Reseña Histórica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Cuerpo técnico de policía judicial a cuerpo de

investigaciones científicas, penales y criminalísticas”


Reseña Histórica
 En vista de que al finalizar la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez el país no
contaba con un cuerpo investigativo con carácter científico para los delitos y los
crímenes. Esta situación se trató de resolver a principios del gobierno provisional
cuando asumió el control del Estado, el 23 de enero de 1958,  presidido por el
Contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto, quien ordenó mediante el Decreto número
3 de fecha 24 de enero de 1958, la disolución de la Seguridad Nacional del Organigrama
del Ministerio de Relaciones Interiores.
Con la promulgación del  decreto, el país quedó totalmente desprovisto de un cuerpo de 
policía para la investigación criminal, y tampoco contaba con una estructura que pudiera
ajustarse al esquema del nuevo proyecto socio-político planteado y que pudiera
utilizarse como base  institucional en la reconstrucción de una nueva policía, dedicada
solamente a la investigación criminal. Este vacío se resolvió con la creación de un
cuerpo de policía que iba a tener funcionamiento transitorio. Es decir,  emergencia del
momento, se creó una policía temporal denominada Criminológica  para que actuara en
la parte delictiva.
No obstante esta policía transitoria no contaba con ningún ordenamiento técnico ni
jurídico como respaldo y tenía muchas limitaciones para  enfrentar la delincuencia,
entre otras razones porque no manejaba las técnicas de investigación moderna
aplicables al campo policial a lo cual se sumaba que muchas de sus actuaciones no
contaban con ningún respaldo de acuerdo  a las normas legales establecidas. Por tal
razón, fue sustituida, el 20 de febrero de 1958, mediante  el Decreto Nº 48, estructurado
en catorce artículos, refiriéndose los tres primeros entre otros aspectos, a la forma
operativa de cómo debía funcionar la nueva policía, designada con el nombre de Cuerpo
Técnico de Policía Judicial, estableciendo que sería dependiente orgánicamente del
Ministerio de Justicia y auxiliar del Poder Judicial.
El Ministro de Justicia Dr. René de Solá, estuvo encargado de nombrar al Director  para
la nueva policía investigativa, como lo estableció el Decreto Nº 48 en su artículo 8,
debió hacer la propuesta a varios profesionales del Derecho, ya que se consideraba que
debía ser un abogado que ejerciera el cargo, por el conocimiento de las leyes y la
aplicación de las mismas con exactitud, aunque el decreto no lo estableció. Numerosos
fueron los rechazos a la postulación. Finalmente, el cargo fue aceptado por  el Doctor en
Ciencias Políticas Rodolfo Plaza Márquez graduado  en octubre de 1942. Debido a la
relación de amistad con el Ministro y por planteárselo como un reto, desde esa fecha
hasta 1958 ejerció la profesión colaborando con el Consejo Venezolano del Niño.
Durante su trayectoria laboral, también  fue Juez Suplente del Juzgado del
Departamento Vargas, y de la Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, actuando como
magistrado durante algún tiempo, además, Conjuez en la Sala Civil de la Corte
Suprema.
Por disposición de la Junta de Gobierno y de conformidad con el decreto Nº 48 de fecha
20 de febrero de 1958, se nombra al ciudadano Doctor Rodolfo Plaza Márquez Director
del Cuerpo Técnico de Policía Judicial”, juramentado el 11 de marzo de 1958, por el Dr.
René de Sola, en el edificio Universidad sede del Ministerio de Justicia en la Dirección
de Administración siendo  publicado en Gaceta Oficial Nº 25.607. Ese mismo día por
orden del Ministro, el Dr. Plaza inició actividades acompañado por el doctor Carlos
Eduardo Guerrero Galavís.
 Primera Escuela de Formación Policial
Con tan solo seis meses de creado el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, empezó a
funcionar la escuela el 15 de agosto de 1958, el presidente de la Junta de Gobierno
quien dirigía los destinos del país, en compañía del segundo Ministro de Justicia de esta
etapa democrática Dr. Andrés Aguilar Mawsdley  y el Director del Cuerpo Técnico de
Policía Judicial Dr. Rodolfo Plaza Márquez, y demás directivos de esta institución,
inauguraron  el primer centro de estudios de este cuerpo, el cual se bautizó con el
nombre “Instituto de Formación Integral” cuyo nombre se mantuvo hasta el año 1961,
cuando adoptó el nombre de “Escuela  de Policía Judicial”.
El  fundador y director  del instituto policial fue el Dr. Carlos Urbaneja. Allí se
formaron y graduaron los primeros detectives iniciando clases el 06 de septiembre de
1958 con el rango de Sub Inspectores de Segunda Clase,  culminando el 28 de junio del
año 1959, egresando cincuenta y seis alumnos. Seguidamente comenzó celebró el
segundo curso el 24 de agosto de 1959, donde se graduaron treinta y nueve policías.
En 1966 pasó a ser la Academia de la Policía Judicial. En agosto de 1968, la Casona
situada en entre las esquinas de Principal y Santa Capilla, después de permanecer diez
años en aquella sede colonial, fue trasladada provisionalmente a la sede de Centro de
Instrucción Policial El Junquito, luego en el año 1969, surgió nuevamente la necesidad
de reubicar la escuela  en la urbanización de la Alta Florida donde funcionó hasta 1970,
cuando fue cambiada a la urbanización Los Cedros.
En 1971 se convirtió en la Escuela Nacional de Policía Judicial, en 1975 se eleva al
rango de Escuela Superior de Policía Judicial, ubicada en la Calle Neverí,  cruce con
Monte sacro Colinas de Bello Monte. En 1980, se creó la Escuela Básica de Policía
Judicial la cual funcionó en las Minas de Baruta, Estado Miranda, allí se dictaron cursos
de formación de Detectives, Perito Policial, Sumariadores y Agentes.

Primera Sede del Cuerpo Técnico de Policía Judicial


El  Cuerpo Técnico de  Policía Judicial comenzó a funcionar  en  un pequeño local en el
Pasaje La Bolsa,  ubicado en el Centro de Caracas, siendo una zona importante por
encontrarse adyacente al Ministerio de Justicia  y a los Tribunales Penales. En ese  lugar
continuará funcionando cerca de ocho meses, pero debido al incremento de los servicios
y del personal, ya el espacio era muy reducido y se tuvo que conseguir otro local 
conveniente para el trabajo policial.
Fue arrendado entonces parte de un  edificio residencial, que se encontraba en una zona
ubicada  en la zona de Parque Carabobo, entre las esquinas de Ño Pastor  y Puente
Victoria, esta edificación se conformó en dos torres, una con entrada principal hacia la
avenida Bolívar  y otra hacia la avenida Universidad.
El 17 de mayo de 1958,  se fundaron las tres  primeras  delegaciones: Chacao, La
Guaira y Los Teques, cada  una supervisada por los siguientes jefes:
Carlos Eduardo Guerrero Galavís (Chacao), Carlos Olivares Bosque (La Guaira) y
Carlos Sucre (Los Teques). Fue el inicio para comenzar a estructurar operativamente la
nueva organización detectivesca.
El 01 de Diciembre de 1983, según Gaceta oficial Nº 32.865, Decreto Nº 2.344,
emanada por el Presidente de la República Dr. Luís Herrera Campins, se crea el
Instituto Universitario de Policía Científica, inicia sus actividades como centro de
Educación Superior, el día  jueves con el fin de brindar  a los futuros hombres y mujeres
con ánimos de pertenecer a las filas del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, la
oportunidad de prepararse profesionalmente y de recibir una orientación institucional 
previa  a los trabajos que han de realizar en el Área Policial y de la Investigación
Criminal. En este  período  los estudiantes del Instituto Universitario, egresan con el
título de Técnico Superior Universitario en Criminalística y en Ciencias Policiales.
Fue en el año 1988, cuando se graduó  la primera promoción de  Licenciados en
Ciencias Policiales, iniciando la formación de Licenciatura  en Criminalística, 
Postgrados,  Especialidades y  Maestrías  en Criminalística y Gerencia Policial. En julio
del año 1989, la escuela comienza su
mudanza a un edificio ubicado en Filas de Mariche Estado Miranda. Luego en el año
1994, la escuela de formación pasa a llamarse Academia de Policía Científica y la sede
de Mariche recibe la denominación de “Espíritu de Santa Capilla”.
En el año 1995, se comienza a  dictar los estudios de postgrados en Criminalística y en
Gerencia y Administración de Policía. De esta manera se integra el proceso de
formación del profesional policial  para la transformación de una nueva policía
encargada de practicar las diligencias conducentes a la comprobación de los delitos,
aprehensión de los delincuentes y acopio de los elementos de prueba, la constitución de
un cuerpo de policía auxiliar del Poder Judicial en el área  penal.  Logrando la creación
de una institución educativa, que  contribuye en el proceso de formación y
perfeccionamiento del capital humano de la organización policial.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Comandante en Jefe Hugo
Rafael Chávez Frías  en un acto celebrado en el teatro Teresa Carreño en el 2007, en
ocasión del Día del Estudiante, anunció al país la creación de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES), en el marco de la Misión Alma Mater, con la
finalidad de formar a los profesionales requeridos para cada uno de los organismos de
Seguridad Ciudadana que llevan a cabo esta gestión en el país.
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad fue creada mediante Decreto
Presidencial Nº 6.616 de fecha 13 de febrero de 2009, estableciendo un Consejo
Superior para el inicio de actividades en el cuarto trimestre del mismo año. El decreto
contempló la integración del Instituto Universitario de la Policía Científica (IUPOLC),
conjuntamente con otras instituciones que forman profesionales para la Seguridad
Ciudadana. La creación de la UNES, se corresponde con lo establecido en los artículos
22,58, y 59 del Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de
Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. De esta manera dicho decreto establece la
conformación de un Consejo Superior que establecerá las bases para la formación  de
profesionales en el ámbito de la seguridad.
 Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (2001-
2013)
A finales del siglo XX, el país se ve inmerso en un proceso de revolución democrática,
participativa y protagónica orientada en el principio de corresponsabilidad de los
ciudadanos, liderado por el Comandante en Jefe Hugo Rafael Chávez Frías, quien
alcanzó la Presidencia en las elecciones celebradas el 06 de diciembre de 1998 y toma el
poder el 25 de abril de 1999.
El 16 de diciembre de 1999, es promulgada la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, quedando establecido en el Titulo VII de la Seguridad de la Nación
Capitulo IV, de los Órganos de Seguridad Ciudadana, articulo 332 – ordinal 2, lo
siguiente:
“El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los
ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales
de conformidad con la ley, organizará un Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales
y Criminalísticas.”
El  9 de mayo de 2001, fue publicado en  Gaceta Oficial Nº 37.193, resolución 
mediante el cual se dispone que la actual Dirección General del  Cuerpo Técnico de
Policía Judicial se denomine: Dirección Nacional de Investigaciones Penales (Cuerpo
Técnico de Policía Judicial). Cuya denominación duró pocos meses.
Dando cumplimiento en lo establecido en la Carta Magna, el Ejecutivo Nacional en
fecha 09 de noviembre de 2001 se promulga el decreto Nº 1.511, de “Ley de los
Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”. Consolidándose la
ley como marco de fortalecimiento en materia de investigación criminal. Entró en
vigencia el 24 de noviembre de 2001. Asumiéndose a partir de esa fecha formalmente el
nombre de  Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
El 28 de marzo del 2003, se aprueba la estructura organizativa del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, mediante Resolución Nº 239,
oficio emitido por el Ministerio de Planificación y Desarrollo, recibido para los fines
legales por el Ministerio de Interior y Justicia.  Este cambio organizacional  comprendió
la creación  de una nueva estructura  con seis importantes Coordinaciones Nacionales
tales como:
Coordinación Nacional de Recursos Humanos, Coordinación Nacional de Apoyo
Administrativo, Coordinación Nacional de Dependencias Especiales, Coordinación
Nacional de Criminalísticas, Coordinación Nacional de Investigaciones Penales y
Coordinación Nacional de Ciencias Forenses.
El 23 de abril de 2004, fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37.923 el Estatuto Especial
del Personal emanado de la resolución Nº 176 del Ministerio de Interior y Justicia.
Considerándose entre otros aspectos que el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas fue excluido de la ley que rige la Función Pública.
El 05 de enero de 2007, entra en vigencia la Ley del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas para regular la organización, funcionamiento y
competencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así
como la actuación de los Órganos de competencia especial y de apoyo en materia de
investigaciones penales.

Actualizada la Ley del CICPC


 El 15 de junio de 2012, fue publicado mediante Decreto Nº 9.045 con Rango, Valor y
Fuerza de “Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional de
Medicina Forense”, con competencia en materia de seguridad pública para dar respuesta
precisa al   fortalecimiento de la investigación criminal.
El instrumento legal define y regula lo que  se debe entender por servicio de Policía de
Investigación el conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva por el Estado a
través de los órganos con competencia en materia de investigación  penal y policial,
entendido esto como la unificación las diligencias orientadas al descubrimiento y
comprobación científica de los delitos, la identificación de autores, participes y víctimas
en el objeto activo y pasivos de su perpetración.
En segundo lugar establece en el capítulo tercero una serie de principios generales como
el de celeridad, eficiencia, cooperación, igualdad, imparcialidad, proporcional,
legalidad, participación ciudadana, derechos humanos y debido proceso los cuales
deben  observar los funcionarios en el desarrollo de las investigaciones.
Establece la rectoría de la investigación  al Ejecutivo Nacional por  Órgano del
Ministerio  del Poder Popular Para Relaciones Interiores y Justicia atribuyendo la
coordinación del CICPC, al Vice Ministerio de Investigaciones Penales. También,
consagra un sistema integrado de Policía de Investigación con la finalidad de articular la
actuación de órganos y entes que ejercen investigación penal para mejorar la eficiencia
del servicio.
Asimismo, definen los órganos especiales para la investigación penal y sus
competencias. Atribuye al CICPC y a los otros cuerpos de policía habilitados para
ejercer investigación penal, la ejecución del Plan de Investigación Científico Policial,
adecuando sus niveles de actuación a la capacidad y medios técnicos necesarios para
desarrollar apropiadamente la investigación, así como los criterios de territorialidad,
complejidad, intensidad y especificidad. Esta Ley atribuye la dependencia
administrativa y funcional del CICPC al Ministerio del Poder Popular Para Relaciones
Interiores y Justicia. Se establece las atribuciones de la institución en dos situaciones:
como órgano principal de investigación penal  y órgano de apoyo a la ejecución de las
decisiones de autoridades públicas.
En su articulado se especifican los requisitos y las atribuciones del Director General del
Cuerpo. Se crea la Unidad Especial de Apoyo a la Investigación, anteriormente
denominadas Brigada de Acciones Especiales (BAE), y Brigada de Respuesta Inmediata
(BRI), para intervención en situaciones de alta complejidad e intensidad vinculadas a las
función de investigación penal de la Institución, brindando soporte efectivo y
especializado en intervenciones vinculadas a estructuras criminales sofisticadas, se
establece su competencia y actividades limitadas en atención al protocolo de actuación
emanado del órgano rector.
La ley establece en su Título IV, las normas generales sobre el plan de carrera del
personal de Investigación Penal, entre ellas cabe destacar: el ingreso, la formación
continua, la prohibición de intervención del servicio y los tres niveles que componen la
organización jerárquica del Cuerpo.
En el Título V de la Ley, se establece el Servicio Nacional de Medicina y Ciencia
Forense, estableciéndose sus atribuciones, dependiente administrativamente y funcional
del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.
Asimismo, se menciona lo relativo al uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza, como
principio general de la actuación de los funcionarios orientados por el respeto de la vida
como valor supremo constitucional y el entrenamiento y capacitación permanente en
esta materia.
El instrumento legal también establece los parámetros referido al control de la gestión al
servicio de policía y la participación ciudadana, donde destacan la rendición de cuenta,
la contraloría social, mecanismos internos y externos de supervisión, así como la
atención a la víctima.
En cuanto a la “Ley del Estatuto de la Función Pública de la Policía de Investigación”
publicada mediante Decreto Nº 9.046 de fecha 15 de junio de 2012, su objeto es regir la
relación de empleo público entre los funcionarios policiales de investigación penal, los
expertos legales y el CICPC.
La ley define los actos de servicios, los deberes y derechos de los funcionarios, el plan
de carrera de los funcionarios, policiales de investigación, su ingreso, periodo de
prueba, acreditación, formación continua, niveles jerárquicos, requisitos de ascenso, tipo
de ascenso, causales de retiro, remuneraciones, beneficios sociales, vacaciones,
permisos y licencias. De igual forma, establece el Sistema Disciplinario, órganos de
control interno, sanciones y procedimiento.
En su décimo y último capítulo se define la figura de los expertos en materia de
investigación penal, requisitos de ingreso y régimen jurídico aplicable.

Himno del CICPC


Creado: 18 de febrero de 1966, bajo la segunda administración de Dr.
Rodolfo Plaza Márquez.
Letra: Doctor Ramón Urdaneta Bocanegra.
Música: Profesor Eduardo Plaza.
CORO
Combatir el delito es la meta
defender la justicia y la ley
sostener los sagrados principios
de la Patria y el hombre y el bien.
I
Somos cuerpo que lucha y trabaja
con la ciencia que es la luz y verdad
si la voz del deber nos convoca
acudimos con celo y afán.
CORO.
II
Detectives sorteamos peligros
con astucia, pericia y valor
vocación de servicio nos guía
a cumplir nuestra noble misión.
CORO.
Policía Judicial ¡adelante!
Venezuela nos pide servir
con la ayuda de Dios le daremos
un mañana seguro y feliz.

Logotipos:
Desde 1958 Hasta 2009.
Con la organización del Cuerpo Técnico Policía Judicial en el año 1958, se utilizó de
manera improvisada como diseño, lo que sería su primer logo, la figura de esfinge de la
justicia representada por la dama ciega, debido a la relación de simbiosis entre la nueva
organización de investigación criminal y la justicia. Ese primer logo, no se configuró de
forma permanente y no contó con un basamento de tipo legal. Por lo que en los años
sucesivos, los expertos en planimetría fueron diagramando logos con nuevas
representaciones gráficas, buscando proyectar en cada uno de ellos, la esencia
fundamental de la institución, dando un total de seis logos que fueron utilizados.

Primer logotipo diseñado en el año 1958, de manera improvisada, por cuanto se necesitaba un
símbolo que caracterizara al recién creado Cuerpo Técnico de Policía Judicial. Se conformó,
con la esfinge de la justicia, por la estrecha relación. CTPJ y Justicia, fue utilizado también para
las condecoraciones otorgadas. La estructura es un ovalo bordeado con los ángulos de una placa
policial, dentro del ovalo al lado izquierdo la imagen de la dama de la justicia de pie, con los
ojos vendados, y manto largo representación universal, para la aplicación de la justicia. En su
mano derecha sujeta la balanza equilibrada en sus planos, en la mano izquierda sostiene
verticalmente una espada apuntando hacia al piso. Igualmente dentro del ovalo al pie de la
esfinge, se encuentra un libro abierto con expresiones en latín, en la parte superior del libro está
impreso el nombre de Cuerpo Técnico de Policía Judicial y en el arco inferior del ovalo se
encuentra una banda con el lema “DIOS CIENCIA Y LEY”. En cuanto a los colores, su
contorno es dorado, el fondo del ovalo azul claro, la imagen y el libro blanco, la espada esta
coloreada en gris y el nombre del Cuerpo Técnico de Policía Judicial en negro. En cuanto a esta
imagen usada a partir del año 58, generó la expresión popular utilizada, para referirse al logo
“Llego la cieguita más fuerte…. del Mundo”
Este Logotipo fue diagramado en el año 1963, la estructura tiene la forma de triángulo,
dos lados arqueados y en el superior sobresalen tres picos, uno central de mayor tamaño
y a cada lado uno más pequeño. Su color desde el centro del triángulo, irradia una
proyección en azul y amarillo, el borde gris. En el centro del logotipo, están
diagramados símbolos, que en la actualidad podrían encajar con lo que establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que tiene que ver con la
funciones de investigación científica. Estos símbolos de gran importancia en el campo
Investigativo, lo constituyen una espada en el centro del triángulo de color gris, en la
parte superior de la espada que se encuentra coloreada de amarillo un microscopio, que
implica la investigación penal, un libro, abierta la ley y la famosa lupa de dactiloscopia.
A los lados de la espada esta diagramada una balanza en representación del equilibrio en
la ejecución del derecho y aplicación de la ley. Zigzagueando la espada, una banda
vertical con la inscripción “Cuerpo Técnico de Policía Judicial”. La parte inferior del
triángulo está atravesada por una banda que sale de ambos costados del triángulo con la
inscripción, del primer lema del Cuerpo Técnico de Policía Judicial “LA JUSTICIA ES
SU DIVISA”.

La estructura de este logotipo, fue diseñada en tres planos circulares, el segundo círculo
bordeado por una especie de corona. En el tercer círculo más pequeño, se imprimió de
lado izquierdo a derecho el nombre de “Cuerpo Técnico de Policía Judicial”, en el
centro atravesando los dos círculos más pequeños una espada que representa la justicia
y sobre la espada el mapa de Venezuela, implicando el ámbito nacional, jurisdiccional
de competencia en la investigación criminal. En la base de la espada la tradicional
balanza de la justicia, que constituye el equilibrio de la misma. Esta logo es bicolor,
blanco y negro haciendo juego de contrastes, fue diseñado en 1968, usándose en la
puertas de las patrullas identificadas con intermitente roja.
Planimetría del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, en el sentido de fortalecer la imagen
institucional. Fue creando logotipos que expresaran a la vista de las personas la
importancia del organismo de investigación criminal. Así para el año 1974, se pone en
vigencia un nuevo logotipo sin simbología gráfica más bien literal. Diseñado como los
dos anteriores sobre un triángulo, en su parte superior, salen tres puntas en forma de
ondas, dentro del ángulo las tres letras, en color rojo sobre un fondo azul “PTJ” las
cuales nos venían definiendo popularmente con la expresión de PETEJOTAS cuando se
refería al cuerpo de investigación criminal, incluyendo a los medios de comunicación.
Este logotipo se caracteriza por unas líneas blancas que salen de la letra “T” dando la
impresión de luz y claridad, que podría interpretarse de manera informal como la
claridad en la solución de los casos investigados.

Logo diseñado por los expertos en planimetría, empezó a utilizarse en el año 1976,
elaborado sobre un triángulo con la punta como base y dentro del mismo, ocupando casi
toda la dimensión del triángulo las siglas “PTJ”, que van en forma continua unas de las
otras, indicando Policía Técnica Judicial, como empezó a conocerse de manera informal
el Cuerpo Técnico de Policía Judicial. Obviándose en el mismo la letra “C”, coloreadas
en blanco y con un fondo de color Azul. En la orilla del triángulo se encuentra una
pequeña franja azul. Este logo, también fue colocado en las puertas de las patrullas y el
cual empezó a identificar al cuerpo policial con las tres letras nombrándose en el
colectivo popular y en los medios gráficos como “Petejota” para referirse a la
institución y para los funcionarios “Petejotas.”
La forma del logo anterior se mantiene, únicamente se incorporó las iniciales del
“Cuerpo Técnico de Policía Judicial”, (CTPJ) debido a los antecedentes que le dio
origen, mediante decreto Nº 48, publicado en Gaceta Oficial Nª 25591, de fecha 20 de
febrero de 1958. Así surgió este logotipo literal en monograma, con las letras blancas y
fondo azul, en el triángulo con los lados arqueados. Entró en vigencia en el año 1980.

Para el año de 1998, el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, diseña el que sería su último
logo, rompiendo con los diseños de logos anteriores, en cuanto estructura y
característica, debido a que se crea tomando la representación de la placa policial
utilizada para la identificación de los funcionarios. Predominando el amarillo para dar la
impresión de metal, en el centro de la figura de la placa, coloreado de azul están
impresas en color blanco las siglas del CTPJ, en la parte superior de las siglas se colocó
siete estrellas, como un valor patrio agregado y sobre las estrellas una especie de franja
con el nombre completo del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, todo de color amarillo.
Este Logotipo, es considerado uno de los más llamativos y hermosos, el propósito
cuando se diseñó, vino a ser, ir a la par con la aproximación del siglo XXI. También fue
utilizado en los afiches aniversario del CTPJ. Su diseño correspondió, al área de
planimetría.
Con la promulgación de la Ley de Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, en Noviembre de 2001, que consolidaba la organización de una nueva
estructura detectivesca denominada “Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas”, se debió utilizar algunos recursos del extinto CTPJ, uno de ellos lo
constituyó el logo, que después de varias consideraciones importantes, se estableció su
adecuación debido al contenido simbólico que guardaba relación con el ámbito
Investigativo. El logo correspondiente a la placa amarilla con el fondo azul y las siglas
del CTPJ, continuó igual siendo sustituidas las siglas del CICPC, manteniéndose los
colores amarillo y azul en la estructura.

Penúltimo logo del Cuerpo de Instigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas,


constituido por el diseño de la placa que nos identificó en el logo anterior, pero con las
correspondientes modificaciones respondiendo al proceso Revolucionario Bolivariano,
donde el fortalecimiento de los valores patrios, constituyen la base fundamental en
cualquier institución, para alcanzar la consolidación de un país con justicia social. El
logo está diseñado, con la placa policial en color amarillo, coloreado en su centro de
rojo emblema del proceso revolucionario, allí se encuentran grabadas las siglas en color
blanco, de nuestra institución CICPC. En la parte superior colocadas las ocho estrellas,
que representan las providencias que se pronunciaron a favor de la independencia, la
última estrella, cumpliendo con el mandato del ejecutivo nacional de fecha de 12 marzo
del año 2006, que fue agregarle al escudo y a la bandera la estrella número ocho, que
faltaba. Retomando así, lo ordenado por el Libertador Simón Bolívar el 27 de
noviembre de 1817, incluirla en los símbolos patrios, en representación de Guayana, la
última provincia en anexarse al movimiento independentista y sobre las estrellas la
franja, con el nombre Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
El 10 de Febrero de 2009, después de varias revisiones y buscando plasmar todo lo que
representa el trabajo de investigación científica y sus principios fundamentales, unidos a
nuestros valores patrios. Fue aprobado por el Ciudadano Tareck El Aissami, Ministro
del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, el nuevo logo que identificará al
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Aprobado mediante
punto de cuenta Nº 163 y publicado posteriormente en la Orden del Día de nuestra
institución Nº 043-2009, de fecha 13 de Febrero. En el nuevo logo, se mantiene la
estructura de la antigua placa policial, que se vino usando en el Cuerpo Técnico de
Policía Judicial, tratando de no romper con algunos elementos tradicionales, que han
identificado la investigación criminal científica, a partir de 1958. Y apegado a los
principios fundamentales de nuestro esquema humanista socialista, llevado por nuestro
Ejecutivo Nacional Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, que no es otra cosa que
impulsar nuestros valores patrios buscando formar hombres con visión de patria y
mentalidad social. Se mantiene el color amarillo en el borde de la placa, lo que inspira el
camino hacia la verdad y la justicia. En la parte superior de la placa, fue colocada la
estrella número ocho, que faltaba y que viene ha ser parte fundamental de nuestra
historia patria. Las ocho provincias que se pronunciaron a favor de la independencia de
Venezuela. En el centro el color azul con las siglas del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, nuestra nueva institución integrada por hombres y
mujeres luchadores por llegar a la verdad y la justicia, en la parte superior lleva uno de
nuestros más inportantes símbolos patrios la bandera nacional. Este nuevo logo no es
otra cosa que la representación de una institución que inspirada en nuestros valores
como nación, lucha por llegar a la justicia en cumplimiento de nuestro deber, servir a la
sociedad.

También podría gustarte