Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas NAGAS
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas NAGAS
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas NAGAS
Aceptadas (NAGA)
1
regulaciones, que se desarrolla en los componentes de ambiente de control,
valoración de riesgo, actividades de control, información, comunicación y
monitoreo
Finalmente, las declaraciones sobre normas de auditoria son consideradas a
modo de código para los profesionales de la auditaría.
2
Clasificados en: normas generales o personales, normas relativas a la
ejecución del trabajo y normas relacionadas con la preparación del
informe.
Además, se menciona la calidad de trabajo y personalidad con la que debe
trabajar el auditor en la actividad que va desarrollar durante su trabajo de
evaluación.
Las normas de auditoría generalmente aceptadas son los principios
fundamentales de la auditoria a los que deben enmarcar su desempeño los
auditores durante el proceso de la auditoria.
El cumplimiento de esta Norma garantiza la calidad del trabajo profesional
del auditor”. “COMITÉ DE AUDITORIA DEL INSTITUTO AMERICANO DE
CONTADORES PÚBLICOS DE LOS EE.UU. DE NORTEAMERICANA AÑO
1968
4
b. Independencia:
“El auditor debe mantener una actitud mental independiente y una aptitud de
imparcialidad de criterio. Los juicios que formula deben basarse en
elementos objetivos de la situación que examina.
El auditor actúa como juez del trabajo realizado por las personas que
preparan los estados financieros.
La mayor amenaza que tiene un auditor en la práctica profesional en cuanto
a su independencia de criterio es que, frecuentemente, son los directores de
las empresas cuyas decisiones e informes el auditor debe juzgar y sobre los
cuales debe opinar, los que lo eligen lo retienen o reemplazan a su exclusiva
discreción.
Es por ello que la selección del auditor debe ser ratificada por la Junta de
Accionistas
5
c. Cuidado o esmero profesional
6
respaldar su opinión y su representación en cuanto al cumplimiento de
Normas de Auditoría de Aceptación general”.
d. Planeamiento y Supervisión.
7
La auditoría de los estados financieros requiere de una operación adecuada
para alcanzar totalmente los objetivos de la forma más eficiente.
La designación de auditores externos por parte de la empresa se debe
efectuar con la suficiente anticipación al cierre del periodo material del
examen, con el fin de permitir el adecuado planeamiento de trabajo del
auditor y la aplicación oportuna de las normas y procedimientos de auditoria.
Por su Parte, la supervisión debe ejercerse en las etapas de planeación,
ejecución y terminación del trabajo.
Debe dejarse en los papeles de trabajo evidencia de la supervisión ejercida.”
“La segunda norma sobre la ejecución del trabajo indica se debe llegar al
conocimiento o compresión del control interno del cliente como una base
8
para juzgar su confiabilidad y para determinar la extensión de las pruebas y
procedimientos de auditoría para que el trabajo resulte efectivo.
El control interno es un proceso desarrollado por todo el recurso humano de
la organización, diseñado para proporcionar una seguridad razonable de
conseguir eficiencia y eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad
de la información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones
aplicables al ente.
Este concepto es más amplio que el significado que comúnmente se atribuía
a la expresión control interno. En éste se reconoce que el sistema de control
interno se extiende más allá de asuntos relacionados directamente a las
funciones de departamentos financieros y de contabilidad.
Las responsabilidades del auditor y sus funciones en relación con su
examen ordinario con el propósito de emitir una opinión sobre los estados
financieros, no están diseñadas primordialmente y específicamente y no se
puede, por lo tanto, confiar en ellas para descubrir desfalcos y otras
irregularidades similares; sin embargo, por las razones expuestas en la
segunda norma indicada arriba, el auditor debe estudiar y evaluar el sistema
de control interno lo cual puede ocasionar el descubrimiento de
irregularidades o la posibilidad que existan.
Un sistema de control interno bien desarrollado podría incluir control de
presupuestos, costos estándar, reportes periódicos de operación, análisis
estadísticos, un programa de entrenamiento de personal y un departamento
de auditoría interna. Podría fácilmente comprender actividades en otros
campos tales como estudios de tiempos y movimientos, los cuales están
cobijados bajo la ingeniería industrial, y controles de calidad por medio de
inspección, los cuales son funciones de producción”.
9
f. Evidencia Suficiente y Competente
Clasificación de la Evidencia
Evidencia Física:
Se obtiene mediante inspección u observación directa de actividades, bienes o
sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede presentarse en forma de
memorandos (donde se resumen los resultados de la inspección o de la
observación), fotografías, gráficos, mapas o muestras materiales. Si este es el
único tipo de evidencia, al menos dos auditores deberían examinarlas.
Evidencia Documental:
Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos,
registros de contabilidad, facturas y documentos de la administración
relacionados con su desempeño; asimismo, la que establece las normas
procesales pertinentes, en caso de determinación de responsabilidades
administrativas, civiles y penales.
Evidencia Testimonial:
Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de
investigaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean importantes para la
auditoria deberán corroborarse, siempre que sea posible, mediante evidencia
adicional.
10
También será necesario evaluar la evidencia testimonial para cerciorarse que
los informantes no hayan estado influidos por prejuicios o tuvieran sólo un
conocimiento parcial del área auditada.
Evidencia Analítica:
11
3. Normas de Preparación del Informe
h. Consistencia
12
El dictamen debe expresar si tales principios han sido observados
consistentemente en el periodo cubierto por los estados financieros, pues los
cambios de Principio de Contabilidad Generalmente Aceptados afectan la
comparabilidad de los estados financieros.
Por ejemplo: Es el cambio de usa el método UEPS por el PEPS para
costear inventario o un cambio de método de depreciación de línea recta al
de saldos decrecientes para todos los activos de determinado tipo, si se
verifican en periodos diferentes.
Esta norma requiere que el auditor compare los principios, prácticas y los
métodos usados en los estados financieros del periodo cubierto por el
informe de auditoría con aquellos utilizados en el periodo anterior, con el
objeto de formarse una opinión de si se han aplicado o no en forma
consistente dichos principios y procedimientos.”
i. Revelación Suficiente
13
“El dictamen debe expresar una opinión con respecto a los estados
financieros tomados en su conjunto o una afirmación a los efectos de que no
puede expresar una opinión en conjunto.
14
CONCLUSIONES:
15
16