Tesis de Villanueva Guerrero, Midori

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TESIS

“ESTUDIO DE LAS DEFICIENCIAS DE LOS MECANISMOS


INSTITUCIONALES, DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS PARA
MEJORAR SUS POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL
PERÚ”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADA

AUTORA: Garcia Sosa, Jahimira Jahaira

ASESOR:

HUÁNUCO – PERÚ
2022
iii
CAPITULO I

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Descripción del problema

La violencia familiar es un hecho social de trascendencia, repercute en la


formación de sus integrantes, siendo que su formación implicará en su
desenvolvimiento en la sociedad. Desde esta óptica, resulta importante el
tratamiento de la violencia a nivel preventivo y sancionador.

La violencia en definitiva tiene sus variantes: desde la persona en la que se


ejerce violencia (contra las mujeres, ancianos, niños, cónyuges, discapacitados,
etc.). Y el tipo de violencia que se ejerce (física, psicológica, sexual, económica
y patrimonial). En realidad, resulta muy complejo establecer un esquema
tipológico de la violencia familiar, porque distinto a la descripción que hicimos,
puede también clasificarse a nivel cultural, cuando se trate de uno o varios
individuos.

La realidad practica de la violencia se simboliza en el maltrato y hoy o por


hoy se ha visto naturalizado. Es decir, es tan frecuente el maltrato que ya lo
toman como cotidiano o parte recurrente de la familia; debido a ello se
normalizó las conductas violentas que en su gran mayoría no son objeto de
sanción penal para el agresor (a).

En un contexto de violencia familiar, quienes son afectados normalmente


por la violencia suelen ser los más vulnerables (mujeres, niños y ancianos).
Estadísticamente las mujeres y los niños ocupan un alto índice de violencia
referente a casos presentados. Y siendo esto así, los casos no se evidencian en
las denuncias policiales o fiscales debido a un temor de las víctimas y también a
las desavenencias de las autoridades judiciales en este tipo de casos, lo que
genera impunidad en los casos registrados e incremento del número de casos en
la sociedad.

Estadísticamente, en el Perú todas las personas, han tenido algún caso de


violencia cercano algún miembro de su familia, que fueron objeto

14
de violencia, pero nunca realizaron la denuncia correspondiente o no
pudieron hacerlo porque no sabían a donde recurrir.

En los últimos años, el Estado se ha dado el trabajo de sensibilizar la


atención inmediata en los casos de violencia familiar. Sin embargo, por los
resultados que a la fecha se conoce, las personas desconfían del sistema de
protección judicial de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar,
la misma que se ha venido implementando desde el año 2015 (Ley N°30364)
con resultados, en cuanto a prevención, vagamente alentadores. Siendo que los
agresores continúan con la violencia con los grupos vulnerables, recurriendo al
amedrentamiento, coacción, manipulación e intimidación de las victimas y
testigos antes y durante el proceso judicial.

Se da el caso que en los mismos procesos judiciales tramitados ante las


distintas entidades protectoras (Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y
Poder Judicial) las víctimas se vuelven a convertir en tales, haciendo que el
proceso de investigación demore, las decisiones judiciales no sean justas, la
ausencia de sanción al agresor, las sentencias no se cumplen, las medidas de
protección se quebrantan, el agresor sigue agrediendo, etc. Lo que se traduce en
un proceso judicial defectuoso y de un valor de calidad negativo que irroga
gastos económicos y administrativos vanos.

Algunas investigaciones han confirmado estas expresiones sobre el impacto


del costo económico que genera la carga judicial en procesos de violencia
familiar; tanto para el Estado como para las personas que forman parte del
proceso, es decir estableciendo en dichos procesos el costo social, de salud y
además, el costo de oportunidad en contra del desarrollo individual de la
víctima y de su entorno familiar.

Por ejemplo, de cada 10 mujeres que son objeto de violencia, sólo 2


recurren ante las autoridades policiales y judiciales a solicitar ayuda a efectos
de interponer su denuncia. Esta notoria desconfianza en sistema de justicia en
los procesos de violencia familiar trastoca no solo la

15
integridad de la víctima, sino también su confianza porque genera un desgaste,
incomprensión e impotencia por la lentitud con que se tramita los procesos,
como explicamos en líneas anteriores.

En el Perú, por ende, en la región de Huánuco, se han permitido realizar


avances normativos en relación a la prevención y sanción de los actos de
violencia familiar, para lo cual en el año 2015 se implementó la Ley N°30364
Ley para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar, con las debidas sanciones y responsabilidades de
los operadores de justicia a cargo de los procesos.

Luego de la dación de la normativa en mención, se ha visto inconsistencias


en cuanto a la funcionalidad de la ley respecto de la parte operativa de los
funcionarios de la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público y Poder
Judicial. Sin embargo, en la práctica se nota bastante descoordinación entre
dichos funcionarios, lo que ocasiona lentitud, retraso en el proceso. Por
ejemplo, uno de los inconvenientes que se tiene al momento de presentar una
denuncia y es que, dicho parte policial no siempre es remitido a tiempo (24
horas) al Juzgado Especializado de Familia. Otro inconveniente que sucede es
que el informe del médico legista no se remite en el plazo que corresponde al
Juzgado de Familia. Entonces con estos inconvenientes y entre otros que
suceden de manera frecuente, perjudica el proceso en sí.

Con la anterior Ley N°26260 en su artículo 2 al referirse a la lesión “grave”


alude a que la mujer debe tener un deterioro alto, para recién ser amparada por
la ley, bajo esta proposición la interrogante que podríamos hacernos seria
¿Cómo evaluaríamos los procesos judiciales y la calidad de servicio en el
sistema de justicia en términos de calidad y eficiencia?. Se conoce por versiones
de las víctimas, que, en la ciudad de Huánuco, no existen Juzgados de Familia
comprometidos con los procesos y con las partes en ellas (victimas), porque de
su compromiso se desprende la calidad de los procesos y la debida protección a
la víctima.

Como vemos en el presente informe de tesis, resaltan muchas

16
interrogantes aún sin resolver, por lo que hemos iniciado esta investigación,
tratando el tema de los procesos violencia familiar dentro del contexto de la
eficacia. Analizamos cuanto demoran los procesos, los requerimientos para una
justa sentencia, el trámite por los que pasa la víctima, la capacidad de gestión de
las autoridades fiscales y judiciales en la resolución del problema y la pronta
atención de la víctima. Son cuestiones que permiten establecer la eficacia del
sistema judicial en los procesos de violencia familiar en el Primer Juzgado
Especializado de Familia en el Distrito Judicial de Huánuco.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los factores que inciden en el nivel de eficacia de los procesos
judiciales de violencia familiar en el 1° Juzgado Especializado de Familia del
Distrito Judicial de Huánuco, periodo 2017?

1.2.2. Problemas específicos

PE1 ¿Cuáles son los factores procesales que inciden en el nivel de eficacia de
los procesos judiciales de violencia familiar en el 1° Juzgado Especializado
de Familia del Distrito Judicial de Huánuco, periodo 2017?

PE2 ¿Cuáles son los factores administrativos que inciden en el nivel de eficacia
de los procesos judiciales de violencia familiar en el 1° Juzgado
Especializado de Familia del Distrito Judicial de Huánuco, periodo 2017?

1.3. Objetivo general

Determinar los factores que inciden en el nivel de eficacia de los procesos


judiciales de violencia familiar en el 1° Juzgado Especializado de Familia del
Distrito Judicial de Huánuco, periodo 2017.

17
1.4. Objetivos específicos

OE1 Identificar los factores procesales que inciden en el nivel de eficacia


de los procesos judiciales de violencia familiar en el 1° Juzgado
Especializado de Familia del Distrito Judicial de Huánuco, periodo 2017.

OE2 Identificar los factores administrativos que inciden en el nivel de


eficacia de los procesos judiciales de violencia familiar en el 1° Juzgado
Especializado de Familia del Distrito Judicial de Huánuco, periodo 2017.

1.5. Justificación de la investigación

El estudio se justifica teóricamente, porque permitió generar, desde la


obtención de los resultados, conocimientos de la problemática planteada, estos
conocimientos obtenidos forman parte del conocimiento científico que se
genera para mejorar o cambiar la realidad respecto de los procesos de violencia
familiar que se tramitan en base a la Ley N°30364.

Presenta, también una justificación jurídico-social, porque desde los


hallazgos obtenidos permite contribuir de forma positiva a la mejora del campo
jurídico proporcionando dichas mejorar en favor de las personas (victimas).

Presenta una justificación práctica, porque a pesar de mejorar la realidad a


partir de los hallazgos, también proporciona instrumento de análisis a los
especialistas jurídicos relacionados al tema de violencia familiar, toda vez que
los hallazgos se fundan en datos estadísticos verificados.

1.6. Limitaciones de la investigación

No se presentó limitaciones durante el proceso de investigación.

18
1.7. Viabilidad de la investigación

La viabilidad de la investigación se justificó debido a que no se ha


presentado ningún tipo de inconvenientes en relación a los recursos humanos se
fueron insumos para la elaboración del estudio, así mismo, los recursos
materiales y financieros fueron los necesario para su elaboración, lo cual
responde a una viabilidad real.

19
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. A nivel internacional

Castro, C. (2015), realizó una investigación bajo el título “Derechos


Humanos y violencia intrafamiliar: el incumplimiento de los tratados
internacionales de derechos humanos y la impunidad frente a la violencia
intrafamiliar contra mujeres, niños y niñas”, en la que llega a las siguientes
conclusiones:

En Colombia, el Estado ha realizado importantes esfuerzos por establecer


servicios para mujeres víctimas de violencia, con cobertura nacional Entre los
más notables se encuentran la creación de Comisarías de Familia, el Centro de
Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales, Comités Interinstitucionales
que se han creado dentro de la Defensoría del Pueblo para atender a víctimas y
sobrevivientes de delitos sexuales, y la extensión territorial de centros del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y de la Red de Solidaridad Social.

En todo caso, a pesar de estos esfuerzos, la brecha entre las normas y la


realidad sigue siendo muy evidente. Los elevadísimos niveles de impunidad
vistos en este estudio nos permiten concluir que el Estado colombiano aún
incumple con sus obligaciones internacionales y que las mujeres están en una
situación de desprotección, pese a contar con los instrumentos para combatir
este flagelo. El patriarcalismo está arraigado tanto en la sociedad como en las
instituciones y sigue imperante; por lo tanto, es necesario, como lo ha reiterado
la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional en la
última sentencia que emitió sobre feminicidio, que los funcionarios
responsables de trabajar en lo referente a este flagelo sean capacitados para que
puedan entender que esta es una problemática que se debe erradicar.

20
Guamaní, T. (2016), realizó una investigación titulado “La violencia
intrafamiliar en el Nuevo Modelo de Administración de Justicia Ecuatoriana:
Avances y Prospectivas para su justiciabilidad”, llegando a las siguientes
conclusiones:

Desde esta óptica, la administración de justicia tiene la necesidad de


adecuarse a las necesidades emergentes, estructurando todo un complejo de
instituciones dedicadas a prestar servicios en defensa de víctimas de violencia
intrafamiliar, como fue la integración de Comisarias de la mujer por parte del
Ministerio de Gobierno hoy Ministerio del Interior, Centros de Equidad y
Justicia (Gobiernos Autónomos Descentralizados) y actualmente Las Unidades
Judiciales Especializadas contra la violencia a la mujer y la familia parte de la
Función Judicial, única facultada para administrar justicia. El proceso de
judicialización requiere la necesidad de Jueces de turno que permitan el acceso
de forma permanente y oportuna, la elaboración y expedición de protocolos,
manuales y regulaciones para la administración de justicia.

Podemos discurrir y resaltar que las Comisarías y Centros de Equidad y


Justicia, no conformaban parte de la sistematización de la Función Judicial, sino
de la Función Ejecutiva y Gobiernos Descentralizados respectivamente,
considerando un punto importante la convergencia de pasar estas competencias
del poder ejecutivo al judicial, siendo que, no podría haber una verdadera
administración de justicia que pueda contar con los medios necesarios tantos
físicos como humanos capacitados para viabilizar una pronta y eficaz
protección y justiciabilidad en la defensa de derechos, correspondiéndole para
el efecto el conocimiento y juzgamiento únicamente a los jueces y autoridades
competentes conforme a la ley.

2.1.2. A nivel nacional

Alcázar, A. (2017) realizó una investigación titulada “Eficacia de los


mecanismos incorporados por la Ley 30364 para proteger a las mujeres
víctimas de violencia, análisis de expedientes de los Juzgados de Familia

21
de Cusco diciembre-2015” (para optar el Título Profesional de Abogado) de la
Universidad Andina del Cusco; llegando a la siguiente conclusión:

En el marco de la Ley 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, luego del
análisis de la información contenida en las unidades objeto de investigación, se
constató que el procedimiento incorporado a través de la Ley 30364 para la
emisión de medidas de protección es ineficaz. En efecto, dicha ley prevé que los
Juzgados de Familia deben dictar medidas de protección en un plazo de 72
horas luego de ingresada la denuncia, buscando con ello una repuesta inmediata
del Estado para proteger a las mujeres víctimas de actos de violencia, evitando
con ello su repetición. De las 84 denuncias ingresadas durante el primer mes de
vigencia de la norma únicamente en 19 casos se cumplió dicho plazo; a ello se
suma que la ley no ha considerado si estas 72 horas están asociadas a días
hábiles o naturales, y qué hacer frente a denuncias que ingresan durante días
feriados. Además, la ley en mención ha considerado que las medidas de
protección sean dictadas durante una audiencia, sin establecer los mecanismos
que garanticen la presencia del agresor. Siendo lo más preocupante la
inexistencia de acciones que permitan efectivizar las medidas de protección
inicialmente dispuestas.

Así mismo, si se toma en cuenta que de la totalidad de los casos materia de


análisis se encontró que 29 casos fueron remitidos a la Fiscalía Penal sin contar
con el certificado médico y/o protocolo de pericia psicológica que detallen los
días de atención facultativa y/o incapacidad médico legal; por otro lado se
tienen 26 casos que pese a contar con menos de 10 días de atención facultativa
y/o incapacidad médico legal fueron derivados a la Fiscalía Penal, generando
con ello incertidumbre respecto a quien se hará cargo de la investigación
confirmando o no las medidas de protección inicialmente dispuestas por el Juez
de Familia. Además, se tienen 10 casos que han sido remitidos a los Juzgados
de Paz Letrado a pesar que inicialmente la Ley 30364 no determinaba de
manera expresa qué procedimiento se debe seguir cuando un caso

22
presenta menos de 10 días de atención facultativa y/o incapacidad médico legal,
o se presenta una situación mixta, es decir una presunta falta y un delito por
daño psicológico. Finalmente existen 02 casos que no han sido derivados a
ninguna instancia, desconociéndose que sucederá con las medidas de protección
dictadas y si habrá o no una sentencia.

Rosales, R. (2017) desarrolló una investigación bajo el título “Eficacia para


otorgar medidas de protección a la mujer e integrantes del grupo familiar en
Barranca 2015 – 2017” (para optar el Título Profesional de Abogado) de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, en la que arribó a las
siguientes conclusiones:

La Ley N°30364 y el Decreto supremo N°09 – 2016 no son eficaces para


otorgar medidas de protección en Barranca, ya que no se otorgan medidas de
protección en el plazo máximo de 72 horas de interpuesta la denuncia. La
Policía y el Ministerio Público no informan al Juzgado de Familia de Barranca
dentro de las 24 horas establecidas por Ley. El Juez de Familia de Barranca no
tiene garantía de poder tener siempre las pericias en un plazo mínimo para
dictar medidas de protección, ya que no existe un plazo mínimo para evaluar e
informar. No todas las instituciones u órganos de apoyo involucrados en los
procesos de violencia atienden las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

Padilla, B. & Torres L. (2014) realizó una investigación titulada “Eficacia


de la norma jurídica en los procesos de violencia familiar en el Distrito de
Huaral” (para optar el Título Profesional de Abogado) de la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión, en la que llegó a la siguiente
conclusión:

Los factores determinantes que impiden la eficacia de la Ley N°30364 se


ubican en la misma ley, toda vez que el mandato legislativo es muy exigente
pero no tanto como la implementación de las oficinas de los operadores de
justicia que integran el sistema de protección. La realidad marcada de cada
entidad es diferente y que discrepa a las exigencias de

23
la ley en mención.

Zambrano, J. (2017) realizó una investigación titulada “Eficacia del control


de las medidas de protección en los procesos de violencia familiar de Calca,
años 2014-2015” (Para obtener el grado de Maestro en Derecho, mención
Derecho Civil y Procesal Civil) de la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco, llegando a las siguientes

Al dictar las medidas de protección a favor de las víctimas, los órganos


jurisdiccionales se muestran tan imparciales que menoscaban la situación de la
víctima. Todo parece indicar que se debe a la falta de capacitación y orientación
sobre los casos de violencia que impide que estos puedan cumplir con su
función eficientemente. Esta falta de percepción de las autoridades en relación a
la víctima se muestra en el incumplimiento de las medidas de protección por
parte del agresor y que, en la práctica, no tiene consecuencias penales.

Vega, K. et al (2013) desarrollaron una investigación titulada “Causas de la


Ineficiencia de la PNP, frente a los actos de Violencia Familiar y Sexual en la
Jurisdicción de la Comisaria de Chilca”, en la que arribaron a las siguientes
conclusiones:

De acuerdo con las autoridades entrevistadas, la mayoría refiere que los


agentes policiales no conocen ni aplican adecuadamente la Ley de violencia
familiar; consideran que la legislación en violencia familiar es benigna pues no
permite la detención del agresor por 24 horas (sólo cuando es delito); la ley es
ineficaz puesto que las medidas de protección se incumplen; se recomienda
considerar la reincidencia del hecho violento con sanciones más drásticas; la
violencia no debe ser una infracción, sino un delito.

De acuerdo con la revisión de expedientes se ha podido apreciar que el 80%


de los Atestados Policiales, se han dado fuera del plazo que da la Ley (5 días), y
la causa principal que se refiere es la demora de los exámenes legistas.

24
2.1.3. A nivel local

Ventura, D. B. (2016), realizó un estudio bajo el título “El proceso por


violencia familiar, como garantía de los derechos de las víctimas de violencia
de género en el segundo Juzgado de Familia de Huánuco, 2014”, en la que llegó
a las siguientes conclusiones:

Que, el proceso vigente por violencia familiar no es eficaz, puesto que no


contiene mecanismos efectivos de protección para las víctimas, ni garantizan
totalmente los derechos de las víctimas de violencia de género.

Que, actualmente es relativamente alto el nivel de efectividad que tiene los


procesos de violencia familiar para reivindicar a las víctimas de violencia de
género en la ciudad de Huánuco.

La institución al que más acuden las víctimas de violencia familiar es la


DEMUNA no solo por su cercanía sino porque se siente que no están entrando
en un proceso judicial al que la víctima teme entrar.

2.1. Bases Teóricas

También podría gustarte