Modelo ONU Paises Bajos - Leonardo Acevedo Mendez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

MODELO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS – ONU

PORTAFOLIO DEL REINO DE LOS PAISES BAJOS

DELEGADO: LEONARDO ACEVEDO MENDEZ


COMISION: DESARME Y SEGURIDAD INTERNACIONAL- DISEC

GIMNASIO PARAISO ANTARES


GRADO 8°
AÑO 2018
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

1. DISCURSO DE APERTURA …………………………………………….….. 5

2. INFORMACION GENERAL DEL PAIS …………………………….………. 6

2.1. SIMBOLOS OFICIALES ……………………………………………...……. 6

2.1.1 La Bandera. ………………………………………………………………… 6

2.1.2 El Escudo. ………………………………………………………………….. 6

2.1.3 El Himno. ……………………………………………………………………. 7

2.1.4 El color naranja. ……………………………………………………………. 7

2.1.5 Los zuecos. …………………………………………………………….…… 7

2.1.6 El molino. …………………………………………………………………… 7

2.1.7 El Queso. …………………………………………………………………… 7

2.1.8 Los tulipanes. ………………………………………………………………. 8

2.2 HISTORIA ……………………………………………………………………… 8

2.3 PERFIL POLITICO …………………………………………………………… 14

2.3.1 Gobierno parlamentario. …………………………………………………... 14

2.3.2 Monarquía Constitucional. ………………………………………………… 14

2.3.3 Mapa político. ……………………………………………………………… 15

2.4 PERFIL GEOGRAFICO ……………………………………………………... 15

2.4.1 Ubicación / Localización. …….…………………………………………… 15

2.4.2 Fronteras. …………………………………………………………………… 16

2.5 PERFIL ECONOMICO Y COMERCIAL …………………………………… 16

3
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

2.6 PERFIL SOCIAL Y CULTURAL ……………………………………………. 17

2.6.1 Demografía. ………………………………………………………………… 17

2.6.2 El idioma. …………………………………………………………………… 17

2.6.3 La religión. ………………………………………………………………….. 17

2.6.4 Educación. ………………………………………………………………….. 17

2.7 RELACIONES INTERNACIONALES ………………………………………. 18

2.7.1 Grupos y tratados a los que pertenece. …………………………………. 18

2.7.2 Conflictos. …………………………………………………………………… 18

2.7.3 Aliados y enemigos. ………………………………………………………. 19

3 INFORMACION DE LA PROBLEMÁTICA …………………………………… 20

4 DISCURSO DE POSICIÓN ……………………………………………………. 32

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………. 34

4
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

1. DISCURSO DE APERTURA

COMISIÓN: Desarme y Seguridad Internacional - DISEC

DELEGACIÓN: EL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS

DELEGADO: LEONARDO ACEVEDO MENDEZ

TEMAS:
- Control armamentístico en países que estén
pasando o hayan pasado reciente mente por
guerras civiles.
- Acciones multilaterales para frenar la expansión
beligerante en el continente africano

Mesa directiva, delegados, observadores buenos días.

“La paz no puede mantenerse por la fuerza. Solamente puede alcanzarse por medio
del entendimiento”
-Albert Einstein.

El mundo continúa siendo un lugar peligroso: el mercado de los armamentos sigue


creciendo y cada vez son más las personas que se entrenan para la guerra. Uno de
los temas generales de mayor dificultad para discutirse y de mayor trascendencia
global es probablemente el del desarme.

Expresamos nuestra profunda preocupación por el incremento del Producto Interno


Bruto (PIB) que algunas naciones destinan para compra de armas, descuidando
aspectos de vital importancia como la salud y la educación.

Lamentamos profundamente la pérdida permanente de vidas humanas,


especialmente la de los civiles. Manifestamos nuestro compromiso con los acuerdos
que faciliten el cumplimiento de los propósitos de esta organización, como lo son el
mantener la paz mundial y promover relaciones amistosas entre las naciones.

El Gobierno de Canadá, insta a los Estados miembros a adoptar una posición abierta
sobre el tema y puntualiza en la importancia de dar cumplimiento al Tratado sobre la
no proliferación de las armas nucleares y control, manejo y regulación de armas
químicas y biológicas. Muchas gracias.

5
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

2. INFORMACION GENERAL DEL PAIS

2.1. SIMBOLOS OFICIALES

2.1.1 La Bandera. La bandera proviene del tiempo de la guerra de independencia


contra España, conocida como la guerra de los ochenta años (1568-1648). Las
provincias de los Países Bajos lucharon bajo los colores del escudo del príncipe de
Orange: naranja, blanco y azul. Posteriormente, la franja naranja fue sustituida
paulatinamente por una roja.

Desde 1937, los colores de la bandera nacional son el rojo, el blanco y el azul. En los
días festivos del reino, suele ondear un pendón naranja junto a la bandera.

Bandera del reino de los países bajos

2.1.2 El Escudo. El escudo es de color azul, salpicado de oro y el león del escudo
del reino proviene del antiguo escudo de la casa de Nassau. El escudo de la
república contenía un león, que portaba una espada y flechas. La espada es símbolo
del poder y las flechas simbolizan las provincias. Exteriormente dos leones lo
resguardan, y encima se muestra la corona holandesa. En el escudo aparece el lema
“JE MAINTIENDRAI” que significa “MANTENDRÉ”. Dicho lema aparece en letras de
oro sobre una cinta azul.

Escudo oficial del reino de los países bajos

6
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

2.1.3 El Himno. El Wilhelmus es el himno nacional desde 1932. Pero sus orígenes
son anteriores: es el himno nacional más antiguo, porque fue escrito entre 1569 y
1572. El canto consta de 15 estrofas, aunque normalmente solo se cantan la estrofa
primera y la sexta. Las letras iniciales de cada estrofa forman el acróstico del nombre
del príncipe de Orange: “Willem van Nassov”. El autor del canto fue el poeta y
diplomático Marnix van Sint Aldegonde.

Wilhelmus van Nassouwe

Ben ick van Duytschen Bloedt,


Den Vaderland ghetrouwe
Blijf ick tot inden doet;
Een Prince van Orangien
Ben ick vry onverveert.
Den Coninck van Hispangien.
Heb ick altijt gheeert.

Mijn schilt ende betrouwen


Zijt ghy, O Godt, mijn Heer.
Op U soo wil ick bouwen,
Verlaet my nimmermeer;
Dat ick doch vroom mag blijven
U dienaer t'aller stond
Die tyranny verdrijven,
Die my mijn hert doorwondt.

2.1.4 El color naranja. El nombre de la dinastía holandesa que ha gobernado los


Países Bajos durante la mayor parte de su existencia es la Casa de Orange. En
muchos aspectos la historia de la Casa es sinónimo de la historia de Holanda, y
como resultado el color naranja es uno de los símbolos nacionales de Holanda.

2.1.5 Los zuecos. Los zapatos de madera han sido populares en los Países Bajos
durante unos 700 años. Los que las usaban, afirman que los zapatos son cálidos en
invierno, frescos en verano y dan base a una buena postura. Los zapatos de madera,
como iconos de la cultura holandesa, aparecen en las costumbres del país: los
jóvenes holandeses durante la presentación de sus novias aparecen con un par de
zapatos de madera tallada.

2.1.6 El molino. Es uno de los símbolos de Holanda. Construidos en el siglo XIII,


tenían la finalidad de subir el agua de un canal a otro superior, y de esa manera
evitar las inundaciones producidas por las lluvias, debido a que se encuentran a 12
metros bajo el nivel del mar.

2.1.7 El Queso. En la actualidad, la producción de queso holandés está en manos


de empresas de productos lácteos, que elaboran y exportan cientos de millones de
toneladas de queso cada año. Los mercados de queso de Alkmaar, Gouda y Edam

7
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

nos recuerdan los orígenes de un floreciente comercio del queso y se han convertido
en populares atracciones turísticas.
A los holandeses les sigue encantando el queso y comen alrededor de 3 kilos al año
por persona. Igual que hizo Julio César, déjate sorprender por los numerosos tipos
de quesos holandeses y degusta el “oro amarillo” del país.

2.1.8 Los tulipanes. Los llamativos colores de los bulbos de tulipanes en flor son una
de las imágenes típicas de la primavera holandesa. Los colores rojo, rosa y amarillo,
en su versión más brillante, son decididamente bonitos y constituyen una visita
obligada, o, mejor aún: una experiencia que no te puedes perder.

2.2 HISTORIA

La delimitación territorial del actual Reino de los Países Bajos u Holanda se


estableció en1867. Hasta esa fecha, la región denominada Países Bajos (compuesta
por los modernos estados de Bélgica, Luxemburgo, Holanda y una parte del norte de
Francia) sufrió numerosas particiones políticas.

En el IV milenio a.C., las primeras tribus pre-célticas (indo-europeas) inmigraron


desde el suroeste de la actual Alemania a la región de los Países Bajos. En el II
milenio a.C., estas tribus alcanzaron un desarrollo socio cultural cuyo dinamismo se
expresó en un arte donde triunfaban las curvas y los entrelazados. Los celtas fueron
sometidos por las tribus germanas de los frisones y los bátavos en el siglo III a. C.

El Imperio Romano nunca logró ocupar la zona de los frisones, quienes hasta el siglo
VIII se mantuvieron independientes al norte del río Rhin. En consecuencia, los
romanos se establecieron en el delta de ese río, donde fundaron la provincia de Galia
Bélgica en 54 a.C. Allí destinaron las tierras al cultivo en torno a villas, mientras que
los frisones continuaron con la cría de ganado y la pesca. En el siglo III a.C., la
producción resultó trastocada por una crecida del mar.

En el siglo I, los bátavos se alzaron contra los romanos, pero el desplazamiento de


éstos sólo se concretó en el siglo IV con las invasiones de los sajones (germanos),
que llegaron del este de Alemania, y de los francos (germanos), que vinieron desde
el norte. La región de los Países Bajos, al sur del río Rhin, resultó dividida por la
mitad, entre una jurisdicción romana de habla romance, al sur, y otra germánica, al
norte.

Los francos, que terminaron de apoderarse de la Galia romana en el siglo V,


expandieron el dominio del Imperio de Occidente, en alianza con la Iglesia Católica.
En ese marco, en 695, la dinastía franca de los carolingios implantó el obispado de la
ciudad de Utrecht, en avance sobre la zona frisona, cuya totalidad alcanzó a
controlar a fines del siglo siguiente. Carlomagno se coronó emperador.

En el año 911, la parte norte de Francia fue cedida a los vikingos de Escandinava.
Los normandos, como pasaron a ser llamados, fundaron el ducado de Normandía y

8
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

conquistaron otras regiones, entre ellas los Países Bajos. Como resultado, se dividió
la soberanía territorial en distintos feudos. A través de su expansión, los normandos
inauguraron vías de intercambio comercial y cultural con Oriente.

Entre los siglos X y XIII, tuvo lugar una proliferación de las industrias artesanales
textiles en varias localidades, en concomitancia con el crecimiento demográfico.
Desde el siglo XI, los frisones desarrollaron un sistema de drenaje para bajar el nivel
del mar, que permitió asentar las tierras en vastas extensiones. Los monjes de Cister
y Premonstraten fueron muy activos en la construcción de diques destinados a ganar
terreno al mar.

En 1302, la región de Flandes logró independizarse de Francia. De manera


progresiva, las ciudades productivas (Utrecht, La Haya, Amsterdam, Gand, etc.),
ampliaron y perfeccionaron sus economías, desarrollando, entre otros, un sistema
bancario, además de conquistar autonomía política.

En la segunda mitad del siglo XIV, los duques de Burgundy (del ducado de Borgoña)
se aliaron a los flamencos (naturales de la zona de Flandes). La prosperidad de esta
alianza, que duró hasta 1477, quedó de manifiesto en el campo de las artes, con el
estímulo a la producción pictórica de Jan Van Eyck (1395-1441), Rogier van der
Weyden (1400-64), Hugo van der Goes (1440-82), etc., a la escultura y a la
arquitectura gótica flamenca. En el curso de este período, el ducado de Borgoña fue
ganando autoridad hasta dominar la totalidad del territorio de los Países Bajos.

Luego de la muerte de Carlos el Temerario, en 1477, su hija, María de Borgoña,


contrajo matrimonio con Maximiliano de Austria y los Países Bajos cayeron bajo el
control de la Dinastía de los Habsburgo, que expandió su hegemonía a través del
Santo Imperio Romano Germánico (962-1806).

En 1517, Carlos V (nacido en Gand, en 1500), hijo del archiduque de Austria,


accedió al trono de España. Tras la muerte del monarca, en 1556, los Países Bajos –
donde el movimiento de la Reforma Protestante se arraigó en el norte (Holanda) –
iniciaron una lucha político religiosa que lideró el duque de Orange (alemán). En
1579, las provincias del norte (calvinistas) proclamaron la Unión de Utrecht y
adoptaron el nombre de Provincias Unidas, mientras que las del sur (católicas) se
sometieron a España.

A partir de esa fecha, las Provincias Unidas se enfrascaron en una larga guerra con
España, cuyas batallas tenían lugar, fundamentalmente, en las rutas marítimas de
Indias, donde ambas potencias coloniales (al igual que Inglaterra y Francia) se
enfrentaban en la puja por la primacía comercial.

En 1602, contando con importantes astilleros en las costas del mar del Norte y con
fuertes inversionistas, Holanda creó la Compañía de Indias Orientales, con bases en
Ceilán, India e Indonesia. En 1621, las Provincias Unidas fundaron la Compañía de
Indias Occidentales, cuyos mayores beneficios provinieron del tráfico de esclavos –
mercado dominado por Holanda– y del contrabando con las colonias españolas.

9
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

En 1648, los holandeses tenían tres grandes asentamientos en América: uno en el


norte del continente para el comercio de pieles, otro en Brasil y otro en Suriname,
para el tráfico de esclavos y el contrabando con los españoles. De estos
asentamientos, en 1700 quedaban los puestos comerciales de Curaçao, San
Eustaquio (St. Eustatius) y San Martín (St. Maarten), y las plantaciones en la
Guayana holandesa y Elmina, como puerto de esclavos.

Durante la Tregua de los Doce Años con España (1609-21) se agudizaron las
controversias dentro de la Unión. La colaboración en la guerra entre la provincia de
Holanda y la Casa de Orange (alemana) se tornó en rivalidad. En 1618, Mauricio de
Orange hizo ejecutar al líder del partido principal de Holanda. Al final de la Tregua, la
reanudación de la guerra con España obligó a ambos rivales a unirse nuevamente
hasta el Tratado de Münster, de 1648, por el que España reconoció la independencia
de las Provincias Unidas.

En el curso del siglo XVII, el filósofo francés Descartes, escapando de la escolástica,


encontró en Holanda las condiciones para publicar, en 1637, el Discurso del método.

La guerra con Inglaterra (1652-4 y 1665-7) terminó con el poderío naval holandés y
parte de los capitales fueron usados para comprar bonos de gobiernos extranjeros.
La banca de Amsterdam era entonces una de las más poderosas de Europa.

En la Guerra de Sucesión de España (1701-14) los holandeses se aliaron con los


británicos, contra los franceses. En la última parte del siglo continuaron las guerras
entre Holanda, Francia, España e Inglaterra.

Tras la Revolución Francesa (1789), entre 1794 y 1806, los franceses instauraron en
Holanda un protectorado, en el que se aplicó un sistema republicano de gobierno.
Las Provincias Unicas se convirtieron en la República Bataviana. Las nuevas
libertades políticas y económicas fueron aclamadas por distintos sectores de la
sociedad holandesa, como el movimiento anti-orangista de los Patriotas que, bajo el
impacto de la primera Revolución Industrial, rechazaba la monarquía.

Entre 1806 y 1814, bajo el Imperio de Napoleón Bonaparte, la flamante República


Bataviana, presa de pujas políticas, se desestructuró. En 1814, el príncipe Guillermo
I de Orange fue llamado a restaurar la monarquía y al año siguiente, obtuvo la
soberanía sobre el conjunto de los Países Bajos. En 1830, Bélgica se escindió de
Holanda (y al año siguiente, anexó la zona oeste de Luxemburgo) mediante una
revolución, mientras que el Gran Ducado de Luxemburgo obtuvo su autonomía en
1867.

En el transcurso del siglo XIX, los holandeses avanzaron en la conquista de


derechos civiles. La Constitución de 1848 (similar a la inglesa) se convirtió en la base
de la actual democracia holandesa. Su normativa impidió el ejercicio de un gobierno
autocrático por parte del monarca, y los miembros de la primera cámara del
parlamento –anteriormente designados por el rey– pasaron a ser electos por

10
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

asambleas provinciales. Asimismo, la Constitución supeditó el derecho al voto, de los


miembros de la Asamblea y de la segunda cámara del Parlamento, al pago de un
impuesto.

Tras décadas de debate sobre la escuela, protestantes y católicos se aliaron contra


los liberales y en 1888 obtuvieron la apertura de escuelas privadas. Surgieron
nuevos partidos en torno a ideas religiosas y al internacionalismo proletario. A los
partidos protestante y católico se agregaron el Conservador Protestante, el Socialista
y el comunista. Por el carácter minoritario de cada partido las coaliciones se hicieron
frecuentes.

En la Primera Guerra Mundial (1914-18), Holanda se declaró neutral y los partidos


acordaron una tregua para dedicarse a desarrollar la economía interna y el comercio
exterior. En consecuencia, la marina mercante experimentó una recuperación y la
industria creció en el área de los textiles, la electricidad y la química.

En la primera posguerra, Holanda integró la Sociedad de Naciones, pero reafirmó la


neutralidad, cuyo símbolo fue la sede de la Corte Internacional de Justicia
establecida en La Haya. Durante las negociaciones de Versalles, Bélgica reavivó sin
éxito un antiguo reclamo territorial contra Holanda.

En la Segunda Guerra Mundial (1939-45), Alemania ocupó Holanda (y desde allí


atacó Francia). La Reina Guillermina formó un gobierno en Londres y todos los
sectores políticos participaron en la resistencia anti-nazi.

En 1945, el gobierno holandés firmó un acuerdo con empresarios y sindicatos para


controlar precios y salarios. Este acuerdo, que regiría durante 20 años, aceleró el
crecimiento del parque industrial de Holanda, en especial en la siderúrgica, la
electrónica y la petroquímica. En los años siguientes, se consolidaron compañías
holandesas transnacionales, como Royal Dutch Shell (petroquímica), Unilever (líder
mundial en alimentos y productos de limpieza), Philips (artículos electrónicos), AKZO
(química), Heineken (cervecera), ABN AMRO (banca), e ING (banca y aseguradora).

En los años de la segunda posguerra, con un gobierno de alianza entre laboristas (ex
socialistas y católicos), Holanda se integró a la OTAN, a la ONU, a la CEE y formó la
alianza económica Benelux, junto a Bélgica y Luxemburgo. Asimismo, comenzó a
ceder la independencia a colonias, entre las que se cuentan Indonesia (1949), Nueva
Guinea (1963) y Suriname (1975).

La década de 1960 estuvo marcada por numerosas luchas reivindicativas por parte
de movimientos feministas y de minorías sexuales. Asimismo, se desarrollaron
debates públicos sobre el consumo de drogas. A partir de ese período, estos
distintos grupos de presión lograron modificaciones sustantivas en la legislación y en
el sistema estatal de cobertura médica. En el correr de los años siguientes se
legalizó el aborto, la prostitución, el consumo de marihuana, hashish y heroína, y se
implementaron planes de divulgación, educación y asistencia médica, que incluyeron
la distribución callejera de preservativos, jeringas y metadona.

11
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

En la década de 1970, el electorado holandés se inclinó hacia gobiernos de centro-


izquierda, que reformaron el régimen fiscal y ampliaron la inversión en políticas
sociales. Sin embargo, el porcentaje destinado a la defensa y la instalación de
misiles atómicos de la OTAN generaron importantes controversias.

Holanda, uno de los países que destina mayor porcentaje de su PNB a la asistencia
al Tercer Mundo, ha mantenido también una política de defensa de los Derechos
Humanos, denunciando, entre otras violaciones, el apartheid de Sudáfrica.
Entretanto, sus lazos con Israel lo distanciaron de algunos países árabes.

En 1980, tras un escándalo de malversación de fondos que involucró a su marido, la


Reina Juliana abdicó en favor de su hija Beatriz. En 1985, el gobierno decidió
autorizar la instalación de misiles, pese a la desaprobación de la sociedad
holandesa, cuyas protestas no cesaron hasta el final de la Guerra Fría, en 1991.

En 1991, al ocupar la presidencia de la CEE, Holanda exhortó a los jefes de Estado y


de gobierno reunidos en Maastricht, a condenar toda forma de racismo y a adoptar
una legislación que prohibiera actos de xenofobia en el continente europeo. Sin
embargo, en setiembre de 1993, el gobierno aprobó leyes restrictivas del ingreso de
extranjeros extracomunitarios.

En 1992, la Oficina Central de Estadísticas creó el índice denominado Producto Bruto


Nacional Verde, con el fin de medir la pérdida de los recursos naturales, de acuerdo
con su capacidad de regeneración y sus impactos sobre las comunidades locales.

El 22 de agosto de 1994, Wim Kok, del Partido Laborista, ocupó el cargo de primer
ministro, en coalición con otros dos partidos. Las elecciones locales, efectuadas tres
meses antes, habían marcado un fuerte crecimiento en la adhesión popular a
propuestas xenófobas. Kok sería reelecto en 1998.

En abril de 2001 se celebraron en Holanda los primeros casamientos entre personas


gay de la historia, y estas sociedades matrimoniales fueron habilitadas para adoptar
niños. En enero del año siguiente Holanda se convirtió en el primer país del mundo
en legalizar la eutanasia (ya en 1993 se había establecido una regulación parcial,
con condiciones). La ley habilitaba a poner fin a la vida de un paciente bajo criterios
estrictos: éste debe sufrir un dolor intolerable y constante y debe haber solicitado en
repetidas ocasiones que se lo deje morir. Asimismo, el facultativo debe pedir una
segunda opinión médica. Por último, se debe provocar el fin de la vida en la forma
médica apropiada.

El 16 de abril de 2002, el gobierno renunció en pleno, al admitir su responsabilidad


en la masacre de 1995 en Srebrenica, Bosnia. El informe oficial, de 7.600 páginas,
estableció que los cascos azules holandeses de esa región, bajo las órdenes de
Naciones Unidas, no hicieron nada por impedir la matanza de 7 mil bosnios
musulmanes a manos de los serbios bosnios. Las víctimas fueron «evacuadas» de la
zona de seguridad de Naciones Unidas por las tropas holandesas, dejándolas

12
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

indefensas y permitiendo su posterior asesinato. El informe acusaba también a la


ONU de no suministrar a los cascos azules un mandato claro y las armas necesarias
para defender la zona. Los soldados holandeses tenían restringido el uso de la
fuerza y de las armas a casos de defensa propia. La renuncia del gobierno se
produjo semanas antes de las elecciones parlamentarias, fijadas para el 15 de mayo.

A principios de mayo de 2002, el líder de ultraderecha Pim Fortuyn, quien contaba


con alta intención de voto en las encuestas, fue asesinado en la ciudad de Hilversum.
Fortuyn había declarado poco antes que Holanda debía cerrar las fronteras a la
inmigración y que el Islam era una religión retrógrada. Dentro de sus propuestas pre-
electorales estaba también el despido del 25% de los empleados del Estado. El
asesino de Fortuyn, quien fue condenado a prisión, declaró que su víctima constituía
una amenaza para la democracia.

En los comicios generales de enero de 2003 el Partido Demócrata Cristiano obtuvo la


mayoría de votos, mientras que el Partido Popular por la Libertad y la Democracia y
el Partido Demócratas'66 (conservador) ocuparon el segundo y el tercer puesto,
respectivamente. Los tres partidos accedieron a conformar un gobierno de coalición y
a mantener como premier al demócrata cristiano Jan Peter Balkenende, quien se
puso como objetivo atacar el déficit fiscal y el desempleo mediante recortes en los
gastos del Estado.

En abril de 2004, más de 100 pinturas saqueadas primero por los nazis –quienes las
sumaron a la colección privada de Hitler– y luego en 1947 robadas por el Ejército
rojo, que las trasladó a la ex Unión Soviética, fueron oficialmente devueltas a
Holanda por el presidente ucraniano Leonid Kuchma. Las pinturas habían estado
guardadas en Kiev por más de 50 años.

Más de 200 mil personas provenientes de todo el país protestaron en Amsterdam, en


octubre de ese año, contra un plan de austeridad que incluía el recorte del gasto
público y reformas en el sistema de bienestar social. Fue la mayor demostración
popular en más de dos décadas.

En noviembre de 2004, el asesinato del cineasta Theo van Gogh a manos de un


islamista radical sacudió a la opinión pública. Ocurrió dos meses después de que su
filme «Sumisión», sobre el abuso que padecen las mujeres musulmanas, fuera
exhibido en la televisión nacional.

Por referéndum, más del 60% de los holandeses rechazó, en junio de 2005, la
Constitución Europea. La votación, que contó con una participación de más del 60%
de los habilitados, tuvo lugar tres días después de que en Francia la población votara
contra la Carta Magna continental.

Tras seis meses de discusiones, y presiones de la OTAN, Naciones Unidas y


Estados Unidos, el Parlamento aprobó en febrero de 2006 el envío de un contingente
extra 1.400 soldados a Afganistán para realizar tareas de paz. El tema dividía a la

13
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

opinión pública del país y muchos legisladores exigieron garantías de que las tropas
holandesas no estarían bajo el mando de fuerzas estadounidenses.

Desde que comenzó a llevarse registros de las temperaturas en el país, a comienzos


del siglo XVIII, julio de 2006 fue el más caluroso de la historia, con temperaturas de
hasta 38 grados centígrados. A mediados de agosto, cuando todavía no había
terminado el verano en el hemisferio norte, se habían registrado más de 500 muertes
en el país, lo que superaba considerablemente los registros anteriores.

Casi un tercio de las mezquitas de Holanda carecía de imán, en enero de 2007; los
clérigos habían decidido ir a España o Francia a raíz a la discriminación de la que
eran objeto luego de los ataques terroristas en Estados Unidos y Europa. En su
mayoría moderados, estos imanes estaban siendo reemplazados por otros más
radicales. Las principales figuras de la comunidad islámica holandesa –un 6% de la
población– exigía acciones enérgicas del gobierno que remediaran la situación.

2.3 PERFIL POLITICO

2.3.1 Gobierno parlamentario. En los Países Bajos, el monarca y los ministros juntos
forman el gobierno. Los ministros y secretarios de estado (ministros subalternos)
gobiernan colectivamente el país e implementan la política del gobierno. El gobierno
debe tener la confianza de la mayoría de la Cámara de Representantes y está sujeto
al escrutinio parlamentario.

Los ministros son responsables ante el parlamento, tanto colectiva como


individualmente. Aunque esto también se aplica a los secretarios de estado, los
ministros tienen la responsabilidad final.

El gobierno y los ministros individuales deben disfrutar de la confianza del


parlamento. En la práctica, esto se aplica solo a la Cámara de Representantes. El
parlamento puede retirar esta confianza al pasar una moción de desconfianza. Si un
ministro individual, o el gobierno en su conjunto, no gozan de la confianza de una
mayoría en el parlamento, debe renunciar. En caso de conflicto con el parlamento, el
gobierno generalmente ofrece su renuncia al Rey. Eso a menudo conduce a
elecciones y a la formación de un nuevo gobierno.

En un sistema dualista, el gobierno y el parlamento están separados, cada uno con


sus propias responsabilidades. En los Países Bajos, tanto el gobierno como el
parlamento tienen poderes legislativos. Sin embargo, todavía hay un sistema dualista
ya que los ministros y secretarios de estado no pueden ser miembros del parlamento.
La única excepción a esta regla es después de las elecciones, durante la formación
de un nuevo gobierno.

2.3.2 Monarquía Constitucional. Willem-Alexander es rey de los Países Bajos desde


2013. El rey es el jefe de Estado y forma el Gobierno conjuntamente con los
ministros. La Constitución establece que la persona del rey es inviolable. Por el

14
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

contrario, los ministros son responsables frente al Parlamento de todos los actos de
gobierno. La toma de decisiones corresponde a los ministros, que forman juntos el
Consejo de Ministros.

2.3.3 Mapa político. Aruba, Curazao y Sint Maarten son países dentro del Reino, al
igual que los Países Bajos.

Los países gestionan algunos asuntos individualmente, y otros en conjunto. En el


Estatuto del Reino de los Países Bajos se recogen las cuestiones que gestionan
conjuntamente los países y las que administran por separado.

Cada país tiene su propio gobierno, pero también existe un Consejo de Ministros del
Reino. Está formado por los ministros de los Países Bajos y por un ministro en
representación de cada uno de los países del Caribe (Aruba, Curazao y Sint
Maarten).

Los Países Bajos se encuentra dividido en 12 provincias: Holanda del Norte, Holanda
del Sur, Flevoland, Gelderland, Brabante Septentrional, Overijssel, Drenthe, Utrecht,
Groninga, Frisia, Zelanda, Limburgo.

Mapa político de los Países Bajos

2.4 PERFIL GEOGRAFICO

2.4.1 Ubicación / Localización. Los Países Bajos son un estado de Europa


occidental, a orillas del mar del Norte, entre Bélgica y Alemania. Su nombre,
Nederlanden ("Tierras bajas") se debe a que una parte del norte y oeste del territorio
del país se encuentra por debajo del nivel del mar. Al sureste del país se extienden

15
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

los llamados Países altos superiores, que se elevan un poco por encima del nivel del
mar.

Es un territorio de clima oceánico templado. Se caracteriza por vientos del oeste,


especialmente fuertes en invierno. Abundan las lluvias copiosas y las temperaturas
son moderadas. Como está en una latitud bastante alta, los inviernos son duros y
con heladas. Tiene una pluviosidad propia de una costa oceánica, con 700-800 mm
de media anual, frecuentes precipitaciones y nieblas. Es un país de elevada
humedad ambiental (77 % promedio anual), incrementada por los canales de drenaje
y los brazos fluviales, pues la red de ríos y canales miden 4832 kilómetros en total.

2.4.2 Fronteras. Países Bajos (en neerlandés, Nederland) es un país ubicado


principalmente en el noroeste de Europa. Limita al sur con Bélgica y al este con
Alemania, teniendo costas sobre el mar del Norte que lo separa del Reino Unido.
Además, posee los territorios insulares de Bonaire, Saba y San Eustaquio en el
Caribe.

2.5 PERFIL ECONOMICO Y COMERCIAL

Los sectores más importantes de la economía necerlandesa en 2016 eran la


administración pública, la defensa, la educación, la salud y los servicios sociales
(21,4%), el comercio mayorista y minorista, el transporte, la hostelería y la
restauración (21,2%), y la industria (15,2%).

El comercio intracomunitario representa el 76% de las exportaciones neerlandesas


(Alemania 24%, Bélgica 11% y Reino Unido 9%), mientras que el extracomunitario se
concentra en Estados Unidos (4%) y China (2%).

En cuanto a las importaciones, el 47% procede de Estados miembros de la UE


(Alemania 15%, Bélgica 8% y Reino Unido 5%), mientras las extracomunitarias
proceden de China (14%) y Estados Unidos (8%).

El Reino de los Países Bajos tiene un PIB (Producto Interno Bruto) per cápita de
777,228 mil millones de dólares.

Las contribuciones financieras de los Estados miembros al presupuesto de la UE se


reparten de forma equitativa conforme a los recursos. Cuanto mayor sea la economía
de un país, más paga, y viceversa. El presupuesto de la UE no pretende redistribuir
la riqueza, sino más bien centrarse en las necesidades de todos los europeos en su
conjunto.

Desglose de las relaciones financieras de los Países Bajos con la UE en 2016:

 Gasto total de la UE en los Países Bajos: 2.289 millones de euros

16
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

 Gasto total de la UE en porcentaje de la renta nacional bruta (RNB) de los


Países Bajos: 0,33%
 Contribución total de los Países Bajos al presupuesto de la UE: 4.343 millones
de euros
 Contribución de los Países Bajos al presupuesto de la UE en porcentaje de su
RNB: 0,63%

2.6 PERFIL SOCIAL Y CULTURAL

2.6.1 Demografía.

Población: 17.193.128 habitantes (enero 2018).


Población urbana (2018): 90,7%
Densidad (2018): 507 habitantes por km²
Índice Desarrollo Humano [valor numérico /nº orden mundial (2016)]: 0,924 / 7º de
188 países
Tasa de fecundidad (2017): 1,75
Tasa de natalidad (1/1000) (2016): 10,30
Tasa de mortalidad (1/1000) (2016): 8,78
Esperanza de vida (años) para mujeres (2016): 83,30
Esperanza de vida (años) para hombres (2016): 79,9
Crecimiento anual (2017): 0,39%
Tasa de analfabetismo: 1%
Ingreso nacional bruto per cápita en dólares americanos: 46.640 (Banco Mundial,
2016)

2.6.2 El idioma. Se habla una lengua germánica propia: el neerlandés


(prácticamente idéntico al flamenco). En la provincia de Frisia se habla también el
frisón.

2.6.3 La religión. Libertad de culto. Aunque Países Bajos es un país tradicionalmente


calvinista, las últimas estadísticas revelan que hay más católicos que calvinistas
entre los cristianos practicantes (26% y 17% respectivamente). Hoy por hoy
predominan quienes no practican ninguna religión (51%). Además, hay un importante
grupo de musulmanes (5%) y otros cultos religiosos (5%).

2.6.4 Educación. En los Países Bajos, la libertad de educación es un derecho


constitucional. Cualquiera puede proporcionar educación. Las escuelas privadas
pueden tener un carácter religioso o ideológico, a diferencia de las escuelas públicas.
Ambos pueden basarse en un etnos educativo específico. El gobierno proporciona
fondos para escuelas privadas y públicas, siempre que cumplan con ciertos
requisitos.

En los Países Bajos, los niños pueden ir a la escuela primaria desde la edad de
cuatro años. La mayoría de los niños van a la escuela primaria durante ocho años.

17
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

Los niños con dificultades de aprendizaje pueden ir a una escuela especial para
educación primaria. La educación especial puede ser la mejor opción para los niños
que necesitan más apoyo. Desde agosto de 2014, las escuelas tienen la obligación
de brindar a todos los alumnos un lugar apropiado. Esto se conoce como educación
apropiada.

Después de completar la escuela primaria, los alumnos pasan a uno de los tres tipos
de educación secundaria: educación secundaria pre-profesional (VMBO), educación
secundaria general superior (HAVO) o educación preuniversitaria (VWO). La
educación secundaria prepara a los alumnos para la educación vocacional
secundaria (MBO), la educación profesional superior (HBO) o la educación
universitaria. En los primeros años de la escuela secundaria, los alumnos siguen un
plan de estudios amplio. Los alumnos de los últimos años de HAVO y VWO eligen
una de las cuatro combinaciones de temas. Los alumnos de los últimos años de
VMBO-T eligen uno de los cuatro sectores, mientras que los de otros programas de
VMBO eligen un perfil de un total de 10.

2.7 RELACIONES INTERNACIONALES

2.7.1 Grupos y tratados a los que pertenece. El Reino de los Países Bajos es
miembro OMC, OTAN, ONU, UE, ATA, OECD, UNESCO, AEC, Commonwealth of
Nations, INTERPOL, FAO y Benelux.

Además firmo el Tratado de No Proliferación Nuclear.

2.7.2 Conflictos.

CONFLICTO ENTRE LOS PAÍSES BAJOS Y MARRUECOS POR LA


EXPORTACIÓN DE PENSIONES

Los Países Bajos quieren modificar la exportación de pensiones a países ajenos a la


Unión Europea, lo que ha creado un enconado conflicto con Marruecos. El objetivo
es adaptar el importe de las pensiones al principio de residencia, lo que supone que
las prestaciones que se exportan a países exteriores a la UE se reduzcan de acuerdo
con el poder adquisitivo del país al que se exportan Marruecos se opone a la
modificación y Holanda ha amenazado con denunciar el Convenio con Marruecos
sobre Seguridad Social en 2016.

CRISIS DIPLOMÁTICA ENTRE PAÍSES BAJOS Y TURQUÍA

El conflicto se ha producido -de forma muy resumida- porque Holanda ha impedido la


entrada a varios ministros turcos que querían hacer campaña por un referéndum
constitucional convocado en su país y con el que se pretende reforzar la autoridad
del actual presidente, Recep Tayyip Erdogan.

18
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

Concretamente, la ministra de la Familia de Turquía, Fatma Betul Sayan Kaya,


viajaba en un convoy que llegó por carretera hasta el consulado turco en la ciudad de
Róterdam cuando fue detenida; no se la dejó entrar y fue escoltada hasta la frontera
con Alemania y expulsada del país. Pretendía participar en un acto sobre el citado
referéndum y recaudar fondos. La política viajaba a Holanda precisamente para
sustituir a su compañero, el ministro de Exteriores Mevlüt Cavusolgu, a quien las
autoridades locales no habían dejado aterrizar tampoco.

Se calcula que hay unos 400.000 turco-holandeses, muchos de los cuales tienen
doble pasaporte y pueden votar en la consulta convocada para el 16 de abril, de ahí
que los dirigentes turcos quieran conquistar su adhesión. Lo que pretende lograr el
actual Gobierno de Ankara es instaurar una forma de gestión presidencialista, que
reemplace a su actual parlamentarismo.

Holanda explica que su negativa a dejar entrar a estos políticos turcos se debe a
razones de seguridad pública, para evitar incidentes a pocos días de las elecciones,
dada la más que previsible concentración de numerosos expatriados turcos en los
actos convocados desde Ankara.

Además, abundan las autoridades, su ley no permite a líderes extranjeros hacer


campaña en suelo holandés, ya sea para unos comicios o para una consulta como la
que se aguarda en Turquía.

El Gobierno liberal de Mark Rutte -que se presenta a la reelección en estas nuevas


elecciones del miércoles- ha aclarado que los políticos turcos "no tienen prohibido
entrar" en el país, pero sí "participar en actividades políticas" en Holanda.

2.7.3 Aliados y enemigos. Los países aliados de Países Bajos son: Estados Unidos,
Canadá, Gran Bretaña, Reino Unido, Países miembros de la UE y OTAN.

Por otra parte se opone a los países de izquierda

19
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

3 INFORMACION DE LA PROBLEMÁTICA

TEMA 1:
- SIRIA: Tras siete años y medio de combates y bombardeos, Siria está en
ruinas. Sufre el conflicto más cruento de los que estallaron con las revueltas y
revoluciones incluidas en el concepto de “primaveras árabes”. Al menos 465.000
sirios han muerto, más de un millón han resultado heridos y 12 millones han huído
forzosamente de sus casas. "Si el conflicto no termina pronto, éste podría ser el fin
de Siria tal como la conocemos", sentenció António Guterres cuando acababa su
mandato como Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), a finales
del 2015.

FASE 1: LAS PROTESTAS

Tras Túnez, Egipto y el inicio de la rebelión en Libia, en marzo del 2011 estallaron las
protestas contra el presidente sirio, Bashar el Asad, cabeza del régimen del partido
Baaz, en la ciudad de Deraa (sur). Se iniciaron tras el arresto y tortura de unos
adolescentes que pintaron en la pared de su escuela: “Es tu turno, Doctor”, en
referencia a Asad, que es oftalmólogo.

Las fuerzas de seguridad sirias mataron a manifestantes en las primeras protestas y


éstas se extendieron por todo el país. En verano del 2011, cientos de miles de sirios
pedían en las calles la dimisión de Asad, reformas políticas y el fin de la brutalidad
policial.

"Al principio del conflicto, muchos creyeron dentro y fuera de Siria que Asad duraría
pocos meses. Vieron el efecto dominó que se estaba produciendo, con caídas de
líderes fuertes en países árabes", apunta Yaron Friedman, profesor de la Universidad
de Haifa y experto en Siria.

FASE 2: COMIENZA LA GUERRA CIVIL

Se formaron grupos opositores armados y empezaron las deserciones de militares


sirios que se unían a los rebeldes, aglutinados en el Ejército Sirio Libre (ESL). El país
se sumió en la guerra, los bombardeos de las fuerzas sirias se multiplicaron y en el
2012, los combates llegaron a Damasco, la capital, y a la segunda ciudad del país,
Alepo.

20
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

"Hasta el 2012, la mayoría pensaba que el final del régimen estaba cerca, pero
entonces Asad consiguió ayuda de sus aliados. Primero de Irán y de (el movimiento
chií libanés) Hizbulá, que mandó a su milicia a luchar con Asad y le aportó avances
que lo salvaron y le dieron mucha motivación", indica Friedman.

"Irán movilizó a las milicias (chiís) de Paquistán, Afganistán, Irak y a la Guardia


Revolucionaria iraní, que entrenó y apoyó a las fuerzas del régimen y lo salvó casi de
hundirse en ese momento", opina Friedman.

Los rebeldes fueron creciendo y obteniendo armas, una parte de ellas “financiadas
por Arabia Saudí y Catar” y destinadas especialmente a los grupos islamistas. Así lo
explicaron a este diario, en junio del 2012, en la ciudad libanesa de Trípoli,
combatientes de las Brigadas Faruk, integradas mayoritariamente por hombres de
Homs y desertores y que formaban parte del ESL. Muchos de estos combatientes
eran de Baba Amro, un barrio de Homs masacrado por el Ejército sirio.

Uno de los comandantes de la brigada hablaba de “hacer la revolución del Islam” y


de tener “un país islámico”, pero “sin Al Qaeda ni extremismos, somos islamistas
moderados”. Mientras hacía estos comentarios, sus dos esposas, cubiertas con
niqab -velo que solo muestra los ojos- y con guantes, preparaban la comida para una
decena de hombres.

FASE 3: LOS YIHADISTAS ENTRAN EN ESCENA

Los yihadistas aumentaron y las fuerzas seculares del ESL perdieron terreno.
Aparecieron grupos como el yihadista Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, y el
Estado Islámico (EI), que lanzó una fuerte ofensiva en Irak en junio del 2014, y luego
en la zona de Siria cercana a la frontera iraquí. El EI proclamó un califato en el área
que controla en Irak y Siria cuya capital de facto es la ciudad siria de Raqqa.

Integrado por miles de extranjeros, el EI lucha contra todos los bandos: las fuerzas
gubernamentales, los rebeldes, el Frente al Nusra -con el que se ha aliado en
algunas ocasiones- y las fuerzas kurdas, también opuestas a Asad y contra las que
arremete Turquía.

FASE 4: LA COALICIÓN INTERNACIONAL Y RUSIA COMIENZAN A


BOMBARDEAR

En septiembre del 2014, una coalición internacional liderada por EEUU, con
Jordania, Baréin, Catar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) empezó a
bombardear al EI. Francia inició los ataques en septiembre del 2015 y el Reino
Unido, en diciembre.

Rusia comenzó en septiembre atacando a “los terroristas del EI”. Pero además, ha
bombardeado a grupos rebeldes y ha conseguido que el régimen de Asad, que hace
medio año estaba al borde del colapso, haya recuperado terreno en zonas clave
como Alepo (norte). “La intervención rusa es fundamental, puede cambiar el curso de

21
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

la guerra a favor de Asad”, asegura Phillip Smyth, investigador de la Universidad de


Maryland.

FASE 5: ATAQUE QUÍMICO Y REACCIÓN DE EEUU

El 4 de abril del 2017, un ataque con armas químicas causó al menos 86 muertos -
según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH)- en la localidad siria de
Jan Sheijun, en la provincia de Idleb (noroeste de Siria). La oposición siria, EEUU y
otros países acusaron al régimen de Damasco del ataque, pero las autoridades sirias
negaron haberlo perpetrado. Rusia alegó que se había bombardeado un almacén
donde los rebeldes que controlan Jan Sheijun guardaban armas químicas.

La noche del 6 al 7 de abril, Washington bombardeó con 59 misiles Tomahawk la


base militar siria de Al Shayrat, en la provincia de Homs, en represalia por el ataque
químico de Jan Sheijun. Según el Pentágono, el bombardeo -el primero de EEUU
contra el régimen de Asad- destruyó "el 20% de la aviación siria".

El ataque estadounidense provocó la condena de los aliados de Damasco: Rusia,


Irán y Hizbulá. Moscú, bajo una gran presión internacional que lo acusa
indirectamente del bombardeo químico y le exige que se distancie de Asad, advirtió
junto a Teherán de que responderá con fuerza a "cualquier agresión". Las grandes
potencias podrían acabar sumidas en una confrontación abierta en el tablero de Siria.

FASE 6: EL ESCENARIO ACTUAL

Rusia ha logrado mantener a Asad en el poder, y su intervención, junto a la de Irán,


el grupo libanés chií Hizbulá y diversas milicias chiíes, ha sido clave para decantar el
curso de la guerra. En septiembre del 2018, siete años y medio después de que se
iniciara el conflicto, el régimen de Damasco controla al menos el 60% de Siria y las
fuerzas kurdas, apoyadas por EEUU, tienen en su poder el 25% del territorio del
país.

Las fuerzas leales a Asad, controlan las ciudades de Damasco, Homs, Hama, Alepo,
Latakia, Tartus, Palmira y Albu Kamal. Han reconquistado casi todos los bastiones de
los rebeldes y grandes porciones de territorio en el sur de Siria en los últimos meses.

La zona oriental de Guta, al este de Damasco, que estaba en manos rebeldes, fue
foco de una fuerte ofensiva de las fuerzas gubernamentales el pasado abril. Murieron
al menos mil personas, entre ellas 215 niños y 145 mujeres. El 12 de abril, el Ejército
sirio y fuerzas rusas tomaron el este de Guta en su totalidad después de que todos
los grupos opositores armados aceptaran evacuar el territorio.

Damasco y Moscú lanzaron el pasado julio una fuerte ofensiva en Deraa, al suroeste
de Siria y cuna de la revuelta contra Asad. Sus fuerzas reconquistaron la mayor parte
del este de la provincia tras unos bombardeos que según la ONU desplazaron a más
de 160.000 personas.

22
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

Las fuerzas del Gobierno sirio tomaron también la provincia de Quneitra, en el sur,
llegando de nuevo a los límites de la zona desmilitarizada en la línea de separación
con Israel, en los Altos del Golán. Una parte de este territorio sirio está ocupada por
los israelís desde 1967.

Las fuerzas kurdas tienen bajo su control las ciudades de Raqa, Qamishli y Hasakah,
el noreste del país y buena parte de la frontera con Irak. Los kurdos, encabezados
por los líderes del Partido de la Unión Democrática (PYD) quieren tener una región
autónoma.

En el enclave kurdo de Afrin, en el norte de Siria, se desplegaron fuerzas rebeldes y


turcas que se enfrentan a las kurdas apoyadas por EEUU.

El Ejército Sirio Libre (ESL), que agrupa a diversas formaciones rebeldes, mantiene
el control de zonas muy limitadas en el noroeste de Siria. La principal área que sigue
en manos rebeldes es la provincia de Idlib, en el noroeste de Siria y fronteriza con
Turquía.

Las fuerzas gubernamentales y sus aliados han bombardeado esta provincia, donde
viven cerca de tres millones de personas, y han matado a numerosos civiles. En Idlib,
que limita también con la provincia de Latakia, donde se encuentra la mayor base
aérea rusa en Siria, quedan unos 70.000 combatientes rebeldes, según el canal de
televisión catarí Al Jazeera.

Turquía, aliada de los rebeldes, y Rusia e Irán, principales aliados de Damasco,


están negociando aún para evitar una gran ofensiva final de las fuerzas
gubernamentales en Idlib. De momento, los intentos de lograr un alto el fuego han
fracasado y aún se teme un ataque militar de gran envergadura que, según la ONU
comportaría una catástrofe humanitaria.

Por su parte, el grupo yihadista Estado Islámico (EI), que perdió casi todo el territorio
que había conquistado, incluida Raqa, su última ciudad fortaleza, sigue reteniendo
una zona cercana a Albu Kamal, rodeada al oeste por las fuerzas de Damasco y al
este por las kurdas.

El presidente sirio y sus dos paladines, Moscú y Teherán, están a punto de


proclamar su victoria contra los rebeldes, los grandes perdedores de esta guerra.

-Sudán del Sur: arden en una guerra civil, tan olvidada como indiferente,
para la comunidad internacional desde 2013. El nuevo país, que se convirtió en
independiente en 2011, y con ese reconocimiento en la nación más joven del mundo,
dando por terminado un largo conflicto que incluyó dos sangrientas guerras civiles
que dejaron 2.5 millones de muertos, con las fuerzas centralistas de Jartum, de poco
le han servido su nuevo estatus. A mediados de diciembre de 2013, eclosiona un
larvado enfrentamiento entre el presidente Salva Kiir y su vice Reik Machar,

23
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

pertenecientes a dos etnias milenariamente rivales el presidente a la Dinka, mientras


Machar esNuer.

El conflicto político, rápidamente, derivó a un conflicto armado, que desde entonces


ha sumergido a los casi 13 millones de sudsudaneses en una nueva guerra que
hasta ahora han provocado un número indeterminado de bajas civiles aunque se
estima que la cifra no pueda bajar de los 320 mil, mientras que los desplazados se
aproximan a los cuatro millones, la mitad de ellos refugiados fuera del país.

Tanto refugiados como desplazados se hacinan en campamentos desbordados,


carentes de alimentos y asistencia sanitaria, que permanentemente son hostigados
por los bandos en conflicto. Mientras que muchos sudsudaneses siguen cruzando las
fronteras hacia a Uganda e incluso rumbo a su antiguo enemigo Sudán en el norte.

El campo de Bidi-Bidi, en el norte de Uganda, es el mayor centro de refugiados del


mundo, con 250 mil almas, mal alimentadas y peor asistidas sanitariamente. Mientras
que miles de pobladores de la capital Juba, se vieron obligados a improvisar sus
viviendas entre las tumbas del cementerio a orillas del Nilo.

La guerra, despojada de cualquier postura ideológica, incluso étnica o religiosa, a


pesar de que el país está claramente dividido en un norte musulmán y un sur
cristiano, se ha convertido en un espiral de violencia que dirimen líderes tribales y
grupos políticos, por ambiciones absolutamente sectoriales, cuando no lo son solo
personales.

Algunos sociólogos entienden que la irresolución política del conflicto se fundamenta


en las tres décadas de una guerra, que más allá de sus millones de muertos, la
crueldad inusitada de los grupos involucrados, han creado una la clase dirigente
dependiente de su propio poder militar que no les permite comprenden otra manera
de sostenerse en el poder, más allá de la conservación de sus privilegios que y el
sojuzgamiento de sus enemigos.

A pesar de las constantes e inútiles sanciones del Consejo de Seguridad de


Naciones Unidas (ONU) la situación humanitaria se degrada día tras día.
Convirtiéndose, para la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, en la
mayor crisis de refugiados del continente y la tercera a nivel global después de Siria
y Afganistán. La ONU declaró en febrero de 2017, se ha decretado en peligro de
hambruna a más de un millón de personas, mientras cerca de otros ocho millones, se
encuentran cada vez más cerca de esa situación. Mientras enfermedades
infeccionas y las muertes violentas le alivianan el trabajo al hambre.

Las tres mesas de negociaciones por la paz, la última la semana pasada,


protagonizada personalmente entre Kiir y Machar en Addis Abeba, capital de Etiopía,
lejos de aproximar posiciones las han endurecido. El mes pasado, el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas aprobó una resolución que daba hasta fin de este
mes para llegar a un acuerdo de paz o enfrentar sanciones. Lo que además podría
significar una intervención militar por parte de Naciones Unidas.

24
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

Los civiles, fundamentalmente las mujeres, se han convertido en un botín de guerra


quienes son sometidas a violaciones masivas, incluyendo niñas y ancianas, mientras
que en las aldeas, familias enteras han sido incineradas en el interior de sus
viviendas. Los ejércitos operan contra la población con fusilamientos, torturas,
violaciones, saqueos generalizados y robo de ganado, prácticamente la única fuente
de subsistencia.

Mientras el país de debate en inflación desenfrenada y una economía extinguida, la


población vive sin agua corriente, sin energía eléctrica, ni infraestructuras civiles, sin
siquiera servicio de correos.

Las organizaciones armadas, ya más de cincuenta, que disputan pequeños


territorios, virtualmente son la única fuente laboral. La expansión de estos grupos
armados amenaza con nuevas fragmentaciones del joven país, que cuenta con unos
60 grupos étnicos. La formación militar más reciente es el Frente Unido de Sudán del
Sur(SSUF), creada en abril último por el ex jefe del ejército de Sudán del Sur, el
general Paul Malong Awan, quien amenaza en convertirse en la más poderosa
después del Ejército Popular de Liberación de Sudán (SPLA) del presidente Kirr y el
grupo que apoya a Reik Machar, el Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán
en la Oposición (SPLM-IO).

La mayoría de la población se alimenta a base de posho (maíz seco triturado) y


porotos, mientras otros ya apelan a las raíces. En los grandes poblados y la capital
donde la comida también escasea, las personas son abastecidas por el Programa
Mundial de Alimentos, ya que centros de abastecimientos como el principal mercado
de Juba, prácticamente ha desaparecido. Mientras, en medio de semejante crisis,
casi la totalidad de los recursos del país el Ejecutivo los implementa en el gasto
militar, mientras que en muchas regiones del país los campesinos se ven obligados a
arar con las manos. Las vacas siguen siendo moneda de cambio y el trueque el
medio habitual de intercambió comercial. Más de la mitad de la casi 13 millones de
sudaneses son menores de los que solo menos de un 25% accedes a las escasa
escuelas.

Sudán del Sur, junto a Burundi, según el informe del Fondo Monetario Internacional
de 2017, son los dos países más pobres del mundo. La esperanza de vida en Sudán
del Sur es de menos de 57 años lo que la convierte en una de más bajas del mundo.

La guerra como modo de subsistencia.

Las terribles guerras contra Jartum, han dejado una huella imborrable en el
inconsciente de la joven nación, donde la mayoría de la población son mujeres y
niños, ya que la mayoría de los hombres adultos han muerto en ellas.

Sus mujeres fueron vendidas como esclavas en lotes, estipulando un descuento por
“cantidad” en el norte del antiguó Sudán y en otros países árabes para emplearlas

25
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

como prostitutas o en el servicio doméstico mientras que los niños eran


descoyuntados para evitar que escapen y se incorporen las filas separatistas.

El viernes 22 de junio ha fracasado el último intento de poner fin a la guerra civil, que
ya lleva cinco años desangrando a Sudán del Sur. El actual presidente Salva Kiir sin
escuchar los reclamos de su antiguo socio y ex vicepresidente Reik Machar después
de su primera reunión en dos años: “Esto es simplemente porque ya hemos tenido
suficiente de él”, señaló el portavoz del gobierno, Michael Makuei.

El último acuerdo de cese del fuego fue inmediatamente violado en diciembre


pasado, y las partes, se acusan mutuamente de faltar tanto a los arreglos como de
violaciones a los derechos humanos de la población civil, como ha sucedido en 2016
tras lo que Machar se refugió en Sudáfrica.

El conflicto sigue beneficiando a los líderes de ambos bandos, ya que muchas


empresas petroleras extranjeras radicadas en el país, y con intenciones de
expandirse intentan congraciarse con el vencedor final del conflicto.

El letal conflicto de Sudán del Sur, amenaza con seguir extendiéndose en el tiempo
empantanando a la nación más joven del mundo entre el olvido y en fuego.

-YEMEN: El 25 de marzo de 2015, una coalición internacional dirigida por Arabia


Saudí atacó desde el aire al grupo armado de los huzíes en Yemen,
desencadenando un auténtico conflicto armado.

Tres años después, el conflicto de Yemen no muestra ningún signo real de remitir.
Todas las partes en el conflicto cometen espeluznantes crímenes de guerra y abusos
contra los derechos humanos en todo el país, causando un sufrimiento insoportable a
la población civil.

Mientras las fuerzas de la coalición bombardean implacablemente desde el aire, las


facciones rivales libran una batalla terrestre. Por un lado están los huzíes, grupo
armado yemení cuyos miembros son seguidores del zaidismo (rama del islam chií);
y, por otro, las fuerzas contrarias a los huzíes, aliadas con el actual presidente del
país (Abd Rabu Mansur Hadi) y con la coalición dirigida por Arabia Saudí.

En medio se encuentra atrapada la población civil, con más de 15.000 víctimas


mortales y personas heridas, y una crisis humanitaria que crece vertiginosamente.

La mayor parte del mundo lleva tres años haciendo caso omiso de este feroz
conflicto y sabiendo muy poco sobre sus devastadoras consecuencias.

La población civil se lleva la peor parte de la violencia en Yemen. Además de causar


muertes y heridas a miles de civiles, el conflicto ha exacerbado una crisis humanitaria
que ya era grave. En esta crisis causada por el ser humano, la guerra agudiza y

26
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

exacerba la situación humanitaria, mientras todas las partes dificultan la entrega de


ayuda humanitaria.

Unos 22,2 millones de personas yemeníes dependen actualmente de la ayuda


humanitaria para sobrevivir. Para impedir la llegada de suministros a las fuerzas
huzíes, la coalición dirigida por Arabia Saudí ha impuesto un bloqueo parcial por mar
y aire. Después de que, a finales de noviembre, las fuerzas huzíes lanzaran un misil
dirigido ilegítimamente contra zonas civiles de Riad —la capital de Arabia Saudí—, la
coalición dirigida por este país endureció de forma ilegítima su bloqueo marítimo y
aéreo a Yemen. Aunque el bloqueo se ha suavizado con posterioridad, la coalición
sigue imponiendo restricciones a la ayuda y a las importaciones comerciales de
productos esenciales como alimentos, medicinas y combustible.

Amnistía Internacional ha reunido indicios que ponen de manifiesto cómo todas las
partes en el conflicto han cometido violaciones graves de derechos humanos y del
derecho internacional humanitario, incluidos crímenes de guerra.

Amnistía Internacional ha documentado 36 ataques aéreos en seis gobernaciones


por parte de la coalición dirigida por Arabia Saudí, que aparentemente violaron el
derecho internacional humanitario —las normas que se aplican durante los conflictos,
también conocidas como “leyes de la guerra”— y causaron la muerte de 513 civiles
(de ellos, al menos 157 niños y niñas) y heridas a 379. Algunos de estos ataques
parecen haber sido dirigidos deliberadamente contra civiles y bienes de carácter civil
como hospitales, escuelas, mercados y mezquitas, por lo que podrían constituir
crímenes de guerra.

Además, la coalición encabezada por Arabia Saudí ha empleado municiones de


racimo, armas explosivas letales cuyo uso está prohibido por el derecho
internacional. Al ser lanzadas, estas armas liberan decenas —a veces cientos— de
“minibombas” que a menudo quedan sin explotar y pueden causar terribles heridas
mucho después del ataque. Amnistía Internacional ha documentado el uso por parte
de la coalición de al menos cuatro tipos de municiones de racimo, incluidos modelos
fabricados en Brasil, Estados Unidos y Reino Unido.

Amnistía Internacional ha investigado también 30 ataques terrestres en Adén y Taiz


—llevados a cabo por fuerzas tanto favorables como hostiles a los huzíes— en los
que no se distinguió entre combatientes y población civil, y en los que murieron al
menos 68 civiles, la mayoría de los cuales eran mujeres, niños y niñas. Combatientes
de ambos bandos han empleado armas de poca precisión, como fuego de artillería y
mortero o cohetes Grad, en áreas civiles densamente pobladas. También han
operado en zonas residenciales, lanzando ataques desde viviendas, escuelas y
hospitales, o en sus inmediaciones. Todos estos ataques son violaciones graves del
derecho internacional humanitario y podrían constituir crímenes de guerra.

En Saná y otras zonas bajo su control, los huzíes y sus aliados continúan deteniendo
arbitrariamente a personas, sometiendo a muchas a desaparición forzada e
imponiendo condenas a muerte tras juicios flagrantemente injustos. Entre los

27
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

afectados por tales medidas hay personas cuyo único “delito” ha sido ejercer su
derecho a la libertad de expresión, como periodistas, personas críticas y miembros
de la minoritaria comunidad bahaí.

Por su parte, las fuerzas contrarias a los huzíes y aliadas al presidente Hadi y a la
coalición también han llevado a cabo una campaña de intimidación y hostigamiento
contra el personal hospitalario de Taiz, y están poniendo en peligro a la población
civil al haber apostado a combatientes o establecido posiciones militares cerca de
centros médicos.

“Las explicaciones ofrecidas por Estados tales como EE. UU. y Reino Unido para
justificar su apoyo constante y los irresponsables flujos de armas a la coalición
dirigida por Arabia Saudí no son aceptables, pues hay numerosos indicios de que
estas llevan tres años causando enormes daños a la población yemení”, Lynn
Maalouf, Amnistía Internacional.

Pese a las numerosas denuncias sobre conducta temeraria en Yemen y sobre las
devastadoras repercusiones que las violaciones graves del derecho internacional
están teniendo sobre la población civil, muchos países han continuado vendiendo y
transfiriendo armas a Arabia Saudí y a otros países miembros de la coalición para su
uso en el conflicto. La coalición dirigida por Arabia Saudí ha utilizado estas armas
para matar y herir a civiles, y destrozar los medios de subsistencia de la población
yemení. También se han desviado armas que han acabado en manos de las fuerzas
huzíes y de otros grupos armados que luchan en Yemen. Aunque muchos países
europeos han suspendido las transferencias de armas a Arabia Saudí y Emiratos
Árabes Unidos, otros países —encabezados por Estados Unidos y Reino Unido—
continúan suministrando enormes cantidades de equipos militares avanzados a los
miembros de la coalición.

Varios de estos países son Estados Partes en el Tratado sobre el Comercio de


Armas, cuyo objetivo es “reducir el sufrimiento humano” y que prohíbe las
transferencias de armas si existe un alto riesgo de que sean utilizadas para cometer
violaciones graves del derecho internacional.

Amnistía Internacional insta a todos los Estados a que garanticen que no se


suministra a ninguna de las partes en conflicto en Yemen —directa o indirectamente
— armas, municiones, equipos militares o tecnología que se puedan utilizar en el
conflicto hasta que cesen estas graves violaciones. Esto se aplica también al apoyo
logístico y económico a estas transferencias.

TEMA 2:
La preparación de una elección
La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental
(MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de
abril de 1991, de acuerdo con las propuestas de arreglo aceptadas el 30 de agosto

28
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

de 1988 por Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y


de Río de Oro (Frente POLISARIO).

El plan de arreglo, tal como fue aprobado por el Consejo de Seguridad, establecía un
periodo de transición para preparar la celebración de un referéndum en el que el
pueblo del Sáhara Occidental elegiría entre la independencia y la integración con
Marruecos. El Representante Especial del Secretario General tendría la
responsabilidad única y exclusiva sobre los asuntos relacionados con la celebración
del referéndum, y estaría asistido en sus funciones por un grupo constituido por
civiles, militares y personal de la policía civil, que se conoce como la Misión de las
Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental.

Apoyar el proceso político y ayudar a estabilizar Malí


La Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en
Malí (MINUSMA) fue establecida por el Consejo de Seguridad en su S/RES/2100, del
25 de abril 2013, para apoyar los procesos políticos en ese país y llevar a cabo una
serie de tareas relacionadas con la seguridad. Se ha pedido a la Misión que ayude a
las autoridades de transición de Malí a estabilizar el país y aplicar la hoja de ruta de
transición.

El Consejo aprobó por unanimidad la resolución 2164, del 25 de junio de 2014, y


decide que la Misión debe centrarse en los derechos tales como garantizar la
seguridad, estabilización y protección de los civiles; apoyando al diálogo nacional
sobre política y reconciliación; y prestando apoyo al restablecimiento de la autoridad
del Estado en todo el país, la reconstrucción del sector de la seguridad, la promoción
y protección de los derechos humanos.

Con el mandato de proteger a los civiles y de apoyar los procesos de transición


en la República Centroafricana
Preocupada por las crisis humanitarias, políticas, de seguridad y de derechos
humanos en la República Centroafricana y sus implicaciones regionales, el Consejo
de Seguridad autorizó el 7 de abril de 2014 el despliegue de una operación de
mantenimiento de la paz multidimensional de las Naciones Unidas - MINUSCA, con
la protección de la población civil como su máxima prioridad . Sus otras tareas
iniciales incluyeron el apoyo al proceso de transición; facilitar la asistencia
humanitaria; promoción y protección de los derechos humanos; apoyo a la justicia y
el Estado de Derecho; y el desarme, la desmovilización, la reintegración y los
procesos de repatriación.

La MINUSCA incorporó a la Oficina Integrada de las Naciones Unidas para la


Consolidación de la Paz en la República Centroafricana (BINUCA) Disponible en
inglés en la fecha de la creación. El 15 de septiembre de 2014, la Misión
Internacional de Apoyo a la República Centroafricana con Liderazgo Africano
(MISCA) traspasó su autoridad a la MINUSCA, de conformidad con la Resolución
2149

29
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

Protección de los civiles y consolidación de la paz en la República Democrática


del Congo
La MONUSCO se hizo cargo de una operación anterior de mantenimiento de la paz
de las Naciones Unidas, la Misión de las Naciones Unidas en la República
Democrática del Congo (MONUC), el 1 de julio de 2010. Se hizo con arreglo a la
resolución 1925 del Consejo de Seguridad de 28 de mayo para reflejar la nueva fase
alcanzada en el país.

La nueva misión ha sido autorizada a utilizar todos los medios necesarios para
cumplir su mandato relativo, entre otros aspectos, a la protección de los civiles, el
personal humanitario y los defensores de los derechos humanos que se encuentren
en peligro inminente de sufrir violencia física y apoyar al Gobierno de la República
Democrática del Congo en sus iniciativas de estabilización y consolidación de la paz.

Protección a los civiles, facilitación de la ayuda humanitaria y ayuda al proceso


político en Darfur
La operación híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur, a la que
se hace referencia mediante su acrónimo UNAMID, se estableció el 31 de julio de
2007 con la aprobación de la resolución 1769 del Consejo de Seguridad.

La UNAMID tiene como principal mandato la protección de los civiles, así como
contribuir a la seguridad en relación con la asistencia humanitaria, vigilar y verificar la
aplicación de los acuerdos, ayudar a conseguir un proceso político inclusivo,
contribuir a promover los derechos humanos y el estado de derecho, y vigilar la
situación a lo largo de las fronteras con el Chad y la República Centroafricana e
informar al respecto.

Desmilitarización y control de la paz en la zona disputada de Abyei


El Consejo de Seguridad, mediante su resolución 1990 de 27 de junio de 2011,
respondió a la urgente situación de la región de Abyei del Sudán, estableciendo la
Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA). El
Consejo de Seguridad estaba profundamente preocupado por la violencia, la
escalada de las tensiones y el desplazamiento de la población.

La operación tiene la tarea de vigilar la frontera, que constituye un foco de violencia


entre el norte y el sur, y facilitar la entrega de ayuda humanitaria. También está
autorizada para emplear la fuerza a fin de proteger a los civiles y los trabajadores
humanitarios de Abyei.

El establecimiento de la UNISFA se produjo después de que el Gobierno del Sudán y


el Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés (SPLM) alcanzasen un acuerdo en
Addis Abeba (Etiopía) para desmilitarizar Abyei y permitir que las tropas etíopes
controlaran la zona.

La protección de los civiles, la vigilancia de los derechos humanos y el apoyo a


la ejecución del acuerdo de cese de hostilidades

30
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

El 9 de julio de 2011 Sudán del Sur se convirtió en el país más joven del mundo. El
nacimiento de la República de Sudán del Sur constituye la culminación de un
proceso de paz de seis años que se inició con la firma del Acuerdo General de Paz
en 2005.

Con la aprobación de la resolución 1996 (2011) el 8 de julio de 2011, el Consejo de


Seguridad determinó que la situación que enfrentaba Sudán del Sur seguía
constituyendo una amenaza para la paz y la seguridad internacionales en la región y
estableció la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán
del Sur (UNMISS) para consolidar la paz y la seguridad y contribuir a establecer las
condiciones para el desarrollo.

Tras la crisis que estalló en el Sudán del Sur en diciembre de 2013, el Consejo de
Seguridad, en su resolución 2155 (2014) de fecha 27 de mayo de 2014, reforzó la
UNMISS y estableció la prioridades de su mandato hacia la protección de los civiles,
la vigilancia de los derechos humanos y el apoyo a la prestación de la asistencia
humanitaria y para la aplicación del Acuerdo de Cese de hostilidades.

BOKO HARAM: El grupo militante ha bombardeado escuelas, iglesias y


mezquitas; ha secuestrado mujeres y niños, y ha asesinado a políticos y líderes
religiosos por igual.
Boko Haram se adjudicó la responsabilidad del secuestro de 200 niñas de una
escuela nigeriana, el mes pasado.
¿Qué es exactamente Boko Haram, y por qué se ha convertido en un sinónimo
nigeriano de temor y derramamiento de sangre?
¿Qué significa 'Boko Haram'?
El nombre se traduce como "la educación occidental es pecado" en hausa, el idioma
local.
El grupo militante dice que su objetivo es imponer una severa aplicación de la ley
Sharia a lo largo de la nación más poblada de África, la cual está dividida entre una
mayoría musulmana en el norte y una mayoría cristiana en el sur.
En años recientes, sus ataques se han intensificado en una aparente muestra de
desafío en medio del ataque del ejército de la nación. Sus ambiciones parecen
haberse expandido a la total destrucción del gobierno nigeriano.
¿Durante cuánto tiempo ha estado presente?
El grupo fue fundado hace 12 años por Mohammed Yusuf, un clérigo carismático que
pidió un estado islámico puro en Nigeria. La policía lo mató en 2009 en un incidente
grabado en video y publicado en Internet.
La ofensiva, dicen algunos, hizo que Boko Haram fuera más violenta y desafiante.
Abubakar Shekau tomó el control del grupo e intensificó los ataques a niveles
completamente nuevos. Asesinó y secuestró a occidentales, y comenzó una

31
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

campaña de ataques que tenía como objetivo iglesias, mezquitas y edificios


gubernamentales.
¿Por qué no simplemente matar a Abubakar Shekau?
Una palabra: escurridizo.
Hay muchas preguntas en torno a Shekau, entre ellas si está vivo o muerto. Incluso
su edad se desconoce; se cree que tiene entre 35 y 44 años.
En años recientes, el ejército nigeriano ha anunciado su muerte, solamente para
rectificar después de que apareciera vivo en vídeos de propaganda.
Utiliza el alias Darul Tawheed, y los analistas lo describen como un solitario
despiadado y maestro del disfraz. Él no habla directamente con los miembros, sino
opta por comunicarse a través de unos pocos confidentes selectos.
¿Por qué un grupo militante islámico tendría como objetivo el norte musulmán?
A pesar de su fanatismo religioso, Boko Haram no considera a todos los musulmanes
como partidarios y aliados.
Ha habido insinuaciones de que atacan ciertas mezquitas porque sus miembros han
hablado en su contra y han ayudado a dirigentes federales en su ofensiva. Sus
ataques pretenden infundir temor en el corazón de la población local para impedir la
cooperación con el gobierno, dicen los analistas.
¿El norte apoya al grupo?
A pesar de que la población del norte aborrece la violencia, hay una buena cantidad
de simpatía y apoyo de los lugareños hacia la ley Sharia, vista por muchos como la
única manera de acabar lo que es ampliamente considerado como un gobierno
corrupto e inepto. La pobreza prevalece en la región del norte y mientras los militares
luchan por detener los ataques de Boko Haram, el grupo militante está ganando lo
que quizá sea su batalla más importante: hacer que los nigerianos cuestionen la
competencia del gobierno.
Grupos defensores de derechos han acusado a las autoridades locales de violar los
derechos humanos en la lucha en contra del grupo, lo cual se suma al sentimiento
antigubernamental.
¿Qué está haciendo Occidente para ayudar?
Estados Unidos ha puesto una recompensa de 7 millones de dólares por la cabeza
de Shekau. El año pasado también designó a Boko Haram como una organización
terrorista extranjera. Aunque ha proveído apoyo técnico y financiero a los equipos
nigerianos que luchan contra la insurgencia, ha habido una renuencia para poner los
pies sobre la tierra a menos que haya una amenaza directa de seguridad nacional
para Occidente. Los ataques de Boko Haram se han limitado principalmente a
Nigeria.
Si no vivo en Nigeria, ¿por qué debería importarme?
Con una población de 175 millones, Nigeria es la nación más poblada y es
considerada una potencia política y económica en el continente. El socio clave de

32
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

Estados Unidos es rico en petróleo, es un importante socio comercial de China, y es


el centro del negocio global en la región.
Y como lo hemos aprendido con Mali, cualquier Insurgencia local sin resolver tiene el
potencial de convertirse en un problema mundial
El año pasado, Shekau emitió una declaración en la que prometía atacar Estados
Unidos.
"Nuestra fuerza y potencia de fuego es mayor que la de Nigeria. En cuanto a
nosotros, Nigeria ya no es un asunto tan importante. Ahora tranquilamente
confrontaremos a los Estados Unidos de América", dijo.
¿Tiene vínculos con Al Qaeda?
Estados Unidos dice que Boko Haram tiene vínculos con la afiliada de al Qaeda en
África occidental, y con grupos extremistas en Mali.
¿Qué otros ataques ha llevado a cabo el grupo?
Justo esta semana, una masiva explosión destruyó una estación de bus en la capital
nigeriana, donde murieron al menos 71 personas. Aunque el grupo no asumió la
responsabilidad, presentaba los distintivos de un ataque de Boko Haram.
En noviembre, el grupo secuestró a docenas de mujeres cristinas, la mayoría de
quienes más adelante fueron rescatadas por los militares. Algunas estaban
embarazados o tenían niños mientras otras habían sido forzadas a convertirse al
Islam y a casarse con sus secuestradores.
En 2011, un ataque suicida de Boko Haram en el edificio de las Naciones Unidas en
Abuja mató al menos a 25 personas.

33
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

4 DISCURSO DE POSICIÓN

COMISIÓN: Desarme y Seguridad Internacional - DISEC

DELEGACIÓN: EL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS

DELEGADO: LEONARDO ACEVEDO MENDEZ

TEMAS:
- Control armamentístico en países que estén
pasando o hayan pasado reciente mente por
guerras civiles.
- Acciones multilaterales para frenar la expansión
beligerante en el continente africano.

Señor Presidente.
Delegados y delegadas, observadores y observadoras, buenos días.

Las guerras civiles son conflictos internos que destruyen a un país, estos actos
bélicos normalmente se producen por la lucha del poder o revelaciones en contra del
régimen político, como en los casos de Sudan del Sur, Yemen y Siria, en las cuales
se vive una situación muy complicada por los heridos, muertos y emigrantes de las
naciones mencionadas. En estas situaciones algunas naciones apoyan al bando que
más les convenga, como lo hace Estados Unidos apoyando a los rebeldes sirios o
Rusia ayudando a los regímenes políticos en contra del pueblo.

La delegación frente a esta problemática está a favor que los regímenes que
vulneran al pueblo caigan y se constituya un nuevo gobierno igualitario y en pro del

34
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

pueblo. Aunque no concuerda que se logre por medio de armas sino a través de
tratados de paz. Por esa razón en el 2016 se vetó la venta de armas hacia Arabia
Saudí. Asimismo, el canciller holandés destacó que la resolución política es la única
opción posible de estabilizar la situación en Siria.

Las soluciones que plantea la delegación para estas tres guerras son:

- En Siria, se le pedirá a Estados Unidos que se retire del territorio, también


reanudar los diálogos de paz entre el gobierno Sirio y el grupo al margen de la ley, en
estos diálogos de paz se propondrá la solución expuesta por la unión europea, que
consiste en realizar elecciones presidenciales y otorgar, sin importar quien gane,
apoyo económico para la reconstrucción de Siria.

-En Yemen, la delegación se ofrecerá para que se realicen los diálogos entre los
simpatizantes de Saleh, el movimiento rebelde de los hutíes y las fuerzas de Hadi.
También se le pedirá al consejo de seguridad que se creen zonas desmilitarizadas
en las fronteras con Arabia Saudí donde se realizan los conflictos armados con los
grupos al margen de la ley.

-En Sudan del Sur, se realizara una mesa redonda donde se dará los acuerdos de
paz, además el consejo de seguridad se encargara de vigilar el país por 8 meses
para que se pueda estabilizar y adaptar su política hacia los ideales conjuntos de la
etnia dinka y la tribu nuer.

35
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

4 DISCURSO DE POSICIÓN

COMISIÓN: Desarme y Seguridad Internacional - DISEC

DELEGACIÓN: EL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS

DELEGADO: LEONARDO ACEVEDO MENDEZ

TEMAS:
- Control armamentístico en países que estén
pasando o hayan pasado reciente mente por
guerras civiles.
- Acciones multilaterales para frenar la expansión
beligerante en el continente africano.

36
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos

BIBLIOGRAFIA

https://www.paisesbajosytu.nl/ (Consulado del Reino de los Países Bajos)

http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/nld/History.html (Historia de los Países


Bajos)

https://www.government.nl/ (Gobierno de los Países Bajos)

https://www.holland.com (Página de turismo oficial de los Países Bajos)

https://europa.eu/ (Página de la Unión Europea)

https://datos.bancomundial.org/pais/paises-bajos

http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/PAISESBAJOS_FICHA
%20PAIS.pdf

http://www.un.org/es/sections/where-we-work/africa/ (Página de las Naciones Unidas


– África)

https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/asia/yemen/
quien_es_quien_en_el_conflicto_de_yemen (información sobre el conflicto en
Yemen)

37

También podría gustarte