Produccion Bovina de Leche - Mvz. Alan Socrates Atora Viza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD AUTONÓMA GABRIEL RENÉ MORENO


FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE CABAÑA


“EL CARMEN” (Municipio Buena Vista – Comunidad San Isidro)
Informe de trabajo dirigido Presentado por:
ALAN SOCRATES ATORA VIZA
Para obtener el título de:
LICENCIADO EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROFESIONAL GUÍA:
JOSE ALBERTO SÁNCHEZ
DOCENTE GUÍA:
DR. JOSÉ JAVIER ORTIZ TERCEROS

Santa Cruz de la Sierra- Bolivia


2016
2

UNIVERSIDAD AUTONÓMA GABRIEL RENÉ MORENO


FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE CABAÑA


“EL CARMEN” (Municipio Buena Vista – Comunidad San Isidro)
Informe de trabajo dirigido Presentado por:
ALAN SOCRATES ATORA VIZA
Para obtener el título de:
LICENCIADO EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROFESIONAL GUÍA:
JOSE ALBERTO SÁNCHEZ
DOCENTE GUÍA:
DR. JOSÉ JAVIER ORTIZ TERCEROS

Santa Cruz de la Sierra- Bolivia


2016
3

AGRADECIMIENTOS
• A Dios, por la vida, su protección e iluminación. “El señor, es mi luz y mi
salud”.
• A la Universidad Autónoma “Gabriel Rene moreno”, al plantel docente y
administrativo de la Facultad de Ciencias Veterinarias, por formación
profesional.
• Al decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, M.V.Z. Pablo Rosales
Callejas y M.V.Z. Vicedecano Isaac Pablo Manrique Osinaga.
• Al instituto de Investigación y titulación de la Facultad de Ciencias
Veterinarias, especialmente al M.V.Z. Nelson Joaquín Añasgo.
• A mi tutor: M.V.Z. José Javier Ortiz Terceros, por su asesoramiento,
revisión y corrección en la elaboración del presente informe final del
trabajo dirigido.
4

ÍNDICE DEL CONTENIDO

I.- RESUMEN……………….………………………………………………..….. 1
II. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..……… 2
III.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……..………………………….……….….. 4
3.1.- SANIDAD..……………………….………………………….…………….. 4
3.1.1. Principales enfermedades en las vacas……….......……………. 4
3.1.1.1. Retención de placenta.………………………………….………… 4
3.1.1.2. Metritis……………………………………………………………….. 4
3.1.1.3. Mastitis………………………………………….............................. 4
3.1.1.4. Acidosis……………..………………………………………………. 5
3.1.1.5. Garrapatosis………………..………………………………………. 5
3.1.1.6. Brucelosis………..…………………………………………………. 5
3.1.1.7. Carbunco……………………………………………………………. 6
3.1.1.8. Fiebre aftosa………………………………………………...……… 6
3.1.1.9. Papilomatosis…………….………………………………………… 7
3.1.1.10. Pietin…………….………………………………………………….. 7
3.1.1.11. Problemas reproductivos……………………………………….. 7
3.1.1.11.1. Ovarios hipoplasicos infantiles……………………………… 8
3.1.1.11.2. Celos débiles o silenciosos………………………………….. 8
3.1.1.11.3. Quiste folicular…………………………………………………. 8
3.1.1.11.4. Quiste luteal…………………………………………………….. 8
3.1.1.11.5. Cuerpo lúteo quístico…………………………………………. 9
3.1.1.12. Alimentación…………………………………………………........ 9
3.1.1.13. Clima………………………………………………………………... 9
3.1.2. Principales enfermedades en los terneros……………………… 9
3.1.2.1. Neumoenteritis……………………………………………………... 9
3.1.2.2. Enfermedad del ombligo…………………………………………. 10
3.1.2.3. Diarrea en terneros………………………………………………… 10
3.1.2.4. Piroplasmosis…………….………….…………………………….. 10
3.1.2.5. Anaplasmosis……………….…….…..……………………………. 11
3.1.2.6. Timpanismo……………………..……..…………………………… 11
3.1.2.7. Coccidiosis……………………….…..…………………………….. 11
3.2. MANEJO……………………………………..…………………………... 11
3.2.1. Manejo recién nacidos………………………………………………. 11
3.2.1.1. Desinfección de ombligo al nacimiento……..………………… 12
3.2.2. Consuno de calostro………………………………………………… 12
3.2.3. Peso al nacer………………………………………………………….. 12
3.2.4. Identificación de los animales……………………………………... 12
3.2.5. Sistema de cría…………………………..…………………………… 13
3.3.6. Descorne………….…………………..………………………………. 13
3.3.6.1. Necesidades del descorne.…….………………………………... 13
3.3.6.2. Procedimiento del descorne…....……………………………….. 14
5

3.3. PRODUCCIÓN………………………………..……………………….. 14
3.3.1.- Situación de la producción lechera…………………….……….. 14
3.4. Manejo de vacas en producción………………...…………………... 15
3.4.1. Factores que influyen en la producción lechera…….…………. 15
3.4.1.1. Factores genéticos……….……………………………………….. 15
3.4.1.2. Factores fisiológicos……………………………………………… 16
3.4.1.3. Factores ambientales…………………….……………………….. 17
3.5. SISTEMA DE PRODUCCIÓN…….…….…………….……………….. 18
3.5.1. Sistema intensivo……………………………….…………………… 18
3.5.2. Sistema semi intensivo o mixto…….……………………….......... 19
3.5.3. Sistema pastoril o extensivo………………….…………………… 19
3.5.4. Ordeño………….………………………………….…………………... 19
3.5.5. Tipo de ordeño…….…………………………….…………………… 19
3.5.5.1. Ordeño con ternero a pie………………….……………………… 19
3.5.5.2. Ordeño manual……………………………….………………......... 20
3.5.5.3. Ordeño mecánico…..……………………………………………… 20
3.5.5.4. Rutina de ordeño…….…………………………………………….. 20
3.5.5.5. Higiene del ordeño……………..………………………………….. 22
3.5.6. Prueba de mastitis………………………..………………………….. 22
3.5.7. Calidad de leche y clasificación….………..……………………… 22
3.6. REPRODUCCIÓN……………………………………………………….. 23
3.6.1. Manejo reproductivo de hatos lecheros……………………........ 23
3.6.1.1. Pubertad………..……………………………………………………. 23
3.6.1.2. Ciclo estral………………………………………………………….. 24
3.6.1.2.1. Fases del ciclo estral………...………………………………… 24
3.6.1.3. Fertilidad, fecundidad y prolificidad……...………………........ 25
3.6.2. Indicadores técnicos para medir la eficiencia reproductiva…. 26
3.6.2.1. Periodo de espera voluntario………………………………........ 26
3.6.2.2. Tasa de detección de celo ………..……………………………... 26
3.6.2.3. Tasa de servicio………….……………….……………………...... 26
3.6.2.4. Tasa de concepción…….…………………………………………. 26
3.7. ALIMENTACIÓN……..………………………………………………….. 26
3.7.1. Pastos y concentrados……………………………………………… 27
3.7.2. Alimentación durante la lactancia………………………………… 27
3.7.3. Balance negativo de energía……………………..………………... 28
3.7.4. Fase de equilibrio…………………………………..………………... 28
3.7.5. Fase de balance positivo…………………………..……………….. 29
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS…………….…… 30
V. DESARROLLO DEL TRABAJO DIRIGIDO……………………………… 31
5.1 . LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO…… 31
5.1.1. Dimensión del centro………………………………………………….. 31
5.2. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA DEL CENTRO…….. 31
5.3. DESCRIPCIÓN, EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO……… 33
5.3.1. Desarrollo de la práctica………………..…………………………….. 33
5.3.1.1. Sanidad………………………………………………………………… 33
6

5.3.1.1.1. Vacunación de fiebre aftosa……………….………………......... 33


5.3.1.1.2. Vacunación contra clostridiosis…………….………………….. 34
5.5.1.2. Manejo……………………………………………………..…………… 40
5.5.1.2.1. Manejo de terneras………………………………………………… 40
5.5.1.3. Producción……………………………………………………………. 43
5.5.1.3.1. Producción total y media de leche …………………………….. 43
5.5.1.4. Reproducción……………..………………………………………….. 45
5.5.1.4.1. Detección del celo……….………………………………………… 45
5.5.1.4.2. Inseminación artificial…………………………………………….. 46
5.5.1.4.3. Inseminación a tiempo fijo……………………………………….. 46
5.5.1.4.4. Genética……………………………..………………………………. 46
5.5.1.4.5. El manejo reproductivo………..…………………………………. 47
5.5.1.5. Alimentación……………………….…………………………………. 47
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…….…………………….. 53
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………….……………......... 55
VIII ANEXOS……………………………………………………..……………… 57
8.1. Anexo a………………………………..…………………………….. 57
7

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro: Nº 1. Cronograma de actividades desarrolladas en la


Cabaña “El Carmen” (Enero-Julio 2016)………..…………………………. 31
Cuadro: N° 2. Categorización y cantidad de animales del hato,
“Cabaña el Carmen” (Enero-Julio 2016)…….…………………………….. 33
Cuadro: N° 3. Casos de mastitis clínica Cabaña "El Carmen" (Enero-
Julio 2016)……………………………………………………………………….. 35
Cuadro: N° 4. Resultados del test de CMT Cabaña "El Carmen"
(Enero-Julio 2016)………………..……………………………………………. 36
Cuadro: N° 5. Protocolo de tratamientos realizados en la Cabaña “El
Carmen” (Enero – Julio 2016)……………………………………………….. 37
Cuadro: N° 6. Frecuencia de las principales enfermedades
registradas en el hato bovino, Cabaña “El Carmen” (Enero-Julio)
2016)…………………………………………………………............................. 40
Cuadro: N° 7. Principales Enfermedades que afectan a los terneros,
Cabaña “El Carmen” (Enero-Julio 2016)………………………………..…. 40
Cuadro: N° 8. Nacimientos Cabaña "El Carmen" (Enero-Julio
2016)……………………………………………………………………………… 42
Cuadro: N° 9. Mortalidad de terneros Cabaña "EL Carmen" (Enero-
Julio 2016)…………………………………..……………………….................. 42
Cuadro: N° 10. Litros de leche entregados a la PIL mensual Cabaña
"El Carmen" (Enero-Julio 2016)…….….……………………………………. 44
Cuadro: N° 11. Producción total y media día (litros de leche) Cabaña
el “El Carmen” (Enero–Julio 2016)…………………………………………. 44
Cuadro: N° 12. Descartes en la Cabaña “El Carmen” (Enero–Julio
2016)……………………………………………………………………............... 45
Cuadro: N° 13. Datos de Inseminación artificial, monta natural y
transferencia de embriones, Cabaña “El Carmen” (Enero-Julio
2016)……………………………………………………………………………… 46
Cuadro: N° 14. Diagnóstico de preñez, cabaña “El Carmen” (Enero–
Julio 2016)……………..…………………………………………………….….. 47
Cuadro: N° 15. Fórmula de alimento para vaquillas, Cabaña “El
Carmen” (Enero-Julio 2016)………………………………………………….. 48
Cuadro: N° 16. Fórmula para una ración de vacas en producción free
stall, Cabaña “El Carmen” (Enero-Julio 2016).…………………………… 49
Cuadro: N° 17. Fórmula para vacas de baja producción, Cabaña “El
Carmen” (Enero-Julio 2016)………………………………………………….. 49
Cuadro: N° 18. Fórmula de alimento para vaquillas, Cabaña “El
Carmen” (Enero-Julio 2016)………………………………………………….. 50
Cuadro: N° 19. Fórmula de alimento para terneras, Cabaña “El
Carmen” (Enero-Julio 2016)…………………..……………………………… 51
Cuadro: N° 20. Fórmula de alimento para vacas pre parto, Cabaña
“El Carmen” (Enero-Julio 2016)……………………….…………………….. 51
8

También podría gustarte