Axel Lopez Rivera 5 F

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS NUM 91

ALUMNO: AXEL LOPEZ RIVERA

CIENCIA TEC.SOC. Y VALORES

TRABAJO: ENDOCULTURACION
*ACULTURACION
*TRANSCULTURACION
*ENCULTURACION
ENDOCULTURACION
Es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente
inconsciente, a través de la cual la generación de más edad incita, induce y
obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y de
comportarse tradicionales.1 Cada generación es educada no sólo para
replicar la conducta de la generación anterior, sino también para premiar la
conducta que se adecue a las pautas de su propia experiencia de
enculturación y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de
éstas.
Algunos autores matizan el papel de la
generación adulta en el proceso de
enculturación, y señalan que otros niños y
jóvenes un poco mayores que el niño en
cuestión ejercen una poderosa influencia
cultural. Eso explicaría la existencia de
saltos generacionales, y que los jóvenes
tiendan a tener usos lingüísticos más
cercanos a otros jóvenes que sus propios padres. Se ha señalado que las
diferencias generacionales en la adquisición del lenguaje es lo que se
esconde tras el cambio lingüístico gradual, más que la evolución del uso de la
lengua a lo largo de la vida del individuo.
En el proceso de apropiación cultural el receptor de la cultura (sujeto) recibe
esas pautas y las decodifica.2 Por lo tanto, la cultura recibida puede ser
modificada. La modificación de esas pautas puede relacionarse con el abismo
generacional y factores socioeconómicos y políticos coyunturales.
El proceso de adquirir cultura y que se reproduzca a través de las nuevas
generaciones permite la adquisición de reglas, normas y formas de
comportamiento que deben seguir los individuos de cada sociedad. Estas
formas de actuar, sentir y ver el mundo se van adquiriendo desde el
momento mismo de nacimiento. En cada período del desarrollo humano se
aprende más sobre el mundo que nos rodea. La socialización forma parte
fundamental de este proceso.
Después de convivir con los padres y
la familia, vienen otros referentes
como la escuela, los vecinos,
los medios masivos de
comunicación y
diferentes instituciones, entre otras,
que implican una serie de relaciones
que van haciendo a los niños y niñas
seres sociables. 3 Según Krotz, la
endoculturación lleva al niño a la introducción del conocimiento cultural del
grupo al cual pertenece, e implica desde el aprendizaje de normas de
conducta hasta la adquisición de la cosmovisión vigente en la sociedad en
cuestión. 4 Tanto la enculturación como la socialización son procesos que
sirven para explicar la transmisión de los patrones culturales.
ACULTURACION
Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o
un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma). Los
individuos se adaptan, es decir se
aculturan, incorporando elementos
de otra cultura.1 Una de las causas
externas tradicionales ha sido la
colonización.
En la aculturación intervienen
diferentes niveles de destrucción,
supervivencia, dominación,
resistencia, soporte, modificación y
adaptación de las culturas nativas
tras el contacto culturalmente.
La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un
individuo (transfiguración) y por un grupo, generalmente grande.
Las definiciones viejas y nuevas tienen una frontera borrosa en las
sociedades multilaterales modernas, en las que los hijos de familias
inmigrantes pueden ser motivados a adquirir la cultura dominante, pero
también la familiar, considerando a cualquiera de las dos como la extranjera,
cuando ambas son parte del desarrollo infantil.
TRANSCULTURACION
El diccionario de la Real Academia Española, define a este término como
«recepción por un pueblo o grupo social de
formas de cultura procedentes de otro,
que sustituyen de un modo más o
menos completo a las propias». Por
lo que se podría decir que la
transculturación es un proceso
gradual por el cual
una cultura adopta rasgos de otra, hasta
culminar en una aculturación.
Generalmente se ha supuesto que
la enseñanza o intercambio de rasgos
que van desde una cultura más
desarrollada a otra menos desarrollada,1 parecería
que puede ocurrir sin conflictos; sin embargo, se observa que la mayoría de
las transculturaciones son muy conflictivas, en especial para la cultura
receptora.
Los cambios culturales representan los cambios en la historia, como fue la
cultura de la sociedad agraria que evolucionó hacia la cultura de la
sociedad industrial. Es importante tener en cuenta que la transculturación es
un proceso, no siempre fácil de explicar porque sus protagonistas son
sociedades, y como tales abarcantes. Sin dudas no es un proceso fácil e
incluso hasta podría llegar a ser "doloroso" en muchos casos, esto nos
muestra que hay una sociedad que se impone con su cultura frente a otra,
perdiendo esta última muchos rasgos característicos propios. Además, si
observamos, las culturas extranjeras se adueñan del estilo de vida de
muchas personas, en especial de sus
tradiciones. Y sobre todo como dice
el analista Irving Vladimir Aguilar
Saravia: «Toda cultura que no
tiene una fuerte base no
perdura para siempre», lo que
da a entender que las culturas
deben estar bien integradas en la
sociedad para que perduren y no se
pierdan mientras que la transculturización se expande]
Igualmente como dice el analista Irving Aguilar: uno de los principales
impulsores de la transculturización es la globalización, que ha abierto las
fronteras para el libre mercado entre países con lo que el fenómeno anterior
se ha expandido de manera muy rápida. Las consecuencias serían: La pérdida
de identidad y que los valores o culturas del país se pierdan.
ENCULTURACION
La enculturación es el proceso por el cual un individuo incorpora conoce,
aprende y pone en práctica las normas, creencias, tradiciones y costumbres
de una cultura en la cual se inscribe.

El término enculturación proviene del


inglés enculturation y fue utilizado por
primera vez en 1948 por el antropólogo
Melville Herskovits.

La enculturación tiene por objetivo


enseñar aquello que es considerado
apropiado y lo que no, dentro de un
marco social, para que los individuos
puedan integrarse de forma adecuada al
grupo al que pertenecen. Se trata de las
normas culturales que son transmitidas de una generación a otra, con el
objetivo de mantener un equilibrio social.

Este aprendizaje comienza en la niñez y se extiende hasta la vida adulta, y


puede ser consciente o inconsciente. Puede ser transmitido a través de la
repetición de costumbres, información oral, escrita o audiovisual y el acervo
cultural (juegos y canciones tradicionales,tradición oral, danzas,
manifestaciones artísticas, etc.). Las creencias o rituales religiosos también
son herramientas de enculturación.

Lo esperado es que los individuos asimilen las normas y las pongan en


práctica. Y que una vez aprendidas, sean ellos quienes las transmitan a otros
integrantes del grupo social en el que se desenvuelven.
Sin embargo, aunque la intención de los procesos de enculturación sea
establecer reglas que sobrevivan a través del tiempo, la realidad es que cada
generación introduce aportes de acuerdo al contexto histórico, político,
económico, social y cultural que le toca vivir.

Características de la enculturación
• En la enculturación, los procesos de aprendizaje se dan dentro de una

misma cultura. Cuando ocurren intercambios entre culturas


diferentes, se llama transculturación o aculturación, según sea el caso.
• La enculturación se lleva a
cabo en la niñez, con la
inducción de normas en el
ámbito familiar y educativo.
Sin embargo, en la vida
adulta los individuos viven
otros procesos de
enculturación, como
cuando se integran en el
ámbito laboral y deben
asimilar las normas, valores y costumbres de la organización.
• Los procesos de enculturación tienen a generar recompensas para
premiar la adaptación al entorno y condena aquellas conductas que
desvirtúan la convivencia, en función del marco cultural que se busca
reproducir. Por ejemplo, en la cultura china se valora socialmente que
los individuos respeten y honren a las personas mayores. De allí que,
en Shangai, los hijos que no visitan a sus padres ancianos pueden ser
sancionados económicamente.
• La enculturación es, en gran parte, un proceso inconsciente. El
individuo adopta actitudes y formas de expresión sin proponerse
aprenderlas, simplemente las asimila como parte de los elementos
culturales del conglomerado al que pertenece. El núcleo familiar y el
entorno social cercano tienen una gran influencia en este proceso.
• La enculturación también requiere de un aprendizaje consciente. El
individuo debe usar recursos cognitivos para comprender, descifrar,
reflexionar y argumentar sobre las normas que debe acatar. Aquí, las
instituciones formales, como la escuela, son indispensables en este
proceso.
• Los individuos adquieren un aprendizaje sobre aspectos materiales e
inmateriales de su cultura (objetos, símbolos, creencias, costumbres).

También podría gustarte