Compendio Unidad 4 PSICOLOGIA EDUCATIVA - Archive

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

UTM

online

Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento

PSICOLOGÍA EDUCATIVA
3 créditos

Titulaciones Semestre

• Psicología educativa Tercero

Profesor Autor:
Lic. Tania Maritza
Díaz Macías, Mg

Tutorías:El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje online.utm.edu.ec), y sus


horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA VIRTUAL .

PERÍODOOCTUBRE 2021
A FEBRERO2022

1
UTM
online

Unidad 4:
La comunicación interpersonal en el aula

Resultados de Aprendizaje: Diseñar planes de intervención para potenciar la labor del Maestro con los
alumnos y padres y como consecuencia mejorar la calidad de vida de las instituciones, escolar familiar.

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DE LA UNIDAD No. 4


La comunicación interpersonal en el aula

(COMPENDIO)

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes, así como referencias elaboradas por el autor para conectar los
diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

2
online
UTM

Unidad 4.
- La comunicación interpersonal en el aula

Tema 1:

1. - Percepciones y expectativas entre profesor y alumnos,

2. -Impacto en la formación de la personalidad de los alumnos en el aprendizaje.

3. -El rol del maestro

4. - Imagen social de la profesión y malestar docente

Tema 2

1. -La convivencia escolar entre el deber ser y la realidad

2. -Estrategias activas para mejorar la convivencia en el aula de clases

3. -Convivencia escolar educación y sociedad

4. -.-La cultura escolar y cultura familiar.

5. - Teoría del aprendizaje conductista, cognitivista, constructivista, humanista.

3
UTM
online

Unidad 4.La comunicación interpersonal en el aula

Objetivo del tema: Reconocer


1 la comunicación interpersonal
como la clave para el éxito del proceso
de enseñanza-aprendizaje que propicien las interacciones afectivas entre los participantes, dentro y fuera del
aula, para beneficiar la apropiación del contenido de enseñanza- aprendizaje.

Introducción

La comunicación Interpersonal
es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen
una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas,
información o significados que son comprensibles para ambos.

María del Socorro Fonseca, menciona que comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros mismos.
Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en
contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con
experiencias previas comunes" Este es un proceso complejo, sistémico de carácter material, subjetivo,
espiritual, social, grupal e interpersonal que posibilita el intercambio de información, la interacción y la
influencia mutua en el comportamiento humano.

4
UTM
online
La comunicación interpersonal tiene dos diferentes estilos. La comunicación interpersonal directa -
indirecta.

La comunicación interpersonal directa se refiere a los mensajes claros y obvios que pueden ser
entendidos fácilmente por el receptor. El emisor controla este tipo de mensajes verbales y no verbales.
Los canales de comunicación verbal incluyen el uso de palabras habladas y escritas. Por otro lado, los
de comunicación no verbal se basan en expresiones faciales, gestos con las manos, movimientos
deliberados con el cuerpo, colores y sonidos. Los movimientos del cuerpo y los silbidos de un policía
dirigiendo el tráfico son un buen ejemplo de comunicación no verbal y de comunicación interpersonal
directa.

Comunicación interpersonal indirecta.- Otro tipo de comunicación interpersonal involucra canales


indirectos que usualmente son captados por el receptor de forma subliminal o subconsciente. Los
emisores usualmente no controlan este tipo de comunicación interpersonal indirecta.

El papel del estudiante (receptor) cambia porque en el proceso de enseñanza- aprendizaje está
centrado en él, por lo que su posición es activa en la construcción de la adquisición y construcción del
conocimiento es aquí donde ejerce su autonomía y su pensamiento crítico, donde adopta actitudes
colaborativas y aplica conocimientos a situaciones reales y también aquí muestra capacidades de
autoevaluación y aquí es donde tiene importancia el aprender a aprender.

El papel del profesor es de mediador, por lo que la teoría de la mediación y la recepción le entrega
elementos para entender qué hace el estudiante cuando recibe un mensaje, y cuál es su papel como
mediador directo en el aprendizaje, y en general todas las demás personas e instituciones que
intervienen en el proceso de mensajes que hace el alumno.

Desde El constructivismo más que una filosofía o una epistemología, es un enfoque teórico -
metodológico compartido por diversas corrientes de pensamiento y que en los momentos actuales
posee gran significación.

Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vigotsky, Ausubel y la actual Psicología Cognitiva.

5
UTM
online
Básicamente puede decirse que el constructivismo es el enfoque o la idea que mantiene que el
individuo -tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es
un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos
factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la
realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha
construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó
en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que realizamos todos los días y en casi todos los contextos en los que se desarrolla
nuestra actividad, ¿de qué depende? Depende sobre todo de dos aspectos, a saber: de la
representación inicial que tengamos de la nueva información y de la actividad, externa o interna, que
desarrollemos al respecto.

6
UTM
online

Subtema1:

1.- Percepciones y expectativas entre profesor y alumnos

El sistema educacional puede ser caracterizado, en su transcurrir de los últimos años, por la concreción
de cambios sustanciales tendientes a elevar significativamente la calidad y equidad del proceso
educativo nacional. Estos cambios se han materializado en la destinación de recursos para la puesta
en marcha de proyectos relativos a la formación y perfeccionamiento de profesores, el mejoramiento
de las condiciones de trabajo y la formulación de nuevos planes y programas, todo ello en el marco de
la Reforma Educacional. No obstante lo anterior, existe consenso en que el logro de los objetivos que
la reforma demanda pasa necesariamente, y como exigencia ineludible, por una transformación de las
actitudes en los profesores y directivos en cuanto a agentes relevantes del sistema. En este sentido,
la reforma educativa implica una nueva actitud del profesor frente al conocimiento y un renovado estilo
de trabajo pedagógico que le permita a la vez que educar, orientar y evaluar a sus alumnos, reforzar
su formación ética (Allard 1997).

La tarea de investigación realizada no ha dejado de aportar información relevante al respecto, siendo


numerosos los estudios que en los últimos años fundamentan la necesidad de una transformación
significativa en todo aquello que involucra la formación de profesores. En este orden de cosas, se ha
evidenciado la indispensable integración que tiene que darse tanto en el plano de las especialidades
con los aspectos pedagógicos como en el de las teorías y prácticas; con idéntica intención se insiste
en la urgencia de favorecer los contactos tempranos con el quehacer profesional. Priorizando estas
actividades surge como un requerimiento consecuente la disminución en el énfasis que actualmente
se otorga al área cognitiva, específicamente a la memorización del conocimiento, favoreciendo de este
modo las condiciones que son exigidas para la construcción de saberes a través del uso de
metodologías activas, aumentando las oportunidades de participación en talleres, seminarios,
laboratorios, así

7
UTM
online
como otorgando las posibilidades de aplicar lo aprendido y reflexionar sobre sus efectos.
De hecho, la formación actual determina de alguna manera que el profesor egresado repita
análogamente en su vida profesional los esquemas vividos en su paso por el sistema, abandonando
el enfoque educacional sobre el que teorizó y que solamente pudo aplicar en una práctica profesional
ubicada en sus últimos años de estudio. En este contexto, no es posible que se desligue de las
experiencias vividas en sus años de escolaridad: sistemas de comunicación verticalista enmarcando
prácticas pedagógicas rígidas que marginalizan los problemas de sentido, la actitud dialogal, la
criticidad y la creatividad que siempre está en juego en la formación de personas y el énfasis en lo
cognitivo por sobre lo afectivo (Ruz y García 1992); la concepción de su participación en el currículo
como transmisor de un saber creado por otros, el saber de la cultura erudita, que no deja espacio al
saber de la cotidianeidad (Magendzo 1992), un clima de aula que no estimula la expresión de
necesidades y sentimientos, ni brinda espacios donde los alumnos se sientan escuchados y acogidos,
enfatizándose la postura autoritaria del profesor centrada en el control y la disciplina (Cardemil 1988).

Durante el período de formación profesional el futuro profesor debería vivir experiencias que
desarrollen sus competencias personales, base fundamental en el ejercicio profesional de quien
pretende formar personas auto -desarrolladas; de aprendizaje permanente que implique tanto
estrategias como meta cognición; de interacción social- pedagógica que le permita captar los efectos
que su propia acción y presencia como persona están produciendo en sus alumnos tanto en sus
aprendizajes como en su desarrollo; de conocimiento, que asegure su dominio en el campo de su
especialidad y del conocimiento pedagógico, a la vez que competencias técnico-instrumentales que
implican los procesos de motivación, planificación, elaboración de materiales didácticos, manejo de
técnicas e instrumentos de evaluación, capacidad de imaginación creativa y productiva que le perm itan
mejorar la eficiencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Pujada

Así como se ha consultado la opinión de expertos, de profesores en servicio, de directores y


supervisores en el intento de fijar el punto de partida para la satisfacción de necesidades tanto en la
formación del docente como en su perfeccionamiento, el presente trabajo pretende rescatar el punto
de vista de los alumnos de Enseñanza Media Científico-Humanista sobre el trabajo docente de sus
profesores, su opinión

8
^ UTM
online

sobre qué características son importantes para el desarrollo de su rol y cuáles de ellas están presentes
con mayor frecuencia en su quehacer.

Suponemos que el contacto diario con el docente y las interacciones que incluye conforman en la
mente de sus alumnos una suerte de perfil que determina de alguna manera las expectativas de los
jóvenes sobre el rol del profesor, el que a su vez determinaría su propio rol en una continua
retroalimentación.

Subtema :2

2. - Impacto en la formación de la personalidad de


alumnos
los en el
aprendizaje.

El desarrollo de la personalidad está íntimamente relacionado con la educación emocional, la cual


puede definirse con un proceso educativo, continuo y permanente, y muchas veces de carácter
transversal, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo de las competencias emocionales de las personas.

La inteligencia emocional se mueve en dos esferas básicas: la gestión y conocimiento de nuestras


propias emociones y sentimientos y los de los demás, desarrollando procesos empáticos. Una buena
inteligencia emocional no se reduce únicamente al conocimiento propio y profundo de uno mismo y del
resto, sino que la cuestión clave radica en aprovechar estos sentimientos como ayuda y catalizador en
la consecución de nuestros objetivos, tanto personales como profesionales.

Cómo afianzar la personalidad desde el aula ordinaria

La personalidad puede definirse como un conjunto de características o patrones que configuran la


psicología de una persona, incluyendo un amplio espectro de factores como: pensamientos,
sentimientos, actitudes, hábitos y tipos de conductas de cada individuo.

Por lo tanto, la personalidad es el resultado de una suma de patrones conductuales que vienen
determinados por factores muy diversos: cognoscitivos (de inteligencia),

9
UTM
online
carácter o sector conativo, de temperamento y también somáticos. Pero además de todo esto existe otro
importante factor de influencia configurado por el contexto familiar y social: influencia de los padres, nivel
socioeconómico en el que se encuentra inmerso el individuo y, por supuesto, la escuela y el sistema
educativo en general.

Desde el momento de nacer, cada persona ya tiene marcados algunos rasgos de su propia
personalidad, la cual se irá estructurando con el paso del tiempo, teniendo una gran influencia las
interacciones del individuo con el resto de personas y con su integración con los grupos y estructuras
sociales.

Acciones desde la escuela

La preocupación desde los estamentos educativos por desarrollar la inteligencia emocional y la


personalidad de los alumnos es cada vez mayor, como demuestra el hecho de la puesta en marcha
de másters y asignaturas específicas sobre esta cuestión. Por lo tanto, desde el aula se puede hacer
un trabajo con los alumnos en base a las siguientes directrices:

Introducción en el currículo de aprendizajes de inteligencia emocional y desarrollo de la personalidad,


tanto de forma específica (asignaturas concretas) como transversal (introduciendo el tema en otras
asignaturas).

Poner en marcha actividades de todo tipo (juegos, debates, ejercicios) que desde los primeros cursos
de educación infantil ayuden a los alumnos a adquirir un mayor conocimiento de sus propias emociones
y a identificar las de los demás.

Desarrollar habilidades de regulación de las propias emociones.

Prevención de los efectos perniciosos de los pensamientos negativos.

El principal problema de una persona que no se siente con personalidad es que aún no se ha
identificado a sí misma. Dicho de un modo más claro: no ha logrado conocerse en profundidad. Por
este motivo, la educación emocional supone una innovación educativa imprescindible hoy en día para
dar satisfacción a una serie de necesidades personales y sociales que no están suficientemente
atendidas a través de los contenidos de las materias académicas ordinarias.

10
UTM
online
Si logramos unas generaciones de alumnos con fuerte de personalidad, estaremos creando
ciudadanos capaces de enfrentarse con éxito a los retos y problemas, tanto individuales y sociales,
con un mayor sentido de la justicia e impregnados de valores democráticos.

Nuestra personalidad o forma de ser, viene determinada en gran medida por los factores ambientales.
No nos podemos olvidar que lo heredado genéticamente tiene importancia también, pero creo que lo
que vamos recibiendo del exterior durante nuestra etapa formativa, es esencial en la explicación y
comprensión de la personalidad de un individuo.

Este desarrollo que lleva a cabo la persona, no se podría entender sin la influencia que ejerce el grupo
primario en el sujeto, es decir, la familia. Si bien es cierto que hay otros grupos secundarios y diversas
experiencias personales que impactan en la forma de ser de la persona, la influencia educacional
recibida de nuestra familia marcará en gran medida cuál será nuestro Yo adulto.

Antes de entrar de lleno en las diferentes educaciones, creo pertinente hacer una breve explicación de
lo que son las creencias personales desde el punto de vista psicológico.

Las Creencias

El sistema de creencias propio de una persona, es aquel que define nuestro modo de ser y por tanto,
nuestro modo de existir. Una terapia psicológica, por ejemplo, no es otra cosa que realizar un cambio
en dicho sistema de creencias disfuncionales del sujeto para así lograr un mayor disfrute existencial.
Obviamente, este proceso es arduo y largo, ya que hay que sacar a la superficie innumerables visiones
de la persona, pero una vez se detectan y se comprenden, la idea es ver otros modelos más sanos y
reales y apoyar la existencia en ellos.

A modo de resumen, la personalidad o forma de ser (estructura fundamental del ser humano) no
consiste sino en un sistema de creencias y por lo tanto, todo cambio de la personalidad humana remite
al cambio de creencias.

Las creencias que definen dicha forma de ser son:

Creencias sobre mí mismo (Yo soy...)

11
UTM
online
Creencias sobre el Mundo (El mundo es..., las personas son...)

Creencias de mi relación con el Mundo (Yo existo con el mundo.)

Dichas creencias tendrían un parte más visible (consciente) y otra más oculta (inconsciente). Éstas
últimas estarían enterradas por diversos motivos como pueden ser la culpabilidad, los miedos, la rabia,
la vergüenza, etc.

Habiendo hecho este pequeño inciso en algo que creo que es importante, vayamos a las educaciones.

Influencia de la educación recibida

La formación de creencias, personalidad, fundamentos existenciales así como ejercicios funcionales


se irán desarrollando en las etapas formativas del infante y la adaptabilidad o no de ellas dependerá
en gran medida de si son permitidas, imposibilitadas, facilitadas o dificultadas por el entorno.
Dependiendo del ambiente en el que el niño se vaya desarrollando nos podremos encontrar con
diferentes posibilidades:

Formación de creencias-personalidad:

Si el entorno permite al niño que vaya apoyando su existencia en él al tiempo que deja de manera
gradual que vaya experimentando libremente, se irá formando un sistema de creencias sano y de
seguridad en sí mismo.

Si el entorno permite al niño que apoye toda su existencia en él de manera crónica, se irá creando una
existencia dependiente en donde esperará que el mundo le ayude siempre y donde creerá poco en sí
mismo.

Si el entorno imposibilita el soporte desde el principio, apoyando toda la existencia del niño en sí mismo
prematuramente, irá formando creencias de que el mundo siempre le va a perjudicar, es decir, estará
a la defensiva.

Si el entorno imposibilita tanto el soporte exterior como el que apoye la existencia en sí mismo, se
creará un sistema de creencias en donde no se fundamentará ni en él mismo ni en el mundo.

Lo que nos encontraremos en la edad adulta será respectivamente:

12
UTM
online
Persona que cree en sí misma.

Persona que cree que el mundo es muy bueno y le va ayudar en todo.

Persona que cree que el mundo es peligroso, y por tanto, lo que hará es lo que esté en su mano para
que no le hagan daño.

Persona que está totalmente perdida ya que no cree ni en sí mismo ni en el mundo.

Todo lo explicado se da porque el niño extrapola lo recibido de la familia hacía el mundo exterior lo
cual podrá conllevar diversos problemas si la educación recibida y la posterior formación de creencias
son irreales y desadaptativas.

Creencias reales y sanas serían: constructividad, libertad, verdad, respeto, autonomía, amor, etc.

Creencias irreales e insanas serían: destructividad, obligación, posesión, control, dependencia,


utilización, violencia, apariencias y mentiras, etc.

Clasificación de las educaciones

Dicho todo esto, las educaciones existentes que harán que se dé este sistema de creencias sano o
insano son las siguientes:

1. Protección y fomento de la autonomía:

Esta sería la educación ideal donde la premisa sería proteger la existencia del niño pero según vaya
creciendo ir quitando capas de protección e ir dejando experimentar libremente a la persona.

2. Posesión:

Educación insana donde la premisa es “yo te protejo a ti para que luego satisfagas mis necesidades”,
es decir, es un amor condicionado.

3. Sobreprotección:

Educación deficiente ya que suple las capacidades del niño y “hacen por ellos” siempre. No se le deja
experimentar libremente bajo la excusa de que no corra peligro, lo que hace que tenga una inmadurez
y un desarrollo precario.

13
UTM
online
4. Sobre exigencia:

Educación donde se le exigen al niño cualidades que están por encima de sus posibilidades en relación
a su etapa formativa. Se suele exigir de forma directiva y no afectiva de manera que el progenitor
siempre tiene la verdad absoluta.

5. Rechazo:

Educación donde se traslada al niño que es una carga o molestia y se elimina cualquier apoyo
educativo y se utilizará el castigo hacía cualquier expresión del propio ser de niño.

Actualmente el alumno debe construir su propio aprendizaje y el profesor se convierte en un


acompañante cognitivo encargado de facilitarle dicho proceso. Para lograrlo, debe conocer diversas
estrategias y herramientas que le ayuden a desempeñar dicha labor. Pero además es importante que
sepa cómo motivar a sus alumnos de forma que se sientan atraídos por los conocimientos que deben
adquirir. Involucrarles en el proceso de enseñanza-aprendizaje supone una acción ineludible si
deseamos que obtengan unos resultados académicos apropiados.

Subtema :3

3. -Rol del maestro

En la función del maestro como acto público, se depositan variadas expectativas sociales, relacionadas
no sólo con la apropiación y asimilación del conocimiento, sino también con los aspectos más
importantes de la socialización, como son la formación ética y moral.

La educación propone las finalidades éticas como expresiones de valor y aspiraciones de dignificación
humana. El maestro es convocado, a través de los tiempos, a gestar en el proceso vital de las personas
las condiciones de su sujeción a los fines sociales, mediante un proceso de educación, que señala los
límites éticos de su propia práctica profesional.

14
UTM
online
El maestro en su rol formador es aquel que enseña lo que vive y vive lo que enseña. Un buen ejemplo
produce fuerza en los alumnos, para que decidan sujetarse a aquellos principios que les serán de
mucho beneficio el resto de sus vidas.

EL DOCENTE DEBE:

El perfil del docente en formación posee muchos rasgos deseables en los planos psicológico, moral,
cultural, científico.

Puede resumirse en la responsabilidad ética de la función del maestro, inculcada desde la formación
inicial y reforzada por la formación universitaria, en las cuales influyen elementos que ponen mayor
énfasis en el ser y el hacer del maestro.

La perspectiva de Paulo Freire

Es necesario que el docente fortalezca el carácter de los alumnos para que sean capaces de liberarse
de los vicios y males que les ofrece la sociedad actual, sintiéndose hombres y mujeres dignos, felices
y constructores de sus propias vidas, vidas responsables frente a sus iguales.

Educar para la vida

Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a
aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es
sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el
ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del
alumno.

EL MAESTRO

Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa y liderazgo
ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas
y buscar

Soluciones.

15
UTM
online
Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y fuentes
primarias.

Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que
el aprendizaje sea significativo.

EL DOCENTE ES UN CONSTRUCTOR DE ÉXITOS

El docente es un profesional que recibe una situación y un objetivo curricular, más las demandas
regionales, entonces, es de su exclusiva responsabilidad construir el éxito.
Para lograrlo, deberá acompañar a sus alumnos en sus respectivos procesos de construcción
de los propios saberes

Los valores espirituales que debe poseer el docente se sintetizan en un solo término: en el amor que
él debe dispensarle a sus alumnos. Porque el amor es lo único que construye. Las enseñanzas sin
amor son como palabras sin sentido, sin significado para el alumno, que debe redoblar sus esfuerzos
para aprender.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL DOCENTE:

Inclinación hacia el ser juvenil.

Evidencia de valores

Personalidad “no puede formar quien no está formado”

Buen humor.

EDUCADOR Y MAESTRO

Todo maestro es educador pero no todo educador es maestro.

El educador es todo aquel que cumple con una función pedagógica.

El maestro es quien ha hecho de la educación su actividad vital.

Maestro es aquel profesional que consagra su vida a la actividad pedagógica.

16
UTM
online
Subtema :4

4. -La imagen social de la educación y molestar docente

La profesión de educar se ha convertido en la actualidad en una tarea compleja, tecnificada y difícil


que ya no es posible ejercer sin una preparación científico-técnica. Cada vez es mayor el volumen de
investigaciones multidisciplinares disponibles desde las que fundamentar la actuación de los
especialistas en educación. Ha habido una complejidad creciente en las tareas educativas que han
adquirido un carácter más técnico con la consiguiente necesidad de una mejor preparación científica
y tecnológica, tanto por el deseable respaldo investigador de las estrategias pedagógicas, como por
el notable volumen de recursos que es posible emplear en su desarrollo.

La función consiste en intervenir técnicamente en los aprendizajes de los alumnos, dentro del sistema
escolar, a fin de ayudarles a lograr cada vez mayores cotas de autogobierno personal, de acuerdo
con unos patrones culturales de referencia. En definitiva se trata de ayudar a las personas para que
puedan incorporarse a alguna forma de vida cultural, haciéndoles accesibles los símbolos y signos
culturales con los que el ser humano precisa operar para construirse como individuo y como miembro
activo de una comunidad.

Dentro del aula ha de trabajar con elementos pertenecientes, por un lado, a los contenidos del
curriculum, y por otro, con los aspectos psicológicos implicados en el aprendizaje. Y para hacerlo tiene
además que estar preparado en los procesos pedagógicos, que mediando entre ambas instancias,
permitan al alumno un aprendizaje significativo. El ámbito del aula es, además, un microcontexto
comunicacional complejo en el que multitud de variables interfieren las relaciones entre emisores y
receptores. Pero sus tareas no se agotan en el ámbito del aula. Fuera ha de atender las relaciones
con los padres, participar en los aspectos organizativos del centro, ha de realizar tareas de tipo
burocrático, ha de diseñar el proceso de enseñanza, seleccionar los materiales e instrumentos
didácticos, seleccionar experiencias de aprendizaje, orientar el aprendizaje de los alumnos,

17
UTM
online
facilitar información, etc. Y en el transcurso de la puesta en práctica del diseño de intervención debe
controlar el proceso, y alterar las variables precisas para reconducirlo hacia el logro de los objetivos
pertinentes.

El diseño de intervenciones pedagógicas posibilitantes del aprendizaje de los alumnos y la


reconducción continua del proceso a través de los resultados de la evaluación, exigen de quienes se
dedican a la enseñanza, una buena dosis de esfuerzo anterior y posterior al acto didáctico, sin el cual
es prácticamente imposible optimizar los procesos. El cambio de orientación sufrido por la enseñanza,
la nueva forma de entender los conceptos de enseñanza y aprendizaje, el creciente papel
protagonista del alumno, la aparición de nuevas metodologías, el cambio en los objetivos, etc., hacen
más difícil y compleja la tarea de enseñar. Como dice Mandra (1984): «resultaba relativamente fácil
tener ante sí cuarenta o cincuenta chiquillos mudos de temor o admiración, repitiendo a coro las
letanías del saber (...)» (p. 217), pero otra cosa muy diferente es tener como objetivos el desarrollo
intelectual, estimular la comprensión, desarrollar el espíritu crítico, la expresión libre, etc. Las nuevas
funciones que se le encomiendan al profesor, suponen un incremento notable de las tareas de
preparación y diseño de las situaciones de aprendizaje, así como de control de los resultados y
retroalimentación de los procesos, lo que indirectamente supone un replanteamiento total de la forma
en que deben producirse los flujos de comunicación e información en los procesos de enseñanza -
aprendizaje. Para González-Anleo (1985), «se trata de un rol/status que dispara múltiples exigencias
sobre sus ocupantes, es un rol dominado por el principio de la división del trabajo,

EL ROL Y STATUS COMO FUENTE DE MALESTAR Pettegrew y Wolf (1982) recogen un buen
número de estudios que, desde la década de los sesenta, se preocuparon por estudiar las fuentes de
tensión asociadas al rol de profesor, y defienden la existencia de una fuente de conflictos inherentes
al rol del profesor que deriva, fundamentalmente, de su ambigüedad-inseguridad y las expectativas
contradictorias respecto de sus cometidos. Así, «el conflicto de rol se refiere a dos o más exigencias
de trabajo que sean incompatibles. Ambigüedad del rol es la ausencia de una información clara o
adecuada sobre el rol que uno debe desempeñar. La sobrecarga del rol denota la ausencia de
recursos suficientes para desempeñar un rol determinado. La no participación se refiere a no estar
directamente involucrado en el proceso de toma de decisiones en cuestiones que afectan
específicamente el

18
UTM
online
trabajo propio» (p. 379. La cursiva es mía). A conclusiones semejantes llegan Kyriacou y Sutcliffe
(1978), quienes destacan como fuentes más importantes de malestar vinculadas al contexto
sociocultural las siguientes: la falta de oportunidades de promoción, las retribuciones inadecuadas, la
falta de reconocimiento de la labor bien hecha y, la poca participación en la toma de decisiones. Por
su parte Esteve (1987, 1988, 1989) analiza en sus investigaciones unas fuentes de malestar de origen
contextual similares: la modificación del rol de profesor y de los agentes tradicionales de socialización,
el aumento de la contestación y las contradicciones en la función docente, la modificación del apoyo
del contexto social, la incertidumbre ante el avance de los conocimientos y el cambio de objetivos, la
ruptura de la imagen del profesor, etc. Incidir en clarificar el perfil profesional del profesor, aumentar
su preparación pedagógica, destacarla como específica y pertinente a su función, incrementar el
apoyo social y dotar de mejores incentivos a la profesión, son factores que ayudarían a mejorar su
imagen social y a disminuir el malestar docente. No hacerlo somete a quienes la ejercen a una tensión
demasiado fuerte como señalan investigaciones muy diversas.

19
online
UTM

Tema 2:Estrategias activas para mejorar


convivencia
la en el aula de clases

Subtemas:

1. - La convivencia escolar entre el deber ser y la realidad

2. -Convivencia escolar educación y sociedad

3. -.-La cultura escolar y cultura familiar.

4. - Teoría del aprendizaje conductista, cognitivista, constructivista, humanista.

20
UTM
online

Objetivo del tema Conocer


2: las estrategias que ayuden a mejorar las convivencias en el aula de
clases desde el ámbito educacional cultural y social.

Introducción

La convivenciaes un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. En primer lugar, porque


aprender a relacionarnos en entorno social, cultural y afectivo en el que vivimos y en segundo lugar,
porque aprender a convivir es fundamental para el desarrollo individual y social de cada persona.

La convivencia escolar teniendo en cuenta la necesidad imperiosa que existe hoy día de dar respuesta
a las interrogantes que surgen en las instituciones educativas del país y de la sociedad misma, dado
que, las escuelas son el eje principal de formación social e individual, son los espacios donde las
personas interactúan, entablan relaciones, lazos y amistades. El tema abordado de convivencia y
recreación, es de gran importancia para la comunidad educativa en general, ya que se han convertido
en tópicos de mucha relevancia en la formación integral y de gran preocupación para la comunidad en
general y por los medios de comunicación. Al respecto de la convivencia, según Haselager (1997): La
interacción continuada entre los niños que comparten la actividad escolar en el aula y, específicamente,
las conductas que tienen lugar en estas interacciones, algunas características externas asociadas con
el alto o bajo estatus social y, en ocasiones, reputaciones previas y dinámicas grupales, determinan el
hecho de que algunos niños sean preferidos por sus compañeros, mientras otros sean objeto de
rechazo y exclusión. Bajo esta premisa se infiere que en la actualidad la humanidad se encuentra
inmersa en un contexto afectado por las diferentes transformaciones sociales, esto ha traído
consecuencias negativas en los procesos de formación del estudiante y la forma de comportarse en
los distintos ambientes en los que interactúa. La convivencia escolar es unos de los factores más
importante dentro del desarrollo holístico del niño, es por esto que es una herramienta que el maestro
debe propiciar dentro del ambiente.

21
UTM
online
Subtema :1

1. La convivencia escolar entre el deber ser y la realidad

La sociedad de hoy inmersa en un complejo escenario de avances tecnológicos, transformaciones,


incertidumbres y crisis que permean los contextos familiar y escolar muestra la necesidad de alcanzar
el equilibrio, así como el acercamiento hacia la comprensión de aspectos relacionados con las
subjetividades, los procesos de socialización y el compromiso de la escuela para atender las
exigencias que cada vez reclaman con mayor insistencia cambios profundos en la educación. La
escuela, concebida como una especie de microsociedad donde se tejen intrincados procesos de
convivencia, se ha visto avocada a atender la complejidad de situaciones que surgen en sus aulas y
en ocasiones entre los actores de la comunidad educativa como consecuencia, en gran medida, de la
sociedad en la que está inmersa. De esta manera la convivencia escolar puede comprenderse como
un dispositivo de construcción colectiva, participativa y democrática donde se promueven intercambios,
estrategias pedagógicas y relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa que a la
vez crean y recrean pautas de relación intersubjetiva, significados, símbolos, códigos, concepciones y
posturas frente al acontecer educativo que respaldan la posibilidad de abordarla, agenciarla y
significarla como oportunidad de aprendizaje.

En esta perspectiva, pensar e inquietarse por lo que pueda estar ocurriendo en el espacio intersubjetivo
de la escuela es una vía para comprenderla como escenario de transformación social donde entran en
juego las múltiples formas que tienen sus protagonistas para concebir e interpretarla, para visibilizar
los sentires y pensares de los actores educativos en el momento de asumir su posicionamiento como
sujetos activos, críticos y propositivos del sistema educativo.

Autores como Pozo et al. (2006), Porlán, Rivero y Martín (1998) sugieren que para producir
transformaciones es preciso develar las concepciones como punto de partida para su análisis,
comprensión y modificación a través de la experiencia y la reflexión intencionada. Asimismo, Torrego
(2006) al referirse a los modelos de gestión de la convivencia expresa la necesidad de liderazgo y
compromiso de directivos y docentes

22
UTM
online
propiciando la participación y corresponsabilidad de los demás actores de la comunidad educativa.

Por lo tanto reflexionar y develar las concepciones sobre convivencia escolar permite explicitar
percepciones, valoraciones, interpretaciones y decisiones frente a los fenómenos que la cotidianidad
plantea a los docentes y directivos al interior de la institución educativa; lo cual permitirá un
acercamiento a la comprensión de dicho fenómeno, así como a la obtención de aportes significativos
tanto de quienes participan como de las instituciones educativas donde laboran; por cuanto representa
una oportunidad para explorar, acceder, visibilizar y movilizar ese sistema de creencias individual y
colectivo que de manera inconsciente han orientado sus cosmovisiones sobre la convivencia escolar.

La mayoría de los estudios realizados sobre el tema de la convivencia escolar han destacado la
necesidad de realizar una intervención de los conflictos que acontecen en los espacios escolares
proponiendo un abordaje integral, intersectorial y
multidisciplinario; teniendo en cuenta el reconocimiento de las emociones, la creación de redes, la
promoción de la inclusión y la gestión la convivencia de manera
coparticipativa. Otros estudios se han orientado a la comprensión de la convivencia en los
establecimientos educativos, dando lugar a una pedagogía de la convivencia y resaltando algunos de
ellos: la importancia de la comunicación y el lenguaje. El tema de convivencia y diversidad cultural ha
sido también de interés en el campo de la investigación, en especial en países como España.

Las investigaciones realizadas sobre percepciones, concepciones y/o significados de la convivencia


escolar (Gotzens et al., 2003; Alemany et al., 2012; Kroyer y Muñoz, 2011) develan el papel
protagónico del pensamiento docente en la gestión de la convivencia escolar, su interrelación con otros
actores educativos y las diferencias en las concepciones de los actores de acuerdo al género y el nivel
educativo.

El estudio realizado por Gotzens et al. (2003), titulado “Percepciones de profesores y alumnos de
E.S.O. sobre la disciplina en el aula”, analiza las diferencias entre las percepciones de docentes y
estudiantes acerca de los conflictos y su tratamiento en el aula. Los resultados de la investigación,
sugieren diferencias en la percepción de la gestión de los docentes frente a las conductas disruptivas
y las respuestas de los estudiantes; evidenciando que es más frecuente la gestión disciplinaria por
parte del

23
UTM
online
docente, que la acción de control que percibe el estudiante. De ahí que las estrategias implementadas
por los docentes no son eficientes frente a las conductas disruptivas de los estudiantes en el aula.

En Colombia, el estudio realizado por Maturana et al (2009) sobre teoría sustantiva acerca de las
creencias en convivencia escolar de estudiantes, docentes y directivos en tres colegios públicos de
Bogotá, concluye que en el ejercicio de la convivencia, aspectos como las condiciones del entorno, la
resolución de conflictos, la experiencia académica y social de los docentes, la infraestructura y la
calidad de los recursos, así como el equipo docente y directivo, son responsables de la gestión de la
convivencia en la escuela. Las consecuencias que se derivan del ejercicio de la convivencia escolar
inciden directamente en los actores y en sus interrelaciones, trascendiendo al ámbito social.

Por otra parte los estudios sobre la gestión de la convivencia escolar realizados por Fernández et al.
(2003), Torrego (2010) y Camacho (2014) evidencian como los enfoques (punitivo, de las
consecuencias y de los sentimientos abordados por Sullivan) y los modelos (punitivo-sancionador,
relacional e integrado) (Torrego, 2000; Torrego y Moreno, 2001) destacan la importancia de visibilizar
el acontecer cotidiano de la escuela construido de manera inconsciente por los actores educativos y la
necesidad de crear espacios de participación, así como de una cultura institucional que autoevalúe y
valore continuamente los impactos de la gestión institucional en la comunidad educativa.

24
UTM
online

Subtema 2

2.-La convivencia escolar entre el deber ser y la realidad

La convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños y jóvenes en su proceso de


integración a la vida social, en la participación responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo de
su propio proyecto de vida.

Abordar la conveniencia en la escuela como parte de la formación de los sujetos que enseñan-
aprenden, posibilita el desarrollo de competencias personales y sociales, para aprender a ser y a
convivir juntos que se transfieren y generalizan a otros contextos de educación y de desarrollo humano.

La coexistencia de los seres humanos ya está dada socialmente, pero la convivencia hay que
construirla y comprende entre otros muchos factores un proceso de enseñanza-aprendizaje. Como
señala Jiménez Romero (2005) la convivencia es un arte que involucra aprendizaje. Para este mismo
autor la convivencia implica a dos o más personas que son diferentes en su relación, en la que siempre
intervienen otros y que además está sujeta a cambios incesantes.

Exige adaptarse a los demás y a la situación.

La operacionalización de la convivencia incluye el establecimiento de normas, no solo enfatizando el


respeto y la tolerancia a lo diferente, sino a lo que nos une, en lo que se converge: un espacio, un
tiempo, tareas, responsabilidades, recursos.

Comprenden un cambio de actitudes, la regulación de los conflictos y la identificación de las personas


con la convivencia grupal o colectiva. Como explica Savater (2004) la diferencia entre las personas es
un hecho, pero la verdadera riqueza humana no es la diferencia, sino por el contrario es la semejanza.

El hecho de que se proponga el modelo de convivencia como una situación ideal para el desarrollo
humano, no implica negar la existencia de la no convivencia como modelo

25
UTM
online
de hostilidad y violencia, o del modelo de coexistencia como una situación intermedia entre ambos
(Jiménez Romero-2005).

Todas las sociedades y culturas tienen elementos de estos tres modelos, como momentos de
transición y cambio social, que se reflejan en las diversas instituciones sociales, cuya principal función
es la socialización de sus miembros especialmente en el grupo familiar y en los centros educativos
formales o no formales.

Para Jiménez Romero (2005) La convivencia humana se caracteriza por dos cuestiones:

a) Lo relacional: existen interacciones positivas y estrechas entre los sujetos. Que se manifiestan por
los valores compartidos de respeto y tolerancia, la participación y la creación de espacios de
comunicación.

b) Lo compartido: El espacio, la normatividad legal, la pertenencia política, o cultural, que nos da una
clara consciencia de que aunque somos diferentes somos semejantes en otros aspectos, como
ciudadanos de un país, miembros de un barrio, o escuela que son de todos y todos debemos trabajar
para mejorarlos, con la actuación de estos diferentes roles, creencias y símbolos compartidos, que nos
dan identidad y pertenencia.

La convivencia escolar

La convivencia escolar para el Ministerio de Educación de Chile (2002) se entiende como: “El proceso
de interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educativo. No se limita a la
relación entre personas, sino que incluye a las formas de interacción de los diferentes estamentos que
conforman la comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y de
responsabilidad de todos los miembros y actores de la comunidad educativa.

Para Ortega y colaboradores (1998) El centro educativo debe ser mirado como una comunidad de
convivencia en la que se inscriben distintos microsistemas sociales; el del alumnado, el que compone
el profesorado, las familias, o la propia comunidad social externa .Esta perspectiva sistémica nos
permite una mirada global y comprensiva de la comunidad educativa, considerando el conjunto de
actores y factores que inciden en la coexistencia escolar.

26
UTM
online
La interacción de los diferentes contextos humanos que como subsistemas educativos configura la
dinámica social del centro pueden ser analizados por los patrones de actividad, roles y relaciones
interpersonales que cada una las personas experimentan. Este análisis tiene el propósito de
comprender el funcionamiento y desarrollo de los seres humanos en este contexto de educación formal
(Bisquerra 1998).

A partir de una perspectiva ecológica sistémica es necesario establecer dos planos de análisis; el de
las relaciones interpersonales y el plano de la actividad, la confluencia de ambos planos como señala
Ortega y colaboradores (1998) dan sentido a la convivencia humana con una significación cultural y
social.

a. El plano de las Relaciones Interpersonales. Se refiere a la interacción de los diferentes contextos


de educación y desarrollo humano (principalmente escuela y la familia) donde se analizan los procesos
de comunicación, emociones valores, así como los roles, estatus y poder en la interacción de los
diferentes subsistemas, en el desarrollo de las habilidades sociales en el espacio escolar.

b. El plano de la Actividad, es decir el análisis de las tareas que cada uno de los actores educativos
realiza para cumplir con las intenciones del curriculum escolar. Estas tareas que se manifiestan en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, que no implican solo una actividad instructiva en el saber y el
hacer de conocimientos científicos, sino también un aprender a vivir y convivir con otros seres
humanos.

Es importante reflexionar que la convivencia escolar no solo implica a la organización y funcionamiento


de la institución, al establecer líneas generales de convivencia estas se reflejan en las relaciones
interpersonales en el aula en la promoción o no de habilidades sociales que trascienden los muros
escolares para manifestarse en los diferentes espacios de vida de los alumnos (la calle, el hogar, el
trabajo y la comunidad en general. Al mismo tiempo los proyectos de convivencia como una
herramienta didáctica posibilitan propuestas de intervención preventivas beneficiando muchos
aspectos de la tarea de enseñanza- aprendizaje así como bienestar personal, escolar, familiar o
profesional de todos los actores educativos, principalmente a través del desarrollo de habilidades
sociales.

Las Habilidades sociales como elementos de la competencia personal y social son entendidas por
Combs y Slaby (en García Jiménez García pastor y Rodríguez Gómez, s/f) quienes llegan a
conceptualizarla como la ” capacidad para interactuar con los

27
UTM
online
demás en un contexto social dado de un modo determinado que es aceptado y valorado socialmente
y, al mismo tiempo, personalmente beneficioso, mutuamente beneficioso, o principalmente beneficioso
para los demás” en los diferentes contextos de educación y desarrollo humano formales o no formales.

Subtema 3

3.- La cultura escolar y cultura familiar.

El nuevo milenio emerge signado de la globalización de los mercados y de las comunicaciones y de la


resolución de los conflictos a través de las relaciones de fuerza entre individuos, grupos e instituciones
así como, del intento de la homologación de las culturas que pone en el centro de la educación, la
crisis de las identidades individuales y culturales.

Se han registrado cambios en el modo de percibir y vivir la realidad provocando crisis en las
concepciones tradicionales de la identidad, de manera tal, que el asunto de la identidad, tanto individual
como colectiva, requiere repensar de manera urgentes las formas más complejas de resolverla.

En medio de este contexto, la cuestión no se soluciona solo en el plano operativo sino también en el
plano teórico, en tanto demanda de la discusión de problemática de la identidad y su formación y la
relación con la cultura.

En qué medida las identidades personales y de las instituciones se transforman por la cultura y las
culturas

Cómo los nuevos paradigmas culturales pudieran cuestionar la formación inicial y permanente

Cómo enfrentar los éxitos de la revolución tecnológica que dan al traste con los modelos tradicionales
enseñanza y aprendizaje y de formación de valores

28
UTM
online
Cómo manejar las nuevas formas de convivencia amenazada por la invasión y fascinación de la
realidad virtual

Sin pretender dar respuestas a estas interrogantes reflexionamos en torno a la problemática de la


identidad personal y el impacto de las culturas familiar y escolar en su formación en la actualidad.

En el trabajo presentamos teóricamente los conceptos de Cultura Familiar ,Cultura Escolar e Identidad
personal. A lo largo de ese recorrido, destacamos como en el contexto actual representa un desafío
respetar la unidad y la diversidad de esas culturas sin desconocer los nuevos fenómenos socio-
culturales y apostar por la legitimidad de las identidades y la aceptación de lo diferente.

CULTURA FAMILIAR E IDENTIDAD

- Cultura Familiar Nos referimos a los patrones, normas costumbres, mitos, ritos que caracterizan los
vínculos intersubjetivos entre los miembros del grupo familiar Esta cultura es experiencial constituye
un momento clave en la formación de los significados de los que se nutre la identidad.

Dentro de la cultura experiencial en la familia, los mecanismos que entran en la construcción de


significados son: observación e imitación, experiencia directa y comunicación interactiva.

Para la formación de la identidad personal no resulta suficiente el conocimiento adquirido, las


representaciones y percepciones de la realidad que deviene de los vínculos familiares y que le permiten
orientarse en la realidad. Además de esta dimensión cognitiva debe existir una dimensión afectiva, y
es en esa unidad de lo cognitivo y lo afectivo que la cultura familiar cobra significado a través de las
vivencias que provocan las experiencias intrafamiliares reconociéndose como diferente. Aunque
aparecen los sentimientos de pertenencia, la identificación con los padres y siente que comparte
tradiciones, costumbres y patrones que lo identifican como miembro de esa familia,

El niño que interactúa saludablemente en un clima familiar adecuado adquiere valores de sociabilidad
y se ve favorecido para el desarrollo cognitivo en el proceso de aprendizaje. Todo ello condiciona
formaciones como el auto- concepto y la autoestima, la concepción del sí mismo, la valoración de sus
posibilidades personales y que se propone alcanzar en el futuro. Las vivencias de un individuo marcan
la inteligencia, la orientan a un fin lo hacen

29
UTM
online
aceptarse como parte de un entorno particular, comienza el proceso de formación de su identidad.

La cultura familiar como potenciadora de la identidad personal. Puede contribuir a una cultura para la
convivencia no solo en el ámbito familiar sino que lo trascienda y se exprese en cualquier escenario
social.

En este sentido, la cultura familiar formaría valores tales como la tolerancia, que es la aceptación de
la diferencia y la negativa a imponer criterios por la fuerza de la autoridad, ello demanda la creación
de normas familiares consensuadas y delimitación de las responsabilidades y el reconocimiento de los
derechos de todos.

Educar es desarrollar plenamente las potencialidades de la persona. A la familia como primer ámbito
de encuentro con la cultura le corresponde un lugar destacado en el proceso de socialización que ha
de discurrir desde la heteronomía hasta alcanzar, al finalizar de su adolescencia, la autonomía, la
diferenciación y la capacidad de tomar decisiones y responsabilizarse de sus consecuencias y definir
su propia identidad.

Una cultura familiar mediada por estilos de relaciones de sobreprotección excesiva daña el equilibrio
y la formación de una personalidad fuerte. Asimismo, la falta de atención o el abandono crearán
disfunciones en el crecimiento y desarrollo de nuestros hijos.

En este sentido, una cultura familiar efectiva supone la existencia de la tolerancia que implica aceptar
y también saber renunciar. En las familias que los valores, los patrones y las normas no promueven
una cultura desarrolladora pudiera manifestarse lo que han acuñado como el complejo de Peter Pan,
que se manifiesta como el miedo de algunos niños y niñas, a crecer y a convertirse en adultos, lo que
les hace refugiarse en sus actitudes infantiles que no estimulan la aparición de la necesidad de
independencia, ni la búsqueda de identidad característico de la adolescencia. Por otra parte, en los
padres en ocasiones se observa el miedo a ver crecer a sus hijos , a afrontar el momento de la ruptura
de los vínculos de dependencia y la construcción de su proyectos futuros y la toma de decisiones de
los hijos que genera mucha angustia y temor en los adultos. Es comprensible entender ese miedo en
los padres que por demás, ha existo siempre, no en todos pero si en muchos.

Hoy a la luz de la aparición de nuevos agentes socializadores que son hasta más atractivo en la manera
de comunicarse el miedo puede aumentar y la sensación de pérdida de ese control sobre los hijos se
torna cada día más complejo. Los jóvenes se parecen más a

30
UTM
online
su tiempo que a sus padres han sentenciado, sería ingenuo cerrar los ojos o intentar educar a nuestros
hijos en una cámara al vacío aislado de todo aquello que pensamos lo pueda contaminar y nos
escandalizamos al escucharlos renegar de costumbres, normas y tradiciones de la familia ,de su nación
y soñar con los sueños que le ofertan en mensajes enlatados y adoptar modelos ajeno a nuestra cultura
que pudiera significar la asimilación o la integración o la pérdida de los elementos distintivos de propia
identidad.

En consecuencia, los padres responsables propician espacios para que sus hijos e hijas vayan
adquiriendo una libertad y autonomía gradual, para que puedan defenderse en la vida sin depender ni
económica, ni emocionalmente de otras personas, Saber renunciar progresivamente al control sobre
nuestros hijos es un signo favorable de tolerancia. Saber crear un clima o ambiente familiar donde las
decisiones se tomen tras dialogar y tras escuchar las razones de todos. En el grupo familiar, la
tolerancia se manifiesta en las situaciones y conflictos que dinamizan la convivencia cotidiana y no
solo en las decisiones importantes

Valdría la pena insistir en que el proceso de autonomía y de formación de la identidad está aparejado
a una responsabilidad creciente sin lo cual sería difícil alcanzar su proyecto vital.

Los aprendizajes que se logren en la vida cotidiana en familia resultan ser fundamental para el
desarrollo de la personalidad.

La cultura familiar no es la única influencia en la formación de la identidad, con el ingreso del niño a la
escuela, la cultura que le es propia a esta institución también impacta en la conformación de esta
formación.

CULTURA ESCOLAR E IDENTIDAD

Podríamos definir a la cultura escolar como aquellos aprendizajes que se dan dentro de la institución
escolar, las pautas de relaciones que se establecen así como, los significados y comportamientos
.Estos aprendizaje se pretenden provocar a las nuevas generaciones a través de la institución escolar.

La escuela debería convertirse en un espacio de encuentro donde se revelen los elementos de la


cultura y donde se conozca la cultura experiencial de los alumnos derivada de los escenarios sociales
en los que hasta el momento del ingreso a la escuela han constituido

31
UTM
online
los principales espacios de aprendizaje, principalmente en la familia, y de esta forma brindar los
conocimientos académicos relacionados y abiertos a la cultura vivencial del individuo.

La escuela es el centro donde se realiza esta interacción entre la cultura experiencia adquirida en la
familia y la cultura escolar.

La escuela va a hacer visible la cultura escolar en el alumno a través del currículum que es la forma
de organizar los conocimientos que se adquieren de manera planificada y formal, por medio de textos,
elaboración docente, etc.). Existen alumnos que demuestran ser muy capaces de aprender en la
cultura experiencial. Sin embargo, en la escuela no revelan la misma capacidad, ¿por qué se produce
esa ruptura entre vida cotidiana y escuela? ¿Cómo repercuten estas culturas en la formación de la
identidad?

Uno de las dificultades radica en la dicotomía entre los contenidos de la escuela con la vida cotidiana,
al presentar tal grado de abstracción que carecen del valor práctico para ser utilizados en el día a día.
El sujeto aprende las estrategias para solucionar los problemas en la escuela, pero el objetivo es
enseñar aprendizajes significativos, conectados con la realidad social. Son estos contenidos los que
nutren, los verdaderos desarrolladores de la identidad personal.

La vía de asimilación de la cultura es el aprendizaje significativo

Vigotsky y Bruner destacan la importancia de crear espacios de diálogo, de significados compartidos,


entre lo que el alumno trae y lo que el docente tiene para ofrecerle del conocimiento de su disciplina.

El aula debe ser un ámbito donde se vincula la cultura escolar con la experiencia y viceversa, lo ideal
es que cuando el individuo termina su ciclo de enseñanza institucional, interprete la realidad con la
mezcla de los aprendizajes escolares y los experienciales.

Todo esto se podrá llevar a cabo, si el docente tiene en cuenta, los conocimientos, intereses y
preocupaciones que tiene el adolescente; y por sobre todas las cosas si tiene presente que el alumno
es un ser social que actúa fuera de la Institución Educativa.

Dentro de la escuela se ponen de manifiesto las contradicciones, conflictos y exigencias de los distintos
sectores de la sociedad y por tanto el escolar va a aprender a vivir dentro de una sociedad de
contradicciones. La escuela no existe cual una isla separada de la realidad política, económico y social.

32
UTM
online
En la actualidad influye en la escuela y en la familia una cultura con valores deseables, universales y
humanistas y antivalores (consumo, individualismo extremo, absoluto poder del mercado), que pueden
también incidir en la construcción de significados y en la formación de la identidad.

En la edad juvenil el/la joven que ingresa en la Escuela para cursar estudios superiores trae consigo
las experiencias vividas, integradas a una identidad personal y cultural definida. En el encuentro con
nuevas identidades tratará de re definir la propia identidad y de dar respuesta a cuestionamientos
esenciales ¿Quién soy yo? y alcanzar una cierta estabilidad de su identidad d que no cambia en cada
ambiente, relación o situación en que encuentre.

La identidad personal madura es expresión de la posibilidad del sujeto de establecer relaciones


maduras y de la toma de una opción de vida estable y una opción de valores significativos; y la
definición y autodeterminación profesional completan la formación de la identidad al estar en capacidad
de responder a las preguntas: ¿Qué sentido tiene mi vida? ¿En qué dirección debo orientar mi
existencia? ¿Por quién y por qué empeñar mis esfuerzos?

Negar el papel de la escuela hoy a pesar de los cantos de sirena de un mundo globalizado y del poder
de los medios masivos de comunicación y de las nuevas técnicas de la información y proponer que los
individuos pueden aprender y desarrollarse solos, que las trabas y éxitos están marcados por las
condicionantes naturales, resulta algo inoperante, seria incompleta la formación desconociendo la
dimensión social de la educación como proceso de interacción interpersonal.

Juegan un papel preponderante los medios masivos de comunicación, que en la actualidad constituyen
una competencia para la escuela, ya que estos son un canal mucho más poderoso y atractivo de
proveer información (cultura de la imagen). El estudiante llega a la escuela no sólo con la cultura
familiar sino también con un fuerte influjo cultural, proveniente no solo de la cultura local sino
internacional, producto de la globalización en la que estamos insertos.

CULTURA E IDENTIDAD

La identidad personal se construye en una cultura particular que representa el ambiente privilegiado
para definir la especificidad de cada individuo. La identidad deviene de un proceso complejo de una
historia personal, construida en el interior de la trama de relaciones interpersonales y de interacciones
múltiples con el ambiente, partiendo de la

33
UTM
online
Elaboración de los modelos de los adultos en primer lugar madres, padres y los maestros como agentes
sociales de las culturas familiar y escolar.

La formación de la identidad personal transita por diferentes procesos

La identificación, el sentimiento de afirmación, de pertenencia y de valoración del grupo familiar,


territorial al que pertenecen los sujetos constituye el primer momento en este recorrido. Los indicadores
de este componente son: el orgullo en relación con ese grupo, la importancia dada a tal pertenencia y
su participación de sus tradiciones culturales.

La exploración, o sea, la actividad de búsqueda y valoración de las posibles alternativas identificativas,


por medio de la propia cultura o a través de actividades diferentes permiten la comprensión y al aprecio
de la propia familia territorio Eso supone tanto una exploración, un conocimiento de las características
del propio grupo de pertenencia y de las características de otros grupos.

El compromiso tiene en cuenta la significación que la pertenencia a un grupo familiar o territorial reviste
para la elaboración de la imagen de sí.

A la par, con estos procesos hay que considerar la confrontación social y cultural con los demás grupos.
Un indicador de análisis importante se manifiesta en las actitudes de favor o en contra ante las
relaciones con personas pertenecientes a otros grupos.

En el momento que el sujeto se inserta en el contexto de otras culturas pone en práctica la integración
o la inmersión en la cultura de su propia época:

La asimilación como tendencia privilegia la cultura hospedante y no la de origen, lo que propiciaría


aculturación y la integración. De forma tal, que el sujeto tiende a adecuarse a las expectativas del
contexto cultural en que debe insertarse. Lo más dañino es hiperbolizar todo lo que proviene de una
cultura diversa, olvidar su propia cultura, aprender y adoptar la lengua del lugar y se hacer lo que hacen
los demás. El peligro mayor radica en la pérdida de la identidad para adaptarse a la repercusión que
los otros y los cambios tienen en el sujeto.

La integración se produce en el intento de insertase a ese estilo de vida del ambiente cultural renace
el reconocimiento de su propia identidad, el no abandono total y la aceptación tolerante de las
diferencias entre culturas.

34
UTM
online
En la separación a diferencia de los procesos anteriores se privilegia la pertenencia a la cultura de
origen y, por consiguiente, el sujeto se margina, que aislado le provoca un empobrecimiento espiritual
en lo afectivo, lo relacional y lo que pudiera conllevar a conflictos destructivos.

Para una mejor comprensión de este asunto hay que considerar el carácter interactivo y dinámico de
la identidad, así como el papel del otro en la representación de la identidad cultural. En este sentido,
conservando la propia originalidad, inevitablemente en la interacción se modifican y se transforman los
rasgos distintivos y significativos Por tanto en el encuentro con otras culturas se reorganizan de los
rasgos distintivos identificadores. En consecuencia, al asumir las diversidades las podrían aceptar
acríticamente homologándose o rechazarlas.

En la formación y rea probación de la identidad, se destacan tres referentes implicados que habría que
cuidar: el espacio geográfico, el espacio corpóreo y el lingüístico el niño las modificaciones en estos
tres ámbitos:

- El espacio geográfico donde se inscribe el espacio ambiental, en particular el familiar. En este caso
se inscribe la significación de la cultura familiar con sus simbolizaciones e imaginaciones;

- El espacio del cuerpo asociado a la experiencia del sí corpóreo. Toda cultura familiar, territorial posee
su propia forma de concebir el espacio corpóreo, los límites de la intimidad, las condiciones de la
conversación, las maneras de recibir, de comer, de cuidar la higiene del propio cuerpo: ésta dimensión
es difícil de modificar y elaborar;

-El espacio lingüístico incluye junto a la lengua, los sistemas de comunicación no verbales y de
significados. La cultura familiar en los primeros momentos del desarrollo humano y a partir del ingreso
del niño en la escuela, la cultura escolar repercute decisivamente en la conformación de este espacio.

Un adecuado proceso de individuación y de reelaboración de la identidad personal y cultural de cada


persona se puede lograr si se atiende a los tres espacios. De no considerarlos favorecería la ocurrencia
de alteraciones de la identidad que en ocasiones no son catalogadas como tales. En la actualidad
hemos observado en los adolescentes en sentimientos de frustración, o de inferioridad al no responder
a las exigencias lingüísticas o geográficas, asociada a menudo a prejuicios y estereotipos. Asimismo,
el desconocimiento del espacio corpóreo provoca problemas en la esfera emocional, afectiva y sexual,
además

35
UTM
online
de las alteraciones de la esfera alimentaria, como la anorexia o la bulimia por la aceptación de su
imagen corporal y el deseo de asimilar otros patrones de belleza corporal que promueven los medios
masivos de comunicación y que al incorporarla el joven decide emprender las acciones necesaria que
lo acerque al modelo a imitar.

La identidad no permanece estable sino que en su dinámica devienen distintos recorridos;

Es importante el momento de reapropiación de la identidad que ocurre por la sucesiva consciencia de


la propia identidad personal y cultural tanto a nivel cognitivo como a nivel afectivo (las vivencias, las
experiencias, la memoria), y relacional.

La apertura a los otros y a otras culturas favorece una interacción adecuada. El sujeto aprende a
convivir en el respeto de las diversidades de cultura, de edad y de formación, y se eleva su autoestima
al reconocer sus valores y apreciar sus raíces.

La cultura escolar desempeña un papel importante en este proceso ya que se le concede atención a
la simbolización de las experiencias, o lo que lo mismo al grado de elaboración cognitiva y de
consciencia de sí mismos y de las propias experiencias, de los hechos y de los acontecimientos, de
los símbolos y de los códigos de la cultura propia. Este proceso requiere de la maduración de un
pensamiento lógico formal, que le permita trascender lo concreto y de lo visible, para a atrapar el núcleo
del sentido las experiencias y encontrar el tronco une a su historia.

La aceptación de la historia propia, las personas encontradas, las relaciones establecidas, las
experiencias, de los problemas resueltos, los significados y reflexiones sobre los mismos, lo que hemos
logrado, lo no alcanzado. Todo ello representa la identidad personal.

36
UTM
online

Subtema 4

4.- Teoría del aprendizaje conductista, cognitivista,

Constructivista, humanista.

Como parte de la génesis de la definición, relativamente reciente, de la pedagogía como ciencia, en


los últimos dos siglos se han planteado o revalidado numerosas teorías alrededor del objetivo
fundamental de la pedagogía como ciencia, el aprendizaje. Asociadas en algunos casos a la realidad
que en cada momento histórico, las teorías del aprendizaje han dado forma a las escuelas más
representativas de cada época. Según un orden relativamente asociado a su aparición o auge las
principales teorías del aprendizaje en la mayor parte de las bibliografías serían:

■ Teoría Conductista. (John Broadus


Watson)

Conductismo o Psicología de la conducta, es una corriente de la psicología que defiende el empleo de


procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la
conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta.

El conductismo tiene su origen en el socialismo inglés, el funcionalismo estadounidense y en la teoría


de la evolución de Charles Darwin, ya que estas corrientes se fijan en la concepción del individuo como
un organismo que se adapta al entorno.

Según el estadounidense John B. Watson, que no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos
internos, tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones de su época sobre el condicionamiento
animal.

El enfoque conductista llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta.


Según esta teoría, todas las formas complejas de

37
UTM
online
comportamiento —las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje— se analizan
como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y
medidas. Las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera.

■ Teoría del Conductismo Radical. (B. Frederic Skinner)

Según B. F. Skinner heredero de las teorías watsonianas y promotor del conductismo radical, la
psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el
medio que les rodea.

Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían
excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse por los métodos
científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con animales como
con seres humanos.

Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje —conocido como


condicionamiento operante o instrumental — que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado
por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la
resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las
consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo
negativo).

Teoría del constructivismo social (Lev Vygotsky)

Consiste fundamentalmente en considerar al individuo como resultado del proceso histórico y social
donde el lenguaje desempeña un papel esencial. El conocimiento es presentado como el proceso de
interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio no solo físico sino también social y cultural.

Establece que hay dos tipos de funciones mentales: inferiores y superiores. Las inferiores son aquellas
con las que nacemos y están determinadas mediante los genes de cada individuo. El comportamiento
que deriva de estas funciones es limitado a una reacción o respuesta al ambiente. Las funciones
mentales superiores son adquiridas y desarrolladas a través de la interacción social y están
determinadas por la sociedad en que se forma el individuo.

38
UTM
online
■ Teoría Cognitivista. (Jean Piaget, Albert Bandura y Jerome Bruner)

Para completar los enfoques conductivos surgen corrientes que intentan brindarle al docente
informaciones sobre que ocurre en la mente del niño y cómo las estructuras mentales lo van a ayudar
a lograr el aprendizaje.

Con el dominio de las teorías Cognitivas, el trabajo docente se va a enfocar y a dirigir hacia la
orientación del niño, por ende, éste, el niño, adquiere el rol de actor principal en el proceso de
aprendizaje.

■ Teoría Cognitivo
-Social del Aprendizaje (Albert Bandura)

El psicólogo norteamericano Albert Bandura ha elaborado una teoría del aprendizaje en la que a partir
de los conceptos de refuerzos y observación ha ido concediendo más importancia a los procesos
mentales internos (cognitivos) así como la interacción del sujeto con los demás.

Inicialmente llamada teoría del aprendizaje social, pasa a denominarse Teoría Cognitivo Social a partir
de los años 80.

Acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental,
rechazando así que nuestros aprendizajes se realicen, según el modelo conductista. Pone de relieve
como entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir
si lo observado se imita o no, también que mediante un modelo social significativo se adquiere una
conducta inviable empleando solamente el aprendizaje instrumental.

La expresión “factores cognitivos” se refiere a la capacidad de reflexión y simbolización así como a la


prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y autoevaluación.

En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los factores personales
(motivación, atención, retención y producción motora).

Un ejemplo que presenta es que de un grupo de niños, uno de ellos presenta una conducta agresiva
y los otros solo observan, al que presenta la conducta esta puede ser reforzada o castigada y los que
observan tras haber evaluado internamente posteriormente emiten esta conducta cuando esta tuvo
consecuencias positiva, es

39
UTM
online
por eso que dice que estos niños obtienen el aprendizaje por observación e imitación.

■ Teoría Observacional (Albert Bandura)

El aprendizaje observacional ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin
un reforzado obvio y hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento.

El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo,
llevar a cabo una determinada conducta. Más tarde, especialmente si el modelo recibió una
recompensa visible por su ejecución, el que lo observó puede manifestar también la respuesta nueva
cuando se le proporcione la oportunidad para hacerlo.

De acuerdo con esta teoría el comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que


aprende el individuo directamente por medio del acondicionamiento operante y clásico, sino que
también a través de lo que aprende indirectamente (vicariamente) mediante la observación y la
representación simbólica de otras personas y situaciones.

■ Teoría Completa del Desarrollo Cognoscitivo (Jean Piaget)

Según Piaget la inteligencia tiene dos atributos principales la Organización y la Adaptación.

La Organización consiste en las estructuras o etapas de conocimientos los cuales conducen a


conductas diferentes en situaciones específicas. Ejemplo:

El niño en la primera etapa de su desarrollo tiene esquemas elementales de conductas concretas y


observables que son de tipo sensomotor (mover). El niño de edad escolar tiene otros esquemas
cognoscitivos más abstractos que se denominan operaciones, es decir es la capacidad del niño de
realizar mentalmente lo que antes hacia su cuerpo.

La Adaptación según Piaget los niños se adaptan de dos maneras por Asimilación y Acomodación. La
asimilación es la adquisición de la nueva información y la acomodación es como se ajusta la nueva
información. Ejemplo:

40
UTM
online
Los niños ven un perro por primera vez (Asimilación); aprender que son mascotas seguras y otras no
(Acomodación).

El desarrollo intelectual es un proceso continuo, para facilitar su descripción y análisis se divide en


cuatro etapas que son: Etapa Sensomotriz, Etapa Pre operacional, Etapa concreta y Etapa Lógico-
Formal. Estas etapas abarcan desde el nacimiento hasta la adolescencia.

■ Teoría Constructivista (Jean Piaget)

El constructivismo término utilizado por Piaget significa que el sujeto, mediante su actividad (tanto física
como mental) va avanzando en el progreso intelectual en el aprendizaje; pues el conocimiento no está
en los objetos ni previamente en nosotros, es el resultado de un proceso de construcción en el que
participa de forma activa la persona.

En esta teoría se hace más importancia al proceso interno de razonar que a la manipulación externa
en la construcción del conocimiento; aunque se reconoce la mutua influencia que existe entre la
experiencia de los sentidos y de la razón. Es decir los individuos van construyendo su propio
conocimiento.

Se intenta demostrar que el aprendizaje no se produce por acumulación de conocimiento, como


pretendían los empiristas sino porque existen mecanismos internos de asimilación y acomodación.

Para la asimilación es establecimiento de relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos; para
la acomodación es la reestructuración del propio conocimiento.

Piaget, establece la diferencia entre el aprendizaje en sentido restringido, cuando se adquiere nuevos
conocimientos a partir de la experiencia y el aprendizaje en sentido amplio, en este caso se refiere a
la adquisición de técnicas o instrumentos de conocimiento.

Es en resumen el aprendizaje un proceso de construcción activa por parte del sujeto, el cual mediante
su actividad física y mental determina sus reacciones ante la estimulación ambiental.

41
UTM
online
■ Teorías del Aprendizaje Situado y el Aprendizaje Colaborativo (Marcy Driscoll y Joh
Panitz)

Se basan en los planteamientos del constructivismo social. El aprendizaje colaborativo postula que
cada individuo es responsable de su aprendizaje así como del aprendizaje de los demás miembros del
grupo. Se desarrolla a través de tecnología y estrategias que propician el intercambio de significados
y hacen posibles el desarrollo de habilidades individuales y grupales. Los estudiantes interactúan
mediante el intercambio de ideas, si bien la interpretación es personal y cada uno construye su
conocimiento en relación a sus experiencias pasadas y sus esquemas. El aprendizaje situado, se basa
en los mismos principios, pero en este caso, el conocimiento es situado, es decir, depende del contexto
y la comunidad en la que se usa. Por tanto lo que se aprende está determinado por la forma y la
situación del aprendizaje, si bien la interacción social sigue siendo fundamental.

■ Teoría del Humanismo (Paolo Freire y Carl Rogers)

Se centra en la concepción del aprendizaje como resultado de la interacción entre el individuo y el


medio; los factores determinantes del aprendizaje no están ni en el papel del sujeto ni en el del objeto,
sino en su interacción. El papel de la enseñanza es por tanto, permitir que los alumnos aprendan. El
papel del estudiante es tan importante como el papel del profesor, quien se convierte en un facilitador
de contextos pedagógicos, a través de los cuales el estudiante va construyendo su conocimiento.

Por tanto, la relación profesor-estudiante es horizontal, no se trata de que el profesor transmita su


verdad sobre el mundo, sino de que proporcione las herramientas al estudiante, teniendo en cuenta
cada tipo de estudiante y su visión del entorno, para que éste las transforme, transformando la realidad.
La educación está relacionada con la vida real de los estudiantes, y el aprendizaje no persigue el
conocimiento de definiciones y conceptos, sino la creación de una identidad individual y social en el
individuo.

■ Teoría Psicosocial (Erik H. Erikson)

A partir una reinterpretación de las fases psicosexuales elaboradas por Sigmund Freud con énfasis en
los aspectos sociales. La teoría plantea: Un incremento del

42
UTM
online
entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva, como una capacidad organizadora del
individuo con el poder de reconciliar las distintas fuerzas que actúan en los conflictos y crisis de cada
individuo. Una explicitación de las etapas del desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión
social y el desarrollo psicosocial. Extender el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo
completo de la vida desde la infancia hasta la vejez. Explorar el impacto de la cultura, la sociedad y la
historia en el desarrollo de la personalidad.

■ Teoría Ecológica (Urie Bronfenbrenner)

La Teoría Ecológica de Sistemas, consiste en un enfoque ambiental del desarrollo del individuo a
través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelven y que influyen en cambios en el
desarrollo. Esta teoría, aplicable a todos los campos de la Psicología y otras ciencias, parte de la base
de que el desarrollo humano se da en la interacción con las variables genéticas y el entorno, y expone
de manera los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del contexto
en que se encuentran.

Otras Teorías

■ Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento: Están basadas en el esquema


estímulo-respuesta y refuerzo-contigüidad.

■ Teoría funcionalista: Conciben el aprendizaje como el proceso adaptativo del organismo al


medio mediante una serie de actividades psíquicas o funciones dinámicas.

■ Teorías estructuralistas: Explican el aprendizaje como una cadena de procesos


interrelacionados dirigidos a las formaciones de estructuras mentales.

■ Teorías no directivas: Centran el aprendizaje en el propio yo, y en las experiencias que el


individuo posee.

■ Teorías matemáticas, estocásticas: Se basan fundamentalmente en la utilización de la


estadística para el análisis de los diferentes estímulos (principalmente sociales) que intervienen
en el aprendizaje.

43
UTM
online
■ Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases particulares de comportamiento, tales
como curiosidades, refuerzo, castigo, procesos verbales, etc.

■ Teoría conectivista: Describe la naturaleza con que se produce el conocimiento en entornos


tecnológicos, de proceso de la información y de la comunicación.

Muchos de los aprendizajes que realizan los seres humanos pueden explicarse mediante las teorías
conductistas, pero esto no es posible en todos los casos.

En este sentido, y tratando de completar y superar el punto de vista conductista, desde los años
cincuenta algunos psicólogos empiezan a presentar nuevas formas de plantear y abordar los
problemas psicólogos; de estos nuevos planteamientos, en los años sesenta, surgirán las llamadas
teorías cognitivas o cognitivistas.

En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición
de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes elementos del entorno.

Su objetivo fundamental será el estudio de los procesos internos del sujeto en contraposición al
conductismo (que se ocupaba de estudiar y controlar las variables externas).

Los cognitivistas se han dedicado de manera especial al estudio de los procesos de la memoria (y de
los procesos relacionados con ella: atención, percepción, lenguaje, razonamiento, aprendizaje, etc.).

Y para ello parten de la creencia de que es la mente la que dirige a la persona, y no los estímulos
externos.

El sujeto es considerado un ser capaz de dar sentido y significatividad a lo que aprende (un procesador
de información); es decir, el organismo recibe la información, la procesa, elabora planes de actuación,
toma decisiones y las ejecuta.
Y además se produce continuamente un reajuste entre el organismo y el medio.

Para los teóricos cognitivistas las relaciones que se establecen entre lo conocido y lo nuevo son la
base del aprendizaje.

44
üNIVf*
UTM
online
Teorías como el humanismo y el aprendizaje situado o colaborativo aprovechan y enriquecen los
planteamientos de las teorías conductistas y cognitivistas previamente formuladas y aplican enfoques
novedosos para lograr una formulación compleja.

Recursos complementarios:

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

• Psicología educativa y métodos de enseñanza


• http://normaldemompox.tripod.com/documentos/psicologia_educativa_metodos_de
_ensenanzas.pdf
• Libro de psicología de Charles G. Morris y Albert A.Maisto
• https://dadospdf.com/download/morris-libro-psicologia-5a4bd752b7d7bcab67f1c351 pdf

Bibliografía:

Backburn, B. (2015), Efecto Pigmalión. ¿Qué expectativas transmitimos a nuestros estudiantes?,


Recuperado
de https://aacclarebeliondeltalento.com/2015/11/18/tenemos-grandes-expectativas- sobre-nuestros-
estudiantes/

Berrios, Ll. & Buxarais, M. (2013), Educación en valores: análisis sobre las expectativas y los valores
de los adolescentes, Educación y educadores, Recuperado de
https://file:///C:/Users/TE/Downloads/Valores%20y%20expectativas.pdf.

Castorina, J. (2005). Dialéctica y psicología del desarrollo: el pensamiento de Piaget y Vigotsky.


Amorrortu editores España SL.

45
üNIVf*
UTM
online
Del Pino, M. García, C. & Manrique, M. El poder de las expectativas del docente en el logro académico
de los escolares inmigrantes. Revista de Pedagogía Vol. Recuperado de https://www
.redalyc.org/html/659/65952814006/

Díaz Larenas, C., Alarcón-Hernández, P.,MartínezIlabaca, P., Roa-Ghiselini, I., &


Sanhueza-Jara, MG (2015). Docentes de inglés de primaria, secundaria y terciaria: Sus creencias
pedagógicas sobre sus estudiantes. Educación. Recuperado de doi: 10.15517/ revedu.v39i2.19897

Defior Citoler, S. (2000). Las Dificultades del aprendizaje: Un enfoque cognitivo. Ediciones Aljibe.

I, P. J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. . Morata.

Echeverría, A. & López - Zafra, E. (2011). Pigmalión, ¿sigue vivo? Inteligencia emocional y la
percepción del profesorado de alumnos de E.S.O. Boletín de Psicología. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/277267118

González, R., (2008). Consecuencias de educar con inteligencia emocional. Innovación y


experiencias educativas, Recuperado
de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu
mero_2/rafael_gonzalez_CONSECUENCIAS_DE_
EDUCAR_CON_INTELIGENCIA_EMOCIONAL.pdf

MOLLO, S. (1980). «La condición social de los enseñantes», en Debesse, M. y Mialaret,

PÉREZ GOMEZ, A. (1988). «El pensamiento práctico del profesor: implicaciones en la formación del
profesorado»,

POSTIC, M. (1982). La relación educativa, Narcea, Madrid.

Rodríguez, C. (2012). Expectativas de los profesores y rendimiento escolar. (Trabajo de fin


de grado). Recuperado
de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/218/TFG%20Rodriguez%20Cam
ara.pdf?sequence=1 &isAllowed=y

46
^,-íéc/^x

UTM
online
Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pigmalión in the classroom: teacher expectation and pupil's
intellectual development. New York: Holt, Rinehart& Winston.

SANCHEZ DE HORCAJO, J. J. (1985). El profesorado rural de E.G.B. en Castilla- León,.


SARRAMONA, J. (1990). Tecnología Educativa (Una valoración crítica),

Trilla, J. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXl. . GRAÓ, de IRIF, S.
L.

TOURIÑAN, J. M. (1987a). Estatuto del profesorado Función pedagógica y alternativas de formación,


Escuela Española, Madrid.

Woolfolk, A. E. (1999). Psicología educativa. Prentice Hall Hispanoamérica, S.A. .

https://psybilbo.com/influye-la-educacion-nuestra-personalidad/

https://sites.google.com/site/gaitangarciadidactica1/prueva-4

https://www.redalyc.org/jatsRepo/1341/134152136007/html/index.html#redalyc_13415
2136007_ref24

https://educrea.cl/convivencia-escolar-y-habilidades-sociales/

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07051997000100003

47

También podría gustarte