Modelo ONU Paises Bajos - Leonardo Acevedo Mendez
Modelo ONU Paises Bajos - Leonardo Acevedo Mendez
Modelo ONU Paises Bajos - Leonardo Acevedo Mendez
TABLA DE CONTENIDO
Pag.
3
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………. 34
4
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
1. DISCURSO DE APERTURA
TEMAS:
- Control armamentístico en países que estén
pasando o hayan pasado reciente mente por
guerras civiles.
- Acciones multilaterales para frenar la expansión
beligerante en el continente africano
“La paz no puede mantenerse por la fuerza. Solamente puede alcanzarse por medio
del entendimiento”
-Albert Einstein.
El Gobierno de Canadá, insta a los Estados miembros a adoptar una posición abierta
sobre el tema y puntualiza en la importancia de dar cumplimiento al Tratado sobre la
no proliferación de las armas nucleares y control, manejo y regulación de armas
químicas y biológicas. Muchas gracias.
5
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
Desde 1937, los colores de la bandera nacional son el rojo, el blanco y el azul. En los
días festivos del reino, suele ondear un pendón naranja junto a la bandera.
2.1.2 El Escudo. El escudo es de color azul, salpicado de oro y el león del escudo
del reino proviene del antiguo escudo de la casa de Nassau. El escudo de la
república contenía un león, que portaba una espada y flechas. La espada es símbolo
del poder y las flechas simbolizan las provincias. Exteriormente dos leones lo
resguardan, y encima se muestra la corona holandesa. En el escudo aparece el lema
“JE MAINTIENDRAI” que significa “MANTENDRÉ”. Dicho lema aparece en letras de
oro sobre una cinta azul.
6
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
2.1.3 El Himno. El Wilhelmus es el himno nacional desde 1932. Pero sus orígenes
son anteriores: es el himno nacional más antiguo, porque fue escrito entre 1569 y
1572. El canto consta de 15 estrofas, aunque normalmente solo se cantan la estrofa
primera y la sexta. Las letras iniciales de cada estrofa forman el acróstico del nombre
del príncipe de Orange: “Willem van Nassov”. El autor del canto fue el poeta y
diplomático Marnix van Sint Aldegonde.
2.1.5 Los zuecos. Los zapatos de madera han sido populares en los Países Bajos
durante unos 700 años. Los que las usaban, afirman que los zapatos son cálidos en
invierno, frescos en verano y dan base a una buena postura. Los zapatos de madera,
como iconos de la cultura holandesa, aparecen en las costumbres del país: los
jóvenes holandeses durante la presentación de sus novias aparecen con un par de
zapatos de madera tallada.
7
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
nos recuerdan los orígenes de un floreciente comercio del queso y se han convertido
en populares atracciones turísticas.
A los holandeses les sigue encantando el queso y comen alrededor de 3 kilos al año
por persona. Igual que hizo Julio César, déjate sorprender por los numerosos tipos
de quesos holandeses y degusta el “oro amarillo” del país.
2.1.8 Los tulipanes. Los llamativos colores de los bulbos de tulipanes en flor son una
de las imágenes típicas de la primavera holandesa. Los colores rojo, rosa y amarillo,
en su versión más brillante, son decididamente bonitos y constituyen una visita
obligada, o, mejor aún: una experiencia que no te puedes perder.
2.2 HISTORIA
El Imperio Romano nunca logró ocupar la zona de los frisones, quienes hasta el siglo
VIII se mantuvieron independientes al norte del río Rhin. En consecuencia, los
romanos se establecieron en el delta de ese río, donde fundaron la provincia de Galia
Bélgica en 54 a.C. Allí destinaron las tierras al cultivo en torno a villas, mientras que
los frisones continuaron con la cría de ganado y la pesca. En el siglo III a.C., la
producción resultó trastocada por una crecida del mar.
En el año 911, la parte norte de Francia fue cedida a los vikingos de Escandinava.
Los normandos, como pasaron a ser llamados, fundaron el ducado de Normandía y
8
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
conquistaron otras regiones, entre ellas los Países Bajos. Como resultado, se dividió
la soberanía territorial en distintos feudos. A través de su expansión, los normandos
inauguraron vías de intercambio comercial y cultural con Oriente.
Entre los siglos X y XIII, tuvo lugar una proliferación de las industrias artesanales
textiles en varias localidades, en concomitancia con el crecimiento demográfico.
Desde el siglo XI, los frisones desarrollaron un sistema de drenaje para bajar el nivel
del mar, que permitió asentar las tierras en vastas extensiones. Los monjes de Cister
y Premonstraten fueron muy activos en la construcción de diques destinados a ganar
terreno al mar.
En la segunda mitad del siglo XIV, los duques de Burgundy (del ducado de Borgoña)
se aliaron a los flamencos (naturales de la zona de Flandes). La prosperidad de esta
alianza, que duró hasta 1477, quedó de manifiesto en el campo de las artes, con el
estímulo a la producción pictórica de Jan Van Eyck (1395-1441), Rogier van der
Weyden (1400-64), Hugo van der Goes (1440-82), etc., a la escultura y a la
arquitectura gótica flamenca. En el curso de este período, el ducado de Borgoña fue
ganando autoridad hasta dominar la totalidad del territorio de los Países Bajos.
A partir de esa fecha, las Provincias Unidas se enfrascaron en una larga guerra con
España, cuyas batallas tenían lugar, fundamentalmente, en las rutas marítimas de
Indias, donde ambas potencias coloniales (al igual que Inglaterra y Francia) se
enfrentaban en la puja por la primacía comercial.
En 1602, contando con importantes astilleros en las costas del mar del Norte y con
fuertes inversionistas, Holanda creó la Compañía de Indias Orientales, con bases en
Ceilán, India e Indonesia. En 1621, las Provincias Unidas fundaron la Compañía de
Indias Occidentales, cuyos mayores beneficios provinieron del tráfico de esclavos –
mercado dominado por Holanda– y del contrabando con las colonias españolas.
9
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
Durante la Tregua de los Doce Años con España (1609-21) se agudizaron las
controversias dentro de la Unión. La colaboración en la guerra entre la provincia de
Holanda y la Casa de Orange (alemana) se tornó en rivalidad. En 1618, Mauricio de
Orange hizo ejecutar al líder del partido principal de Holanda. Al final de la Tregua, la
reanudación de la guerra con España obligó a ambos rivales a unirse nuevamente
hasta el Tratado de Münster, de 1648, por el que España reconoció la independencia
de las Provincias Unidas.
La guerra con Inglaterra (1652-4 y 1665-7) terminó con el poderío naval holandés y
parte de los capitales fueron usados para comprar bonos de gobiernos extranjeros.
La banca de Amsterdam era entonces una de las más poderosas de Europa.
Tras la Revolución Francesa (1789), entre 1794 y 1806, los franceses instauraron en
Holanda un protectorado, en el que se aplicó un sistema republicano de gobierno.
Las Provincias Unicas se convirtieron en la República Bataviana. Las nuevas
libertades políticas y económicas fueron aclamadas por distintos sectores de la
sociedad holandesa, como el movimiento anti-orangista de los Patriotas que, bajo el
impacto de la primera Revolución Industrial, rechazaba la monarquía.
10
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
En los años de la segunda posguerra, con un gobierno de alianza entre laboristas (ex
socialistas y católicos), Holanda se integró a la OTAN, a la ONU, a la CEE y formó la
alianza económica Benelux, junto a Bélgica y Luxemburgo. Asimismo, comenzó a
ceder la independencia a colonias, entre las que se cuentan Indonesia (1949), Nueva
Guinea (1963) y Suriname (1975).
La década de 1960 estuvo marcada por numerosas luchas reivindicativas por parte
de movimientos feministas y de minorías sexuales. Asimismo, se desarrollaron
debates públicos sobre el consumo de drogas. A partir de ese período, estos
distintos grupos de presión lograron modificaciones sustantivas en la legislación y en
el sistema estatal de cobertura médica. En el correr de los años siguientes se
legalizó el aborto, la prostitución, el consumo de marihuana, hashish y heroína, y se
implementaron planes de divulgación, educación y asistencia médica, que incluyeron
la distribución callejera de preservativos, jeringas y metadona.
11
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
Holanda, uno de los países que destina mayor porcentaje de su PNB a la asistencia
al Tercer Mundo, ha mantenido también una política de defensa de los Derechos
Humanos, denunciando, entre otras violaciones, el apartheid de Sudáfrica.
Entretanto, sus lazos con Israel lo distanciaron de algunos países árabes.
El 22 de agosto de 1994, Wim Kok, del Partido Laborista, ocupó el cargo de primer
ministro, en coalición con otros dos partidos. Las elecciones locales, efectuadas tres
meses antes, habían marcado un fuerte crecimiento en la adhesión popular a
propuestas xenófobas. Kok sería reelecto en 1998.
12
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
En abril de 2004, más de 100 pinturas saqueadas primero por los nazis –quienes las
sumaron a la colección privada de Hitler– y luego en 1947 robadas por el Ejército
rojo, que las trasladó a la ex Unión Soviética, fueron oficialmente devueltas a
Holanda por el presidente ucraniano Leonid Kuchma. Las pinturas habían estado
guardadas en Kiev por más de 50 años.
Por referéndum, más del 60% de los holandeses rechazó, en junio de 2005, la
Constitución Europea. La votación, que contó con una participación de más del 60%
de los habilitados, tuvo lugar tres días después de que en Francia la población votara
contra la Carta Magna continental.
13
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
opinión pública del país y muchos legisladores exigieron garantías de que las tropas
holandesas no estarían bajo el mando de fuerzas estadounidenses.
Casi un tercio de las mezquitas de Holanda carecía de imán, en enero de 2007; los
clérigos habían decidido ir a España o Francia a raíz a la discriminación de la que
eran objeto luego de los ataques terroristas en Estados Unidos y Europa. En su
mayoría moderados, estos imanes estaban siendo reemplazados por otros más
radicales. Las principales figuras de la comunidad islámica holandesa –un 6% de la
población– exigía acciones enérgicas del gobierno que remediaran la situación.
2.3.1 Gobierno parlamentario. En los Países Bajos, el monarca y los ministros juntos
forman el gobierno. Los ministros y secretarios de estado (ministros subalternos)
gobiernan colectivamente el país e implementan la política del gobierno. El gobierno
debe tener la confianza de la mayoría de la Cámara de Representantes y está sujeto
al escrutinio parlamentario.
14
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
contrario, los ministros son responsables frente al Parlamento de todos los actos de
gobierno. La toma de decisiones corresponde a los ministros, que forman juntos el
Consejo de Ministros.
2.3.3 Mapa político. Aruba, Curazao y Sint Maarten son países dentro del Reino, al
igual que los Países Bajos.
Cada país tiene su propio gobierno, pero también existe un Consejo de Ministros del
Reino. Está formado por los ministros de los Países Bajos y por un ministro en
representación de cada uno de los países del Caribe (Aruba, Curazao y Sint
Maarten).
Los Países Bajos se encuentra dividido en 12 provincias: Holanda del Norte, Holanda
del Sur, Flevoland, Gelderland, Brabante Septentrional, Overijssel, Drenthe, Utrecht,
Groninga, Frisia, Zelanda, Limburgo.
15
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
los llamados Países altos superiores, que se elevan un poco por encima del nivel del
mar.
El Reino de los Países Bajos tiene un PIB (Producto Interno Bruto) per cápita de
777,228 mil millones de dólares.
16
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
2.6.1 Demografía.
En los Países Bajos, los niños pueden ir a la escuela primaria desde la edad de
cuatro años. La mayoría de los niños van a la escuela primaria durante ocho años.
17
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
Los niños con dificultades de aprendizaje pueden ir a una escuela especial para
educación primaria. La educación especial puede ser la mejor opción para los niños
que necesitan más apoyo. Desde agosto de 2014, las escuelas tienen la obligación
de brindar a todos los alumnos un lugar apropiado. Esto se conoce como educación
apropiada.
Después de completar la escuela primaria, los alumnos pasan a uno de los tres tipos
de educación secundaria: educación secundaria pre-profesional (VMBO), educación
secundaria general superior (HAVO) o educación preuniversitaria (VWO). La
educación secundaria prepara a los alumnos para la educación vocacional
secundaria (MBO), la educación profesional superior (HBO) o la educación
universitaria. En los primeros años de la escuela secundaria, los alumnos siguen un
plan de estudios amplio. Los alumnos de los últimos años de HAVO y VWO eligen
una de las cuatro combinaciones de temas. Los alumnos de los últimos años de
VMBO-T eligen uno de los cuatro sectores, mientras que los de otros programas de
VMBO eligen un perfil de un total de 10.
2.7.1 Grupos y tratados a los que pertenece. El Reino de los Países Bajos es
miembro OMC, OTAN, ONU, UE, ATA, OECD, UNESCO, AEC, Commonwealth of
Nations, INTERPOL, FAO y Benelux.
2.7.2 Conflictos.
18
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
Se calcula que hay unos 400.000 turco-holandeses, muchos de los cuales tienen
doble pasaporte y pueden votar en la consulta convocada para el 16 de abril, de ahí
que los dirigentes turcos quieran conquistar su adhesión. Lo que pretende lograr el
actual Gobierno de Ankara es instaurar una forma de gestión presidencialista, que
reemplace a su actual parlamentarismo.
Holanda explica que su negativa a dejar entrar a estos políticos turcos se debe a
razones de seguridad pública, para evitar incidentes a pocos días de las elecciones,
dada la más que previsible concentración de numerosos expatriados turcos en los
actos convocados desde Ankara.
2.7.3 Aliados y enemigos. Los países aliados de Países Bajos son: Estados Unidos,
Canadá, Gran Bretaña, Reino Unido, Países miembros de la UE y OTAN.
19
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
3 INFORMACION DE LA PROBLEMÁTICA
TEMA 1:
- SIRIA: Tras siete años y medio de combates y bombardeos, Siria está en
ruinas. Sufre el conflicto más cruento de los que estallaron con las revueltas y
revoluciones incluidas en el concepto de “primaveras árabes”. Al menos 465.000
sirios han muerto, más de un millón han resultado heridos y 12 millones han huído
forzosamente de sus casas. "Si el conflicto no termina pronto, éste podría ser el fin
de Siria tal como la conocemos", sentenció António Guterres cuando acababa su
mandato como Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), a finales
del 2015.
Tras Túnez, Egipto y el inicio de la rebelión en Libia, en marzo del 2011 estallaron las
protestas contra el presidente sirio, Bashar el Asad, cabeza del régimen del partido
Baaz, en la ciudad de Deraa (sur). Se iniciaron tras el arresto y tortura de unos
adolescentes que pintaron en la pared de su escuela: “Es tu turno, Doctor”, en
referencia a Asad, que es oftalmólogo.
"Al principio del conflicto, muchos creyeron dentro y fuera de Siria que Asad duraría
pocos meses. Vieron el efecto dominó que se estaba produciendo, con caídas de
líderes fuertes en países árabes", apunta Yaron Friedman, profesor de la Universidad
de Haifa y experto en Siria.
20
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
"Hasta el 2012, la mayoría pensaba que el final del régimen estaba cerca, pero
entonces Asad consiguió ayuda de sus aliados. Primero de Irán y de (el movimiento
chií libanés) Hizbulá, que mandó a su milicia a luchar con Asad y le aportó avances
que lo salvaron y le dieron mucha motivación", indica Friedman.
Los rebeldes fueron creciendo y obteniendo armas, una parte de ellas “financiadas
por Arabia Saudí y Catar” y destinadas especialmente a los grupos islamistas. Así lo
explicaron a este diario, en junio del 2012, en la ciudad libanesa de Trípoli,
combatientes de las Brigadas Faruk, integradas mayoritariamente por hombres de
Homs y desertores y que formaban parte del ESL. Muchos de estos combatientes
eran de Baba Amro, un barrio de Homs masacrado por el Ejército sirio.
Los yihadistas aumentaron y las fuerzas seculares del ESL perdieron terreno.
Aparecieron grupos como el yihadista Frente al Nusra, filial de Al Qaeda en Siria, y el
Estado Islámico (EI), que lanzó una fuerte ofensiva en Irak en junio del 2014, y luego
en la zona de Siria cercana a la frontera iraquí. El EI proclamó un califato en el área
que controla en Irak y Siria cuya capital de facto es la ciudad siria de Raqqa.
Integrado por miles de extranjeros, el EI lucha contra todos los bandos: las fuerzas
gubernamentales, los rebeldes, el Frente al Nusra -con el que se ha aliado en
algunas ocasiones- y las fuerzas kurdas, también opuestas a Asad y contra las que
arremete Turquía.
En septiembre del 2014, una coalición internacional liderada por EEUU, con
Jordania, Baréin, Catar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) empezó a
bombardear al EI. Francia inició los ataques en septiembre del 2015 y el Reino
Unido, en diciembre.
Rusia comenzó en septiembre atacando a “los terroristas del EI”. Pero además, ha
bombardeado a grupos rebeldes y ha conseguido que el régimen de Asad, que hace
medio año estaba al borde del colapso, haya recuperado terreno en zonas clave
como Alepo (norte). “La intervención rusa es fundamental, puede cambiar el curso de
21
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
El 4 de abril del 2017, un ataque con armas químicas causó al menos 86 muertos -
según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH)- en la localidad siria de
Jan Sheijun, en la provincia de Idleb (noroeste de Siria). La oposición siria, EEUU y
otros países acusaron al régimen de Damasco del ataque, pero las autoridades sirias
negaron haberlo perpetrado. Rusia alegó que se había bombardeado un almacén
donde los rebeldes que controlan Jan Sheijun guardaban armas químicas.
Las fuerzas leales a Asad, controlan las ciudades de Damasco, Homs, Hama, Alepo,
Latakia, Tartus, Palmira y Albu Kamal. Han reconquistado casi todos los bastiones de
los rebeldes y grandes porciones de territorio en el sur de Siria en los últimos meses.
La zona oriental de Guta, al este de Damasco, que estaba en manos rebeldes, fue
foco de una fuerte ofensiva de las fuerzas gubernamentales el pasado abril. Murieron
al menos mil personas, entre ellas 215 niños y 145 mujeres. El 12 de abril, el Ejército
sirio y fuerzas rusas tomaron el este de Guta en su totalidad después de que todos
los grupos opositores armados aceptaran evacuar el territorio.
Damasco y Moscú lanzaron el pasado julio una fuerte ofensiva en Deraa, al suroeste
de Siria y cuna de la revuelta contra Asad. Sus fuerzas reconquistaron la mayor parte
del este de la provincia tras unos bombardeos que según la ONU desplazaron a más
de 160.000 personas.
22
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
Las fuerzas del Gobierno sirio tomaron también la provincia de Quneitra, en el sur,
llegando de nuevo a los límites de la zona desmilitarizada en la línea de separación
con Israel, en los Altos del Golán. Una parte de este territorio sirio está ocupada por
los israelís desde 1967.
Las fuerzas kurdas tienen bajo su control las ciudades de Raqa, Qamishli y Hasakah,
el noreste del país y buena parte de la frontera con Irak. Los kurdos, encabezados
por los líderes del Partido de la Unión Democrática (PYD) quieren tener una región
autónoma.
El Ejército Sirio Libre (ESL), que agrupa a diversas formaciones rebeldes, mantiene
el control de zonas muy limitadas en el noroeste de Siria. La principal área que sigue
en manos rebeldes es la provincia de Idlib, en el noroeste de Siria y fronteriza con
Turquía.
Las fuerzas gubernamentales y sus aliados han bombardeado esta provincia, donde
viven cerca de tres millones de personas, y han matado a numerosos civiles. En Idlib,
que limita también con la provincia de Latakia, donde se encuentra la mayor base
aérea rusa en Siria, quedan unos 70.000 combatientes rebeldes, según el canal de
televisión catarí Al Jazeera.
Por su parte, el grupo yihadista Estado Islámico (EI), que perdió casi todo el territorio
que había conquistado, incluida Raqa, su última ciudad fortaleza, sigue reteniendo
una zona cercana a Albu Kamal, rodeada al oeste por las fuerzas de Damasco y al
este por las kurdas.
-Sudán del Sur: arden en una guerra civil, tan olvidada como indiferente,
para la comunidad internacional desde 2013. El nuevo país, que se convirtió en
independiente en 2011, y con ese reconocimiento en la nación más joven del mundo,
dando por terminado un largo conflicto que incluyó dos sangrientas guerras civiles
que dejaron 2.5 millones de muertos, con las fuerzas centralistas de Jartum, de poco
le han servido su nuevo estatus. A mediados de diciembre de 2013, eclosiona un
larvado enfrentamiento entre el presidente Salva Kiir y su vice Reik Machar,
23
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
24
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
Sudán del Sur, junto a Burundi, según el informe del Fondo Monetario Internacional
de 2017, son los dos países más pobres del mundo. La esperanza de vida en Sudán
del Sur es de menos de 57 años lo que la convierte en una de más bajas del mundo.
Las terribles guerras contra Jartum, han dejado una huella imborrable en el
inconsciente de la joven nación, donde la mayoría de la población son mujeres y
niños, ya que la mayoría de los hombres adultos han muerto en ellas.
Sus mujeres fueron vendidas como esclavas en lotes, estipulando un descuento por
“cantidad” en el norte del antiguó Sudán y en otros países árabes para emplearlas
25
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
El viernes 22 de junio ha fracasado el último intento de poner fin a la guerra civil, que
ya lleva cinco años desangrando a Sudán del Sur. El actual presidente Salva Kiir sin
escuchar los reclamos de su antiguo socio y ex vicepresidente Reik Machar después
de su primera reunión en dos años: “Esto es simplemente porque ya hemos tenido
suficiente de él”, señaló el portavoz del gobierno, Michael Makuei.
El letal conflicto de Sudán del Sur, amenaza con seguir extendiéndose en el tiempo
empantanando a la nación más joven del mundo entre el olvido y en fuego.
Tres años después, el conflicto de Yemen no muestra ningún signo real de remitir.
Todas las partes en el conflicto cometen espeluznantes crímenes de guerra y abusos
contra los derechos humanos en todo el país, causando un sufrimiento insoportable a
la población civil.
La mayor parte del mundo lleva tres años haciendo caso omiso de este feroz
conflicto y sabiendo muy poco sobre sus devastadoras consecuencias.
26
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
Amnistía Internacional ha reunido indicios que ponen de manifiesto cómo todas las
partes en el conflicto han cometido violaciones graves de derechos humanos y del
derecho internacional humanitario, incluidos crímenes de guerra.
En Saná y otras zonas bajo su control, los huzíes y sus aliados continúan deteniendo
arbitrariamente a personas, sometiendo a muchas a desaparición forzada e
imponiendo condenas a muerte tras juicios flagrantemente injustos. Entre los
27
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
afectados por tales medidas hay personas cuyo único “delito” ha sido ejercer su
derecho a la libertad de expresión, como periodistas, personas críticas y miembros
de la minoritaria comunidad bahaí.
Por su parte, las fuerzas contrarias a los huzíes y aliadas al presidente Hadi y a la
coalición también han llevado a cabo una campaña de intimidación y hostigamiento
contra el personal hospitalario de Taiz, y están poniendo en peligro a la población
civil al haber apostado a combatientes o establecido posiciones militares cerca de
centros médicos.
“Las explicaciones ofrecidas por Estados tales como EE. UU. y Reino Unido para
justificar su apoyo constante y los irresponsables flujos de armas a la coalición
dirigida por Arabia Saudí no son aceptables, pues hay numerosos indicios de que
estas llevan tres años causando enormes daños a la población yemení”, Lynn
Maalouf, Amnistía Internacional.
Pese a las numerosas denuncias sobre conducta temeraria en Yemen y sobre las
devastadoras repercusiones que las violaciones graves del derecho internacional
están teniendo sobre la población civil, muchos países han continuado vendiendo y
transfiriendo armas a Arabia Saudí y a otros países miembros de la coalición para su
uso en el conflicto. La coalición dirigida por Arabia Saudí ha utilizado estas armas
para matar y herir a civiles, y destrozar los medios de subsistencia de la población
yemení. También se han desviado armas que han acabado en manos de las fuerzas
huzíes y de otros grupos armados que luchan en Yemen. Aunque muchos países
europeos han suspendido las transferencias de armas a Arabia Saudí y Emiratos
Árabes Unidos, otros países —encabezados por Estados Unidos y Reino Unido—
continúan suministrando enormes cantidades de equipos militares avanzados a los
miembros de la coalición.
TEMA 2:
La preparación de una elección
La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental
(MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de
abril de 1991, de acuerdo con las propuestas de arreglo aceptadas el 30 de agosto
28
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
El plan de arreglo, tal como fue aprobado por el Consejo de Seguridad, establecía un
periodo de transición para preparar la celebración de un referéndum en el que el
pueblo del Sáhara Occidental elegiría entre la independencia y la integración con
Marruecos. El Representante Especial del Secretario General tendría la
responsabilidad única y exclusiva sobre los asuntos relacionados con la celebración
del referéndum, y estaría asistido en sus funciones por un grupo constituido por
civiles, militares y personal de la policía civil, que se conoce como la Misión de las
Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental.
29
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
La nueva misión ha sido autorizada a utilizar todos los medios necesarios para
cumplir su mandato relativo, entre otros aspectos, a la protección de los civiles, el
personal humanitario y los defensores de los derechos humanos que se encuentren
en peligro inminente de sufrir violencia física y apoyar al Gobierno de la República
Democrática del Congo en sus iniciativas de estabilización y consolidación de la paz.
La UNAMID tiene como principal mandato la protección de los civiles, así como
contribuir a la seguridad en relación con la asistencia humanitaria, vigilar y verificar la
aplicación de los acuerdos, ayudar a conseguir un proceso político inclusivo,
contribuir a promover los derechos humanos y el estado de derecho, y vigilar la
situación a lo largo de las fronteras con el Chad y la República Centroafricana e
informar al respecto.
30
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
El 9 de julio de 2011 Sudán del Sur se convirtió en el país más joven del mundo. El
nacimiento de la República de Sudán del Sur constituye la culminación de un
proceso de paz de seis años que se inició con la firma del Acuerdo General de Paz
en 2005.
Tras la crisis que estalló en el Sudán del Sur en diciembre de 2013, el Consejo de
Seguridad, en su resolución 2155 (2014) de fecha 27 de mayo de 2014, reforzó la
UNMISS y estableció la prioridades de su mandato hacia la protección de los civiles,
la vigilancia de los derechos humanos y el apoyo a la prestación de la asistencia
humanitaria y para la aplicación del Acuerdo de Cese de hostilidades.
31
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
32
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
33
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
4 DISCURSO DE POSICIÓN
TEMAS:
- Control armamentístico en países que estén
pasando o hayan pasado reciente mente por
guerras civiles.
- Acciones multilaterales para frenar la expansión
beligerante en el continente africano.
Señor Presidente.
Delegados y delegadas, observadores y observadoras, buenos días.
Las guerras civiles son conflictos internos que destruyen a un país, estos actos
bélicos normalmente se producen por la lucha del poder o revelaciones en contra del
régimen político, como en los casos de Sudan del Sur, Yemen y Siria, en las cuales
se vive una situación muy complicada por los heridos, muertos y emigrantes de las
naciones mencionadas. En estas situaciones algunas naciones apoyan al bando que
más les convenga, como lo hace Estados Unidos apoyando a los rebeldes sirios o
Rusia ayudando a los regímenes políticos en contra del pueblo.
La delegación frente a esta problemática está a favor que los regímenes que
vulneran al pueblo caigan y se constituya un nuevo gobierno igualitario y en pro del
34
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
pueblo. Aunque no concuerda que se logre por medio de armas sino a través de
tratados de paz. Por esa razón en el 2016 se vetó la venta de armas hacia Arabia
Saudí. Asimismo, el canciller holandés destacó que la resolución política es la única
opción posible de estabilizar la situación en Siria.
Las soluciones que plantea la delegación para estas tres guerras son:
-En Yemen, la delegación se ofrecerá para que se realicen los diálogos entre los
simpatizantes de Saleh, el movimiento rebelde de los hutíes y las fuerzas de Hadi.
También se le pedirá al consejo de seguridad que se creen zonas desmilitarizadas
en las fronteras con Arabia Saudí donde se realizan los conflictos armados con los
grupos al margen de la ley.
-En Sudan del Sur, se realizara una mesa redonda donde se dará los acuerdos de
paz, además el consejo de seguridad se encargara de vigilar el país por 8 meses
para que se pueda estabilizar y adaptar su política hacia los ideales conjuntos de la
etnia dinka y la tribu nuer.
35
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
4 DISCURSO DE POSICIÓN
TEMAS:
- Control armamentístico en países que estén
pasando o hayan pasado reciente mente por
guerras civiles.
- Acciones multilaterales para frenar la expansión
beligerante en el continente africano.
36
Portafolio ONU del Reino de los Países Bajos
BIBLIOGRAFIA
https://datos.bancomundial.org/pais/paises-bajos
http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/PAISESBAJOS_FICHA
%20PAIS.pdf
https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/asia/yemen/
quien_es_quien_en_el_conflicto_de_yemen (información sobre el conflicto en
Yemen)
37