TRANSCULTURACION
TRANSCULTURACION
TRANSCULTURACION
UTESA
SISTEMA CORPORATIVO
RECINTO DAJABÓN
ASIGNATURA:
Cultura Dominicana
TEMA:
La cultura Dominicana
ESTUDIANTE:
María Altagracia Medina C. 1-17-9706
PRESENTADO A:
Prof. Carlos Fermín
FECHA:
22/03/2023
Introducción
En esta investigación veremos como un proceso de intercambio conocido como
aculturación tiene lugar cuando dos o más culturas interactúan. Este proceso toma
formas diferenciadoras que algunos antropólogos han denominado transculturación o
neoculturación. Cada sociedad tiene su propia cultura, que es el resultado de las
capacidades creativas de sus miembros, sus circunstancias, necesidades e historia.
Somos capaces de identificarnos con la cultura ricamente diversa de la República
Dominicana.
También veremos de donde radica la cultura nacional y popular, la importancia de cada
una en las naciones de nuestro planeta y en cada rincón de nuestro país, el cual aunque
tenemos la misma nacionalidad se puede encontrar diferentes culturas en diferentes
áreas o localidades de nuestro país. También, veremos las características de cada
definición de cultura, las cuales mediante su definición sabremos cuales son.
Cabe destacar que la cultura siempre se encuentra en constante cambio, éstos se
acumulan para el aprovechamiento de sus pueblos. Estas transformaciones se van
transmitiendo de generación en generación, es por esto que la cultura sea original o no,
no se pierde. “La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es
ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos.
LA TRANSCULTURACIÓN
La cultura dominicana ha
sufrido una mezcla de culturas que ha
dado origen a lo que hoy conocemos,
como nuestra cultura un ejemplo de
esto es la influencia de la cultura
española, africana, italiana, holandesa,
E.E.U.U, Taina, entre otras. Nuestra
cultura comenzó su proceso de
transición en la época de la
colonización, cuando los españoles
llegaron a la isla, y formaron una argamasa con la cultura taina, luego con los negros
esclavos traídos para las explotaciones en las cañas de azúcar, así este fue formando
pieza por pieza lo que hoy conocemos como Republica Dominicana, una mezcla de
tradiciones, musicales, culinarias, religiosas e idiomáticas.
Este sincretismo cultural ha ocasionado la divergencia musical que tenemos hoy en día,
ejemplo la güira o guayo es un instrumento típico de la Republica Dominicana, pero, de
donde realmente se origina esta? esta se origina de nuestros hermanos tainos, al igual
que la tambora que retumba la percusión de nuestros orígenes africanos y el acordeón
que viene directamente de nuestros colonizadores; todos estos instrumentos
representan las tres grandes tendencias culturales por las que se ha formado nuestro
sincretismo cultural a lo largo de la historia, debido a esto tenemos la gran variedad de
costumbres folclóricas, que forman un desfile cultural.
De esta forma, la transculturación se caracteriza por tres fases que pueden ser
definidos como: aculturación, desculturación y neoculturación.
LA ACULTURACIÓN
La aculturación se ve muy a menudo en los millennials, esta generación que viaja con
mucha frecuencia llena de energía y deseos de conocer el mundo y otras personas, por
lo regular cambian su forma de hablar, utilizan palabras de otro idioma en sus
oraciones, gestos y suelen actuar y tener creencias diferentes a las de su procedencia.
A esto ellos le llaman “experiencia de conocer nuevos mundos”.
Ejemplos de aculturación
Existen diversos ejemplos de aculturación. Entre los más resaltantes se pueden
mencionar los siguientes:
ENCULTURACIÓN
Este aprendizaje comienza en la niñez y se extiende hasta la vida adulta, y puede ser
consciente o inconsciente. Puede ser transmitido a través de la repetición de
costumbres, información oral, escrita o audiovisual y el acervo cultural (juegos y
canciones tradicionales, tradición oral, danzas, manifestaciones artísticas, etc.). Las
creencias o rituales religiosos también son herramientas de enculturación.
Lo esperado es que los individuos asimilen las normas y las pongan en práctica. Y que
una vez aprendidas, sean ellos quienes las transmitan a otros integrantes del grupo
social en el que se desenvuelven.
Características de la enculturación
En la enculturación, los procesos de aprendizaje se dan dentro de una misma cultura.
Cuando ocurren intercambios entre culturas diferentes, se llama transculturación o
aculturación, según sea el caso.
La enculturación se lleva a cabo en la niñez, con la inducción de normas en el ámbito
familiar y educativo. Sin embargo, en la vida adulta los individuos viven otros procesos
de enculturación, como cuando se integran en el ámbito laboral y deben asimilar las
normas, valores y costumbres de la organización.
Los procesos de enculturación tienen a generar recompensas para premiar la
adaptación al entorno y condena aquellas conductas que desvirtúan la convivencia, en
función del marco cultural que se busca reproducir. Por ejemplo, en la cultura china se
valora socialmente que los individuos respeten y honren a las personas mayores. De allí
que, en Shangai, los hijos que no visitan a sus padres ancianos pueden ser sancionados
económicamente.
Enculturación
Hace referencia al proceso de incorporación y aprendizaje de las normas, creencias,
costumbres y tradiciones de la cultura en la cual está inmerso un individuo. Aprender el
himno del país, participar de los ritos sociales o religiosos son ejemplos de
enculturación.
Transculturación
Es el proceso que ocurre cuando un grupo social incorpora aspectos culturales que
provienen de otro grupo. Los procesos de inmigración son un ejemplo de
transculturación, al traer consigo cambios que se ven reflejados en el vocabulario
(incorporación de nuevas palabras), la gastronomía, o la vida social. Estos cambios no
suelen ser repentinos, sino que pueden apreciarse mejor en el largo plazo.
Aculturación
En este caso, un grupo social adopta nuevas normas, costumbres y tradiciones por
parte de otro grupo que lo impone. Los procesos de colonización son, quizá, el ejemplo
más representativo de aculturación, ya que los grupos colonizados se ven obligados a
asimilar aquello que el grupo colonizador quiera aplicar, como la religión o las formas
de organización social.
CULTURA NACIONAL
El concepto de cultura nacional es altamente
complejo e interesante, pudiéndose relacionar
no sólo con aspectos políticos sino también
sociales, culturales, históricos y antropológicos
de una comunidad. La cuestión de la cultura
nacional tiene que ver con la creación de una
identidad y de un sentimiento de pertenencia
que una a todos los miembros de una sociedad a
partir de determinados símbolos o elementos
fácilmente reconocibles.
La cuestión de la nación, de la cultura nacional y de la identidad nacional es un
fenómeno bastante reciente si tomamos en cuenta que el concepto de nación como lo
entendemos hoy en día surge en el siglo XIX. En este sentido, no sería hasta después de
la Revolución Francesa que los territorios del mundo empezarían a tener esa noción de
una entidad superior a la que todos los miembros de la comunidad están unidos y que
se ve representada por un sinfín de símbolos, fórmulas, tradiciones y formas de pensar.
La cultura nacional es entonces el marco en el cual se hacen presentes todas esas
representaciones, ya sean estas concretas (como puede ser un alimento típico de una
región) o abstractas (como la voluntad de defender a la nación y a la patria en cualquier
circunstancia). La cultura nacional de cada territorio es claramente particular y única,
no pudiéndose encontrar dos tipos de culturas nacionales iguales, aunque algunas, por
cuestiones de cercanía o historia, compartan ciertos elementos en común.
CULTURA POPULAR
Como cultura popular se denomina el conjunto
de manifestaciones artísticas y folklóricas que
emana directamente del sistema de creencias,
valores y tradiciones de un pueblo. Como tal, el
concepto de cultura popular surge como
distinción frente a las expresiones culturales oficiales o elitistas, creadas a partir de los
gustos e intereses de las clases dominantes.
En este sentido, la cultura popular se origina como respuesta a la cultura oficial, pues
una y otra representan distintos sectores sociales, así como diferentes gustos e
intereses, según autores como Mijaíl Bajtín, estudioso de la cultura popular en la Edad
Media.
CULTURA DOMINICANA
El país cuenta con una larga tradición de artistas, escritores y pensadores, y con un
acervo folclórico rico y vibrante. En el año 2019, la bachata, uno de los ritmos musicales
dominicanos más populares, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad.
En ella se erigieron las primeras edificaciones europeas del 'Nuevo Mundo', de las
cuales la más emblemática es la Catedral de Santa María de la Encarnación Primada de
América, una maravilla arquitectónica que sigue en pie junto a la Plaza de Colón. Debido
a su “valor universal excepcional” , la Ciudad Colonial de Santo Domingo fue inscrita en
la lista de Patrimonio de la UNESCO el 8 de diciembre de 1990 .
CONCLUSIÓN
En concusión la cultura nuestra la llevaremos siempre en nuestros más profundo ser,
no importa el lugar o el momento siempre tendremos un lado de nuestro ser que dará a
notar nuestra cultura, tradiciones, costumbres y más, que las mismas se convierten en
una sola acción y dan a notar tu cultura en todo su esplendor.
Cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y
objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de
sus vivencias en una determinada realidad.
Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos
nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es
el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma
La definición actual de cultura es el conjunto de características únicas, espirituales,
materiales, intelectuales, afectivas y afectivas que definen a una sociedad o un grupo
social. Junto con las artes y la literatura, abarca estilos de vida, derechos humanos
fundamentales, sistemas de valores, tradiciones y creencias. La cultura también
permite al hombre reflexionar sobre sí mismo. Ella es quien nos crea específicamente
como seres éticamente comprometidos, lógicos y humanos. Nos ayuda a determinar
nuestros valores y guiar nuestras decisiones.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.entornoturistico.com/aculturacion-y-transculturacion-
efectos-del-turismo/
http://procesoshistoricos2017sec06.blogspot.com/2017/04/
transculturacion-ha-sufrido-republica_21.html
https://www.significados.com/enculturacion/#:~:text=En%20la
%20enculturaci%C3%B3n%2C%20los%20procesos,aculturaci%C3%B3n%2C
%20seg%C3%BAn%20sea%20el%20caso.
https://www.significados.com/aculturacion/
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2018/07/definicionabc.com-Definici
%C3%B3n-de-Cultura-nacional.pdf
https://www.significados.com/cultura-popular/