Plan Anual de Trabajo - 2010
Plan Anual de Trabajo - 2010
Plan Anual de Trabajo - 2010
PÚBLICO
“ALIANZA ICHUÑA BÉLGICA”
P.A.T.
(2010)
DIRECTOR GENERAL
Lic. Mateo Edgar Cari Ventura
El IESPP “AIB”, en el marco de las normas vigentes presenta el Plan Anual de Trabajo 2010, como instrumento de gestión que
operativiza las propuestas planteadas en el Proyecto Educativo Institucional a nivel pedagógico, administrativo e institucional. Se
enmarca dentro del marco normativo de Educación Superior dispuesto en la Ley General de Educación Nº 28044, Cap. V, Art. 49 y
en la Resolución Directoral Nº 0015-2008-ED, cuyos lineamientos consideran al PAT como instrumento fundamental de gestión
educativa durante el año académico de Formación Inicial Docente.
La Dirección del I.E.S.P.P. ”Alianza Ichuña Bélgica” pone a disposición de la autoridad de la Dirección Regional de Educación,
Ministerio de Educación, a la comunidad educativa del I.E.S.P.P y a la comunidad en general el PAT 2010; el mismo que fue
formulado bajo la dirección de la primera autoridad de la institución, personal directivo, jerárquico, docentes, administrativos y
estudiantes. Prioriza la atención de las problemáticas pedagógicas, administrativas e institucionales, plateando objetivos y metas
específicos a lograr en el presente año con diferentes actividades, recursos, estrategias de ejecución, indicadores de monitoreo y
su correspondiente criterio de evaluación. Las actividades programadas son para optimizar la Formación Profesional en Educación
en las diferentes especialidades bajo las propuestas curriculares, planes de estudio y la R.D Nº 296 del año académico 2010.
La Dirección.
2
IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
Tecnológico x Pedagógico
a. Departamento Moquegua
b. Provincia General Sánchez Cerro
c. Distrito Ichuña
d. Dirección Calle San Ignacio N° 105
e. Teléfono 053-812257
h. Fax
3
1.3. Ubicación de los locales
SEDE CENTRAL
LOCAL 1
a. Departamento Moquegua
b. Provincia General Sánchez Cerro
c. Distrito Ichuña
d. Dirección Calle San Ignacio N° 105
e. Zona de ubicación Urbano –Rural
f. Teléfono 053-812257
LOCAL 2
a. Departamento Moquegua
b. Provincia General Sánchez Cerro
c. Distrito Ichuña
d. Dirección Calle San Ignacio N° 105
e. Zona de ubicación Urbano –Rural
f. Teléfono 053-812257
4
1. FINALIDAD
5
3. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Y PRIORIZACIÓN DE LAS MISMAS
A) IDENTIFICACIÓN FODA
1. ASPECTO CONTEXTUAL (económico, social, lingüístico y cultural)
UNIDAD DE ANÁLISIS F O D A
CONTEXTO
-Diversidad de zonas agro- -Existencia de Implementación de -Insuficiente tratamiento y -Política nacional inadecuada
ecológicas (valle, ladera). proyectos de instituciones aprovechamiento inadecuado de las gestión de recursos (agua, suelos,
regionales de proyección social. diferentes zonas agro-ecológicas. bosques).
-Presencia de instituciones
(Agencia Agraria-Ichuña) que -Interés por promover la Mesa -Creciente contaminación y -Carencia de una política sectorial
implementan programas de Temática de Desarrollo degradación del medio ambiente agraria.
protección y conservación de los Agropecuario, dentro del Plan (aguas servidas desembocan en los
recursos naturales en aras del Concertado de Desarrollo del ríos, acumulación de basura). - Existencia de intermediarios que
desarrollo sostenible. distrito de Ichuña. especulan con los precios
ECONÓMICO Y -Crecimiento urbano sin agropecuarios.
SOCIAL Manifestación de diversas -Políticas para implementar planificación ni cuidado ecológico.
instituciones en vincular educación proyectos productivos: - Política nacional de empleo que
y producción. microempresas, así como para - Deforestación y extinción de no abarca los sectores rurales en la
elevar la calidad del producto y o especies de fauna y flora. generación de empleo estable.
Realización de ferias agrícolas servicio.
artesanales e industriales. Crecimiento del sector informal.
-Revalorización de los productos -Baja productividad debido al
Crecimiento del sector informal y de artesanales como expresión cultural
servicios (capacidad de lucha y escaso nivel de conocimiento
y con fines de promoción comercial. tecnológico y falta de capital familiar
resistencia) y de servicios
propiciando fluidez económica - Posibilidad de firmar Convenios para modernizar la parcela.
con instituciones diversas y Incipiente transformación
Visita constante de extranjeros con Dirección Zonal de Comercio y
fines pedagógicos y culturales. agropecuaria por falta de capital,
Turismo para producción de bienes asistencia técnica y equipamiento.
y servicios. Desvalorización del trabajo manual.
- Existencia de ferias regionales: Comercialización desorganizada
agrícolas, artesanales e (de los productos agropecuarios)
industriales. por desconocimiento del mercado y
precios, falta de asesoría técnica,
falta de capital y equipamiento y
vías de acceso inadecuadas.
-Alto índice de desempleo y
subempleo (factores de la
emigración interna).
Bajo nivel adquisitivo de las
familias. No cubren la canasta
familiar.
6
Uso predominante de la lengua Un porcentaje de la población En la población joven se va notando Desplazamiento de la lengua
materna por parte de la población aledaña con dominio de la lengua ampliamente el modelo sustractivo originaria, por el castellano, en el
Ichuneña, específicamente de los materna tanto como la segunda en referencia a la práctica del uso uso diario.
estudiantes. lengua. de la lengua materna.
La estructura de la lengua
Egresados identificados con su Concientización a la población No existe un seguimiento castellana se superpone a la la
lengua materna. sobre la importancia de la permanente a los egresados para la estructura de las lenguas
LINGÜÍSTICO enseñanza de EIB. aplicación de EIB. originarias.
Población consciente sobre la Los estudiantes no se identifican Incremento de personas de otros
enseñanza d la EIB en el IESPP. con su lengua originaria y tienden a contextos con dominio del
ser parte del monolingüismo castellano.
(castellano).
Práctica de las vivencias culturales. Existencia de eventos culturales y No todos practican las vivencias Incremento de prácticas culturales
regionales para la promoción de la culturales. de otras zonas y/o regiones.
Alimentación adecuada con los riqueza cultural local.
productos de la zona. Consumo de productos Incremento del consumo de
Dinamismo económico de los transgénicos por facilismo y otros `productos transgénicos a nivel
Cuenta con restos arqueológicos grandes mercados regionales y factores. nacional regional y local
muy importantes. nacionales para comercializar
productos procesados en la zona. Ineficientes políticas de promoción Existencia de huaqueros y personas
Posee con una variedad inmensa por parte de las autoridades con que trafican con los restos
de medicina natural ancestral. Posibilidad de incrementar la relación a la promoción de la arqueológicos.
Identidad cultural mediante la capacidad hotelera y de riqueza cultural del pueblo.
esparcimiento para la acogida de Las entidades gubernamentales no
CULTURAL práctica de valores culturales Pérdida de la originalidad de la promocionan el uso dela medicina
originarios: vestimenta, música, los turistas nacionales e
internacionales a través de créditos. vestimenta, arte música y otros. natural.
arte, artesanía y otros típicos de la
zona. Existencia de campañas nacionales Influencia de la alienación citadina
de salud para erradicar y prevenir en los jóvenes con relación a la
Interés en consumir la medicina vestimenta y conducta de los
natural ancestral. las enfermedades.
mismos.
Instituciones tutelares que velan por
la legitimidad de los productos y
recursos típicos de la zona.
Participación activa en los eventos Predisposición de la población Limitada orientación sobre los Etnocentrismo existente en la zona
culturales organizado por el local y aledaños para la niveles de participación ciudadana, (Ichuña – hacia los demás).
pedagógico. participación en las actividades en urbanidad e interculturalidad.
culturales. La población existente en la zona
Población que muestra hacia la percibe que la institución debe
Incremento de la población población estudiantil tomando como proporcionar trabajo después de
susceptible al cambio cultural e fuente el aspecto económico. que los estudiantes egresen de la
COMUNIDAD intercultural. institución.
Población con características
culturales y leguas similares.
7
ASPECTO INSTITUCIONAL
-Primera Institución de formación Existen instituciones privadas y -Inestabilidad laboral del personal Asignación de recursos económicos,
magisterial, en educación intercultural públicas que promueven en los cargos de docente, capacitaciones y otros, provenientes
bilingüe, en la región Moquegua y en actividades culturales y educativas directivos, jerárquicos por los del estado son precarios e
el sur del Perú. con el propósito del intercambio cambios constantes que se genera insuficientes, para brindar servicio a
cultural y pedagógico, promoviendo anualmente; lo que perjudica los los estudiantes y la comunidad.
- Brinda servicios en las el desarrollo de las capacidades de inicios de cada actividad y en la
especialidades de: computación e los estudiantes y docentes para así planificación oportuna. Entidades gubernamentales prestan
informática, idioma inglés, educación promocionar y consensuar una poca atención a las necesidades
primaria EBI y educación inicial EBI, mejor educación para la -Poco interés en la implementación educativas, económicas y sociales de
acorde a la demanda del mercado comunidad educativa institucional adecuada de políticas de trabajo la localidad.
laboral de la zona. y contexto. en equipos de calidad y de mejora
institucional. El IESPP es considerado como una
-Predisposición para el cambio de Instituciones nacionales e institución más, sin considerar
actitud y espíritu emprendedor internacionales públicas y privadas -Aplicación inadecuada de los aspectos geográficos, educativos y
acorde al avance de la ciencia que brindan servicios de reglamentos de gestión económicos de la zona, lo que
tecnología y exigencias del proceso implementación, actualización pedagógica e institucional. dificulta el desarrollo progresivo de
de globalización, preservando pedagógica, orientación y la comunidad.
nuestra identidad cultural. -Mantenimiento irregular de
monitoreo para fortalecer la equipos, mobiliario, recursos
-Se cuentan con potencial humano, dinamicidad del proceso didácticos que afectan
materiales y equipos (centro de enseñanza-aprendizaje. directamente la labor educativa.
recursos didácticos) e infraestructura
adecuada. -Limitada implementación del
departamento de servicio social y
-Garantiza un servicio de calidad y psicológico para la orientación
proyección a la comunidad con exclusiva y especializada en la
eventos pedagógicos y culturales. mejora de las relaciones
interpersonales de la comunidad
Clima Institucional favorable para la pedagógica así como la atención
realización de trabajos individuales y exclusiva a los problemas de los
en equipo. estudiantes.
-Existe alianzas interinstitucionales Actualización básica en el uso de
con entidades públicas y privadas, las Tic, para mejorar el trabajo
con el fin de viabilizar y promocionar pedagógico.
la actividad pedagógica, investigación
e interculturalidad. Poco interés en el uso de las TIC,
para el desarrollo de las
-Se cuenta con infraestructura actividades pedagógicas.
adecuada para el desarrollo del
proceso de enseñanza aprendizaje y Poca operativización al plan de
talleres educativos. seguimiento (ejercicio profesional,
en acciones pedagógicas que
realizan los egresados).
8
ASPECTO PEDAGOGICO
DOCENTEE
-Docentes con maestrías, Posibilidad de incrementar el La totalidad de docentes son Ministerio de Educación y la
especializaciones, e implementación intercambio de experiencias contratados. Dirección Regional de Educación
con las nuevas corrientes académicas y culturales entre los de Moquegua promueven pocas
pedagógicas y el enfoque docentes de Ichuña y Bélgica. Mínima producción intelectual por oportunidades de actualización
intercultural. limitaciones económicas. docente.
Entidades internacionales y
-Docentes que trabajan en equipo y nacionales que promocionan becas Ausencia de evaluación docente Inoperancia de políticas de
con responsabilidad. de estudio de post grado. por resultados. incentivos y/o estímulos al docente
Limitado recurso económico de la por parte del gobierno nacional,
-Docentes identificados con la Normatividad vigente para la regional e institucional.
Institución. implementación de proyectos que institución impide la publicación de
permitan, identificar la magnitud los trabajos de investigación e Eventos educativos nacionales e
-Presencia de Docentes con de la institución (interculturalidad y innovación relevantes. internacionales realizados en
formación multidisciplinario. bilingüe). zonas muy alejadas
Resistencia al cambio en algunos
-El contexto y la ubicación permite docentes que muestran una actitud imposibilitando la asistencia del
El MED reconoce la organización personal docente y administrativo.
una comunicación permanente con la de eventos pedagógicos rígida e indiferente hacia la
comunidad educativa para realizar interculturales con la finalidad de investigación. Dudosa transparencia en los
diferentes actividades en la desarrollar trabajos intelectuales en procesos de nombramiento para
institución. Limitados espacios de
las diferentes dimensiones de la comunicación para poner en ingresar a la carrera pública
Predisposición para realizar investigación, innovación y práctica la lengua originaria y el magisterial.
trabajos de investigación y capacitación. aprendizaje segunda(s) lengua(s). El ingreso económico de los
producción pedagógica e Demanda de servicios docentes imposibilita la
intercultural. Poco apoyo en la actualización
profesionales en educación docente y administrativo por las actualización permanente.
-Existen docentes que tienen una intercultural y bilingüe (quechua- entidades a cargo, locales y
castellano; aimara-castellano; Escasa asignación presupuestal al
acertada participación en eventos nacionales. sector educación para
pedagógicos culturales y con castellano-inglés, castellano-
francés y viceversa), así como Desarticulación en la integración implementación y equipamiento de
reconocimiento Nacional e talleres y material didáctico,
Internacional. docentes que desarrollen las TIC. personal administrativa y docente
que favorezca a un clima ocasionando limitaciones en el
-Docentes que hablan correctamente Existencia de instituciones que institucional positivo. desempeño docente.
la lengua originaria y la segunda promueven la participación a
concursos nacionales e Poca identificación del personal -Bajo nivel remunerativo para
lengua. docentes en educación superior.
internacionales de educación administrativo en actividades
-Iniciativa de docentes para contribuir (pedagogía y cultura). pedagógico culturales, e
en la gestión y desarrollo interculturales con criterio no
institucional, participando en acertado.
actividades pedagógicas, culturales e
interculturales.
9
ASPECTO PEDAGOGICO
ESTUDIANTE
Estudiantes con una diversidad Ventajas en el campo laboral en Precaria situación económica de Estudiantes expuestos a
cultural. las carreras que ofrece la los estudiantes, porque provienen adicciones por la presencia de la
institución. de regiones de extrema pobreza. actividad minera.
Estudiantes con potencialidades
diferentes en cuanto a estilos de Existencia de instituciones que Poca comunicación entre padres La nota 14 para acceder a una
aprendizaje. ofertan becas para los estudiantes con sus hijos y la institución donde vacante para la formación docente.
(privadas y públicas). estudian.
Comunidad estudiantil multilingüe. La extensión de la Universidad
Escasa orientación emocional y Nacional de Moquegua
Predisposición de los estudiantes en planificación familiar.
las actividades curriculares y Demanda de servicios de docentes Dudosa transparencia en los
extracurriculares que realiza la bilingües, interculturales y con Escaso hábito de lectura. procesos de nombramiento para
institución. manejo de TIC. ingresar a la carrera pública
Merma progresiva de la práctica magisterial.
Estudiantes identificados con la Instauración de la cultura de valores.
iglesia católica-parroquia San Ignacio evaluativa para acceder a una Bajo nivel de aprendizaje de los
de Loyola (Diócesis de Puno). plaza por contrato y/o Limitada competencia académica estudiantes de educación Básica
nombramiento (examen). por el número reducido de Regular dificulta el ingreso a la
Uso permanente y adecuado de los estudiantes. etapa de educación superior.
laboratorios de TIC e Idiomas.
Bajo nivel de aprendizaje en las Incremento de establecimientos
Convenios interinstitucionales con las áreas de matemática y que expenden bebidas alcohólicas.
Instituciones Educativas ubicados en comunicación.
la Región y ámbitos de influencia,
para la ejecución de prácticas pre- Reducidas actividades tutoriales
profesionales. para fortalecer la vocación
profesional.
Intercambio de experiencias con los
estudiantes de la Universidad de Limitado recurso económico de la
Khatto del Reino de Bélgica. institución impide la publicación de
los trabajos de investigación
Comunicación asertiva y relevantes.
permanente.
La mayoría de los estudiantes
proviene de la zona rural con
limitados recursos económicos, lo
que imposibilita la obtención de su
material educativo influyendo en su
rendimiento académico y
generando deserción estudiantil.
Algunos alumnos se auto sostienen
económicamente en actividades
que no son afines a su
especialidad, lo que repercute en
su rendimiento académico.
10
ASPECTO PEDAGOGICO
ESTUDIANTE - EVALUACION
Entre el 2006 y 2009 se tuvo la cantidad de Optima imagen institucional a Existe un reducido número de Políticas nacionales de admisión.
767 matriculados de los cuales 568 han sido nivel local regional, nacional e estudiantes retirados por
promovidos lo cual representa una mayoría internacional. inasistencia y trabajo. Desconfianza social propiciada
significativa. por el Ministerio de Educación.
11
ASPECTO PEDAGOGICO
CURICULO
Ejecución de los programas curriculares. Política del Ministerio de Deficiencias en la integración de Actitud inestable del Ministerio de
Educación orientada a la áreas y especialidades con Educación, en cuanto al aspecto
Los sílabos son pertinentes, elaborados universalización de criterios relación a los contenidos temporal, frente al proceso de
oportunamente, socializados y técnico-pedagógicos. (Diseño curriculares. admisión a las instituciones
consensuados de acuerdo a las nuevas Curricular Básico Nacional) superiores.
políticas del ministerio de educación e
institucional.
Limitación en la redacción de la
La característica de los sílabos, en su Orientación por parte del fundamentación y los contenidos Falta de precisión en la
mayoría, resalta las competencias y Ministerio en talleres para la transversales de los sílabos. orientación para la elaboración
capacidades, los contenidos, evaluación e redacción del sílabo. del sílabo por parte del MED.
instrumentos. (convocatoria por parte del MED
en la región Arequipa) Poco conocimiento en la
Contenidos contextualizados enfatizando la
interculturalidad. (DCBN) sistematización y estructuración Riesgo de la alteración del DCBN
de la nueva propuesta curricular. a causa de circunstancias
Mercado laboral con necesidad políticas.
de profesionales que muestren el
nuevo perfil de acuerdo al El perfil real del ingresante, a
contexto tempo-espacial de la una determinada especialidad, Incertidumbre en cuanto al
comunidad. (existen un número es divergente frente al perfil impacto y cobertura de los
importante de egresados que profesional. egresados con el nuevo perfil
laboran en el distrito de Ichuña y profesional. (DCBN 2010)
otras regiones)
La existencia de dos estructuras
curriculares (DCBN y plan de Lentitud en la adecuación e
DCBN con característica estudios de la propuesta de implementación de los
dinámica y flexible con tendencia creación del IESPP) genera programas curriculares por parte
a la homogenización de la desconcierto en la práctica del MED. (RD 0165-2010-ED)
estructura curricular. educativa.
12
ASPECTO PEDAGOGICO
CURRICULO
El Diseño Curricular Básico Nacional El PCR y el PEN establecen Desinformación sobre las El Ministerio de Educación no
considera LA EDUCACION INTERCULTURA políticas de fortalecimiento a la bondades de las metodologías promueve políticas de
en la Educación Básica, coberturando plazas Educación Bilingüe Intercultural, especializadas a falta de capacitación, in situ, en el uso de
vacantes para los egresados de la Institución. acordes a la lengua materna de capacitación teórico – práctica. metodologías especializadas.
los actores educativos de la
IESPP “AIB” para su aplicación
Un considerable número de docentes, casi en el campo laboral (procesos de Limitados recursos lexicográficos
siempre utilizan diversas metodologías enseñanza-aprendizaje). para la fundamentación de
vigentes, y un significativo grupo de docentes teorías y así promover sus Instituciones que no estimulan ni
siempre utilizan metodologías vigentes; las metodologías (escasa producción aceptan la creación e innovación
mismas que repercuten en el proceso de Existencia de una diversidad de intelectual e investigaciones). de metodologías, según
enseñanza-aprendizaje. metodologías específicas, que experiencias manifestadas por
muestran muchos autores y que Imprecisiones al desarrollar las los estudiantes practicantes; así
aún no han sido concretizadas metodologías propias de cada como las mismas instancias del
en el aula. área, así como los indicadores Ministerio de Educación.
Docentes innovadores en metodologías y precisos para evaluar.
enfoques de aprendizaje, promoviendo el
estilo singular, orientados a la eficacia del Algunos contenidos programados
aprendizaje. no se logran desarrollar por
completo debido a diversos
Existencia de diversas factores (actividades internas,
instituciones locales, regionales, diversidad de los estudiantes,
Diversificación del DCBN en las diferentes nacionales e internacionales, que
carreras, enfatizando la educación rural. etc.).
posibilitan acuerdos y/o
Elaboración de sílabos en equipo. convenios, promoviendo el uso Poco material elaborado y usado
de metodologías innovadoras. por los docentes.
Participación de los estudiantes en la
programación de contenidos (consensuación
de sílabos).
Desarrollo de proyectos de integración de
áreas, planificación, ejecución y evaluación
de talleres.
PRACTICA E INVESTIGACION
El DCBN plantea la investigación y la práctica Existen instituciones interesados Diversidad de criterios en la Instituciones y docentes que
durante los 10 ciclos de formación. en la publicación y producción revisión de esquemas de muestran una actitud reacia que
intelectual (en las diferentes clase y en el asesoramiento no admiten estudiantes para que
Docentes formadores especializados en áreas educativas). de trabajos de investigación realicen su práctica profesional.
Investigación. por parte de los docentes.
Exigencia de los docentes
Docentes evalúan y asesoran los trabajos de titulares en la elaboración
investigación; así como la elaboración y Existencia de recursos naturales excesiva de materiales didácticos
validación de instrumentos para monitorear y para la elaboración de materiales Limitaciones en la hacia los alumnos practicantes.
evaluar la investigación y la práctica. didácticos. implementación, de manera
consistente, de los talleres de Instituciones que obligan a los
Apertura a la Investigación cualitativa y sistematización de las practicantes una permanencia en
etnográfica. sesiones de clase. la institución educativa hasta la
13
Se tiene Reglamento de investigación que Proyecto curricular regional de Existencia de investigaciones hora de salida para realizar
considera la ejecución de trabajos de carácter flexible e implementado de carácter descriptivo-simple actividades extracurriculares.
investigación en la macroregión sur del país. para la práctica docente y la que no profundizan la realidad
investigación. problemática. Limitado espacio para la
ejecución de los trabajos de
investigación afectando
Incremento significativo de las directamente a la significatividad,
investigaciones de envergadura e Reducido número de importancia y objetividad de los
importantes en la localidad. investigaciones realizado por mismos.
los docentes.
Estadística imprecisa en la
Se cuenta con bibliografía actualizada para la tabulación y sistematización de
redacción de sus trabajos de investigación. Exiguo presupuesto, para la calificaciones literales (A, B, C).
publicación de trabajos de Deficiente manejo de marco
Temas de estudio son cercanos a la realidad investigación más relevante.
revalorando las características teórico para la fundamentación
socioculturales. del trabajo de investigación.
Dificultades en la interpretación
de resultados.
Convenios actualizados con instituciones que
promueven la difusión de las investigaciones
realizadas.
Investigadores (practicantes) con habilidades
comunicativas pertinentes al contexto
(quechua , aymara, castellano)
14
GESTION – ADMINISTRATIVA
Cumplimiento de metas en la gestión Ordenanza regional declarando Presupuesto insuficiente para una En la contratación del personal
administrativa institucional y el interés por de prioridad regional la mejor y eficaz gestión eventual se designan normas, sin
perfeccionar en el ejercicio. educación superior en las administrativa. considerar las políticas de la
zonas rurales. institución, lo que dificulta la
Actualización en el estamento gestión y contratación del personal docente y
administración, de acuerdo con su función. Apoyo de las autoridades Carencia de un plan de administrativo adecuado.
políticas representativas, capacitación permanente al
Capacidad poli-funcional del personal en el instituciones gubernamentales personal administrativo en el uso Los recursos económicos del estado
desempeño de la labor administrativa y en base a gestiones oportunas. de diversos servicios. para la institución son precarios
logística. e insuficientes para atender todas
Predisposición de las las necesidades y mejoramiento en
Promoción de acciones para la captación autoridades educativas de Poca colaboración de la infraestructura, implementaciones de
de recursos directa e indirectamente. diversas instancias en el apoyo comunidad pedagógica en la talleres y capacitación docente.
a las diferentes gestiones limpieza permanente de las
Fomento de actividades pedagógicas, emprendidas. oficinas, aulas, talleres, pasadizos El precario ingreso económico de los
interculturales y extracurriculares en y otros. docentes imposibilita la actualización
beneficio de la organización educativa y la El PCR y el PEN establecen permanente.
sociedad. políticas de fortalecimiento a la
Educación Bilingüe La mayoría de los estudiantes
Estudiantes competitivos para una Intercultural, acorde a la lengua Conocimiento mínimo del personal provienen de la zona rural con
adecuada proyección pedagógica, materna de los actores respecto al manejo de equipos limitados recursos económicos, lo
intercultural y socio-cultural y participar con educativos, lo que permitirá audiovisuales de la institución. que imposibilita la obtención de su
otras instituciones, lo cual asegura que demandas de profesionales, material educativo repercutiendo en
éstos estén preparados para insertarse al según el perfil de la institución. su rendimiento académico y
mercado laboral. generando deserción escolar.
Ingreso de estudiante (proceso
Las instituciones locales y
de admisión nota 14).
Convenio interinstitucional con la parroquia nacionales muestran interés en Carencia de decisión política para
y la Dre-Moquegua. promover actividades aprobar el presupuesto y financiar
Estudiantes egresados de EBR
pedagógicas y culturales. según en lo mínimo.
-Contrato de docentes 100% con alto nivel con muy bajo nivel académico.
académico, y con interés por el trabajo Promoción de estudiantes Directores de otros niveles que no
interdisciplinario. competitivos para una toman en cuenta en sus políticas
adecuada proyección institucionales la educación
Presupuesto suficiente para contrato de pedagógica e intercultural. Información no oportuna por la Intercultural y bilingüe (aymara,
docentes CAP (cuatro especialidades). lejanía de la Institución, para quechua, inglés y francés; así
Relación con entidades asistir a eventos trascendentales también las TIC).
Políticas de mantenimiento del local pedagógicas e interculturales a oportunamente.
institucional. nivel nacional e internacional, Limitaciones de metas de atención
integrando en convenios con para lo ingresantes, por el MED.
Apertura de los municipios apostando por instituciones, ONGs,
Falta de afianzamiento para
la Educación Superior Pedagógica. universidades y otros. Brecha existente entre la educación
generar y mantener un clima básica con respecto a la educación
Convenios suscritos con entidades institucional favorable para la superior.
regionales, nacionales e internacionales. gestión administrativa y
pedagógica.
15
Infraestructura, equipamiento y mobiliario Institución formadora de EIB, Las expectativas del MED con
optimo con bibliografía actualizada. para garantizar el punto de respecto a las remuneraciones a la
localización que permita carrera magisterial: los egresados de
Actualización e implementación de la entrelazar de sobre manera dos secundaria muy poco desean
Biblioteca Central y Especializada en las grandes culturas quechua y ingresar al magisterio por las leyes
Áreas Académicas del ISPP “Alianza aimara. actuales
Ichuña Bélgica”.
Por ser la localidad de frontera
Se oferta carreras con demanda laboral, permite el intercambio
generando así, oportunidades de trabajo ( pedagógico, cultural e
EIB). intercultural, con los
departamentos de Puno,
Arequipa, Tacna y Moquegua
urbana.
ASPECTO GESTION - ADMINISTRATIVO
GESTION – ADMINISTRATIVA
Escala posicionamiento educacional a Oportunidad de trabajo ante la Pérdida de vocación para el estudio
nivel local, regional y nacional ausencia de docentes en las en el magisterio.
carreras que oferta la
Disponibilidad de servicio fuera de su institución. La DREMO carece de planes para
jornada laboral administrativa y docente. identificar las instituciones
Apertura de políticas educativas EIB primaria e inicial.
Convenios para capacitación de docentes educativas en la educación
para estudios de post grado y en intercultural bilingüe. Las vías de comunicación no
estudiantes pasantía, en convenios con
permite viabilizar eficazmente la
instituciones privadas y estatales. Interés Existencia de una política
por recibir capacitación. educativa nacional para el gestión.
mantenimiento de
Implementación de laboratorios infraestructura. Falta de de movilidad permanente
audiovisuales para la enseñanza de para realizar gestiones ante
idiomas único en la formación de Presencia de la minera instancias que se encuentran en la
educación superior del sur del país. proyecto Chucapaca – Gold capital de la provincia o la región
Field y Buenaventura.
Se oferta y se forma profesionales de
acuerdo al requerimiento y demanda Aumento de la población
laboral, estudiantil.
16
Se fomenta la generación de ingresos
económicos adicionales a los ingresos del
giro de educación lo que permite atender
las necesidades Primordiales y urgentes
de gestión institucional ante las entidades
públicas.
17
4. VISIÓN Y MISIÓN
VISIÓN
MISIÓN
18
5. OBJETIVOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
ALUMNOS:
a. Formar profesionales competitivos en la educación, capaces de interpretar nuestra identidad revalorando las manifestaciones
culturales de la región y del país, acorde con los avances de la ciencia y la tecnología.
b. Asegurar que los futuros profesionales de educación primaria, computación e informática, idiomas ingles e inicial; logren las
competencias para garantizar un eficaz desempeño y que esté al servicio de la educación nacional.
c. Fomentar la investigación científica para transformar la realidad con profesionales de educación primaria, inicial, computación
e informática e idiomas ingles; que tengan actitudes de permanente perfeccionamiento en lo ético, moral, profesional y cívico, que
les permita integrarse a su medio de trabajo y contribuir al desarrollo humano impulsando el desarrollo de identidad y compromiso
institucional, promoviendo actividades sensibilización educativo, intercultural, social y ambiental.
DOCENTES:
a. Fortalecer la calidad del trabajo pedagógico, intercultural del docente a través de la capacitación diversificada por
especialidades en relación con la innovación del Diseño Curricular Básico Nacional, Proyecto Educativo Nacional y Proyecto
Educativo Regional, poniendo énfasis en la formación de valores interculturales, la aplicación de estrategias metodológicas acorde
a la sociedad actual a fin de garantizar la formación integral del estudiante.
b. Promover la investigación para que sea promotor de cambio con identificación institucional, ciudadano con valores éticos y
democráticos para coadyuvar la formación de la personalidad del futuro profesional de la cultura y la educación.
a. Implementar formas democráticas de gestión de recursos económicos, humanos y materiales propiciando la eficiencia y la
calidad institucional, generando fuentes de financiamiento mediante proyectos de producción para optimizar el servicio y mejorar la
imagen del IESPP “ Alianza Ichuña Bélgica”.
19
b. Atender las necesidades de mejoramiento, ampliación y adecuación de la infraestructura, con participación de la comunidad
educativa del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica”, a fin de lograr la solución de la problemática priorizada y en función de los
requerimientos de las Áreas Académicas.
a. Fomentar el fortalecimiento de las potencialidades de los estudiantes intensificando las manifestaciones culturales e interculturales de
la Institución hacia la comunidad local, regional, nacional e internacional, revalorando nuestra identidad y generando la creatividad
disciplina y sensibilidad humana.
b. Promover y organizar eventos de carácter intercultural y cultura pedagógica para contribuir en el desarrollo de habilidades, destrezas
y capacidades de los miembros de la comunidad.
OBJETIVOS FUNCIONALES.
a. Fortalecer y suscribir convenios con instituciones públicas y privadas a nivel local, regional, nacional e internacional, para el
mejoramiento de la calidad educativa, promoción educativa intercultural e investigación, desarrollo de las competencias lingüísticas -
comunicativas, lógico matemática, la práctica docente, TIC y el dominio a nivel básico de un idioma extranjero.
b. Elaborar proyectos productivos para el funcionamiento adecuado de los talleres pedagógicos, centro de recursos didácticos y
centro de cómputo, acorde al avance de la ciencia y la tecnología.
c. Organizar eventos interculturales, educativos y culturales internos y externos de manera permanente, para elevar el nivel
académico de los actores educativos de la institución.
d. Planificar actualizaciones para la formulación y desarrollo de los documentos Técnico Pedagógico, en sus diversas instancias
de tratamiento curricular en forma permanente para mejorar las capacidades en los docentes, personal de servicio y administrativo de
la institución.
e. Promover el uso de los recursos naturales y culturales de la región Moquegua en las diversas actividades educativas,
fomentando la práctica de los mismos en las sesiones de aprendizaje.
f. Organizar cursos talleres de gestión pedagógica y administrativa para desarrollar una visión empresarial de manera constante.
20
g. Optimizar la práctica de las lenguas originarias (aymara y quechua) y extranjera (inglés, francés y otros) en el desarrollo de la
práctica profesional, acorde al Proyecto Educativo Regional y Nacional. (EBI).
h. Implementar y mejorar los servicios de comedor estudiantil para prestar su servicio a los estudiantes y cautelar su nivel
nutricional.
6. ORGANIZACIÓN
Secretaría Académica
21
Órgano de Asesoramiento : Consejo Institucional
22
7. METAS DE ATENCIÓN
Nro. CICLOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1 I 40 - - 30 - - - 15
2 II 36 - - 26 - - - 07
3 III - 35 - - 24 - - -
4 IV - 32 - - 23 - - -
5 V - - 32 - - 23 - -
6 VI - - 32 - - 22 - -
7 VII - - - 31 - - 21 -
8 VIII - - - 31 - - 21 -
9 IX - - - - 31 - - 21
10 X - - - - 31 - - 21
Especialidad de Agropecuaria
Nro. CICLOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1 I 40 30 - - - - - -
2 II 25 25 - - - - - -
3 III - 23 19 - - - - -
4 IV - 22 17 - - - - -
5 V - - 21 17 - - - -
6 VI - - 19 17 - - - -
7 VII - - - 19 19 - - -
8 VIII - - - 16 19 - - -
9 IX - - - - 16 19 - -
10 X - - - - 16 19 - -
23
Especialidad de Educación de Primaria EBI
Nro. CICLOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1 I 40 30 35 30 - - - 06
2 II 36 29 32 25 - - - 06
3 III - 39 27 31 23 - - -
4 IV - 36 23 29 21 - - -
5 V - - 36 23 28 21 - -
6 VI - - 34 22 28 21 - -
7 VII - - - 34 22 28 20 -
8 VIII - - - 32 21 28 20 -
9 IX - - - 32 21 28 22
10 X - - - - 32 21 25 22
Nro. CICLOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1 I 40 30 35 30 09 06 - 21*
2 II 30 30 28 23 07 05 - 14*
3 III - 31 23 22 21 05 05 -
4 IV - 28 20 18 21 05 06 -
5 V - - 28 18 14 21 05 06
6 VI - - 27 18 13 21 05 05
7 VII - - - 27 18 13 21 06
8 VIII - - - 25 18 12 20 02
9 IX - - - - 25 18 12 20
10 X - - - - 25 18 12 20
24
3. Especialidad de Educación de Inicial EBI
Nro. CICLOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1 I - - 30 30 - 07 - -
2 II - -- 29 19 - 06 - -
3 III - - - 29 21 - 06 -
4 IV - - - 25 21 - - -
5 V - - - - 24 15 - -
6 VI - - - - 24 13 - -
7 VII - - - - - 24 14 -
8 VIII - - - - - 23 14 -
9 IX - - - - - - 23 13
10 X - - - - - - 23 13
IDIOMAS:
INICIAL PRIMARIA COMPUTACIÓN E
ESPECIALIDADES INGLÉS- TOTAL
EBI EBI INFORMÁTICA
FRANCÉS
25
8. METAS DE OCUPACIÓN
CUADRO DE ASIGNACIÓN PERSONAL NOMINAL DOCENTE - IESPP "AIB" – 2010
INSTITUCI
ED ON DONDE OTRA
CARGO ESPECIALIDAD H TS TSM
COND. AD OBTUVO PROFESIÓN
Nº APELLIDOS Y NOMBRES
LABOR. SEXO GRADO GRADO
N C D M F L B P
DIRECTOR LENGUA
X X
GENERAL LITERATURA Y
01 CARI VENTURA, Mateo Edgar. 45 X X U. N. S. A. FILOSOFÍA 40 8 20
JEFE DE AREA
BIOLOGÍA Y
X X ACADEMICA DE
QUÍMICA
EDUCACION I. S. P. P.
04 SANGA CALAMULLO, Edgar. 34 PRIMARIA EBI X X JULI 40 3 5
JEFE DE AREA
ACADEMICA DE
X X EDUCACION MATEMÁTICA
SECUNDARIA
COMPUTACION E P. V. C. P. ING. DE
05 YANQUE MACHACA, Gabino. 36 INFORMATICA X X LIMA SISTEMAS 40 8 9
JEFE DE AREA
EDUCACIÓN
X X ACADEMICA DE
INICIAL.
MAMANI MALDONADO, EDUCACION EDUCACIÓN
06 Yaqueline Eufracia. 30 INICIAL EBI X X U.N.A. PRIMARIA. 40 5 5
JEFE DE AREA
IDIOMAS: INGLÉS
X X ACADEMICA DE TEC.
- FRANCÉS.
MAMANI ZENTENO, Jenny EDUCACION OPERADOR
07 Marisol. 31 INICIAL EBI X X I.S.P.P.A WINDOWS. 40 4 5,5
COORDINADOR DE MATEMÁTICA Y
X X
MACHICADO RIVERA, FORMACIÓN EN FÍSICA ING.
08 Saturnino Dario. 39 SERVICIO. X X ULADECH TIPÓGRAFO. 40 7 6
26
ROQUE VENTURA, Juan SECRETARIO
X X ELECTRÓNICA.
Manuel ACADÉMICO. I. S. P. P.
09 31 X X JEA P 40 2 3
CIENCIAS
BAUTISTA CARI, Hilaria X X X DOCENTE ESTABLE
SOCIALES
10 Rosario. 38 X X U. N. S. A. 40 3 5,3
LITERATURA Y
BAUTISTA ROQUE, Oscar X X DOCENTE ESTABLE
LINGÜÍSTICA.
11 Jesús. 33 X X U. N. S. A. 40 4 2,3
LENGUA
x x DOCENTE ESTABLE LITERATURA,
PSICOLOGIA Y
17 CHURA SARMIENTO, Javier 37 X X U.N.A FILOSOFIA 40 2 4
27
LENGUA
LITERATURA,
RAMOS HUAMANQUISPE, x x DOCENTE ESTABLE
PSICOLOGIA Y
25 Rony Benitz 38 X X U.N.A FILOSOFIA 40 3 3
IDIOMAS :
MAMANI CONDORI, Gaby x x DOCENTE ESTABLE I.S.P.P.M.C.
INGLÉS
26 Noelia 25 X C 40 2 2
COMPUTACION E
BONIFAZ VELASCO, Bedmar x x DOCENTE ESTABLE
INFORMATICA
27 Eloy 43 x 40 1 5
IDIOMAS :
x x DOCENTE ESTABLE I.S.P.P."A.I. INGLES -
28 PAXI RAMOS, Elmer Fredy 25 X B." FRANCES 40 1 1
LEYENDA:
N° DOCENTES POR ESPECIALIDAD NOMBRADO CONTRATADO ENCARG. TOTAL
01 EDUCACIÓN INICIAL EBI :::::::::::::::::::::::::::
N 02 NOMBRADO
EDUCACIÓN PRIMARIA EBI L LICENCIADO EN EDUCACION
:::::::::::::::::::::::::::
C 03 CONTRATADO
IDIOMAS: INGLÉS - FRANCÉS. B BACHILLER
:::::::::::::::::::::::::::
E 04 ENCARGADO
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA P TITULO PROFESOR
:::::::::::::::::::::::::::
M NASCULINO H Nº DE HORAS QUE DICTA LA SEMANA EN EL IESPP “AIB”
:::::::::::::::::::::::::::
F FEMENINO TS TIEMPO DE SERVICIO EN EL IESPP EN AÑOS – MESES
TOTAL
TSM TIEMPO DE SRVICIO EN EL MAGISTERIO EN AÑOS Y MESES
28
CUADRO DE ASIGNACIÓN DEL PERSONAL AMINISTRATIVO DEL IESPP "ALIANZA ICHUÑA BELGICA" 2010
CONDICIÓN INSTITUCIÓN
NOMBRE DEL PERSONAL LABORAL SEXO EDAD CARGO GRADO DONDE ESPECIA- OTRA
Nº
OBTUVO
ADMINISTRATIVO N C E M F T B P GRADO LIZACIÓN. PROFESIÓN H TS TSM
4
1
QUISPE MERMA, Rubén Dionicio. X X 41 TEC. ADMINISTRATIVO U.N.A.
CONTABILIDAD COMP. E INF.
0
1 5
4
2
EUGENIO MAMANI, Rolando. X X 26 SECRETARIO X I.S.T.P. “AIB”
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
0
2 5
4
3
MENDOZA CARI, Alfredo Reyno. X X 36 AUX. DE LABORATORIO X I.S.T.P. “AIB”
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA ELECTRONICA
0
8 8
4
4
PARI SOTOMAYOR, Sofia V. X X 33 AUX. DE BIBLIOTECA X I.S.T.P. “AIB”
AGROPECUARIA BIBLIOTECOLOGIA
0
8 8
4
5
CARI CASILLA, Leoncio. X X 48 GUARDIAN X J.C.M.
DIP. BIBLIOTECOLOGIA
0
10 10
4
6
VENTURA CARI, Lenin Vicente. X X 32 GUARDIAN X MECANICO
0
9 9
I.S.T.P.
4
7
CARI VENTURA, Wilmer Ramiro. X X 29 X I.S.T.P. “AIB”
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
0
7 7
PERSONAL DE SERVICIO
4
8
MAMANI RAMOS, Santos Pelé. X X 31 X I.S.T.P. “AIB”
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
0
4 4
PERSONAL DE SERVICIO
TOTAL 9 8
29
9. METAS FÍSICAS Y DE EQUIPAMIENTO.
Infraestructura.
Primer Piso
AULA SEMESTRE AREA CAPACIDAD
101 Inicial EBI III semestre 52.70 m2 40
102 Inicial EBI VII semestre 52.70 m2 40
103 Inicial EBI IX 52.70 m2 40
104 Aula de materiales educativos 38.75 m2
Laboratorio Biología, 76.70 m2 uso: Pedagógico
Química y otros -Tecnológico
Segundo Piso
AULA SEMESTRE AREA CAPACIDAD
201 Dirección académica y Coordinaciones 52.70 m2 40
202 Biblioteca 52.70 m2
203 Primaria EBI IX 52.70 m2 40
204 Aula audiovisual 38.75 m2
Laboratorio de Comp.. 76.70 m2 30 Equipos
e Informática
Secretaria Académica 16.43 m2
SS.HH, Alumnos 18.60 m2
Tercer Piso
AULA SEMESTRE AREA CAPACIDAD
301 Primaria EBI VII 52.70 m2 40
302 Comp.e Inform VII 52.70 m2 40
303 Idiomas VII 52.70 m2 40
304 Idiomas IX 38.75 m2 30
Coordinación de 16.43 m2
Investigación
SS.HH, Alumnos 9.30n m2
SS.HH, Alumnas 9.30n m2
30
Cuarto Piso
AULA SEMESTRE AREA CAPACIDAD
401 UNAM 52.70 m2 40
402 UNAM 52.70 m2 40
403 Idiomas V 52.70 m2
404 Idiomas III 38.75 m2 40
Consultorio de 16.43 m2
Psicología
SS.HH. 9.00 m2
SS.HH. Docentes y Administrativos 9.30n m2
Áreas:
Propiedad del Ministerio de Educación
Área construida Propiedad Parroquia San Área total del terreno
1 194.55m2
Área libre Ignacio de Ichuña 987.75 m2
860.51 m2 502.00 m2 1 362.51 m3
31
10. PROYECTOS A DESARROLLARSE 2010
PROYECTO DE INNOVACIÓN
Nº
PROYECTOS DE INNOVACIÓN PRIMER – RESPONSABLE FECHA DE
SEMESTRE EJECUCIÓN
01 Habilidades Sociales Ps. Julia Cutipa Apaza Mayo -
Noviembre
02 Elaboramos materiales educativos Lic. Rosario Bautista Cari
Lic. Edith Tapia Coaquira
desarrollando la creatividad Agosto -
Setiembre
03 Fortalecemos nuestro habito de lectura Lic. Rony Ramos Huamanquispe
Prof. Fidel Marin Meneses
Julio - Setiembre
04 Proyecto radial “ Educación tarea de todos” Prof. Edgar Sanga Calamullo.
Lic. Javier Chura Sarmiento
Julio - Setiembre
05 Investigando los valores culturales para su Prof. René Ramos Mamani.
Prof. Edgar Sanga Calamullo.
reflexión e inserción al currículo escolar en Abril - Mayo
Ps. Julia Cutipa Apaza.
el marco de la diversificación curricular. Estud. Peter Lupaca Lauracio
Estud. Verónica chura Delgado
Estudiantes de la carrera
profesional de Educación
Primaria EBI.
32
– SEMESTRE EJECUCIÓN
01 Edición de la revista intercultural “ Arusa - MSC. Mateo Edgar Cari Ventura
Mgr. Edgar Sanga Calamullo. Agosto – Octubre
rimayninchik, la voz de todas las sangres”
Mgr. Yanet Tapia Fernandez.
02 Efecto multiplicador en valores. Prof. Bedmar Bonifaz Velazco
Ing. Gabino Yanque Macha Agosto - Diciembre
03 Styles and ways for teaching English as a Prof. Faustino Castro Mamani
Estudiantes de Idiomas : Inglés - Setiembre –
second lenguaje.
Francés.
Diciembre
04 Los materiales educativos del IESPP Ing. Gabino Yanque Machaca
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
33
Nº
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN RESPONSABLE FECHA DE
PRIMER – SEMESTRE EJECUCIÓN
01 Percepciones expectativas de la Prof. Placido E. Calderón
Mamani. Mayo – Diciembre
municipalización de la educación en el Perú
Prof. Edgar Sanga Calamullo.
por parte de los estudiantes y docentes del Prof. Javier Luque Lima.
Instituto de Educación Superior Pedagógico
Publico Alianza Ichuña Bélgica – 2010.
02 Aplicación de la infografía en el
Lic. Rony Ramos Huamanquispe Mayo – Octubre
fortalecimiento de la comprensión lectora
Lic. Javier Chura Sarmiento
de los alumnos de IX ciclo del IESPP
“Alianza Ichuña Bélgica” de Ichuña -
Moquegua en el año 2010.
34
11. CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 2010:
PRIMER SEMESTRE
MARZO
FECHAS CELEBRACIÓN RESPONSABLE POR SEMANA
16 - 20 Apertura del Año Académico 2009 (02) Dirección del ISPP “AIB”
Estudiantes: Educación Primaria EBI IX
23 - 27
Tutor: Adrían Tacuri Ochoa
Lunes 23
ABRIL
FECHAS CELEBRACIÓN RESPONSABLE POR SEMANA
35
MAYO
36
JUNIO
RESPONSABLE POR
FECHAS CELEBRACIÓN
SEMANA
01 Día de la cruz roja
Día del Prócer José Faustino Sánchez Estudiantes: Idiomas, Inglés-
02 Francés VII
Carrión.
Tutor: Michael Luís Nuñez
Día del fallecimiento del Sabio Julio C. Sarmiento
03
Tello. Lunes 01
05 Día Mundial del Medio Ambiente.
Aniversario de la Batalla de Arica, Día de la Estudiantes: Educación Inicial EBI
7
Bandera Tutor: Yaqueline Eufracia Mamani
Día del prócer Toribio Rodríguez de Maldonado
12 Lunes 08
Mendoza.
Día del Nacimiento de José Carlos Estudiantes:
14 -Educación Inicial III
Mariátegui
15 Día del padre -Idiomas, Inglés-Francés III
-Idiomas, Inglés-Francés V
16 Día de la batalla de Sangarará
Tutores:
-Eliseo Plácido Calderón Mamani
Día del grito heroico de Francisco Antonio -María Huanta Paredes
20
de Zela -Richard Giron Mamani
Lunes 15
Año nuevo andino y día mundial de la
21
música
24 Día del poblador rural andino Estudiantes: Educación Primaria
Día internacional de lucha contra el tráfico EBI VII
26 ilícito y el uso indebido de drogas. Día del Tutor: Víctor Choquecahua Gómez
Registro del estado civil. Lunes 22
Día del Prócer Juan Pablo Vizcardo y
26
Guzmán
37
Estudiantes: Estudiantes de
Computación e Informática VII
Heroico sacrificio del Mártir José Olaya
29 Tutor: Roberto Claudio Catunta
Balandra, día del Papa. Tuco
Lunes 29
JULIO
FECHAS CELEBRACIÓN RESPONSABLE POR SEMANA
06 Día del Maestro
07 José María Eguren Estudiantes: Educación Inicial
EBI VII
Aniversario de las batallas de Marcavalle, Tutor: Yaqueline Mamani
09 Maldonado
Pucará y Concepción.
Lunes 06
10 Batalla de Huamachuco
38
SEGUNDO SEMESTRE
12. EVALUACIÓN
La evaluación de los objetivos y metas de los proyectos se realiza mediante informes presentados a la Dirección, y
aplicación de ficha considerando logros, dificultades y posibles alternativas de solución en aras de la mejora de la
formación profesional de los estudiantes.
39