El ARIA.
El ARIA.
El ARIA.
El término apareció por primera vez a finales del siglo XIV para determinar un tipo
o estilo del canto que permaneció durante los siglos XV y XVI.
Progresivamente pasó a significar melodía o pieza lírica.
En Francia:
En Inglaterra.
Ayre: Se denominó así a la Canción inglesa del siglo XVI y comienzos del XVII
con acompañamiento del Laud su estilo va de las canciones serias con texturas
contrapuntísticas más ligeras y homofónicas.
INTRODUCCIÓN INSTRUMENTAL.
TERCERA SECCIÓN.
El Aria ha de ser por naturaleza lírica expresiva y muy musical para que cumpla
con sus fines musicales y teatrales y quede bien diferenciada del Recitativo.
FORMA Y ESTRUCTURA
Aria Da Capo:
Es la que como se indica, una vez cantada vuelve a comenzar. Puede tener una
introducción instrumental a la que se llama Ritornello y termina donde indique el
compositor, habitualmente con un calderon, sin que se repita completa el Aria, por
lo que resulta A-B-A'.
Su composición y ejecución fue muy popular de los siglos XVII y XVIII y
proporcionó a los cantantes material suficiente para lucir su virtuosismo.
Cristalizó en las primeras décadas del siglo XVIII y habría de encontrarse aún,
aunque escrita en todos sus detalles, en las primeras Óperas Serias de Mozart.
Los principales compositores de esta forma fueron:
Hasse,Haendel,Porpora,Leo,Vinci.
Cada uno de estos compositores escribió más de mil arias, tomando como medida
los criterios estéticos de la época, logrando un equilibrio entre drama, poesía y
música.
El Aria Da Capo dejó de utilizarse a partir del momento de ser objeto de críticas
cada vez mayor formuladas por Gluck y por otros compositores en el último tercio
del siglo XVIII tanto por razones musicales como dramáticas. La imposibilidad de
progreso dramático .
Aria Cantabile:
Aria di Portamento:
Más apasionada y con un acompañamiento orquestal que puede llegar a ser muy
cuidadoso.
Aria Parlante:
Aria all'unisono:
Aria d'imitazione:
Aria descriptiva que trata de pájaros,cuernos de caza o cualquier otra cosa que
tenga un efecto musical capaz de ser imitado.
Aria Concertata:
Aria da Chiesa:
Aria d'entrata:
Quizás no sea este un tipo especial.Se aplica la expresión al Aria con la que hace
su primera aparición cada cantante de ópera en la obra.
Aria Fugata:
Aria Tedesca:
Aria Buffa:
Aria aggiunta:
Aria Fugata:
Aria Tedesca:
Aria Bufa:
Existen Arias con diferentes estructuras entre las que podemos mencionar:
Forma Estrofa.
Lamento.
Ostinato.
Cadenza
Dal Segno.
In Rondó y de Sonata.
Variata.
Concertata.
A capella.
Cavatina.
Cabaletta.
Solo
Arietta.
Aria Doble.
Tipo Libre.
Aria de Coro y Solista.
Romanza.
Aria Francesa siglo XIX.
Aria Alemana siglo XIX.
Aria del siglo XX.
Como se podrá ver ,la división en clases tan numerosas no podía ser tan
absoluta;muchas arias pueden presentar características correspondientes a dos o
más tipos ,y otras pueden estar en el límite estre dos clases.Pero esos nombres
tenían un significado para los autores de óperas,camtantes y auditorio del siglo
XVIII.
Hay otras clases de Arias,adeás de las ya mencionadas y sería difícil confeccionar
una lista completa.
El empleo del aria en una ópera estaba regido por reglas muy estrictas.
Arietta:
Aria más breve y más simple.Generalmente carece de la sección media que suele
ser rasgo tan característico de la verdadera Aria.
Arioso:
BIBLIOGRAFIA.
"EL ARIA".
PRÁCTICAS DE ACOMPAÑAMIENTO.