 de ellos/as lograron leer más de 10 cuentos y dos más de 20
en el lapso de tres meses.
Cantidad de cuentos leídos
Colegio Categoría 0- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18 20
½ +
J. J. To Primera 7 3 2 6 1 4 4 1 2 2 1 1
J. J. To. Segunda 5 7 1 1 1 2 1 3 1 1 22
S. José Primera 21 17 6 4 7 1 1 2 3 1
S. José Segunda 30 15 7 4 1 3 3 2 3 1 2 1 1 1 1
S. Marcos Primera 14 3 6 1 1 24
S. Marcos Segunda 10 6 1
Guaqui Primera 2 2 1 1 1 1
Guaqui Segunda 1 2 1 1
Abel Primera 1
Gualberto Segunda 1 1 1
Huyustus Segunda 2
Total 257 91 59 25 17 10 11 9 8 9 2 2 3 1 2 2 1 1 2 2

Los cuentos con 48 a 91 páginas se lograban leer en media tarde o medio mañana y los de 100
páginas hasta los 230 de dos a cinco días, en ambas categorías; pues los estudiantes que
tenían clases por la mañana asistían por la tarde a la biblioteca y de igual forma los que tenían
clases por la tarde asistían por la mañana, tomando en cuenta también sus tiempos, pues
debían atender sus deberes escolares y familiares.
La comprensión lectora tomó un papel importante en sus evaluaciones, aunque muchos (59)
solo lograron leer un cuento, se advertía en sus respuestas la comprensión lectora; y los que
leyeron entre 3 a 24 cuentos fueron mejorando según pasaron los días, ya que tenían la idea
clara de qué buscar en el texto.
Se muestra (Ver anexo 7) una lista de las unidades educativas divididas por categorías para
dar una idea de lo que se trabajó y lo que se logró con la animación a la lectura.

74
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

Se aprovecharon las nuevas tecnologías de la información integrándolas en el proyecto de


lectoescritura como herramientas fundamentales para la animación a la lectura; se realizaron
exhibiciones de videos relacionados al concurso, se utilizó los videos de “El narrador de
cuentos” cada una de éstas exposiciones tuvo su respectiva evaluación sobre la asimilación
de los contenidos.
También se realizó como actividad motivadora en los ambientes de la biblioteca del CRP-
CEMSE una actividad de Cuentacuentos realizada con la inestimable colaboración de un
voluntario del centro “Apthaphi Internacional de Cuentacuentos” el señor Martín Céspedes26
quien demostró que la actividad de crear e introducirse en el mundo de los cuentos los llevaría
a ampliar la imaginación y apropiarse de nuevas destrezas para comprender el mundo de la
literatura y fortalecer sus aprendizajes individuales.
Podemos afirmar, entonces, que hemos conseguido un nivel de lectura muy alta. ¿Leyeron por
que los cuentos eran fáciles y novedosos? Efectivamente se utilizaron cuentos fáciles y de
corta extensión, pero, además, hay un factor importante, y es que se trataba de sesiones
desligadas de las características propias de cualquier actividad escolar que se hace para
aprender algún contenido y que necesariamente será controlada por el maestro. Aunque se
trabajó en horarios no escolares, la asistencia fue masiva y voluntaria; se trató únicamente de
promocionar una lectura por placer, para que los estudiantes tuvieran la posibilidad de
desarrollar el hábito de leer. Nunca fueron recriminados los que no habían leído, aunque si se
procuró siempre despertar en ellos/as el deseo y la curiosidad de leer en las sesiones de
animación.
Se prescindió de técnicas y estrategias correctivas, que hubieran sido necesarias, con el
propósito de mantener una actividad lectora y a su vez el deseo de leer más.
4.3. CREACIÓN DE CUENTO
4.3.1. Proceso de la propuesta taller de animación a la escritura.

En base a los resultados obtenidos en el concurso de lectura se trabajó el nivel escrito de los/as
estudiantes con los dos últimos talleres que hacen referencia a la producción de texto.
Donde cada uno de los niños/as tuvieron el tiempo necesario para pensar en la historia que
iban a crear, utilizando la pre- redacción, redacción y revisión de sus escritos y

26 apthapibolivia@gmail.com

75
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

posteriormente elaborar uno para presentación. Se les proporcionó material de escritorio y


todo lo que les hiciera falta a la hora de elaborarlos.
En el primer taller de escritura se planteó a lo niños/as la importancia de ser conscientes de la
necesidad de corregir sus propios escritos y facilitarles el aprendizaje de las reglas que les han
de ayudar a elaborar escritos legibles, bien organizados, coherentes y con el nivel ortográfico
adecuado.
El primer paso fue hacer que los estudiantes pensaran un poco en lo que deseaban escribir,
realizar apuntes, elegir los personajes, lugar, tiempo, espacio y a quien iban a estar dirigidos.
Ya con las ideas claras se empezó con la redacción para elaborar un borrador, les llevó más
tiempo de lo previsto, para muchos la tarea de elaborar un texto gramaticalmente correcto y la
búsqueda de palabras adecuadas fue una tarea muy difícil, por lo cual se tuvo que trabajar
mas tiempo en la elaboración de su primer borrador, pero una vez elaborados continuaban
presentando las siguientes dificultades:

COMPOSICIÓN ESCRITA (Ver anexo 8)


Nº Nombre de la/el Título del Tipo de errores Comentario
autor cuento

-Ortografía -Utiliza el lenguaje oral


1 Saraí Mayu mi Sirpático Sin título -Puntuación -No utiliza descripciones
-Concordancia género -No utiliza conectores
4º curso número -Demuestra creatividad en la
elaboración de su cuento.

2 Romina Doris Suxo Bautista La niña y su perrito -Puntuación -Presenta coherencia


-Acentuación -Ausencia total de los signos
3º curso de puntuación y acentuación.
-Demuestra creatividad

3 Jimmy Cristian Quispe Laura


Ortografía -Utiliza el lenguaje oral
El niño travieso
Acentuación -Ausencia total de signos de
3º curso
Puntuación puntuación.
-Presenta coherencia
-Despreocupado en la elaboración
de su cuento.
-Ofrece situaciones parecidas de la
realidad.

76
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

-Concordancia género -Demuestra imaginación


4 Erick Rodrigo Mamani Choque
y número. -Texto coherente
“El Ratoncito”
4º curso Hambriento y solo en -Ortografía -Uso inadecuado de los signos
el desierto
-Puntuación de puntuación.
-Uso de tiempos - Se iidentifica detalles
verbales
-Legibilidad
-Deletreo -Presenta ideas inconclusas.
5 Mayra Melanie López El panda travieso
-Puntuación -Poca creatividad
4º curso -Ortografía
-Organización de
ideas.
-Presenta coherencia
6 Erick Israel Gómez Loza
-Acentuación -Demuestra imaginación
El señor Clin y la casa
3º curso mágica -Cuento bien elaborado,
presenta características de
formato.
-Cuida la presentación.
-Deletreo -Utiliza el lenguaje oral
7 Rodrigo Patana Ilaquita El fantasma y el
-Ortografía -Cuento coherente
castillo
5º curso -Acentuación - Demuestra creatividad en la
elaboración de su cuento.
-Muy buena
8 Sindy Odalys Cayo Carvajal La gran Zanahoria
-Ortografía -Cuida la presentación
5º curso -Creativa

-Ortografía -Muy buena


9 Limbert Ismael Gómez Loza Pablito y la luna
-Cuida la presentación
5º curso -Creativa

10 Jessica Capcha Ortega Franz compró un


-Acentuación -Coherente
florero para su mamá
5º curso -Ortografía -Poca creatividad en la
elaboración de su cuento

-Ortografía - El texto ofrece situaciones


11 Maribel Apaza Valda Senovia Cambia -Uso de tiempos parecidas a la realidad.
verbales -Utiliza separación de párrafos
8º curso -Acentuación y conectores.
- Identificación de detalles.
- Demuestra creatividad

-Acentuación -Utiliza descripciones


12 Lizeth Huanca Quequejana La Familia Robinson
-Ortografía -Existe poca coherencia y
8º curso -Puntuación cohesión en el texto.
-Manifiesta creatividad.
-Ortografía – Formulación de ideas y
13 Vilma Yesica Ávila Hilari La felicidad llegó a

77
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

una familia -Puntuación rescate de vivencias propias.


6º curso
-Uso de tiempos -Existe creatividad
verbales -No existe relación entre ideas.
-Deletreo -Existe creatividad en la
-Concordancia género elaboración del cuento.
y número.

14 Silvia Quispe Mayta El gusano y la


-Ortografía -Utiliza signos de puntuación
mariposa ociosa
8º curso -Texto muy coherente
-Existe relación entre ideas y
creatividad.
- Cuida la presentación
-Deletreo -Muy poco creativa
15 Sandra Maribel Vela Llusco Mickey Pintor
-Puntuación -Incoherente
7ºcurso -Ortografía -Descuido en la presentación.
-Puntuación -Creativo
16 Omar Kevin Silva Chura Tacna “El mundo de
-Ortografía -Tiene coherencia, cohesión
los muertos”
7º Curso -Bien elaborada
-Puntuación - Texto coherente, pero con
Daniela Ruíz La bruja Mala
-Ortografía poca creatividad
17
6º curso -Existe relación de ideas

-Puntuación -Muy creativa


18 Carolina Valencia Ticona El camello Perdido
-Acentuación -Cuida la presentación
8º Curso
-Puntuación -Presenta ideas inconclusas.
19 Flora Lizeth Machaca Pizarro La vida de Víctor
-Acentuación -No hay coherencia entre
6º curso ideas.
-Ausencia de -Texto coherente, demuestra
20 Judith Aidee Ardaya Mamani Las aventuras de
puntuación y creatividad.
traviesin
6º curso acentuación – Formulación de ideas y
rescate de vivencias propias.

-Puntuación -Coherente e imaginativa.


21 Mónica Samo Mamani Las tres amigas
-Acentuación – Formulación de ideas y
8º curso -Ortografía rescate de vivencias propias.
-Redundancia de
palabras.
-Concordancia género -Coherente, expresa
22 Jhobana Chuquimia Limachi
y número. creatividad.
La hija del rey Daniel
6º curso -Ortografía
-Usos de tiempos
verbales
-Puntuación -Coherente
23 María Eugenia Condori Eres dueña de tus
-Acentuación – Formulación de ideas y
sentimientos
8º curso rescate de vivencias propias.

78
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

-Concordancia género -Coherente


24 Jhovana Limachi Quispe
y número
Sin título
7º curso -Ortografía
-Uso de tiempos
verbales
25 -Acentuación -Coherente
Yesica V. Costa Condori
-Gramática
Sin titulo
6º curso -Ortografía
26 -Ortografía -Coherente
Gabriela Lliulli El anillo de mi madre
-Acentuación -Muy creativa
6º curso -Cuida la presentación
27 -Ortografía -Muy buena
Wendy Adonay Pizarro Los siete sueños
-Acentuación -Muy creativa
Serrano
-Cuida la presentación
8º curso
28 -Ortografía -Muy buena
Kelyn Aracely Cayo Carvajal Tino se enfermó
-Acentuación -Muy creativa
8º curso -Cuida la presentación

Como se puede observar en el cuadro anterior la totalidad de los cuentos exponen errores de
acentuación, ortografía y signos de puntuación, faltas que generalmente se cree que superan
según van adquiriendo experiencia en la escritura, por lo cual no se consideró relevante a la
hora de realizarlos. Sin embargo pese a esas dificultades demostraron buena legibilidad,
coherencia, creatividad y el ajuste de detalles en sus presentaciones finales. Para algunos la
tarea fue más sencilla, ya que en un principio se les pidió que tomaran en cuenta los cuentos
leídos para ayudar a su imaginación y creatividad, esta característica se observa en la elección
de los títulos y la producción de sus cuentos, pero lo mas extraordinario fue que algunos
niños/as mostraron vivencias personales u observaciones que posiblemente realizaron en su
diario vivir y lo plasmaron en sus composiciones.
Fue una experiencia extraordinaria pues los participantes de los talleres de animación a la
escritura tuvieron la oportunidad de discutir nuevamente los logros alcanzados durante el
desarrollo final, incluso después de haberlos realizados. Este componente estuvo presente a lo
largo de todo el proceso, permitiendo realizar ajustes necesarios y así garantizar la ejecución
del mismo y si bien la cantidad de estudiantes se redujo en los talleres de escritura a solo 28,
la respuesta fue muy positiva.
Y finalmente, para la evaluación del nivel escrito se invitó a distintas personalidades
entendidos en el tema de escritura para que proporcionaran su opinión sobre los cuentos (Lic.
Juan Augusto Quiroz Saavedra; docente de la carrera de comunicación UNIVERSIDAD DEL

79
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

VALLE; Martín Céspedes APHTAPI CULTURAL DE CUENTA CUENTOS; Lic. Mirta


Elina Martínez Salvatierra; docente carrera lingüística e idiomas UMSA y Lic. Edson
Montaño Ortiz; comunicador social y coordinador CRP-CEMSE El Alto) quienes otorgaron
sus comentarios. Los concursantes que obtuvieran la mayor puntuación serían los ganadores.
(Ver anexo 9)
4.4. RECURSOS
 Material de escritorio, colores, marcadores, tijeras, pegamento, fotocopias, hojas, etc.
 Material audio visual (radio, televisor, Dvd, etc.)
 Textos de Lectura.
 Diccionarios, para la comprensión de su nuevo vocabulario.
 Un cuenta cuentos.

El puntaje asignado por los especialistas a la producción de texto fue solo sobre el 10%,
porque la actividad de escribir llevó demasiado tiempo y no se pudo incorporar esta parte de
la evaluación para la elección de finalista, se evaluó simplemente hasta la comprensión
lectora. Sin embargo casi en su totalidad, los estudiantes demuestran buena elaboración del
lenguaje escrito.
Seguidamente se observa en el siguiente cuadro a los ganadores, de los cuales se puede ver
que los estudiantes de la segunda categoría obtuvieron el nivel más alto de comprensión
lectora, inclusive la escritora. Lo cual no se aprecia en los estudiantes de la primera categoría.
Tal vez por que se encuentran aun en el proceso de aprendizaje de ciertas reglas de escritura,
que generalmente no se toman en cuenta o no se observan a la hora de revisar sus escritos, e
intentar enseñarles dichas reglas en poco tiempo fue algo frustrante e incluso aburrido para
muchos. Y como los objetivos del proyecto no eran esos, no se insistió en su aplicación, pero
si se les reforzó.

80
“Escribir no muerde” Animación a la Lectoescritura

CAPÍTULO V

“la lectura se trata de una actividad de nivel elevado que


exige la adquisición no solo de automatismos, sino también

de posibilidades, de medios de descodificación del

significado”

Grupo Francés de Educación Nueva.

81
“Escribir no muerde” Animación a la lectoescritura

V. CONCLUSIONES
La propuesta presentada pretende provocar una respuesta personal del niño/niña ante la
lectura y la escritura y ayudarlos a acercarse al libro; pero siempre será respetado el acto de
leer. Cada cual debe poder participar en ella según sus deseos y según su propio ritmo y tener
la posibilidad de escoger si lo realiza o no.
Pero si de algo se esta segura es que se logró la animación a la lectura comprensiva a mas de
252 niños, que acompañados de sus profesores y madres y padres de familia visitaron
diariamente la biblioteca CRP para la lectura de cuentos de diversos autores nacionales e
internacionales y en la última etapa la creación de cuento. De tal manera, la experiencia de
gestar una nueva alternativa para el nivel primario es una innovación, no solo porque es
diferente al currículo, sino porque la presente experiencia permitió:
o Que los estudiantes puedan experimentar una agradable y novedosa experiencia de
ser partícipes de un concurso de lectura.
o Que los estudiantes sean capaces de evaluarse a sí mismos sobre sus capacidades
lectoras y escritoras.
o Que los estudiantes sean capaces de asumir sus responsabilidades en cuanto a la
calidad de sus lecturas y escritos.
o Que los estudiantes sean capaces de usar todas sus capacidades para crear historias
con un contenido significativo para ellos.

La puesta en práctica de las estrategias ha permitido la interacción entre la teoría y la práctica,


coadyuvando a transmitir los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en
situaciones cotidianas.
Los estudiantes se iniciaron en la práctica de la aplicación de sus conocimientos escolares,
como eje importante del aprender a aprender, en los aspectos de interpretación de literatura
escolar como recreación y construcción de nuevos conocimientos.
o Se logró estimular y fortalecer el desarrollo de valores y actitudes críticas dirigidas a la
lectura y escritura, sensibilizando a los estudiantes, sobre la importancia de las
temáticas abordadas en los talleres.

82
“Escribir no muerde” Animación a la lectoescritura

o Fueron incorporadas temáticas como el razonamiento lógico verbal y las psico-


sociológicas relativas a la interacción social en el aprendizaje y la necesidad de
generar los procesos productivos, en el área de Lenguaje y comunicación.
o Se proporcionó un ambiente adecuado para las nuevas experiencias sobre lectura,
escritura y la creatividad.

Es relativamente claro que la educación comprende no solo nuevas estrategias de enseñanza


para motivar la lectoescritura, sino más bien una manera especial de enfocar los procesos de
enseñanza – aprendizaje, dando un nuevo significado al proceso educativo y proporcionando
nuevas concepciones metodológicas.
5.1. IMPACTO EN LA COMUNIDAD
Si bien, no se hizo un análisis específico del impacto del proyecto, la motivación la
participación responsable de toda la comunidad estudiantil, permite intuir que tuvo un
impacto positivo, no solo a nivel de los estudiantes sino también a nivel de docentes y padres
de familia.
Se considera que hubo congruencia entre la realidad y perspectiva del proyecto, por lo cual se
logró motivar a los estudiantes del nivel primario. Muchos de los concursantes continuaron
leyendo hasta la finalización del concurso, incluso posterior a éste, se tuvo asistencia de
niños/as que deseaban leer toda la colección de los cuentos del “Barco de Vapor” por sus
contenidos novedosos y sencillos de comprender.
o Se advirtió el interés por la literatura infantil.

En el transcurso del concurso se tuvo dificultades de espació, ya que diariamente asistían


alrededor de 60 a 70 concursantes en media jornada, que leían alrededor de 1 a 2 horas,
incluso algunos realizaban la lectura de un libro de 50 a 60 páginas y empezaban otro similar,
sin dejar de lado la comprensión lectora.
Se tomó en cuenta la capacidad lectora de cada uno de los estudiantes, algunos solo lograban
leer alrededor de 3 a 4 páginas o tenían muchas dificultades de concentración y atención, se
distraían con mucha facilidad, por lo cual se tuvo que trabajar individualmente con cada uno
de ellos, a diferencia de otros que se introducían en la historia con mucha facilidad.
La evolución cualitativa fue mejorando según la enseñanza impartida en los talleres, donde se
les explicaba cómo podrían mejorar su capacidad lectora y en qué medida les facilitaría para

83
“Escribir no muerde” Animación a la lectoescritura

una mejor comprensión del texto. Y la parte cuantitativa fue disminuyendo, ya que muchos
leían solo para acumular fichas y no trabajar en su comprensión lectora.
Como ya es sabido los participantes pertenecían a diferentes unidades educativas, unas con
más prestigio que otras, esto de acuerdo a la ubicación geográfica, o zonal, si se quiere. Sin
embargo se logró un ambiente de integración y colaboración entre ellos sin importar las
diferencias sociales o económicas.

La participación de los padres de familia se vio claramente marcada durante la duración del
concurso, podemos advertir en uno de los aportes que se hicieron al CEMSE el sentir de ellos,
mediante una pequeña entrevista a una de las madres de familia:

Se conversó con una de ellas, su nombre es Yo vana Arancibia Monzón madre de Alison y
Dayanne que participaron en el concurso, la cual no tuvo reparo en comentarnos su opinión
sobre la experiencia:

Nora Angulo Quispe- ¿Qué pensó usted cuando se enteró que sus hijas participarían del concurso de lectura?

Madre de Familia “…yocomo madre de dos niñas que participan en este concurso, opino que la actividad me
parece muy buena, porque ellas están aprendiendo a leer mejor, a conocer nuevas palabras y otras
culturas, lo cual les ayuda a desarrollar sus habilidades de memoria que muchas veces no se puede
fortalecer en la escuela, ya que en ésta enseñan todos los años lo mismo, pero con este concurso todo fue
diferente.

N.A.Q. ¿Cómo las apoyo?

M.F.Yo soy muy sincera, a un principio yo no apoyaba esta iniciativa, porque no tenía mucho tiempo para
acompañarlas por el trabajo, pero según fue pasando el tiempo y en el transcurso que ellas venían al
CEMSE me di cuenta que les hacia bien y decidí apoyarlas e incluso emocionarlas más para que ganen
el concurso, las acompañaba hasta cierta hora y volvía a recogerlas a veces me quedaba con ellas en el
salón.

N.A.Q. ¿Cómo se sintieron durante todo el transcurso del concurso?

M.F.Ellas están muy ansiosas por clasificar incluso yo me siento igual de nerviosa al no poder saber cual de
mis niñas clasificaría, cuando nos enteramos que fueron las dos me sentí muy contenta por ellas, porque
se esforzaron para conseguir clasificar y yo como madre me siento igual de feliz que ellas por que pasaron
por una nueva experiencia.

84
“Escribir no muerde” Animación a la lectoescritura

N.A.Q. ¿Cómo se sienten ellas en la elaboración de sus cuentos?

M.F.Ahora ellas están elaborando su cuento y se sienten muy emocionadas e indecisas a la vez; porque
tienen muchas ideas, y con respecto al material no se deciden por uno y yo como su mamá apoyaré lo
que ellas elijan elaborar y espero que les baya muy bien.

N.A.Q. ¿Cómo considera la iniciativa del concurso?

M.F.En mi experiencia como madre todo lo que favorezca el desarrollo y conocimiento educativo de mis
niñas es muy buena, yo felicito a todos los que componen este Centro Educativo por la iniciativa del
concurso y que sigan adelante y que no se quede solo en esto que hayan muchas más actividades para
todos los niños y que adquieran nuevos conocimientos que les sirvan en el futuro, muchas gracias a todos
los que trabajan en el CEMSE.

5.2. RECOMENDACIONES
Se considera entonces, que el presente trabajo constituye una experiencia educativa
innovadora en razón de que apoya el aprendizaje constructivo por medio de la inventiva
personal, despertando una actitud de aprendizaje autónomo, de generación del pensamiento
creativo, en el cual se aprende a través de procesos de indagaciones, estructuraciones y
reestructuraciones mentales y de la habilidad constructiva. Se han desarrollado los
conocimientos de las ciencias del lenguaje desde una visión multidimensional.
En cuanto a la estrategia didáctica, se ha caracterizado por:
o Ser relativamente sencilla de describir, explicar y comprender, de acuerdo a las
características del grupo con el que se trabajó.
o Poner énfasis en los aspectos principales del “qué se aprende”.
o Ser flexible, de tal forma que se puedan introducir modificaciones sin necesidad de
desechar el diseño original.

El proyecto y el concurso permitieron observar los logros y dificultades de cada uno de los
estudiantes, permitió desarrollar experiencias durante el concurso, los talleres, las
evaluaciones de las lecturas y producciones de texto; de las cuales se rescato lo siguiente:

o Dar una educación individual a cada estudiante, llegando a conocerlos como a uno,
mismo, o sea, lo que se conoce como educación personalizada, se entiende que este
debería ser el rol del profesor.

85
“Escribir no muerde” Animación a la lectoescritura

o Un buen profesor debería preocuparse de saber desarrollar la tensión en sus


estudiantes, el sentido crítico, la facultad de expresión, pero también el valor, la
honradez intelectual y el entusiasmo. Conducir a todos a tomar conciencia de lo que
son, de su necesidad interior, de su propia vocación. La humildad abre muchas
puertas. Decía bien San Agustín: "Para llegar al conocimiento de la verdad hay
muchos caminos: El primero es la humildad, el segundo es la humildad y el tercero es
la humildad".
o Sanguinetti advirtió que "la familia ha desertado tremendamente de su función
educativa" y sostuvo que, aunque los padres envíen a sus hijos a buenos colegios,
muchas veces abandonan su misión educativa, que es acompañar a los hijos a su etapa
de crecimiento.

86
“Escribir no muerde” Animación a la lectoescritura

Afiche realizado para el concurso de


lectura, nivel primario, unos dos o tres
de ellos se establecieron en las unidades
educativas.

El señor Martín Céspedes “Cuenta


Cuentos” en su presentación.

Presentación del cuento


infantil para niños del
concurso de lectura.

87
“Escribir no muerde” Animación a la lectoescritura

Biblioteca CRP llena en

uno de los días del

concurso de lectura.

Algunas madres de

familia apoyando a

sus hijos en el concurso.

88
“Escribir no muerde” Animación a la lectoescritura

Yesica Capcha, una

de las ganadoras del

concurso.

Sindy Odalis Cayo, otra de


las ganadoras, con su
premio.

89
BIBLIOGRAFÍA

- Armesto Huerte, M. Carmen; El lenguaje y el niño: origen y evolución – 1987.


- Bauman James; Comprensión lectora (como trabajar la idea principal en el aula;
Madrid 1990.
- Becerra Cano Natalia; Relaciones alumno y maestro en la formación de lectores –
1987.
- Carlino P. Leer y escribir con sentido, una experiencia constructivista en educación
infantil – 1999.
- Callisaya Gonzalo. Cómo elaborar proyectos institucionales y de aula. 2005.
- Catacora Larrea Remberto; Descolonización en la educación CEBIAE – 2006
- Cazden, Courney. "La lengua escrita en contextos escolares" en E. Ferreiro y Gómez
Palacios M. Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura. Siglo XXI,
México. 1982
- Celso Antunes. “Vigotsky en el aula”, colección 12. Pág. 22. 2003

- Chávez Espada Lily V.; Actividades lúdicas preparatorias para el aprender


- Diez de Ulzurrum Pausas Ascen; El aprendizaje de la lectoescritura desde una
perspectiva constructivista – Barcelona 1999
- Goodman Yetta M.; Los niños construyen su lectoescritura: un enfoque piagetiano
- María Elena González; Fuente: Movimiento Pedagógico, publicación de Fe y Alegría Venezuela) Dossier: Dominio del Lenguaje - Enero
1995;

- María Elvira Charia de Alonso; Biblioteca y la formación de lectores. 1992


- Juan Carlos Navarro; PREAL “Programas de Promoción de la Reforma en América
Latina y el Caribe ”Documento 36; 2006
- Marcano de Rivero Ramona; Lectoescritura, lecturas - 1996
- Marvin Harris; Antropología Cultural. 1996
- Parodi Sweis G.; “Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva
discursiva”. Pág. 121-150; Chile (2003).

- Quintanilla Coro, Víctor Hugo “La Prensa” Fondo Negro 2007


- Roberto Choque, Descolonización en la Educación CEBIAE – 2006
- Rogero, Nieves Martin. Animación a la lectura: ¿Cuántos cuentos cuentas tú? 2º
edición 1996
- Smith, Carl B. y Karin L. Dahl; La enseñanza de la lectoescritura - 1995
- Toro Joseph & Cervera Montserrat; T.A.L.E. Test de análisis de lectoescritura –
Madrid 1995.
- Villamizar Gustavo & Pacheco Margarita; La lectoescritura en el sistema escolar.
- Yapu Mario & Torrico Casandra; Escuelas primarias y formación docente en
tiempos de reformas educativas. 2003
- Centro de Multiservicios Educativos - CEMSE. Unidad de Educación. 2006
- Diseño Curricular, Guía Docente – CEMSE Nivel secundario 2001
- Ministerio de educación y culturas: COMISIÓN NACIONAL DE LA NUEVA LEY DE LA
EDUCACIÓN BOLIVIANA. Educación comunitaria descolonizadora - Sucre Julio 2006
- Administración UMSA; Revista de primaria Instituto Normal Superior “Simón
Bolívar” - 2002
- PE04; Plan de animación a la lectura/ animación lectura ESO – 2006
- Posted on Diciembre 2, 2007 by letrasylectura O.M., Mérida, Yucatán, Méx.
- Reforma Educativa; Nuevos programas de estudio de la reforma educativa - 1995
- http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo.
- www. mineduc.cl/buena docencia/
- http://www.rocin.unicauca.edu.co/lecturas.php
- www.hcc.hawai.edu
- apthapibolivia@gmail.com
- Prueba de Razonamiento Lógico y Verbal concurso de méritos y oposición regímenes
costa y sierra - marzo 2008
- "Derechos a la fantasía e imaginación", Actividades para fomentar la lectura,
"Consejos para lograr niños lectores", "Inculcando el amor por las palabras", "El arte
de contar historias", "Trucos para leer"; www.adocehoras.blogspot.com 2006
ANEXOS
PROYECTO
CONCURSO DE RAZONAMIENTO LÓGICO VERBAL
LECTURA COMPRENSIVA
NIVEL PRIMARIO

1. DATOS GENERALES

A. DATOS GENERALES:

Nombre del Programa y/o Proyecto: Biblioteca

Nombre del Proyecto: “Come libros”

Duración: Abril a Junio

Fecha Inicio de Actividades: 14 de abril.


Fecha Final de Actividades: 30 de Junio

Responsable: Nora Angulo Quispe CRP Tupac Amaru

Lugar: Biblioteca del CRP – CEMSE El Alto.

2. FUNDAMENTACIÓN

“Leer oralmente, ante un signo escrito es encontrar su sonorización plena de sentido”


Susana Borel

Todos los conceptos indican que la lectura es interpretar los textos escritos de manera
que el lector pueda entender el significado de cada uno de los lexemas allí presentes. Este
proceso no solo implica decodificar grafemas, sino también, implica un proceso complejo que
involucra todo el conocimiento que el lector tiene a disposición en la memoria, “motivar al
Estudiante hacia la información relevante de los pasajes”.
Todo el proceso de la lectura implica una interrelación entre el mundo exterior y la persona,
realizando una búsqueda intima entre los conocimientos nuevos y conocimientos
previos, este proceso implica involucrar al estudiante en una acción única que refiera a los
procesos de atención, concentración, análisis, reflexión, creación para la internalización del
proceso de decodificación .

ANEXO 1 – Proyecto del concurso


El concurso de lectura, por su importancia, abre una puerta enorme a posibilidades de
expresión a través de la información encontrada en los textos sin dejar de lado la formación
para un mejor desarrollo de la capacidad intelectual en forma combinada a las habilidades

creadoras, creativas, imaginativas, adquiriendo nuevos conocimientos independientes de los


estudiantes tanto de nivel primario como secundario, otorgándoles una afición por la lectura,
dando paso a nuevas ideas, conceptos, enriqueciendo el vocabulario y estableciendo nuevos
conocimientos que les permitan tener una apertura hacia el mundo.
Así mismo, el concurso de lectura brinda la oportunidad de que los estudiantes plasmen su
comprensión lectora, sus conocimientos previos, la creatividad el pensamiento divergente
para plasmarlo y articularlo en un nuevo proceso, esto sin duda nos lleva a la producción
de textos. El concurso de lectura debe ser un espacio que permita la interrelación del Centro
de Recursos Pedagógicas con los estudiantes y con los docentes, que de forma coordinada
establecen nuevas estrategias de enseñanza para la lecto escritura, a través del aprendizaje
significativo, cooperativo y social.

3. OBJETIVOS

General.
 Desarrollar en los/ las estudiantes de tercero de primaria, segundo y tercer ciclo de
primaria capacidades lectoras de comprensión y producción que permitan mejorar
las acondiciones de lecto escritura en el distrito 6 de la Ciudad de El Alto.
Específicos

 Promover el hábito de la lectura y la escritura a través de estrategias que


coadyuven a desarrollar las capacidades de escuchar, hablar, comprender y
producir.

 Elaborar fichas pedagógicas para cada ciclo de aprendizaje.

 Establecer pautas para que el estudiante pueda describir de forma clara y


correlacional el suceso de un texto.

 Realizar cursos de formación permanente dirigida a docentes y estudiantes para


desarrollar habilidades de comprensión y producción.

 Promover en los estudiantes el uso de las fichas pedagógicas mediante estrategias


variadas (guía para docentes, uso de biblioteca).
 Desarrollar en el estudiante la producción escrita y gráfica de textos plasmando su
comprensión lectora.

4. MODALIDADES DEL CONCURSO.-

 Los libros base del concurso deben estar registradas en las bibliotecas del CRP
“Tupac Amaru” y CERPI “Luís Espinal”
 Los/as participantes tendrán un fólder con la ficha de seguimiento y control de la
lectura, la misma será expuesta al participante en el momento de la inscripción (el
seguimiento lo harán los responsables del concurso) estas fichas mas la producción
de un cuento de su autoría utilizando como base todos los textos leídos durante el
concurso.
 Por cada texto que el/la participante termine de leer, se le entregará el fólder para
realizar su seguimiento con los instrumentos allí presentes.
 El estudiante como actividad final realizará la creación de un texto de su autoría.
 Los/las participantes podrán optar por un asesor, con el fin de promover la
participación de los padres, maestros, tíos o amigos, el cual desarrollará un espacio
de dialogo con el niño o niña mientras lee un libro.

5. ACTIVIDADES.
ACTIVIDADES FECHA

Inscripciones Del 14 al 18 de abril.

Tiempo limite del concurso Del 21 de abril al 30 de junio

Entrega de fólderes de los textos Después de cada texto (cuento) leído.

Narración y producción del cuento final 12 de junio

Entrega final de resultados 1 al 3 de julio.

Premiación. 1semana de retorno a clases en sus Unidades


Educativas

De los premios.-
1era categoría /3ero, 4to y 5to de primaria/
1er lugar. Bicicleta
2do lugar. Monopatín
3er lugar. Pelotas
2era categoría /6to, 7mo y 8vo de primaria/
1er lugar. Bicicleta
2do lugar. Monopatín
3er lugar. Mecano
6. CRITERIOS DE EVALUACION

 Los libros base del concurso deben estar registradas en las bibliotecas del CRP
“Tupac Amaru” – CERPI “Luís Espinal”.
 En la primara fase de clasificación cada participante contará con un fólder donde se
acumularán las fichas de seguimiento y evaluación mas la producción del cuento. La
revisión del cuento será realizada por el jurado seleccionado.
 Por cada texto que el/la participante termine de leer, se le entregará una ficha de
seguimiento, una bibliográfica, una de predicciones, una de comprensión lectora, la
cual incluye la idea principal del cuento.

6.1 INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO

Se utilizara los siguientes instrumentos para la evaluación.


Permite un control valorativo de la lectura de comprensión.
BIBLIOTECA. CENTRO DE RECURSOS PEDAGÓGICOS

“TÚPAC AMARU”

FICHA DE SEGUIMIENTO:
Nº…………….

Nombre del estudiante ………………………………………………………………………........

Edad…………………….Curso…………………..Dirección……………………Teléfono…………..

Unidad Educativa……………………………………………. Turno………………………………..

Título Autor Nº de páginas Fecha de inicio Fecha de


finalización

ANEXO 2 - Instrumentos de evaluación


FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

PUNTAJE: 5

DATOS DEL LIBRO

Título…………………………………………………………………………………………………………

Nombre del Autor…………………………………………………………………………………………..

Número de páginas……………………………………………………………………………………….

Página de inicio…………………………………………………………………………………………….

Editorial……………………………………………………………………………………………………..

Año de edición……………………………………………………………………………………………..

DATOS DEL LIBRO

Título………………………………………………………………………………………………………….

Nombre del Autor……………………………………………………………………………………………

Número de páginas………………………………………………………………………………………..

Página de inicio…………………………………………………………………………………………….

Editorial……………………………………………………………………………………………………...

Año de edición………………………………………………………………………………………………

ANEXO 2 - 1 Fichas bibliográficas


Ficha 1.

PREDICCIONES… Conociendo… antes de comenzar a leer, observa con atención el


cuento, puedes ojear y ver los dibujos. Luego responde las siguientes preguntas.
FICHA 2. COMPRENCIÓN LECTORA / CONFIRMACIÓN

¿Qué te parece el título del


cuento?

¿Quiénes crees que son los


protagonistas?

¿Qué imaginas que sucede en


la historia?

Ahora te invitamos a que leas con mucha atención tu cuento. Recuerda, no debes saltar
páginas porque no entenderás de qué se trata.

ANEXO 2 - 2
Responde a las preguntas de acuerdo a lo que leíste en el cuento.

¿Cuál es el título del cuento?

¿De quién o quiénes habla la lectura?

¿Dónde y cuándo suceden los


hechos importantes?

¿Hubo algún tipo de problema en el


cuento?

¿Si lo hubo, como se solucionó el


problema?

Realiza un breve resumen de lo que


se trata este cuento.

Ahora escribe lo que aprendiste de la


lectura

¿Qué palabra nueva aprendiste de


este cuento?

ANEXO 2 - 3
Ficha 3.
REALIZANDO. Finalización pensamiento crítico en la lectura

1. ¿Tú, qué título le pondrías al cuento que leíste?

2. ¿Cuál de estos valores encuentras en la lectura?: subráyalo

 Amor  Respeto
 Verdad  Amistad
 Sigue adelante  Compañerismo
 Tolerancia  Libertad
 Solidaridad  Generosidad

3. Escribe un pensamiento para este cuento con el valor que encontraste. Ej. La
solidaridad es buena con aquellos que lo necesitan de verdad.

4. ¿En qué se parecen los personajes del cuento a la gente real que conoces?

ANEXO 2 - 4
5. ¿Qué consideras que fue lo bueno y lo malo del cuento?

6. Inventa un final diferente y que más te guste para la lectura y si quieres dibuja
lo que entendiste.
7. Formación permanente para estudiantes

Se ha establecido la realización de talleres para los concursantes teniendo los siguientes


ejes temáticos. Se aplicara el proyecto “escribir no muerde”.
CONVOCATORIA

CONCURSO DE LECTURA COMPRENSIVA


Y
CREACIÓN DE CUENTO

“COME LIBROS”
INTRODUCCIÓN.-

El Centro de Multiservicios Educativos CEMSE es una institución sin fines de lucro y que
administra actualmente el Centro de Recursos Pedagógicos CRP del Distrito 6. El CEMSE
dentro de su propósito de aportar a mejorar la calidad educativa del país, particularmente del
Distrito 6 de la ciudad de El Alto, impulsa el CONCURSO DE RAZONAMIENTO LÓGICO
VERBAL - LECTURA COMPRENSIVA NIVEL PRIMARIO. Para los y las estudiantes de
nivel primario con el objetivo de promover el hábito de lectura en nuestros y nuestras niños y
niñas fortaleciendo la creatividad para la creación de cuentos.

JUSTIFICACIÓN.-
En nuestro medio el hábito por la lectura, en la población estudiantil, es muy pobre tal vez
causada por la poca estimulación o porque no existen instrumentos que motiven este interés,
todo esto se refleja en el bajo rendimiento escolar, el cual es producto del poco hábito de
lectura. Lo cual se refleja en la poca riqueza lingüística, falta de ortografía, conocimientos
limitados y otros.

A. OBJETIVOS

General.
 Desarrollar en los/ las estudiantes del tercero de primaria, segundo y tercer ciclo de
primaria capacidades lectoras de comprensión y producción que permitan mejorar
las condiciones de lectura y escritura en el distrito 6 de la Ciudad de El Alto
Específicos

 Promover el hábito de la lectura y la escritura a través de estrategias que


coadyuven a desarrollar las capacidades de hablar, escuchar, comprender y
producir.

 Elaborar fichas pedagógicas para cada ciclo de aprendizaje.

ANEXO 3 – Convocatoria para el concurso


 Establecer pautas para que el estudiante pueda describir de forma clara y
correlacional el suceso de un texto.

 Realizar cursos de formación permanente dirigida a docentes y estudiantes para


desarrollar habilidades de comprensión y producción.

 Promover en los estudiantes el uso de las fichas pedagógicas mediante estrategias


diversificadas (guía para docentes, uso de biblioteca).

 Desarrollar en el estudiante la producción escrita y gráfica de textos plasmando su


comprensión lectora.

B. DE LA ORGANIZACIÓN

El Centro de Multiservicios Educativos que administra el Centro de Recursos Pedagógicos


CRP y CERPI de la zona villa Ballivián serán los responsables de la organización del
concurso de lectura comprensiva “Come Libros” 2008.

1. El CRP del Distrito 6 de la zona de Alto Lima, primera Sección y el CERPI


ubicado en la zona Villa Ballivián, son responsables de establecer las directrices
generales del concurso, cuidando el exitoso desempeño de la actividad.
2. Las áreas de Biblioteca y aulas Pankarita de ambos centros son responsables de la
organización, inscripciones, preparación y seguimiento minucioso de cada
participante. Así mismo debe evaluar en su respectivo tiempo el desempeño del
estudiante en esta actividad.

C. DE LA REALIZACIÓN

1. Lugar y fechas.
El concurso de lectura comprensiva “COME LIBROS” del distrito 6, se realizará en la
Biblioteca CRP “Tupac Amaru y CERPI “Luís Espinal” dependientes del Centro de
Multiservicios Educativos CEMSE.
Las inscripciones se realizarán del 14 al 18 de abril, duración del mismo desde el 21 de
abril al 30 de Junio.
D. DE LA PARTICIPACIÓN

1. Participantes

- Participarán, TODOS los estudiantes del nivel primario de las unidades educativas del
Distrito 6

2. Categorías

 Categoría A: estudiantes de 3ro, 4to y 5to curso.

 Categoría B: estudiantes 6to, 7mo y 8vo curso.

3. Modalidades

En la lectura comprensiva:

 lectura de cuentos, (nacionales, internacionales).

En la creación de cuento:
 De la totalidad de cuentos leídos, serán base e inspiración para elaborar una
narración (con imagen y texto de acuerdo a la creatividad de los participantes).

E. DE LAS INSCRIPCIONES

1. Las inscripciones se realizarán a partir del 14 al 18 de abril de 2008 en las


instalaciones del CEMSE – CRP Tupac Amaru , Biblioteca., CEMSE = CERPI
Luís Espinal BIBLIOTECA
2. En las Direcciones de las Unidades Educativas de la RED.

F. DE LA CALIFICACIÓN

 Los libros base del concurso deben estar registrados en la biblioteca del CRP
 En la primera fase de clasificación cada participante contará con un fólder donde se
acumularan las fichas de seguimiento y evaluación. Esta revisión y entrega de fichas
más la creación de un cuento.
 Por cada texto que el/la participante termine de leer, se le entregará una fichas de
seguimiento, una bibliográfica, una de predicciones y una de comprensión lectora, la
cual incluye la idea principal del cuento.

 En la segunda fase de clasificación del concurso se pedirá a los finalistas la


elaboración de un cuento de su autoría.

G. DE LOS PREMIOS.

1. La premiación se realizará en los ambientes CEMSE CRP El Alto.

2. Los ganadores serán premiados según la categoría

1era categoría /3ero, 4to y 5to de primaria/

1er lugar. Bicicleta

2do lugar. Monopatín

3er lugar. Pelotas

2era categoría /6to, 7mo y 8vo de primaria/

1er lugar. Bicicleta


2do lugar. Monopatín
3er lugar. Mecano

H. DE LA COMPOSICIÓN DEL JURADO.-

Para la calificación de los trabajos de producción de cuento y la lectura del cuento final se
contará con un jurado calificador, los cuales se encargarán de elegir al ganador del
concurso.
ANEXO 4 - Afiche para el Concurso
ANEXO 5 – Volantes para el Concurso
Anexo 6 – Fichas de evaluación
1º CATEGORIA / SAN JOSÉ

Nº Nombres y Apellidos Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Lec.


Libros 30 Pág. 10 Pts. 50

5 Ana Lucia Yupanqui Huanca 5º 13 16 1021 5 39


9 Claudia Poma Mollericona 4º 3 4 318 2 38
14 David Mateo Chamba Fernandez 4º 2 2.5 168 1 41
15 Erick Rodrigo Mamani Choque 4º 8 10 649 3 39
20 Erick Mauricio Canaviri Mamani 5º 5 6 1477 5 39
28 José Abel Quispe Mayta 4º 7 9 507 3 42
38 Karen Paola Vela Llusco 4º 6 7.5 458 3 38
39 Karen Eloisa Velasco Blanco 5º 1 1.25 85 0 41
44 Mayra Melani López Toledo 4º 8 10 646 3 41
48 Morelia Tito Mayta 4º 2 2.5 70 0 38
56 Rosio Alanoca Mamani 4º 8 10 507 3 39
60 Sarai Mayumi Sirpático 4º 9 1.25 556 3 42
61 Shirley Lizbeth Quispe 5º 1 1.25 74 0 40

2º CATEGORIA / SAN JOSÉ

Nº Nombres y Apellidos Curso Nº Libros Pts. Nº Pts. Com. Lec.


30 Pág. 10 Pts. 50
1 Alisson Chipana Arancibia 8º 8 10 887 4 44
3 Ana Maria Paxi 7º 2 2.5 277 1 38
4 Abigail Arratia Corani 7º 16 20 1421 5 46
7 Brayan Cesar Burgoa Maquera 6º 5 6.25 329 2 44
10 Carolina Valencia Ticona 8º 6 7.5 765 3 42
18 Daniela Lesly Ruiz Callizaya 6º 6 7.5 539 3 38
19 Dayhnne Yamar Chipana Arancibia 6º 12 15 926 4 41
21 Estefany Corimayta 6º 3 4 330 2 40
31 Guadalupe Laura Suxo 6º 1 1.25 126 1 39
34 Jhovana Limache Quispe 7º 1 1.25 88 0 42
35 Judith Aide Ardaya Mamani 6º 2 2.5 804 4 45
36 Judith Melody Acarapi 7º 3 4 237 1 40
Cori
37 Jhoselin Mishel Chuquimia 6º 5 6.25 476 3 41
Daza
51 Milenka Troche Calle 7º 1 1.25 109 1 38
53 Maria Eugenia Condori 8º 5 6.25 568 3 44
Ticona
54 Maria Ruth Turpo Canaviri 7º 1 1.25 88 0 38
Anexo 7 – Lista de estudiantes
55 Melisa Aydee Rodríguez 7º 6 7.5 830 4 40
Limachi
57 Noemi Miranda Colque 8º 8 10 725 3 50
58 Raquel Siñani Chavez 8º 2 2.5 387 2 41
59 Ronald Justino Quispe 6º 10 12.5 183 1 42
Mayta
63 Rosio Espinoza Yujra 8º 6 7.5 606 3 46
64 Sandra Maribel Vela 7º 7 8.75 814 4 39
Llusco
66 Silvia Quispe Mayta 8º 3 4 432 3 42
67 Sandra Quispe Ramos 8º 15 18.75 1591 5 40
70 Vilma Yesica Avile Hilari 6º 8 10 621 3 41
74 Yesica Aruquipa 7º 4 5 1083 5 38
Choquehuanca
75 Yesica Vanesa Costa 6º 11 13.75 1151 5 40
Condori

1º CATEGORIA / JUAN JOSÉ TORRES

Nº Nombres y Apellidos Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Lec.


Libros 30 Páginas 10 Pts. 50
4 Carmen Rosa Intipampa 5º 7 8.75 713 3 39
Canaza
7 Elizabeth Jacinto Huasco 3º 3 4 167 1 42
13 Jhimmy Cristian Quispe 3º 3 4 342 2 39
Laura
23 Romina Doris Suxo Bautista 3º 5 6.25 350 2 40
24 Rodrigo Patana Ilaquita 5º 4 5 431 3 43
27 Sindy Odalys Cayo Carvajal 5º 18 22.5 1834 7 38
2º CATEGORIA / JUAN JOSÉ TORRES

Nº Nombres y Apellidos Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Lec.


Libros 30 Páginas 10 Pts. 50
4 David Wilmer Yujra Mayta 8º 1 1.25 153 1 38
5 Eliana Alarcón Laura 8º 1 1.25 100 1 37
8 Gabriela Zulma LLiulli 6º 18 23 2233 10 44
Mendoza
9 Keylin Araceli Cayo 8º 22 27.5 2262 10 43
Carvajal
11 Lizeth Huanca Quequejana 1º 3 4 478 3 42
12 Maria Lizeth Tito Loayza 6º 6 7.5 1001 5 40
15 Omar Kevin Silva Chura 7º 1 1.25 100 1 38
16 Panfilo Huaqui Ticona 6º 3 4 536 3 48
17 Richar Calle Quispe 8º 1 1.25 111 1 35
24 Vilma Yesica Avile Hilari 6º 9 11.25 709 3
Wendy Adonai Pizarro 8º 13 16.25 1183 5 47
Serranol
Flora Lizeth Machaca 6º 7 8.75 562 3 41
Pizarro

1º CATEGORIA / PUERTO DE GUAQUI

Nº Nombres y Apellidos Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Lec.


Libros 30 Páginas 10 Pts. 50
6 Limbert Ismael Gómez Loza 5º 16 20 1560 8 42
7 Erick Israel Gómez Loza 3º 13 16 1212 5 42

2º CATEGORIA / GUALBERTO VILLARROEL

Nº Nombres y Apellidos Curso Nº Libros Pts. Nº Páginas Pts. Com. Lec.


30 10 Pts. 50
2 Jhovana Chuquimia Limachi 6º 5 6.25 576 3 38

1º CATEGORIA / SAN MARCOS

Nº Nombres y Apellidos Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Lec.


Libros 30 Páginas 10 Pts. 50
10 Jessica Capcha Ortega 5º 24 30 2081 10 39

2º CATEGORÍA / REPÚBLICA DE AUSTRIA

Nº Nombre y Apellido Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Lec.


Libros 30 Páginas 10 Pts. 50
1 Mónica Sumo Mamani 8º 1 1.25 234 1 39
2 Maribel Apaza Valda 8º 1 1.25 200 1 35.5

FINALISTAS CON PRODUCIÓN DE TEXTO

1º CATEGORIA / SAN JOSÉ


Curso Nº Pts. N º Pág. Pts. Com. Lec. Prod. Texto
Nº Nombres y Apellidos Libros 30 10 Pts. 50 Pts. 10

15 Erick Rodrigo Mamani Choque 4º 8 10 649 3 39 8


38 Karen Paola Vela Llusco 4º 6 7.5 458 3 38 3
44 Mayra Melani López Toledo 4º 8 10 646 3 41 7
56 Rosio Alanoca Mamani 4º 8 10 507 3 39 5
(Vanesa)
60 Sarai Mayumi Sirpático 4º 9 11.25 556 3 42 6

2º CATEGORIA / SAN JOSÉ

Nº Nombres y Apellidos Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Lec. Prod. Texto


Libros 30 Pág. 10 Pts. 50 Pts. 10
10 Carolina Valencia Ticona 8º 6 7.5 765 3 42 7
18 Daniela Lesly Ruiz Callizaya 6º 6 7.5 539 3 38 7

34 Jhovana Limache Quispe 7º 1 1.25 88 0 42 6


35 Judith Aide Ardaya Mamani 6º 2 2.5 804 4 45 8
53 Maria Eugenia Condori Ticona 8º 5 6.25 568 3 44 7
64 Sandra Maribel Vela Llusco 7º 7 8.75 814 4 39 7
66 Silvia Quispe Mayta 8º 3 4 432 3 42 6
70 Vilma Yesica Avile Hilari 6º 8 10 621 3 41 8
75 Yesica Vanesa Costa Condori 6º 11 13.75 1151 5 40 8

1º CATEGORIA / JUAN JOSÉ TORRES

Nº Nombres y Apellidos Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Lec. Prod. Tex.


Libros 30 Pág. 10 Pts.50 Pts. 10
13 Jhimmy Cristian Quispe Laura 3º 3 4 342 2 39 4
23 Romina Doris Suxo Bautista 3º 5 6.25 350 2 40 5
24 Rodrigo Patana Ilaquita 5º 4 5 431 3 43 6
27 Sindy Odalys Cayo Carvajal 5º 18 22.5 1834 7 38 8
2º CATEGORIA / JUAN JOSÉ TORRES

Nº Nombres y Apellidos Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Lec. Prod. Tex.


Libros 30 Páginas 10 Pts. 50 Pts. 10
8 Gabriela Zulma LLiulli Mendoza 6º 18 23 2233 10 44 8
9 Keylin Araceli Cayo Carvajal 8º 22 27.5 2262 10 43 9
11 Lizeth Huanca Quequejana 1º 3 4 478 3 42 5
15 Omar Kevin Silva Chura 7º 1 1.25 100 1 38 7
Flora Lizeth Machaca Pizarro 6º 7 8.75 562 3 41 3

1ºCATEGORIA / PUERTO DE GUAQUI


Nº Nombres y Apellidos Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Lec. Prod. Tex
Libros 30 Páginas 10 Pts. 50 Pts. 10
6 Limbert Ismael Gómez Loza 5º 16 20 1560 8 42 8

7 Erick Israel Gómez Loza 3º 13 16 1212 5 42 8

1º CATEGORIA / SAN MARCOS

Nº Nombre y Apellido Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Lec. Prod.


Libros 30 Páginas 10 Pts. 50 Tex.
Pts. 10
10 Jessica Capcha Ortega 5º 24 30 2081 10 39 6

2º CATEGORÍA / REPÚBLICA DE AUSTRIA

Nº Nombre y Apellido Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Prod.


Libros 30 Páginas 10 Lec. Tex.
Pts. 50 Pts. 10
1 Monica Samo Mamani 8º 1 1.25 234 1 39 8
2 Maribel Apaza Valda 8º 1 1.25 200 1 35.5 9
ANEXO 8 – Creación de cuento
1º Categoría
Nº Nombres y Apellidos Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Pro. Total OBSERVACIONES
Libros 30 Páginas 10 Lec. Tex.
Pts. 50 Pts. 10

10 Jessica Capcha Ortega 5º 24 30 2081 10 39 6 85 1º Lugar (San Marcos)


6 Limbert Ismael Gómez 5º 16 20 1560 8 42 8 78 2º Lugar (Puerto de Guaqui)
Loza
27 Sindy Odalys Cayo 5º 18 23 1834 7 38 8 76 3º Lugar (Juan José Torres)
Carvajal

2º Categoría

Nº Nombres y Apellidos Curso Nº Pts. Nº Pts. Com. Pro. Tex. Total OBSERVACIONES
Libros 30 Páginas 10 Lec. Pts. 10
Pts. 50
9 Keylin Araceli Cayo 8º 22 28 2262 10 43 9 90 1º Lugar (Juan José Torres)
Carvajal
8 Gabriela Zulma 6º 18 23 2233 10 44 8 85 2º Lugar (Juan José Torres)
LLiulli Mendoza
11 Wendy Adonai 8º 13 16 1183 5 47 9 77 3º Lugar (Juan José Torres)
Pizarro Serranol

ANEXO 9 - Ganadores Concurso de Lectura “Come Libros”

También podría gustarte