Signos de Puntuación
Signos de Puntuación
Signos de Puntuación
Facultad de Humanidades
EXPRESIÓN ESCRITA
En esta unidad se utilizan las reglas que la Asociación de Academias de la Lengua Española (2010)
prescribe en la Ortografía de la lengua española. Se ha respetado el texto original, con ejemplos de las
autoras.
13. Signos de puntuación
Los signos de puntuación son signos ortográficos cuya función principal es delimitar las unidades del
discurso, para facilitar la correcta interpretación de los textos y ofrecer ciertas informaciones adicionales
sobre el carácter de esas unidades.
13.1 La coma
Indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la
palabra o al signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. En
algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la
intención de quien escribe, sin embargo existen comas de presencia obligatoria en un escrito, para que
este pueda ser correctamente leído e interpretado. A continuación se exponen los usos normativos de la
coma.
Tabla 1.28
Usos lingüísticos
Para delimitar incisos
Tipos de incisos Ejemplo de uso
Aposiciones explicativas Cuando llegó mi tío, el hermano de mi mamá, nos
fuimos a pasear.
Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo Los estudiantes, cansados, llegaron tarde a la
universidad.
Oraciones adjetivas explicativas La casa, que está enfrente de la mía, es misteriosa.
Expresiones u oraciones de carácter accesorio, sin Tus pasteles, ¡qué delicia!, son lo más exquisito
vinculación sintáctica con los elementos del enunciado que he probado en mi vida.
en el que se insertan
Tabla 1.29
Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado
Regla Ejemplo
La coma separa los elementos de una enumeración, Ayer compré unos libros, un estuche, una
siempre que estos no sean complejos y ya maleta y unos discos.
contengan comas en su expresión.
Cuando la enumeración es completa o exhaustiva, el Es una persona muy amable, disciplinada,
último elemento va introducido por una conjunción (y, responsable y cortés.
e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma.
Si la enumeración es incompleta y se escogen solo Asistieron todos sus invitados: familia, amigos,
algunos elementos representativos, no se escribe compañeros, colaboradores, etc.
conjunción ante el último término, sino coma. La
enumeración puede cerrarse con etcétera (o su Estamos decorando la habitación: hemos comprado
abreviatura etc.), con puntos suspensivos. la cama, las lámparas, el armario…
Tabla 1.30
Otros casos
Regla Ejemplo
Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan Jorge, no quiero que regreses tarde.
como vocativos.
Cuando los enunciados son muy breves, se escribe No, querida.
igualmente coma, aunque esta no refleje pausa alguna
en la lectura.
Se escriben entre comas las interjecciones o locuciones Bah, no es importante.
interjectivas.
Se escribe coma para separar el sujeto de los Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno.
complementos verbales, cuando el verbo está elidido
por haber sido mencionado con anterioridad o estar
sobrentendido.
Es conveniente escribir coma delante de excepto, salvo Todo me gusta, excepto el desorden que hay aquí.
y menos.
Se escribe coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas que unen las oraciones incluidas
en una oración compuesta, en los casos siguientes:
Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas Vete si quieres, pero no quiero que sufras.
por pero, mas, aunque, sino.
Ante oraciones consecutivas introducidas por conque, Prometiste acompañarla, así que ahora no te hagas
así que, de manera que. de rogar.
Ante oraciones causales lógicas o explicativas. Ha llovido, porque está el suelo mojado.
Se escribe coma detrás de los complementos En cuanto a ti, no quiero volver a verte.
encabezados por locuciones preposicionales de valor
introductorio, del tipo en cuanto a, respecto de, con Respecto de tu actitud, tenemos que platicar
respecto a, en relación con, con referencia a, a tenor de, más adelante.
etc.
Tabla 1.31
Regla Ejemplo
Se escribe coma detrás de determinados enlaces como Por lo tanto, quienes no vinieron a clases, no
esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en podrán tomar el examen.
primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin,
por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, No obstante, podrán seguir el acto a través de
pantallas instaladas en el exterior.
no obstante, por el contrario, en cambio y otros
similares.
Se escribe coma para separar los dos términos de la Sus palabras fueron consideradas ofensivas no solo
construcción copulativa intensiva no solo…, sino por mí, sino (también) por todos los presentes.
(también)
Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo al verbo elementos
que suelen ir pospuestos, se escribe coma detrás del bloque anticipado en el siguiente caso:
Regla Ejemplo
En las oraciones compuestas, cuando la subordinada Si vas a venir tarde, por favor me avisas.
adverbial precede a la principal.
Se escribe coma delante de una palabra que se acaba de Se compró los zapatos más bonitos que vio en la
mencionar cuando se repite para introducir una tienda, zapatos que, a los pocos meses, los olvidó
explicación sobre ella. en el armario.
La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) se separa con Las novelas de caballería como El Quijote, La
coma del resto del enunciado. Galatea, etcétera, estaban prohibidas durante la
época colonial.
Se escriben entre comas los sobrenombres o Miguel Ángel Asturias, el Gran Moyas, escribió
seudónimos cuando se mencionan tras el nombre muchas novelas.
verdadero.
En la datación de cartas y documentos, se escribe coma Guatemala, 30 de septiembre de 2013
entre el lugar y la fecha.
Entre el día de la semana y el del mes. Lunes, 30 de septiembre de 2013
Es conveniente escribir entre comas la mención del La escultura El pensador, de August Rodin, es la
autor cuando se pospone al título de la obra. más conocida de su autor.
Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo Me he vestido, como me indicaron (me indicaron
enunciado. que me vistiera)
Mientras hizo lo que debía y todo salió bien, no
hubo problemas.
Yo no estuve allí luego, me lo perdí.
Usos no lingüísticos
En las expresiones numéricas escritas con cifras, la 3,1416
normativa internacional establece el uso de la coma para
separar la parte entera de la parte decimal.
Usos incorrectos y correctos
Incorrecto Ejemplo Correcto
Es incorrecto escribir coma entre el Mis padres, mis tíos, mis abuelos, Mis padres, mis tíos, mis abuelos
sujeto y el verbo de una oración, me felicitaron ayer. me felicitaron ayer.
incluso cuando el sujeto está
compuesto de varios elementos
separados por comas.
No debe escribirse coma delante de la Se protegían tanto uno al otro, que Se protegían tanto uno al otro que
conjunción que cuando esta tiene eran inseparables. eran inseparables.
sentido consecutivo y va precedida,
inmediatamente o no, de tan (to) o tal.
No se escribe coma detrás de pero Pero, ¿qué haces aquí? Pero ¿qué haces aquí?
cuando precede a una oración
interrogativa o exclamativa.
El uso de la coma tras las fórmulas Querido amigo, Querido amigo:
de saludo en cartas y documentos
Te escribo esta carta para Te escribo esta carta para
en un anglicismo ortográfico que
comunicarte… comunicarte…
debe evitarse; en español se
emplean los dos puntos
13.2 El punto
“Es un signo de puntuación (. ) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final de
un enunciado -que no sea interrogativo o exclamativo-, de un párrafo o de un texto. Se escribe sin
separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue.
La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula “.
13.2.1 Usos lingüísticos
Recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o un texto:
a) Punto y seguido: Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se
inicia otro. Si el punto y seguido coincide con el final de una línea, se comienza a escribir en la
siguiente con el mismo margen, sin sangrado inicial. El punto y seguido es, pues, el que separa los
enunciados que integran un párrafo.
c) Punto final: Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto.
Tabla 1.32
Regla Ejemplo
Se escribe punto detrás de las abreviaturas. Lcda. abreviatura de licenciada.
Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se n.o abreviatura de número.
coloca delante de esta.
Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras OEA (Organización de Estados Americanos)
que las componen.
El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los Dijo: <<Tú yo hemos terminado>>.
Tras estas palabras se marchó, dando un portazo.
paréntesis y las rayas de cierre.
(Creo que estaba muy enfadada).
En la calle la esperaba Emilio -un buen amigo-.
Este, al verla llegar, sonrió.
No debe escribirse punto tras los signos de cierre de ¿Quieres darte prisa?
interrogación o de exclamación.
Solo debe escribirse punto si tras los signos de Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que
interrogación o de exclamación hay paréntesis o tiene el amigo!).
comillas de cierre.
Kevin me dijo: <<¡Vamos a llegar tarde por tu
culpa!>>.
Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de A la boda fueron todos sus parientes: tíos, primos,
cierre del enunciado, solo debe escribirse un punto. sobrinos, etc. Fueron en total ciento veinte
invitados.
Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos Le gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de
cuando estos cierran un enunciado. aventuras… Es un cinéfilo empedernido.
Nunca se escribe otro punto tras los títulos y subtítulos El señor presidente
de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando
aparecen aislados y son el único texto del renglón.
Tampoco llevan punto al final de los nombres de autor El señor presidente
en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros
documentos, o en cualquier otra ocasión en que Miguel Ángel Asturias
aparezcan solos en un renglón.
Los eslóganes publicitarios no llevan punto final cuando Excelencia académica con valores.
aparecen aislados y son el único texto en su línea.
Tabla 1.33
Regla Ejemplo
Para separar las horas de los minutos cuando se 8.30 h, 12.00 h
expresa numéricamente la hora.
Para separar, en la expresión numérica de las fechas, las 21.6.2000
indicaciones de día, mes y año.
• Se estrelló; lamentablemente.
• Se estrelló, lamentablemente.
pantuflas.