REPUBLICA DOMINICANA Historia Del Sector Orgánico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPUBLICA DOMINICANA Historia del sector orgánico.

Introducción

Las ideas contemporáneas acerca de la producción orgánica se introdujeron en la


República Dominicana a comienzos de los años ochenta, pero recién a mediados del
decenio del noventa comenzó a expandirse la producción, que ahora es un
componente importante del sector agrícola. Según las estimaciones, en 1999 los
productos orgánicos contribuyeron al 20 por ciento aproximadamente de las
exportaciones agrícolas totales, con un valor de 9,6 millones de dólares EE.UU. En
2000, el valor de las exportaciones orgánicas se había duplicado a 20,9 millones de
dólares EE.UU. Actualmente la República Dominicana es uno de los principales
exportadores mundiales de productos orgánicos tropicales. Una gran parte de la
información sobre la producción orgánica está documentada en publicaciones no
oficiales, o simplemente no está documentada. En la producción orgánica del país
predominan los bananos, que representan alrededor del 80 por ciento de todas las
exportaciones orgánicas.

1. Historia del sector orgánico en la República Dominicana

1.1 Orígenes y precursores

La era moderna de la producción orgánica en la República Dominicana se remonta a


1982. Mark Freedman estableció la primera parcela de demostración en Río Limpio,
Loma de Cabrera, que sentó las bases para el Centro Regional de Estudios de
Alternativas Rurales (CREAR). Durante esta fase inicial (1980-95), algunas otras
instituciones participaron también en la creación de capacidad, principalmente el
Centro de Agricultura Sostenible con Tecnología Apropiada (CASTA) en Villa Alta
Gracia, el Centro de Agricultura con Tecnología Apropiada para la
Comunidad (CAOTACO) en los Indios de Dajabon y la Escuela Campesina de
Agricultura Sostenible (ECAS) en la Apolinar Perdomo de Neyba. Algo de la historia
de los primeros tiempos ha sido documentado por Ornes (1987).

“Plantaciones Tropicales” realizó las primeras exportaciones comerciales de productos


orgánicos en 1989, principalmente bananos a Europa y los EE.UU. Posteriormente,
exportaron cacao, café, coco y mangos, y participaron en la exportación de aceite
crudo de coco. En 1994, Savid S.A. comenzó a exportar a Europa bananos orgánicos
producidos en una superficie de 350 hectáreas por pequeños agricultores de Azua. La
empresa creció y actualmente es la principal exportadora de productos orgánicos de la
República Dominicana y presta asistencia técnica y financiera a los agricultores.
El Grupo de Desarrollo Rural Nacional (GRAN), una organización de desarrollo
comunitario, también ha desempeñado una función importante en el desarrollo de la
producción orgánica de la República Dominicana. La producción orgánica se expandió
rápidamente durante el período posterior a 1995 y, como ya se dijo, participaron
muchas organizaciones.

1.2 Ayuda recibida

Durante la fase inicial en la que estaba naciendo la idea de la producción orgánica, se


recibió ayuda principalmente de fundaciones privadas y del gobierno. Sin embargo, el
crecimiento de la industria fue impulsado por el mercado. Las empresas comerciales,
como Savid S.A. y “Horizontes Orgánicos”, prestan asistencia técnica y financiera a los
agricultores. Savid S.A., por ejemplo, concede préstamos para sufragar hasta el 70 por
ciento de los costos de producción. Ello es posible porque los socios de Savid S.A. en
Alemania pueden garantizar préstamos más baratos en el exterior. Horizontes
Orgánicos también otorga préstamos a corto plazo, principalmente para la compra de
insumos.

1.3 Principales factores que impulsaron el crecimiento de la producción y la


transición a la agricultura orgánica

Varios factores externos e internos contribuyeron al crecimiento de la producción


orgánica en la República Dominicana, a saber:

 La disponibilidad y alta demanda de mercado, particularmente en Europa;


 Los sobreprecios altos;
 Las preocupaciones ambientales;
 La disponibilidad de recursos de la comunidad internacional para las ONG;
 La escasa presión de la sigatoka negra en el caso de los bananos; y
 La escasa utilización de insumos.

Uno de los factores principales fue la apertura del mercado para la producción
orgánica en un momento en que los precios de los productos convencionales estaban
bajos. Además, en los últimos años los consumidores de los países desarrollados se
han hecho más conscientes de la necesidad de disponer de alimentos saludables y
ello hizo que aumentara la demanda. Otros factores, como las preocupaciones
derivadas de la enfermedad de la vaca loca, que recibió mucha publicidad en Europa,
también han impulsado el crecimiento. Los productos orgánicos tuvieron además un
precio más alto en el mercado, lo cual resultó atractivo para los agricultores. Más en
general, las preocupaciones por el efecto en el ambiente producido por el uso intenso
de insumos han creado mayor conciencia de la necesidad de desarrollar prácticas de
producción agrícola sostenible. La agricultura orgánica ha sido promovida por
organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales (ONG) como una
alternativa viable. Dados estos antecedentes, las ONG pudieron conseguir recursos
para la promoción de la agricultura orgánica.

En la República Dominicana las condiciones climáticas eran favorables para el


desarrollo de la agricultura orgánica. Por ejemplo, la producción de bananos (el
principal producto de exportación) fue posible a causa de la baja presión de la sigatoka
negra ya que una gran parte de los cultivos se produce en zonas más secas que no
favorecen la propagación de la enfermedad. En general, es importante señalar que
muchos de los agricultores en pequeña escala ya estaban utilizando pocos insumos
antes de la transición a la agricultura orgánica principalmente por razones económicas.
Sin embargo, ello significó también que el paso a la producción orgánica no requiriera
el tener que abandonar los ‘malos hábitos’ arraigados como la excesiva dependencia
de los plaguicidas. El calendario del desarrollo del sector orgánico en la República
Dominicana fue perfecto. A partir de una iniciación relativamente modesta a principios
de los años noventa, fue posible alcanzar un crecimiento rápido en la última parte del
decenio cuando se aceleró la demanda al resolverse muchas cuestiones importantes,
incluidas la producción y la comercialización.

1.4 Principales limitaciones iniciales

Aunque los mercados de productos orgánicos han continuado creciendo, la producción


regular de productos suficientes de alta calidad para satisfacer la demanda ha sido un
obstáculo importante para comercializar los productos orgánicos. El mercado exige
una oferta constante y segura. En general, los agricultores se enfrentan con grandes
dificultades para obtener los recursos financieros para invertir en la agricultura
orgánica. Para muchos resulta difícil obtener crédito y en todo caso las tasas de
interés son sumamente elevadas en la República Dominicana. También hay una falta
de personal profesional para transmitir conocimientos técnicos y prestar ayuda a los
agricultores. El mercado de exportación exige controles estrictos, y muchos
agricultores que nunca antes habían llevado registros tuvieron que adoptar prácticas
nuevas. Los pequeños productores estaban poco organizados y ello dio lugar a
problemas logísticos importantes. Debido a la falta de organizaciones locales de
certificación que pudieran ser reconocidas en los mercados desarrollados, la
certificación debían hacerla organizaciones extranjeras. Esto es oneroso, y muchos
productores no pueden hacer frente a tantos gastos. En algunos casos, existía una
cultura de utilización de insumos relativamente intensa y una tendencia general a
buscar soluciones rápidas fijas, la mayor parte de las cuales eran incompatibles con la
producción orgánica. Aunque hay muchos agricultores entusiastas con la producción
orgánica por razones económicas, no todos han abrazado la filosofía como una forma
de protección del medio ambiente.

2. Instituciones activas en el sector orgánico a nivel nacional y local

2.1 Organizaciones de agricultores

Hay muchas asociaciones y cooperativas de agricultores que pueden organizarse en


función de temas agrícolas. Su tamaño varía desde unos pocos agricultores a varios
cientos. En general, muchas de estas organizaciones son endebles y aunque se
reconoce ampliamente que pueden cumplir una función importante, el carácter
independiente de muchos agricultores de la República Dominicana impide su rápido
desarrollo. En la industria bananera, López (2000) enumera las siguientes: en Azua, la
Cooperativa Francisco del Rosario Sánchez (alrededor de 112 miembros),
la Cooperativa de San Vicente de Paul (alrededor de 65 miembros), la Asociación de
Productores de Bananos Orgánicos (alrededor de 140 miembros), otros (alrededor de
380 miembros). En el noroeste, la Asociación de Laguna Salada (alrededor de 15
miembros), la Asociación de Amina (68 miembros) y la Asociación de Productores
Palo Verde (24 miembros). Cabe señalar que la Cooperativa Francisco del Rosario
Sánchez en un cierto momento comercializaba productos directamente. Sin embargo,
después de los daños sufridos por el huracán George, la Cooperativa no se recuperó.
La Confederación de Cacaocultores Dominicanos (CONACADO), una organización
casi gubernamental, reúne a alrededor de 8 500 productores de cacao en nueve
asociaciones regionales y a 4 000 cafeteros en ocho bloques regionales (Baldeyaque y
Guerrero, 1999). GRAN presta asistencia a alrededor de 1 100 cafeteros de 17
asociaciones.

Hay varias agrupaciones comunitarias interesadas en la agricultura orgánica. Una de


las principales se encuentra en San José de Ocoa que se dedica principalmente a la
producción de verduras. El grupo ha sido formado por un sacerdote católico, el padre
Quinn, y al parecer está haciendo enormes progresos. Aunque los agricultores de esta
comunidad no están certificados oficialmente, su sistema de producción goza de un
amplio reconocimiento a nivel nacional donde se comercializan todos sus productos.

2.2 Agencias Gubernamentales

Las dos principales agencias gubernamentales involucradas en la producción orgánica


son el Ministerio de Agricultura y el Centro Dominicano para la Promoción de las
Exportaciones (CEDOPEX). El Departamento Para la Extensión y Capacitación
Agrícola se ha embarcado desde 2000 en un proyecto dinámico orientado
principalmente a la agricultura orgánica con la ayuda del Organismo Japonés de
Cooperación Internacional (JICA). Además, desde 1997 el Ministerio ha realizado
investigaciones sobre métodos de producción agrícola en colaboración con el JICA. La
más importante fue la investigación sobre el método Bocaschi de compostaje llevado a
cabo en la Estación Experimental Hortícola Costanza.

2.3 Organismos extranjeros e internacionales (incluidas las ONG)

Hay algunos organismos internacionales y muchos locales involucrados en el


desarrollo de la producción orgánica en la República Dominicana (cuadro 1). Muchas
ONG se han concentrado en los aspectos de la producción (asistencia técnica y
capacitación). JICA, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, ha realizado
investigaciones de diversos aspectos de la producción orgánica y actualmente
respalda un proyecto de extensión a nivel nacional. El CEDAF y el JAD son
organizaciones bien asentadas que apoyan actividades de investigación y extensión.

Cuadro 1: Otros organismos nacionales o internacionales privados/públicos


involucrados en la producción orgánica

Organismo1 Tipo de organismo Actividad


Organismos locales
JAD ONG Investigación y extensión
CEDAF ONG Investigación, extensión, coordinación
GRAN ONG Extensión, comercialización, finanzas
ADAO ONG Coordinación, apoyo a las políticas
FAMA ONG Capacitación
Universidades locales Publicas/privadas Creación de capacidad
Organismos
internacionales
JICA Asistencia para el Investigación, extensión, finanzas,
desarrollo comercialización
HELVETAS Asistencia para el Creación de capacidad
desarrollo

Véase el Anexo 2 para mayores detalles.
3. Normas y reglamentos nacionales

3.1 Normas nacionales

El Ministerio de Agricultura ha creado una comisión para la preparación de una


legislación nacional. La comisión está compuesta por representantes de las
instituciones tanto públicas como privadas. El móvil principal para el desarrollo de una
legislación nacional es la exigencia de la Unión Europea de que los proveedores de
productos orgánicos deben contar con una legislación nacional para el año 2005.
Ultimamente, CONACADO ha preparado directrices para la producción del cacao y
café orgánicos. Un paso importante hacia la elaboración de normas nacionales.

3.2 Certificación y control de la producción orgánica

No existen normas para el mercado interno, y las que se utilizan son de carácter
pragmático basadas en prácticas agrícolas idóneas. Por ejemplo, un negocio
especializado comprará productos a un agricultor asociado al grupo comunitario San
José de Ocoa por la reputación de que goza. Por lo general, todos los requisitos de
exportación están regulados por los países importadores.
3.3 Certificadoras que operan en el país

Varios organismos certifican los productos orgánicos en la República Dominicana. Sin


embargo, la BCS ÖKO-Garantie (Alemania) controla alrededor del 90 por ciento de
todas las certificaciones que se hacen en el país. La empresa ha establecido una
oficina nacional con personal técnico capacitado para facilitar las actividades. Por
consiguiente, de Europa viene un certificador sólo una vez al mes. El establecimiento
de una presencia y capacidad nacionales fuertes ha facilitado la prestación de
servicios más eficaces y crea la posibilidad para el desarrollo de un sistema de
certificación en el mercado local.

Otras certificadoras son las siguientes: Demeter (Alemania), FVO (Estados Unidos),
Imo Control (Alemania, Suiza), Suolo Italia (Italia), Skal (Países Bajos), IBB (Brasil),
QAI (Estados Unidos).

4. Producción de frutas y verduras orgánicas

4.1 Productos: variedades, superficies, cantidades, estación, ubicación

Los principales productos de exportación son los bananos, el café, el cacao, el mango,
el coco, el azúcar, los limones y las naranjas, mientras que las verduras son
particularmente importantes para el mercado interno. Los detalles sobre estos
productos figuran en el cuadro 2. El crecimiento de los bananos orgánicos como
producto de exportación ha sido especialmente notable, habiéndose casi duplicado
cada año desde 1997. Durante 1997, 1998, 1999 y 2000 la producción fue de 12 000,
20 000, 28 000 y 46 000 toneladas, respectivamente.

Cuadro 2: Los principales cultivos orgánicos producidos en la República


Dominicana

Número de
Cultivo Superficie Notas
agricultores
Banano 1 125 ha 1 725 Producido principalmente en las provincias de Azua,
Valverde y Montecristi
Cacao 125 ha 500 Los dos tipos principales, Sánchez y Hispaniola,
representan el 96 y 4 por ciento, respectivamente, de las
exportaciones, 31 875 hectáreas y 8 500 productores. Se
produce en nueve provincias.
Café 1 406 ha 1 500 Se producen dos variedades Typica y Caturra, que
representan el 80 y 20 por ciento, respectivamente, de la
producción. Comercializado principalmente por
CONACADO, Horizontes Orgánicos, Horizontes,
Mercantiles, Miguel Melo CxA y GRAN. Se produce en
nueve provincias.
Naranja ? ? Producido principalmente en relación con otros cultivos
arbóreos como el cacao
Mango 525 18 25-30 productores (80 por ciento para pulpa y 20 por ciento
vendido fresco)
Limón - *
28 ha - Producido en la provincia de Vega
Coco 394 ha 345 Aproximadamente 300 productores. Se produce en la
provincia de Samana
Azúcar ? ? Se produce en un ingenio en la provincia de Alta Gracia
Piña ? *
23 ha Dos productores principales, Reno S.A. con 17,5 hectáreas
y Plantaciones del Norte con 5,6 hectáreas. Este último
prevé una expansión de otras 219 hectáreas. Se produce
en las provincias de Sánchez, Ramírez y Valverde.
Fuente: BCS OKO Garantie (1999) salvo los marcados con un asterisco derivan de
informes que figuran en El Exportador (1999, No 115).
4.2 Tipo de productores, dimensión de las granjas y propiedad de la tierra

La producción orgánica la realizan familias individuales que dependen totalmente de la


agricultura así como productores comerciales que tienen grandes explotaciones. El
tamaño de las granjas varía desde explotaciones muy pequeñas de alrededor de una
hectárea a grandes granjas comerciales. En el cuadro 3 figura un ejemplo de la
dimensión de las granjas que venden sus productos a través de Savid S.A..

Cuadro 3: Distribución del tamaño de las granjas que producen bananos


orgánicos y venden a través de SAVID S.A.

Número porcentual de agricultores en cada categoría


Ubicación
Pequeña (1-5 ha) Media (6-40 ha) Grande (41-60 ha)
Norte 40 40 20
Sur 80 20 Nulo

4.3 Mano de obra empleada en las granjas y cuestiones relativas al género

La mayoría de las granjas pequeñas (menos de dos hectáreas), que son la mayor
parte, utilizan la mano de obra familiar y recurren a temporeros durante el período de
cosecha. Todas las otras granjas requieren una mano de obra regular que incluye
tanto a hombres como a mujeres. El 60 por ciento de la mano de obra es haitiano.

En el caso de la mayor parte de los pequeños propietarios, toda la familia trabaja en la


granja. Generalmente se considera que la agricultura pertenece a los hombres. Hay
muy pocas mujeres agricultoras, menos del 2 por ciento entre los que venden sus
productos a través de Horizontes Orgánicos, y esto refleja la situación nacional. En el
caso de los bananos, hay alguna división de trabajo en el sentido de que los hombres
trabajan principalmente en el campo y las mujeres principalmente en el embalaje. No
está claro si esto mismo vale para los otros cultivos.

4.4 Limitaciones en materia de producción

Hay algunas limitaciones importantes a la producción orgánica que pueden variar de


un cultivo a otro. La lucha contra las plagas es por lo general un problema importante.
En el caso de los bananos, la lucha contra la sigatoka amarilla y negra y el cáncer
vegetal constituyen limitaciones importantes. En la producción de verduras, las
moscas blancas se consideran como la limitación mayor. También se considera un
problema importante el suministro de nutrientes adecuados debido principalmente a la
falta de material orgánico para el compostaje. La disponibilidad de agua para riego y el
mantenimiento del equipo de riego particularmente para la producción de bananos
pueden ser una limitación. La falta de conocimientos técnicos y el respaldo técnico
constituyen otro problema. Los costos iniciales, así como los costos de rehabilitación,
particularmente después de la devastación causada por el huracán George,
constituyen una limitación importante a la producción.

4.5 Función de las organizaciones de productores


Por lo general, las organizaciones de productores han sido muy débiles y su efecto
muy limitado. Una de las razones para ello ya ha sido indicada anteriormente. Sin
embargo, estas asociaciones se consideran importantes para desarrollar una masa
crítica de capacidad de producción y permitir un acceso más eficaz a las necesidades
comunes, como el agua para riego y los conocimientos técnicos. Las organizaciones
de nivel superior, como CONACADO, juegan un papel importante en toda la gama de
actividades que van desde la producción hasta el mercado, con inclusión de la
organización de los agricultores, el apoyo técnico, el crédito y la comercialización
efectiva del producto. CONACADO ha participado también en la elaboración de
reglamentos orgánicos.

4.6 Ayuda actual a la producción

El Gobierno se ha embarcado en una campaña intensa destinada a promover la


producción orgánica en el país. El núcleo del proyecto consiste en mejorar la
capacitación y la asistencia técnica a los agricultores. Las actividades del proyecto se
irán escalonando temporal y espacialmente. Al principio, se concentrarán en el plano
regional e incluirán investigaciones destinadas a demostrar técnicas de producción
orgánica. A continuación se pasará al nivel zonal y subzonal con el establecimiento de
125 parcelas de demostración y la capacitación de un cuadro de extensionistas.

Algunas de las empresas exportadoras prestan asistencia técnica a los agricultores.


Por ejemplo, EKOBAN, una filial de Savid S.A., tiene esto como una actividad
prioritaria. Otras empresas/organizaciones como CONACADO, Horizontes Orgánicos,
GRAN etc. también prestan ayuda en el ámbito de la extensión. Otras varias
instituciones participan en la creación de capacidad a diferentes niveles, como se ha
indicado anteriormente. Algunas de las empresas comerciales también ofrecen apoyo
financiero para la producción, particularmente para la compra de insumos.

Hay por lo menos cuatro empresas privadas locales involucradas en la producción de


importación de insumos para el sector orgánico (Citrex Dominicana, ECOCIBAO,
BioLiga y FAMA). Estas proveen nutrientes orgánicos y realizan intervenciones
aceptables en el ámbito de la lucha contra las plagas (agentes de lucha biológica y
plaguicidas orgánicos).

5. Comercialización de frutas y verduras orgánicas

5.1 Mercados internos

Muchas familias rurales consumen alimentos que son esencialmente “orgánicos”. Sin
embargo, hay también un mercado interno novato que incluye a los consumidores de
las grandes ciudades y a la industria del turismo. Los productos los venden
directamente los agricultores en los mercados. Aunque el producto orgánico puede
ofrecerse a un precio una vez y media o dos veces superior al del producto
convencional, el hecho es que ambos se venden generalmente al mismo precio. Ello
es así porque el mercado local no está bien organizado y los consumidores son por lo
general menos conscientes. Es difícil estimar el volumen actual de los productos en el
mercado interno, pero es pequeño.

Aunque no existen estudios específicos que permitan evaluar el potencial de


crecimiento del mercado interno, hay datos anecdóticos que comprueban la existencia
de enormes posibilidades de crecimiento, particularmente si se resuelve el problema
de la calidad y seguridad de la oferta. La demanda en la industria del turismo está
creciendo rápidamente así como en la población urbana local que se está
sensibilizando cada vez más a los problemas relacionados con la salud. Además, urge
la necesidad de elaborar reglamentos y mecanismos para certificar y etiquetar los
productos destinados al mercado interno. Con objeto de incrementar el consumo local
el Ministerio de Agricultura, con la asistencia de JICA, está creando una estructura
material en Santo Domingo para la venta de productos orgánicos a los consumidores
locales. Si ello despertará o no el interés o si determinará un aumento del consumo es
algo sobre lo cual las opiniones son diferentes. Se ha sugerido que tendría un impacto
más rápido la expansión de la distribución y venta de los productos a través de los
mercados minoristas actuales. Además, hay un grupo cada vez mayor de
consumidores que obtienen los productos orgánicos en negocios especializados. Sin
embargo, se trata todavía de un componente pequeño.

5.2 Exportaciones

5.2.1. Productos y cantidades exportados

Los principales productos exportados son los bananos y el cacao frescos (cuadro 4).
Sin embargo, el número de los productos comercializados cada año ha ido
aumentando constantemente, y se supone que esta tendencia continuará,
particularmente con las frutas tropicales. Cabe señalar también que algunos productos
se comercializan en forma semielaborada como la pulpa y el zumo concentrado de
mango. En base a las cifras de Savid S.A., el valor de algunos productos puede ser de
hecho muy superior al indicado por CEDOPEX (Jetta van den Berg pers. comm). Por
consiguiente, en base a esas cifras, el valor del coco seco fue de 130 000 dólares
EE.UU. y 110 000 dólares EE.UU. en 1999 y 2000, respectivamente. El valor de los
bananos frescos fue de 1,6 y 2,2 millones de dólares EE.UU. para esos mismos años,
mientras que las cantidades de pulpa de mango exportadas en 1999 y 2000 fueron
195 y 128 toneladas por un valor de 195 000 dólares EE.UU. y 176 000 dólares
EE.UU., respectivamente. El valor de las exportaciones de mangos frescos en 2000
fue de 211 000 dólares EE.UU. Teniendo en cuenta que Savid exporta una gran parte
de algunos de estos productos, sus datos son creíbles.

Cuadro 4: Productos y cantidades exportados en 1999 y 2000

Año 1999 Año 2000


Cultivo Valor FOB (miles de Valor FOB (miles de
Toneladas Toneladas
dólares EE.UU.) dólares EE.UU.)
Coco seco 292 56 282 93
Bananos frescos 28 363 8 093 45 830 13 876
Bananos 1 046 211
biodinámicos
Piñas 13 14 3 1
Limones 20 18
Café verde 69 193 257 667
Hierbas <1 4 3
Aceite crudo de 26 6
coco
Cacao en grano 920 1 217 5 206 5192
Mantequilla de 214 455
cacao
Puré de mango 11 4 195 153
Mango fresco 37 25 188 94
Zumo de jagua 3 1
Zumo de fruta 13 6
Licor de cacao 61 90
Total 29 705 9 601 53 347 20 870
Fuente: CEDOPEX y FOB actual (véase el anexo 1 para mayores detalles).
5.2.2 Sistemas de comercialización

Los sistemas de comercialización están bastante bien definidos, particularmente a


causa de la necesidad de la certificación. En el caso de los bananos, los productos se
venden directamente a través de cinco empresas exportadoras principales, con
excepción de Plantaciones del Norte, que produce y comercializa su propio producto.
GRAN, una organización de desarrollo comunitario, también ha participado
activamente en la comercialización de productos. Las empresas principales
involucradas en la exportación de productos orgánicos de la República Dominicana
figuran en el cuadro 5. La más grande es Savid S.A. que se concentra principalmente
en bananos pero trabaja también en la exportación de mangos y cocos.

Cuadro 5: Empresas involucradas en la exportación y/o elaboración de


productos orgánicos

Empresa1 Productos
Americo Melo and Co. C.X.A Café
Caribbean fruit Bananos
Caribex Dominicana Puré de mango
Confederación Nacional de Cacaocultores Café, mantequilla de cacao
Ecofair S.A Y/O Supliban S.A. Bananos
Grupo de Desarrollo Rural Café verde
Grupo de Desarrollo Rural Nacional, Inc. Café
Horizontes Orgánicos C.X.A Bananos, aceite de coco, mangos, café, cacao
Plantaciones del Norte Bananos, piñas
Procesadora de Caña Orgánica, Cruz Verde Jarabe de azúcar, azúcar, melazas
Reno, S.A. Piñas frescas
Savid S.A. Bananos, mangos, cocos
Véase al anexo 2 para mayores detalles
1

5.2.3 Países de destino

El número de los países a los que se exportan productos orgánicos ha ido creciendo
constantemente. Durante el año 2000, se exportaron productos a al menos 21 países
del Caribe, América del Norte, Europa y Asia. Más del 80 por ciento de los productos
se exportó a Europa. Los mercados principales, por volumen, fueron el Reino Unido y
Bélgica, seguidos, en orden decreciente, de los EE.UU., Alemania, los Países Bajos e
Italia, (figura 1 y anexo I). Una parte importante de los productos exportados a Bélgica
fueron reexportados a otros países de la CE. En cuanto al número de los productos
exportados, oscila entre uno y diez. Diez productos se exportaron a los EE. UU. y los
Países Bajos, ocho a Alemania. El número de los productos expedidos al Reino Unido,
Bélgica, Italia, Canadá y Segunda St. Martin osciló entre cuatro y cinco. El número de
los productos exportados a todos los otros países estuvo entre uno y tres.

Figura 1. Destino por volumen de productos orgánicos de la República


Dominicana en 2000

5.2.4. Tipo de cliente

Con respecto a los bananos y otras frutas frescas, los productos se venden
directamente a los “ripeners” o a los supermercados. Savid S.A., por ejemplo, vende la
mayor parte de sus productos en el Reino Unido a los “ripeners”, y directamente a los
supermercados en Alemania y Suiza. En Alemania algunos productos se venden a
“negocios ecológicos”.

5.2.4 Precio FOB medio y diferencias de precios con los productos


convencionales

El precio FOB medio de los productos orgánicos en 2000 figura en el anexo 1,


mientras que el cuadro 6 compara los precios de los productos orgánicos con los de
los productos convencionales en 1999. Los mangos se vendieron con el sobreprecio
más alto mientras que el precio del café verde orgánico fue más bajo que el del café
convencional. Los bananos, que son el producto más comercializado en términos de
volumen y valor, se vendieron con un sobreprecio de 46 por ciento. En base a los
datos de Savid (Jetta van der Berg, pers. comm), los precios FOB del banano orgánico
en 1999 y 2000 fueron de 9,00 dólares EE.UU. y 8,50 dólares EE.UU. por cajón,
respectivamente. Los precios de los bananos convencionales para ambos años fueron
de 6,50 dólares EE.UU. Por consiguiente, los sobreprecios estimados en base a estas
cifras fueron de 38,5 por ciento y 30 por ciento, respectivamente. En 2001 oscilaron
entre 25 y 30 por ciento y se supone que en 2002 descenderán a alrededor de 20 por
ciento. Los precios del mango fresco orgánico fueron de 4,50 dólares EE.UU. por
cajón en 1999-2000 y descendieron a 4,00 dólares EE.UU., pero el precio del puré de
mango orgánico se ha mantenido estable durante varios años en 1,00 dólares EE.UU.
por kg. Con respecto al coco, se observaron precios más altos en 1999 (9,00 dólares
EE.UU.), pero durante 2000-01 el precio se mantuvo estable en 8,5 dólares EE.UU.
por cajón. Es evidente que hay una tendencia descendente en el precio de los
productos orgánicos, y un descenso de los sobreprecios.

5.2.5. Limitaciones en materia de exportaciones

En el interior del país la infraestructura es buena pero los costos de transporte podrían
reducirse si los productos de las regiones septentrionales pudieran expedirse a través
del puerto Plata en vez de Santo Domingo. Se reconocen diversas limitaciones a la
exportación.

 El espacio de los buques puede ser una limitación;


 El equipo en los puertos es obsoleto y requiere renovación;
 La competencia, particularmente de los productores centroamericanos (en el
caso de los bananos);
 La insuficiente promoción de los productos orgánicos de la República
Dominicana;
 Las tasas altas para artículos como el combustible y otros insumos necesarios
para la producción; y
 Los costos iniciales altos para los pequeños agricultores.

Cuadro 6: Comparación de los sobreprecios de los productos orgánicos


respecto a los convencionales durante 1999 (datos modificados de Brechelt,
2001)

Producto Orgánico (dólares Convencionales (dólares Sobreprecio %


EE.UU.) EE.UU.)
Bananos frescos 267.30 por paleta 182.42 46.53
Cacao en grano 1 491.76 por tonelada 1 332.17 11.98
Café verde 3102.71 por tonelaa 3 248.18 -4.48
Mantequilla de 3 974.02 por tonelada 3 600.16 10.38
cacao
Coco seco 1 69.98 por mil frutas 123.30 37.86
Mangos 747.18 por mil frutas 395.38 88.98
Pulpa de mango 900.76 por toneladas 421.44 113.73

6. Perspectivas para el incremento de la producción y de las exportaciones

Las posibilidades de que aumente la producción de todos los cultivos y su


diversificación son enormes. En efecto, ya hay una tendencia a aumentar la gama de
los productos. El crecimiento del mercado interno así como de los mercados
regionales ofrecen posibilidades particularmente para las verduras. En efecto, se prevé
que a corto plazo la expansión de la producción orgánica seguirá la trayectoria de las
tendencias mundiales de la demanda. Por consiguiente, se prevé un crecimiento de 10
a 5 por ciento anual. Algunos de los principales desafíos conciernen a la producción.
Entre ellos figuran la producción de productos de alta calidad suficientes para
satisfacer la demanda, la asistencia técnica a los agricultores, la concesión de un
crédito asequible, un calendario de expedición conveniente y la competencia cada vez
mayor. El sector orgánico se ha beneficiado considerablemente del hecho de que el
desarrollo se hubiera producido en el momento oportuno. Así a mediados de los años
noventa ya se había generado suficiente información a nivel local sobre las
necesidades en materia de producción, comercialización y otras cuestiones logísticas,
y el sector pudo sacar partido de la gran demanda que había.

7. Conclusiones

En menos de diez años, la producción orgánica ha cobrado un gran auge hasta el


punto de que ahora constituye una parte significativa de la economía. Es verdad que la
demanda de productos orgánicos impulsó el crecimiento, pero cabe señalar también la
importante función desempeñada por el sector privado y particularmente por las
empresas exportadoras. En efecto, es evidente que aunque los agricultores pudieran
adoptar fácilmente prácticas orgánicas, en necesario igualmente prestar mucha
atención al desarrollo de los sistemas de comercialización así como a la transferencia
de tecnología. El mercado de productos orgánicos continúa creciendo y, por
consiguiente, las posibilidades de expansión de la producción son grandes (Haest,
2000; Sauvé, 2000).

Referencias

Baldeyaque, J. and Guerrero, H. (1999) A short diagnosis about the status of organic
agriculture in the Dominican Republic. 111 pp.

Brechelt, A. (2001) Commercialization and future of Dominican organic products.


Informe no publicado.

Brechelt, A. (2000) Organic agriculture. Technical Guide No 35. Centro para el


Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. Dominican Republic. 36 pp.

CEDOPEX (1999) El Exportador, No 115 de junio-diciembre. (Hay varios artículos


sobre agricultura orgánica en esta edición. 64 pp.

Haest, C. (2000) In Organic Banana 2000: Towards an organic banana initiative in the
Caribbean. Informe del taller internacional sobre la producción y comercialización de
bananos orgánicos por pequeños agricultores. 95-109 pp.
López, C. (2000) The Dominican Republic Experience. In Organic Banana 2000:
Towards an organic banana initiative in the Caribbean. Informe del taller internacional
sobre la producción y comercialización de bananos orgánicos por pequeños
agricultores. 67-70 pp.

Ornes, H. (1987) Community centres for organic agriculture and appropriate


technology in the Dominican Republic. Sustainable Development Conference, 28-30
April 1987. London (UK), IIED. 15 pp. Sauvé, E. (2000) The North American market:
present and future. In Organic Banana 2000: Towards an organic banana initiative in
the Caribbean. Informe del taller internacional sobre la producción y comercialización
de bananos orgánicos por pequeños agricultores. 110-116 pp.

Sauvé, E. (2000) The North American market for organic bananas: present and future.
In Organic Banana 2000: Towards an organic banana initiative in the Caribbean.
Informe del taller internacional sobre la producción y comercialización de bananos
orgánicos por pequeños agricultores. 111-116 pp. Van den Berg, J. (2001)
Comunicación personal con el autor.

Anexo I

Exportaciones orgánicas de la República Dominicana: productos, cantidades,


destino y FOB para el año 1999-2000

1999 2000*
Volumen Total FOB Volumen Total FOB
Producto/País
(toneladas) (dólares EE.UU. (toneladas) (dólares EE.UU.
$) $)
Coco seco 292 55 986 282 93 078
RU 157 33 442 109 50 514
Bélgica-Luxemburgo 11 2 480 95 20 938
Estados Unidos 40 6 264 18 7 977
Alemania 49 8 000 30 6 442
Países Bajos 25 4 000 25 4 000
Italia 5 3 000
St. Martin <1 200
Aruba <1 8
Puerto Rico 10 1 800
Bananos frescos 28 363 8 092 874 45 830 13 878 359
(orgánicos)
RU 10 479 3 234 216 18 300 6 228 686
Bélgica-Luxemburgo 5 603 1 549 294 12 335 3 639 388
Estados Unidos 2 547 473 562 5 526 1 131 111
Alemania 4 785 1 316 301 3 522 1 093 131
Japón 1 792 510 335 2 011 713 638
Países Bajos 3 015 979 791 1 904 690 983
Italia 1 748 275 532
Suecia 62 25 920
Portugal 236 24 192
Barbados 61 23 620
Suecia 142 29,376 79 16 104
Bhután 41 14 634
Haití 1 675
St Martin 2 500
España 1 245
Bananos 1 046 211 410
(biodinámicos)
Bélgica-Luxemburgo 829 173 004
Alemania 90 18 288
Países Bajos 20 7 296
Haití 49 3 944
Sweden 18 3 648
US Virgin Islands 21 2 830
Estados Unidos 19 2 400
Piñas 13 13 750 3 1 340
Estados Unidos 13 13 750 3 1 340
Mango 37 25 136 188 94 315
Bélgica-Luxemburgo 14 14 528 139 74 652
Alemania 3 1 440 35 15 807
Canadá 5 1 501
RU 17 7 500 5 1 209
Países Bajos 3 1 021
St Martin <1 90
Suiza <1 168 <1 35
Francia 4 1 500
Limones 20 18 494
Países Bajos 7 7 263
RU 6 5 874
Puerto Rico 2 2 170
Alemania 1 1 276
St Martin 2 732
Haití 1 455
US Virgin Islands 1 395
Estados Unidos <1 170
Italia <1 146
Suiza <1 14
Café verde orgánico 69 193 209 257 667 164
Alemania 38 103 754 162 412 451
Suecia 31 89 455 38 114 915
The Netherlands 28 84 822
USA 19 54 977
Hierbas aromáticas <1 9 4 3 264
Canadá 4 2 880
Estados Unidos 1 384
Países Bajos <1 9
Aceite crudo de coco 26 6 250
Países 26 6 250
Cacao en grano 920 1 216 757 5 206 5 191 851
Bélgica-Luxemburgo 409 604 800 3 987 3 897 180
Países Bajos 256 323 266 320 358 537
Italia 153 166 824 294 315 063
España 281 291 186
Alemania 102 121 867 179 187 740
México 81 65 915
Honduras 26 32 130
Suiza 26 25 200
Estados Unidos 13 18 900
Mantequilla de cacao 214 454 511
Países Bajos 159 350 420
Estados Unidos 53 99 379
Puerto Rico 2 4 712
Puré de mango 11 3 587 195 152 672
orgánico
Alemania 53 48 600
Estados Unidos 67 43 468
Canadá 26 26 454
Países Bajos 26 24 300
Puerto Rico 11 3,587 23 9 850
Zumo de cítricos 3 1 300
Canadá 3 1 300
Zumo de fruta 13 6 380
Canadá 13 6 380
Licor de cacao 61 90 014
Países Bajos 61 90 014
Total 29 705 9 601 308 53 347 20 870 402
Fuente: CEDOPEX 26 de marzo de 2001.

Anexo II

Lista de instituciones involucradas en la agricultura orgánica

Caribex Dominicana, S. A.
C/Avenida Central, No. 30,
Santo Domingo
Tel: 809 542-256
Fax: 809 542-213
Procesamiento del puré de mango orgánico

Centro de Agricultura Orgánica con Tecnología Apropiada (CASTA)


Vil2.10l0.a Altagracia
Creación de capacidad profesional Capacitación agrícola, investigación y producción
orgánica

Centro Regional de Estudios de Alternativas Rurales (CREAR)


Río Limpio, Elías Piña Capacitación de técnicos cursillistas Investigación y producción
orgánica

Citrex Dominicana C/Cayetano Germosen # 66 Jardines del Sur


Sto Domingo
Tel: 809 532-7981
Fax: 809 535-2402
Comercialización de productos orgánicos

Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (CONACADO)


Apt. Postal 3904 C/Transito Dominicano
# 1 Piedra Blanca, Haina, Sto. Domingo
Tel: 809 541-8383
Fax: 809 542-3441
Préstamos a agricultores, capacitación.
Organización de productores y cadenas de comercialización
Cooperativa de Servicios Múltiples “
Francisco del Rosario Sánchez” C/P.
# 3 piso, Barrio “Los Parceleros de Azua”
Fax: 809 521-3094
Producción de bananos orgánicos

ECOCIBAO
Piedra Blanca, Jarabacoa, La Vega
Tel: 809 248-2600
Fax: 809 574-2020

ECOFAIR S.A. y/o SUPLIBAN


C/El Arca, N.10, Arroyo Hondo,
Santo Domingo, República Dominicana
Tel: 809 542-8407
Fax: 809542-3441
Producción de bananos

Exportadora de Productos Ecológicos C&A


C/Leonor Feltz # 40 Minador Sur,
Tel: 809 473-7463
Fax: 809473-7268
Santo Domingo Exportación de productos hechos de “Margosa”.

Fundación “Agricultura y Medio Ambiente” (FAMA)


C/Leonor Feltz # 40 Minador Sur,
Santo Domingo
Tel: 809 473-7463
Fax: 809 473-7268
Promoción de actividades para proteger el ambiente

Grupo de Desarrollo Rural Nacional (GRAN)


Cayetano Rodríguez # 159. Gazcue
Tel: 809 685-5211
Fax: 809 685-0146
Capacitación, préstamos a los agricultores. Comercialización y certificación de
productos orgánicos

Guineo Nicolás CXA


C/C #12 El Despertador Santiago
Tel: 809 241-3639
Fax: 809 582-5777
Producción y comercialización de banano orgánico

Horizontes Orgánicos
CXA
Km 81/2 Carretera Azua, San Juan
de la Maguana, Los Taínos Apartado Postal 15, Azua
Tel: 809 521-3571
Fax: 809 521-3925
Producción, comercialización y exportación de productos orgánicos (café,banano,
coco)
Instituto de Horticultura Biodinámica (HIB)
Sonador - Bonao, República Dominicana Investigación y capacitación

Lirianoy Gandini Ingenieros Asociados (Biología, S. A)


Avenida Valerio # 58 Altos, Santiago,
República Dominicana
Tel: 809 971-1764
Fax: 809 971-55158
Comercialización de productos orgánicos

Melo CXA
C/Anacaona #14, Barahona,
República Dominicana
Tel: 809 524-5757
Fax: 809 524-2587
Producción, comercialización y exportación de productos orgánicos, principalmente
café.

Plantaciones del Norte, S. A.


Héroes de la Barranquilla, Mao,
Valverde, República Dominicana
Tel: 809 572-3536
Fax: 809 572-3696
Producción y comercialización de bananos y piñas.

Plantaciones Tropicales
Cesar Nicolás Penzón # 116 Apt.
Postal 25007 Sto. Domingo República Dominicana
Tel: 809 221-2727
Fax: 809 686-0755
Producción y comercialización de productos orgánicos

Procesadora de Caña Orgánica “Cruz Verde”


C Manzana 26, No. 6, Urb. El Brisal,
Santo Domingo República Dominicana
Tel: 809 593-8085
FAX. 809 682-5817
Procesa azúcar, jarabe de caña de azúcar, terrones de azúcar, melazas

Proyecto “La Cruz de Manzanillo”


C/Pepinillo Salcedo Monte Cristi
Tel: 809 579-9510
FAX: 809 579-9603
Producción de bananos, plátanos y otros cultivos

Ramírez Bermúdez y Asociados


Avenida José Contreras #66,
Zona Universitaria, Santo Domingo
Tel: 809 532-3532
Fax: 809 532-3556
Certificación de productos orgánicos

Savid S.A.
C/Colon #125 Azua.
Tel: 809 521-3568
Fax: 809 521-2310
Producción y comercialización de productos orgánicos

Servicios Social de Iglesias Dominicanas, Inc.


C/Luis Emilio Pérez # 8 casi
Esq. Euclides Morillo, Ens. La Fé.
Promoción del desarrollo de las zonas rurales.
Capacitación agrícola

Tecnología Bananera, S. A.
Avenida Duarte # 52, 3er piso Licey,
Almedio, Santiago

Visión Mundial Internacional


César Nicolás Penzón # 60, Esq
Angel Perdomo
Tel: 809 221-6715/17
Fax: 809 221-8109
Promoción del desarrollo rural. Capacitación agrícola

También podría gustarte