Crisis Economica Grupo 9
Crisis Economica Grupo 9
Crisis Economica Grupo 9
de Independencia"
CURSO : Macroeconomía
GRUPO: 9
TEMA: Crisis económica internacional de los
Estados Unidos.
DOCENTE: Chuecas Wong, Efrain
ALUMNOS:
Esquerre Cabrera, Catherine
Avalos Pastor, Alessandro
Trujillo
2021
INTRODUCCION
Se puede decir que el origen de esta crisis mundial se da luego de los atentados
terroristas del 11 de setiembre del 2001 en Estados Unidos, esta tragedia generó
pesimismo e inestabilidad, entonces para reactivar la economía los bancos centrales
bajaron la tasa de interés de referencia para incentivar a las familias y a las empresas
a consumir e invertir consumir más.
Por otro lado, los bancos se empeñaron en crear varios instrumentos financieros
relacionados con el boom inmobiliario, varios créditos hipotecarios eran empaquetados
en un título para intercambiarlo en el mercado financiero. Otro de los instrumentos
financieros es la permuta de incumplimiento de crédito, el cual consiste que el
comprador de un título contrata a una empresa y le paga una suma periódica, en caso
que se deje de pagar, la empresa le responde por el valor total. El objetivo de estos
instrumentos era que solo los intermediarios financieros los entiendan a profundidad.
El problema era que los deudores dejaran de pagar simultáneamente, todo funcionaba
bien si las personas podían pagar sus hipotecas y el precio de las viviendas.
Pero la Reserva Federal comenzó a subir la tasa de interés del 2004 para controlar la
inflación, y paso del 1% al 5.25%, un buen porcentaje se concretó con una tasa
variable, las cuotas de crédito eran más costosas debido a la baja calificación
crediticia. Los deudores dejaron de pagar sus hipotecas, aumentó el número de
vendedores y ahora la oferta de vivienda era mayor a la demanda, por eso los precios
comenzaron a bajar.
Las instituciones financieras, no solo de Estados Unidos sino de Europa y Asia tenían
sus títulos financieros asociados al mercado inmobiliario estadunidense y empezaron a
verse afectados por el impacto crediticio masivo.
¿Por qué no se alertó lo de la posible crisis?
Debido a que los periodos de bonanza, todos estaban felices y nadie se atrevía a
malograr el momento. Los bancos otorgan más préstamos, los poseedores de
viviendas aumentan su patrimonio, por el aumento de precios, el gobierno tiene la
aprobación en el campo económico. Es decir, nadie imaginaba que los bienes raíces
bajarían sus precios.
En un informe del libro beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril,
aunque algunos sectores tenían señales de estar estabilizándose. El 18 de abril, la
FED anunció que compraría 300 000 millones de dólares en valores del Tesoro;
además compraría 1,25 billones de dólares en activos respaldados por hipotecas.
En verano de 2011 la crisis sacudiría a la deuda soberana del país, llevando a la crisis
del techo de deuda.
Extensión de la economía
Las economías de todo el mundo se ven afectadas por la carencia de crédito. Ciertos
gobiernos nacionalizan los bancos, como en Islandia y Francia. Los bancos centrales
en los EE. UU., Canadá y algunas partes de Europa toman la coordinación sin
precedentes de un recorte de un medio punto por ciento de los tipos de interés en un
esfuerzo para aliviar la crisis.
Acciones han subido y bajado con noticias de los fracasos, las adquisiciones y de
rescates. En parte, esto refleja la confianza de los inversores en el sistema bancario.
Si bien las acciones bancarias han sido golpeadas por deudas dudosas, los minoristas
se han visto afectados ya que la confianza de los consumidores se ha desvanecido por
la caída de los precios de la vivienda.
Para marzo de 2009, los mercados bursátiles y de bonos han repuntado un poco.
Además, se ha aliviado la presión sobre algunas firmas financieras de EE. UU. El FMI
reportó que los sistemas financieros de Europa, Estados Unidos y Japón registrarán
entre 2007 y 2010 $10,1 billones en pérdidas hasta ahora el sector bancario han
perdido $1 billón. Para volver a los niveles de capitalización anteriores, los bancos
necesitarán recaudar $875.000 millones en 2009.
Año 2010
En el año 2010 la crisis financiera global provocó una crisis en el sistema del euro,
haciéndose necesario el rescate por parte del Banco Central Europeo de las
economías de Grecia, Irlanda y Portugal, además, del rescate del sistema bancario
español, por parte del Banco Central Europeo.
Medidas
Las autoridades económicas, desde el inicio de la crisis, han optado por diferentes
soluciones: la inyección de liquidez desde los bancos centrales , la intervención y la
nacionalización de bancos, la ampliación de la garantía de los depósitos, la creación
de fondos millonarios para la compra de activos dañados o la garantía de la deuda
bancaria. Las medidas parecen tener como objetivo mantener la solvencia de las
entidades financieras, restablecer la confianza entre entidades financieras, calmar las
turbulencias bursátiles y tranquilizar a los depositantes de ahorros.
Medidas gubernamentales
Buscando una solución a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. otorgó un rescate de
700.000 millones de dólares para comprar la mala deuda de Wall Street a cambio de
una participación en los bancos. El gobierno quería pedir préstamos en los mercados
financieros mundiales, y esperaba que pudiera vender los bonos malos en cuanto el
mercado de la vivienda se hubiese estabilizado. El gobierno del Reino Unido lanzó su
propio rescate, haciendo 400.000 millones de libras disponibles a ocho de los más
grandes bancos del Reino Unido y a empresas de vivienda a cambio de participación
al capital de ellas. A cambio de su inversión, el gobierno espera obtener una
participación en los bancos.
Muchas medidas han tenido cierto proteccionismo según denunció la OMC: "Ha
habido incrementos en aranceles, nuevas medidas no arancelarias y más países
recurren a medidas de defensa comercial como acciones anti dumping". Desde el
inicio de 2009 ha habido un "declive significativo" en el compromiso global con el libre
comercio debido a la crisis económica global, dijo la OMC: en su informe de la OMC, el
comercio global se contraería un 9% este año. El informe también enuncia ejemplos
de las medidas que los países están tomando para proteger sus compañías y
economías, desde aranceles a la importación de bolsas plásticas de Asia a Europa a
la prohibición de juguetes chinos en India. Tan sólo en marzo, Corea de Sur
incrementó los aranceles sobre el petróleo. México subió los aranceles a 89 productos
estadounidenses, Ucrania impuso un arancel de 13% sobre todas las importaciones,
EE. UU. subió los aranceles a las importaciones de tubos de acero chinos y Argentina
impuso una licencia especial para la importación de juguetes. Argentina, Brasil,
Canadá, Rusia, Ecuador y Ucrania han incrementado recientemente sus aranceles a la
importación de zapatos, principalmente de China y Vietnam. Doce países han ayudado
a sus industrias automotrices. EE. UU., Brasil y Francia han entregado generosos
préstamos. India ha requerido licencias y Argentina ha fijado precios para la
importación de auto partes. Diez países y la UE han incrementado los aranceles sobre
el acero importado. Sin embargo, la OMC también aplaudió ciertos esfuerzos por
promover el comercio global: Argentina ha eliminado los impuestos de exportación
sobre 35 productos lácteos. Brasil ha extendido un programa de préstamos a los
exportadores. China ha eliminado los aranceles de importación de placas de acero y
Las Filipinas han recortado aranceles al trigo y cemento.
Política monetaria
Desde el inicio de la crisis en agosto de 2007, los bancos centrales han demostrado
una gran capacidad de reacción. Además, han actuado a la vez para evitar una crisis
bancaria sistémica y para limitar las repercusiones sobre el crecimiento. Asimismo, la
Reserva Federal estadounidense flexibilizó la política monetaria inyectando liquidez y,
eventualmente, actuó sobre los tipos de interés.
Para combatir la crisis global, EE. UU. propuso que los países del G-20 iniciaran una
nueva ronda de gastos, además de establecer una meta de crecimiento específica del
2%. Estas políticas fueron rechazadas. La cumbre de ministros de finanzas del G-20
acordaron ejercer políticas monetarias y de expansión fiscal hasta que el crecimiento
aumente. También se acordaron propuestas para ayudar a los países en desarrollo a
través de donaciones al FMI y mejorar la regulación financiera, incluyendo requerir el
registro de los fondos de cobertura y sus gestores.
Para los economistas Paul Krugman y Robin Wells la inercia de las distintas
autoridades económicas y políticas presagia una prolongación de la crisis con alto
nivel de desempleo y escaso crecimiento si no se acometen soluciones que a corto
plazo no eviten una recesión profunda haciendo que los gobiernos emitan deuda y
gasten más. Para Krugman y Wells, cuando la situación de crisis es más intensa
(momento Minsky, en honor al poskeynesiano Hyman Minsky) los déficits
presupuestarios no solo son buenos, son necesarios. Además en el penúltimo capítulo
de un libro reciente, Krugman argumenta que debería refinanciarse la deuda de
personas atrapadas en hipotecas que ahora pertenecen a entidades
nacionalizadas,160 porque la disminución de intereses, permitiría amortizaciones de
capital que podría incrementar el consumo.
- Aumento de la natalidad
Para el economista italiano Gotti Tedeschi, el verdadero origen de la crisis es «la caída
de Octava Dies del Centro Televisivo Vaticano. La baja natalidad del pasado, de la que
se deriva el rápido envejecimiento de la población en los países la natalidad en los
países occidentales». Así lo afirmaba Ettore Gotti Tedeschi, conocido economista y
presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR, conocido como el Banco
Vaticano), en una entrevista al informativo semanal occidentales, es lo que aboca a los
países occidentales a empobrecerse.
Philip Longman, en este sentido, escribió en el trabajo The Empty Cradle: How Falling
Birthrates Threaten World Prosperity and What To Do About It (2004) lo que sigue: «El
declive global de las tasas de natalidad es la fuerza más poderosa que afecta a la
sustentabilidad (de la economía) de las naciones y al futuro de la sociedad en el siglo
XXI».
La posición natalista de Gotti es criticada por el demógrafo Julio Pérez Díaz quien
considera que las causas de la crisis son económicas y no de natalidad (nunca la
población mundial ni europea fue tan numerosa ni tan productiva); critica a Gotti ya
que no es demógrafo sino una inversionista neoliberal, socio antiguo de Alianza
Católica, simpatizante del Opus, máximo responsable del Banco de Santander en Italia
desde 1992, se le atribuye haber sido el economista que más colaboró en la redacción
de la encíclica Caritas in Veritate.
- Descenso de la natalidad
Conclusiones:
Todos los actores son responsables de la crisis.
• Los compradores por adquirir créditos que no podían pagar.
• Las instituciones financieras tomaron riesgos exagerados.
• Los bancos por no revisar la verdadera capacidad de pago de sus clientes.
• Las autoridades regulatorias que no pudieron ver el problema.
Posiblemente la solución para prevenir una nueva crisis, está en la regulación y en
modificar los incentivos alrededor del sistema financiero.