La Antropología, Ensayo Crítico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación


Universidad Católica Cecilio Acosta
Facultad de Artes y Música
Musicología
M1

Ensayo Crítico de la antropología como disciplina

Profesora: Laura Lozada


Realizado por: Cateri Muro
La Antropología

Desde que se tiene registro de los estudios realizados por el hombre, se


puede decir que el misterio más fascinante que atrae la atención de estos
estudios es el mismo hombre, las preguntas básicas que suelen hacerse
para desarrollar esos estudios son de ¿dónde venimos?, ¿quiénes somos? y
¿a dónde vamos?, a partir de ahí el ser humano ha desarrollado diversas
ciencias, aplicaciones, disciplinas, doctrinas, religiones etc.
Según lo señalado anteriormente la antropología, según su raíz
etimológica “antropo” (del griego “hombre”) y “logía” (del griego “estudio”),
señala que su objeto de estudio es el hombre, desde una focalización de
múltiples perspectivas, ahora bien, existen muchos estudios del hombre, la
medicina, la psicología, etc., lo que conlleva a preguntar ¿realmente qué es
la antropología?, como ningún estudio ni ninguna ciencia es netamente pura,
todas buscan apoyo entre sí para poder explicar su esencia de estudio.
La antropología es el estudio integral del hombre, desde su aparición, su
desarrollo hasta la actualidad, el ser humano como cuerpo, su fisiología,
anatomía, etc., que es explicada a través de algunas ciencias naturales como
la biología, por otra parte el ser humano como descubrimiento, mente,
costumbres y hasta sentimientos que integrados dan un concepto amplio y
completo de cultura y sociedad, utilizando como auxiliares a las ciencias
sociales como la historia, la lingüística, sólo por nombrar algunas, busca
explicar el “cómo” “cuándo” “dónde” “por qué” básicamente del hombre desde
un marco interpersonal hasta uno sociocultural, las acciones y reacciones
que llevaron al desarrollo de las sociedades y culturas que se conocen hoy
día.
La antropología fue la primera disciplina que introdujo el trabajo de
campo, ya que para estudiar al hombre en su totalidad debe inmiscuirse en
su contexto primitivo, se conoce también como una disciplina de
conocimiento empírico por consecuencia del trabajo de campo, ya que los
conocimientos que se van adquiriendo de los que algunos luego se plantean
como teorías, provienen de un arduo trabajo experimental, como
excavaciones, perforaciones, etc., sin dejar atrás la percepción para
interpretación de los jeroglíficos.
Para la antropología el contexto es muy importante, ya que según éste los
hombres tendrán características biológicas y socio-culturales diferentes,
utilizando así el concepto de cultura como mecanismo de diferenciación entre
los seres humanos. Tanto el contexto cronológico referido a los restos
encontrados de antiguos seres vivos que permiten desarrollar y explicar
teorías acerca de la evolución y adaptación hombre-medio hasta el contexto
geográfico que es aquel que dependiendo de la ubicación del hombre en un
punto diferente de la tierra permitía desarrollar ciertas costumbres y
características que se convirtieron en ideologías y culturas que
posteriormente marcaron particulares propias de esos poblados, son
conceptos de tiempo y espacio fundamentales que permiten el desarrollo de
la antropología como disciplina y como investigación.
Al hablar de estudio del hombre, remontándonos al contexto no sólo se
refiere al ser humano, sino también a todo lo que lo rodeaba y lo rodea, tanto
ambientes como otros seres vivos, ya que lo que rodea al ser humano es
fundamental para que se desarrollen o no aspectos específicos que se
convierten en características propias de la cultura de una sociedad
determinada, entonces el estudio integral del hombre es su totalidad incluye
a él y las relaciones interpersonales, las relaciones del medio social y todo
aquello que lo rodee, otros seres vivos como animales, plantas, el ambiente
etc.

También podría gustarte