Tecnicas e Instrumentos en La Investigacion
Tecnicas e Instrumentos en La Investigacion
Tecnicas e Instrumentos en La Investigacion
PROYECTO DE TITULACION
TERCERA UNIDAD
Estudiante:
ENFOQUE CUALITATIVO.
El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de
investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el
punto de vista de las personas que la viven (Taylor y Bogdan, 1984). Las características
básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son investigaciones centradas en
los sujetos, que adoptan la perspectiva emic o del interior del fenómeno a estudiar de manera
integral o completa. El proceso de indagación es inductivo y el investigador interactúa con los
participantes y con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la experiencia
social, cómo se crea y cómo da significado a la vida humana.
La investigación cualitativa es un conjunto de técnicas de investigación que se utilizan para
obtener una visión general del comportamiento y la percepción de las personas sobre un tema
en particular. Genera ideas y suposiciones que pueden ayudar a entender cómo es percibido
un problema por la población objetivo y ayuda a definir o identificar opciones relacionadas
con ese problema.
Los datos derivados de este tipo de investigación no son estadísticamente mensurables, deben
ser interpretados subjetivamente.
Tipos de investigación cualitativa
Análisis de redes sociales. El objetivo del análisis de redes sociales es comprender a una
comunidad mediante el mapeo de las relaciones que los conectan como comuidad.
Métodos de investigación
Método de Investigación es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que
el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. “El método lo constituye el
conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la
verdad”.[7]
El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a
demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que
identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué se va observar en primera instancia.
Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las mismas para
analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción. Si parte de situaciones
generales explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad concreta
(su objeto de investigación), va emplear la deducción. Lo importante es que tenga claro de
donde sale el conocimiento y a donde espera llegar. El método que espera seguir en la
investigación, debe hacerlo siempre referido al problema planteado.
El método científico
Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos
científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación.
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento
riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos
enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que
significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para
lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.
Conceptos de método científico:
Efi de Gortari (1980) escribe: «El método científico es una abstracción de las actividades que
los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del
conocimiento».
Konstantinov (1980) afirma: «El materialismo histórico es el único método certero para
estudiar los fenómenos sociales…».
Severo Iglesias (1976) señala: «El método es un camino, un orden, conectado directamente a
la objetividad de lo que se desea estudiar…. Las demostraciones metodológicas llevan
siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en
general…»
Mario Bunge (1969) escribe: «El método científico es la estrategia de la investigación para
buscar leyes…»
Kerlinger (1981) describe el método científico como: «La manera sistemática en que se aplica
el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva».
Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como «un proceso lógico, surgido
del raciocinio de la inducción».
En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia «es un procedimiento
que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de
conocimiento».
El estudio del método, también se le denomina metodología, y abarca los diversos
procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus
características, cualidades y debilidades. Se habla así de «metodología de la investigación»
para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación
determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una
determinada disciplina o especialidad.
Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad
y sus descripciones y explicaciones; el científico, por más que esté persuadido de la verdad de
estas proposiciones, no las podrá sostener hasta que, de algún modo, puedan ser verificadas en
la práctica. Una proposición es verificable cuando es posible encontrar un conjunto de hechos,
previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera.
Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la inferencia, o razonamiento
deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia
opera durante la investigación y, por lo general, de la siguiente manera: una vez formulada
una hipótesis se deducen de ella posibles consecuencias prácticas, que luego son sometidas, a
su vez, a verificación.[8]
La Observación
Es un procedimiento importante en la investigación científica, puede entenderse como “el
proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad
por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos
generalmente por una conjetura que se quiere investigar”. La observación supone unas
condiciones especiales:
Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación.
Debe ser planeada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué quiere
observar y cuáles son sus posibles resultados.
Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada
con proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación. Por ello, quien observa debe
conocer a fondo el marco teórico sobre el cual fundamenta su investigación.
Algunos métodos del conocimiento
La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para
obtener el conocimiento. Algunos de los más usuales son:
Inducción-deducción.
Análisis-síntesis.
Experimento.
Explicación.
Axiomas.
Estructura.
Dialéctica.
Matemática.
Mecanicismo.
Funcionalismo.
Materialismo histórico.
Sistemas.
Inducción-deducción
La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización; se inicia por la
observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas
generales. La deducción, en ir de lo general a lo particular; se inicia con la observación de
fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares. El proceso
deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento.
Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las
ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la
inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado
particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La inducción y
deducción son dos métodos de conocimiento que son complementarios. La combinación de
ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la
aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad
cuando son consideradas como probabilísticas.
complementan en uno.
(Hidalgo, 2021)
Dicotómicas: Este tipo de variable solamente permiten tomar dos valores posibles, por
ejemplo “si o no” “arriba o abajo”.
Politómicas: Permiten que existan múltiples valores, de los cuales puede seleccionarse a uno
y omitir los demás.
Variables cuantitativas:
Las variables cuantitativas son numéricas, es decir, representan una cantidad medible. Las
variables cuantitativas se clasifican en:
Discretas: Son las variables que no permiten el uso de valores intermedios o decimales.
Continuas: En este tipo de variables pueden encontrarse valores intermedios.
Variables según su relación con otras variables
Existen diferentes tipos de variables en una investigación que se establecen gracias a su
relación con otras. Incluso, un elemento puede ser de un tipo de variable y pertenecer a otra
dependiendo del estudio realizado.
Variables dependientes: Este tipo de variable es la que se prueba o se mide en un
experimento científico. Puede modificarse a medida que el experimentador cambia la variable
independiente.
Variables independientes: Es el tipo de variable que se cambia o controla en un experimento
científico para probar los efectos en la variable dependiente .
Variables moderadora: Este tipo de variable se encarga de cambiar el efecto o la relación
que existe entre la variable dependiente y la variable independiente.
Variables extraña: Son el tipo de variables que no se consideran durante una investigación,
pero que de alguna forma afectan el resultado.
Te recomendamos leer: Diseño de investigación y tipos que existen.
Variables según su escala
Ésta es la última de las variables en una investigación. Cuentan con diferentes características
y se encargan de comparar la información obtenida.
Variable nominal: La escala nominal se utiliza para nombrar o etiquetar variables, sin
ningún valor cuantitativo, por lo que no tiene un orden y tampoco permite operaciones
matemáticas.
Variable ordinal: La escala ordinal es un tipo de variable el orden de los valores es lo
importante y significativo, pero las diferencias entre cada uno no se conocen realmente.
Variable de intervalo: La escala de intervalo son escalas numéricas en las que conocemos
tanto el orden como las diferencias exactas entre los valores.
Variable de razón: Esta escala de razón informa el orden y el valor exacto entre unidades.
Cuentan con un cero absoluto, lo que permite un amplio rango de estadísticas descriptivas e
inferenciales para ser aplicado.
Conocer los tipos de variables en una investigación permite realizar un estudio fácil de medir.
Sin embargo, los investigadores no debes limitarse a ellas para entender un fenómeno. Es
necesario tener una postura crítica para no equivocarse en los resultados.
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo
su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de
acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad
de ser más representativa de la población.
En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre
las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos.
En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se recomienda
seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la población accesible.