El ARIA.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El aria.

Vocablo que literalmente significa Aire

Es una composición para Voz Solista y Acompañamiento Instrumental que la


podemos encontrar de forma independiente o dentro de obras más amplias como
la Ópera el Oratorio y la Cantata.

El término apareció por primera vez a finales del siglo XIV para determinar un tipo
o estilo del canto que permaneció durante los siglos XV y XVI.
Progresivamente pasó a significar melodía o pieza lírica.

En el siglo XIV el término se aplicó en Francia e Inglaterra para designar una


melodía tanto vocal como instrumental.

En Francia:

Air Cour : Aria de Corte.

Constituyen las canciones serias francesas.Tipo de música vocal profana que


estuvo en boga en el último cuarto del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII
compuestas para un grupo vocal o para una voz solista acompañadas por un Laud
o un Clavicembalo.

Air de Boire: Canciones para beber.

Se entonaban alzando las copas como para brindar.

En Inglaterra.

Ayre: Se denominó así a la Canción inglesa del siglo XVI y comienzos del XVII
con acompañamiento del Laud su estilo va de las canciones serias con texturas
contrapuntísticas más ligeras y homofónicas.

En 1530 encontramos en Italia Arias per Cantar: Canzonetta,Villanella.Romanesca


y Ruggiero.La Canzonetta era una pieza vocal ligera que gozó de popularidad en
Italia en la década de 1560.Los textos adoptaban diversas formas de la canzona
hasta la estructura de estribillo de la Villanella se trataba exclusivamente de piezas
estróficas.

El origen del Aria se debe al deseo de agregar a los atractivos de la declamación


dramática de una melodía organizada más regularmente.
Puede decirse que ya en la época de Arianna de Monteverdi(1608),existía algo
que en principio puede considerarse como un Aria.
Existieron diversos tipos de Arias.
Todas ellas se empleaban teniendo en cuenta un necesario principio de variedad
no debían seguirse dos Arias del mismo tipo brindando el Aria la posibilidad de
demostrar el dominio del arte vocal.

Después de las diversas transformaciones y modificaciones realizadas por los


compositores a fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII especificamente
A.Scarlatti la forma habitual del Aria era:

INTRODUCCIÓN INSTRUMENTAL.

Primera sección cantada que comenzaba y terminaba en tonalidad principal de la


pieza.

BREVE POSTLUDIO INSTRUMENTAL

Segunda sección cantada en una tonalidad en contraste con la primera parte y a


menudo más modulante que esta.

TERCERA SECCIÓN.

Es una repetición de la primera pero a menudo sin la Introducción Instrumental.


Esta sección generalmente no se escribía sino que se indicaba con las palabras
Da Capo o cualquier otra indicación similar que sirviera para que el ejecutante
repitiera la Primera Parte.
Era común la práctica de variar la repetición de esta sección introduciendo
adornos improvisados y de muy florido dibujo.

El Aria ha de ser por naturaleza lírica expresiva y muy musical para que cumpla
con sus fines musicales y teatrales y quede bien diferenciada del Recitativo.

FORMA Y ESTRUCTURA

Su forma predominante es la que se encuentra en la óperas de los grandes


maestros italianos y en las Cantata ,Oratorios y Pasiones es decir como Gran
Aria ,Aria de Bravura, Aria Da Capo.
Puede ser de estructura Binaria: A-A' o Ternaria: A-B-A'

Según lo que permita el texto. Si éste no se presta o el compositor lo prefiere


puede adoptarse otra forma o bien hacerla libre, pero sin marginar las leyes
fundamentales de la Forma Musical, aunque se trate de una melodía contínua con
sucesión de períodos diferentes.

CLASIFICACIONES DEL ARIA.

Aria Da Capo:

Es la que como se indica, una vez cantada vuelve a comenzar. Puede tener una
introducción instrumental a la que se llama Ritornello y termina donde indique el
compositor, habitualmente con un calderon, sin que se repita completa el Aria, por
lo que resulta A-B-A'.
Su composición y ejecución fue muy popular de los siglos XVII y XVIII y
proporcionó a los cantantes material suficiente para lucir su virtuosismo.
Cristalizó en las primeras décadas del siglo XVIII y habría de encontrarse aún,
aunque escrita en todos sus detalles, en las primeras Óperas Serias de Mozart.
Los principales compositores de esta forma fueron:

Hasse,Haendel,Porpora,Leo,Vinci.

Cada uno de estos compositores escribió más de mil arias, tomando como medida
los criterios estéticos de la época, logrando un equilibrio entre drama, poesía y
música.

El Aria Da Capo dejó de utilizarse a partir del momento de ser objeto de críticas
cada vez mayor formuladas por Gluck y por otros compositores en el último tercio
del siglo XVIII tanto por razones musicales como dramáticas. La imposibilidad de
progreso dramático .

Aria Cantabile:

Lenta,ligada,patética.En ella el cantante encuentra muchas oportunidades para


embellecer su parte con pasajes de adorno.

Aria di Portamento:

En notas graves,largas,con pocas oportunidades para adornos, debe ser cantada


ligando mucho sus notas y con un crescendo y diminuendo en cada nota
Aria di Mezzo Carattere:

Más apasionada y con un acompañamiento orquestal que puede llegar a ser muy
cuidadoso.

Aria Parlante:

Declamatoria.El "comfort ye" de El Mesías de Haendel(al que el llama


Recitativo)puede considerarse como ejemplo de este tipo.

Aria di Bravura o Aria d' agilitá:

Abundan pasajes brillantes,difíciles y agudos,propios para el lucimiento del


cantante.Ejemplo: "Rejoice Greatly" de El Mesías de Haendel y el Aria de la Reina
de la Noche de la Flauta Mágica de Mozart.

Aria all'unisono:

Con acompañamiento de la parte vocal al unísono o a la octava.

Aria d'imitazione:

Aria descriptiva que trata de pájaros,cuernos de caza o cualquier otra cosa que
tenga un efecto musical capaz de ser imitado.

Aria Concertata:

Con acompañamiento muy elaborado.

Aria senza accompagnamento:


Sin acompañamiento y por supuesto muy rara.

Aria da Chiesa:

Un aria de iglesia con acompañamiento orquestal.

Aria d'entrata:

Quizás no sea este un tipo especial.Se aplica la expresión al Aria con la que hace
su primera aparición cada cantante de ópera en la obra.

Aria Fugata:

Con acompañamiento fugado.Ejemplo:"But haste" de Semele de Haendel.

Aria Tedesca:

Es sencillamente un aria en estilo alemá,un poco menos llamativa y más pesada


que las del tipo italiano.

Aria Buffa:

Es un Aria Cómica.(intencionalmente cómica).

Aria aggiunta:

Es un aria que no existe en la partitura("Aria Agragada")original y que se agrega


para satisfacer al cantante o al auditorio.Ejemplo:"Manca un foglio" del maestro
Pietro Romani,que cantaba Don Bartolo en Il Barbiere di Siviglia, de Rossini,en
lugara de la original "A un dottor della mia sorte".
Quizás no sea este un tipo especial.Se aplica la expresión al aria con la que cada
cantante hace su primera aparición en la ópera.

Aria Fugata:

Con acompañamiento fugado.Ejemplo: "But haste" de Semele de Haendel.

Aria Tedesca:

Es sencillamente un Aria en estilo alemán,un poco menos llamativa y más pesada


que las del tipo italiano.

Aria Bufa:

Es un Aria Cómica(intenciomalmente cómica).

Existen Arias con diferentes estructuras entre las que podemos mencionar:

Forma Estrofa.
Lamento.
Ostinato.
Cadenza
Dal Segno.
In Rondó y de Sonata.
Variata.
Concertata.
A capella.
Cavatina.
Cabaletta.
Solo
Arietta.
Aria Doble.
Tipo Libre.
Aria de Coro y Solista.
Romanza.
Aria Francesa siglo XIX.
Aria Alemana siglo XIX.
Aria del siglo XX.

Como se podrá ver ,la división en clases tan numerosas no podía ser tan
absoluta;muchas arias pueden presentar características correspondientes a dos o
más tipos ,y otras pueden estar en el límite estre dos clases.Pero esos nombres
tenían un significado para los autores de óperas,camtantes y auditorio del siglo
XVIII.
Hay otras clases de Arias,adeás de las ya mencionadas y sería difícil confeccionar
una lista completa.

El empleo del aria en una ópera estaba regido por reglas muy estrictas.

El desarrollo del Aria está intimamente vinculado al crecimiento de la escuela


italiana de canto.Muchas Arias esran simplemente piezas de exhibición,más
instrumentales que vocales en su carácter sencial,pues se trataba la garganta
como si fuese una flauta humana.
A mediados del siglo XVIII la obra de Gluck mostró el valor dramático que
importaba una atención mayor a los detalles del texto.En principio volvió a los
ideales de aquellos Florentinos que habían creado la ópera un siglo y medio
antes,exactamente lo mismo que iba a hacer Wagner un siglo después y más
tarde Debussy.

Como forma definida el Aria ha muerto,es decir que los compositores ya no


dividen sus canciones de acuerdo con el plan artificial de 3 secciones.La extensión
del aria en 3 secciones conspira contra su popularidad en estos tiempos.

Arietta:

Aria más breve y más simple.Generalmente carece de la sección media que suele
ser rasgo tan característico de la verdadera Aria.

Arioso:

Frase de corta duración,muy lírica que se sitúa a continuación del Recitativo y


tiene forma de Aria aunque de dimenciones más reducidas.
.

BIBLIOGRAFIA.

Salazar Adolfo.- La música como proceso histórico de su invención.

Pla Llacer .- Guía Analítica de Formas Musicales.

Percys A.Scholes.- Diccionario Oxford de la música.


.

"EL ARIA".

PRÁCTICAS DE ACOMPAÑAMIENTO.

Nombre: Joel Rodríguez Almaguer

Maestra: Silvia de la Torre.

También podría gustarte