Factores de Riesgos Ergonómicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Factores de riesgos ergonómicos

¿Qué son?
Según (NOM-036-1-STPS-2018)Los Factores de riesgos ergonómicos son
Aquéllos que pueden conllevar sobre esfuerzo físico, movimientos repetitivos o
posturas forzadas en el trabajo desarrollado, con la consecuente fatiga, errores,
accidentes y enfermedades de trabajo, derivado del diseño de las instalaciones,
maquinaria, equipo, herramientas o puesto de trabajo.
¿Dónde se presentan, o sus principales fuentes generadoras?
Los. Para trabajadores
Los riesgos ergonómicos se generan
 En los diseños de puestos de trabajo
Por malas posturas, Ninguna postura que deba mantenerse por mucho tiempo es ideal. Lo
recomendable es que la estación de trabajo permita cierta movilidad, de modo que los
músculos cansados puedan recuperarse.
Para la persona que trabaja sentada durante toda o la mayor parte de la jornada y trabajo con
computador:
a. La silla es ja y no se puede ajustar.
b. La silla no permite apoyar la parte baja de la espalda.
c. El espacio para las piernas de la persona sentada es muy pequeño y
las rodillas o las piernas permanecen en posición incómoda
d. Hay menos de cinco centímetros de espacio entre la parte baja
de la mesa de trabajo y la parte de arriba de los muslos.
e. Es difícil alcanzar los objetos de trabajo porque los brazos de la silla interfieren.
f. Los brazos y hombros sufren tensión y los brazos de la silla incomodan.
g. Los pies no descansan completamente sobre el piso
y no hay accesorios para apoyarlos.
h. Los materiales de trabajo y las partes del computador
no están frente al trabajador.
i. El teclado está más arriba del nivel del codo.
j. Cuando se digita o se escribe a mano se siente molestia
en las muñecas y en los antebrazos.
k. Los codos no descansan a los lados y deben estar estirados hacia el frente.
l. Los hombros están tensos y hay que elevarlos cuando se usa la mesa de trabajo.
m. La pantalla o monitor emite brillos o reflejos.
n. No se puede ajustar la luz del techo o la del puesto de trabajo.
o. Hay menos de centímetros entre la pantalla
o monitor y los ojos del trabajador.
p. La parte alta de la pantalla del computador está por encima o muy
por debajo del nivel de los ojos del trabajador sentado.
q. Si el trabajador usa lentes bifocales o trifocales, debe
inclinar la cabeza para ver la pantalla.
r. El trabajador no provee descanso a los ojos (diez
segundos cada ó 20 minutos, por ejemplo).
s. Los accesorios del computador, como el mouse o ratón, están a
distinto nivel que el teclado y no tienen suficiente espacio.
t. Los brazos de la persona descansan sobre bordes duros, filudos o muy fríos.
u. Con frecuencia, el trabajador debe sostener el auricular
del teléfono entre su oído y el hombro.
v. El trabajador casi nunca cambia la posición de su cuerpo.
w. Las actividades que realiza el trabajador únicamente
se relacionan con el computador.
x. El trabajador no ha recibido entrenamiento adecuado
sobre cómo usar el computador.

Por movimientos forzados, repetitivos e iguales causan lesiones y generan monotonía


Por visibilidad el conjunto de objetos que debe o puede observar un trabajador desde su
lugar de trabajo debe estar dispuesto de forma tal que la postura que adopte la persona no
sea nociva.

. Para trabajadores que realizan


movimientos repetitivos:
a. El trabajador utiliza constantemente un solo grupo de músculos
y repite los mismos movimientos todo el día.
b. El trabajador está obligado a mantener una parte del cuerpo en posición
incómoda que causa tensión en los músculos, en los tendones o en las
articulaciones; por ejemplo, permanece con los brazos en alto.
c. Se trabaja siempre con la muñeca extendida, flexionada,
doblada hacia el dedo pulgar (desviación radial) o doblada
hacia el dedo meñique (desviación cubital).
d. Los dedos se mueven permanentemente como si estuvieran
agarrando algo muy pequeño o como si fueran a pellizcar algo.
e. La persona trabaja con el cuello torcido o doblado o con la cabeza agachada.
f. Al realizar su tarea, el trabajador debe doblar
y/o torcer las muñecas o los brazos.
g. Los codos se mantienen alejados del cuerpo.
h. El trabajador debe extender, repetidas veces, las manos
por detrás del cuerpo o hacia adelante.
i. El trabajador debe levantar o lanzar cosas sobre los hombros.
j. El trabajador debe doblar o girar la cintura con frecuencia.
k. La persona debe levantar repetidamente objetos
colocados más abajo de las rodillas.
l. El trabajador usa la mano como herramienta o martillo.
m. Se utiliza con frecuencia la mano para hacer fuerza.
. Para el trabajo con máquinas,
equipos y herramientas:
a. Hay contacto fuerte y repetido con bordes o superficies duras de un
equipo o máquina, por ejemplo, el uso continuo de una cosedora.
b. Herramientas como cortadoras y equipos de perforación no están
afilados, lo que incrementa la fuerza requerida para usarlas.
c. Hay uso frecuente de herramientas vibradoras, situación que se
agrava en ambientes fríos o con una posición incómoda.
d. Las herramientas eléctricas reciben un mantenimiento
deficiente y hay aumento en su vibración.
e. Los dispositivos y herramientas que usa el trabajador son
pesados y difíciles de manejar, lo que implica un esfuerzo
adicional y la posibilidad de que se presenten accidentes.
f. Se debe usar siempre el mismo dedo para operar una herramienta.
g. El mango, manija o empuñadura de las herramientas es muy
grande o demasiado pequeño para la persona que las usa y se
desliza, es decir, no tiene agarre suficiente, lo cual incrementa
el trabajo y aumenta la probabilidad de un accidente
h. Las piezas sobre las que se trabaja no están fijas y el trabajador debe sostenerlas.
i. La herramienta causa presión directa sobre la palma de la mano del trabajador.
j. Se debe hacer mucha presión al manipular la máquina.
k. Es difícil el acceso a los controles o partes de las máquinas.

. Para el trabajador que labora de pie, persona en bipedestación:


a. La mayor parte o todo el trabajo lo hace la persona de pie.
b. El trabajador mantiene una postura estática por mucho tiempo.
c. El equipo o la superficie del trabajo son muy altos o
demasiado bajos para realizar el trabajo.
d. La altura de la superficie de trabajo es fija y no se puede graduar.
e. El trabajador no cuenta con una silla o taburete para
sentarse cada cierto período de tiempo.
f. La persona no puede trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo,
tiene que encorvarse o girar la espalda excesivamente.
g. No se cuenta con pedestales que eleven las superficies o con
plataformas que eleven a las personas si es necesario.
h. No se cuenta con un escabel o taburete para ayudar a reducir la presión
sobre la espalda y para que el trabajador pueda cambiar de postura.
i. El suelo es muy duro, no permanece limpio y es fácil resbalarse.
j. El trabajador usa cualquier tipo de zapato, sin especificaciones técnicas.
k. El espacio de trabajo es muy reducido; es difícil
mover las rodillas y cambiar de posición.
l. El trabajador debe estirarse para realizar sus tareas; los objetos o la
máquina que utiliza está a más de centímetros de su cuerpo.
. Para el manejo de cargas y
levantamiento de objetos:
a. Es necesario disponer de mucha fuerza, por ejemplo, empujar o halar
algo pesado, martillar o golpear, o levantar más de  libras.
b. Los trabajadores no reciben entrenamiento ni información sobre técnicas para
levantar y/o transportar cargas de manera segura, sobre el peso soportable
ni sobre cómo efectuar un levantamiento en compañía de otra persona.
c. La persona tiene que girar cuando levanta la carga.
d. Los materiales se mueven y son difíciles de agarrar o sostener.
e. Se levantan objetos pesados con las manos.
f. Se necesita bastante fuerza en los dedos para manipular los objetos.
g. El almacenamiento no está bien planificado y retirar
alguna carga implica esfuerzos adicionales.
h. Son grandes las distancias que hay que recorrer con la carga a cuestas.
. Durante la jornada laboral y condiciones generales de trabajo:
a. Para el diseño de planta o en las reestructuraciones no se
emplea ni se efectúa un estudio antropométrico.
b. El trabajo se organiza de tal forma que hay fatiga y exposición
al riesgo. Los trabajadores no se rotan o cambian de labor

 Durante la jornada laboral y condiciones generales de trabajo:


Durante la jornada laboral y condiciones generales de trabajo:
a. Para el diseño de planta o en las reestructuraciones no se
emplea ni se efectúa un estudio antropométrico.
b. El trabajo se organiza de tal forma que hay fatiga y exposición
al riesgo. Los trabajadores no se rotan o cambian de labor
para descansar los diferentes grupos musculares del cuerpo,
disminuir la repetición y las exigencias mentales.
c. Hayexceso de horas extras o prolongación de la jornada de trabajo, lo
que causa fatiga e incrementa el riesgo de una lesión ergonómica.
d. Los ciclos de descanso no son suficientes para la recuperación
del trabajador; no se programan descansos cortos y
frecuentes durante el día para reducir la fatiga.
e. Suelos y pisos no reciben el mantenimiento adecuado, están quebrados
o presentan salientes que provocan tropiezo o resbalones.
f. Las tareas son monótonas y se sigue el ritmo establecido por las máquinas.
g. El trabajador no puede cumplir con su carga diaria de trabajo, está bajo
mucha presión y no puede regular su propio ritmo de trabajo.
h. La ropa de trabajo no es la adecuada; es muy suelta,
larga o amplia por lo que resulta peligrosa.
i. El vestuario no es térmico, no permite la circulación del
aire ni controla el calor generado por el cuerpo.
j. Si se usan guantes, estos no son de la talla de la persona
y se dificulta la acción de agarrar un objeto.
k. El trabajo se efectúa en un ambiente muy caliente o muy frío.
El calor aumenta la fatiga, mientras que el frío afecta las
sensaciones, el flujo sanguíneo, la fuerza y el balance.
l. No se analizan ni se modifican los procedimientos y prácticas de trabajo
para asegurar que se usen posturas neutrales y técnicas seguras.
m. Es deficiente la inducción de los nuevos empleados o es abrupto el
reintegro al trabajo de quienes se han ausentado por algún tiempo
¿Cómo se clasifican?
¿Principales afectaciones a la salud?
Efectos del riesgo ergonómico
Además de los accidentes de trabajo que pueden ocurrir por sobreesfuerzos, fatiga, fallas en
los equipos, etc., un mal manejo ergonómico hace que sean muy frecuentes las lesiones
músculo-tendinosas o por trauma acumulativo . Unas y otras ocurren luego de un período prolongado de
esfuerzo inadecuado sobre un segmento corporal específico. Estas lesiones y enfermedades se desarrollan en
músculos, nervios, tendones, ligamentos, articulaciones, cartílagos y discos intervertebrales. Las zonas
afectadas sufren tensión y esfuerzo, los tendones se inflaman, hay atrapamiento de nervios, o se dificulta el
flujo sanguíneo.
POSTURA DE TRABAJO PARTES DEL CUERPO AFECTADAS

De pie, en el mismo sitio.Brazos y piernas (exacerba enfermedad por várices).


Sentado, tronco recto sin respaldo. Músculos extensores de la espalda.
Sentado en un asiento muy alto. Rodillas, muslos, pies.
Sentado en un asiento muy bajo. Hombros, cuello. Tronco inclinado hacia delante,
sentado o de pie.
Región lumbar: deterioro de discos intervertebrales.
Cabeza inclinada hacia delante o
hacia atrás.
Hombros y brazos.
Malas posiciones al utilizar
herramientas.
Inflamación de tendones

Enfermedades más comunes por factores ergonómicos


Bursitis: infamación del saco lleno de líquido que existe entre la piel y el hueso o el hueso
y el tendón. Se puede presentar en la rodilla, el codo, el hombro y la cadera. También
pueden resultar afectados el tendón de Aquiles y el pie. Cuando la bursitis obedece a
sobrecarga crónica o traumatismo, generalmente se debe a una continua presión sobre
el codo, la rodilla y/o el tendón de Aquiles, por arrodillarse en exceso o por movimientos
repetitivos de hombros o caderas. El especialista puede recomendar descanso o
inmovilización temporal de la articulación afectada.
Celulitis: es una infección bacteriana de la capa más profunda de la piel. Como las
bacterias pueden penetrar al cuerpo a través de una ruptura de la piel, en lo que atañe a
salud ocupacional, los casos de celulitis por factores laborales se dan con mayor frecuencia
en la palma de la mano, a raíz de roces repetidos y el empleo de herramientas
manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad. La enfermedad
puede ser seria e incluso mortal, por lo tanto, actuar rápidamente es importante. El
tratamiento, que por lo general incluye antibióticos, busca controlar la infección
y prevenir los problemas relacionados con la enfermedad.
Cuello u hombro tensos: algunos denominan esta inflamación del cuello y de los músculos
y tendones de los hombros “síndrome de tensión de la cervical”. Se caracteriza por un dolor
localizado en la zona, originado por mantener durante mucho tiempo una postura rígida,
como ocurre, por ejemplo, al trabajar sentado durante un tiempo prolongado frente a un
computador. El tratamiento depende de la causa, pero puede incluir aplicación de hielo,
consumo de analgésicos, psicoterapia o uso de un collarín cervical.
Dedo engatillado (tenosinovitis estenosante): también se conoce como “dedo en gatillo” o
“dedo en resorte”. Se trata de una afección de las poleas y tendones en la mano que
flexionan los dedos. Los tendones funcionan como si fueran una cuerda que conecta los
músculos del antebrazo con los huesos de los dedos y el pulgar. En los dedos, las poleas
forman un túnel, en el cual los tendones se deslizan. Si los tendones se inflaman, se estrecha
el espacio del túnel y eso provoca dolor, crujido o sensación de atrapamiento en el dedo o
pulgar. En ocasiones el dedo se traba y es difícil extenderlo o flexionarlo. En el campo
laboral, la lesión se presenta por movimientos repetitivos o por tener que agarrar objetos
durante un tiempo prolongado, con demasiada fuerza o con demasiada frecuencia.
Enfermedad de De Quervain (torcedura de lavandera): es la tenosinovitis de la muñeca y se
caracteriza porque se afectan los tendones que controlan el pulgar. Las mujeres mayores de
años son el grupo poblacional más propenso a padecer la enfermedad de De Quervain
(afecta generalmente a mujeres y a personas mayores de edad). Con tratamiento, como el
descanso, los medicamentos y una férula, la persona puede reasumir sus actividades diarias
normales. La enfermedad de De Quervain es causada, por lo general, por movimientos
frecuentes y repetidos del pulgar o la muñeca, como los que se efectúan en labores de
costura, mecanografía o digitación, tocar piano y tejer; también puede provenir de un
aumento repentino de la carga de trabajo o la implantación de nuevos procedimientos de
trabajo. Un golpe directo al pulgar puede dañar el tendón y al cicatrizar, ese tejido puede
engrosar el tendón e impedir que el dedo se estire o se mueva correctamente. Cargar niños
pequeños y la práctica de algunos deportes
puede empeorar la condición. No hay que descartar entre las causas de la enfermedad una
artritis infamatoria, como la reumatoide.
Epicondilitis: el epicóndilo es el área donde los músculos del antebrazo se unen al hueso
lateral del codo. El uso excesivo de estos músculos, como ocurre con tareas repetitivas,
provoca la infamación de esta zona en donde se unen el hueso y el tendón. Movimientos
como la extensión o rotación forzadas de la muñeca o la mano, el uso de determinadas
herramientas o empleo de las manos para sujetar las herramientas por períodos
prolongados, también pueden causar epicondilitis. Se conoce como “codo de tenista”,
cuando la epicondilitis es lateral, o codo de golfista, cuando es media; ésta última se debe al
movimiento excesivo de los músculos que se usan para cerrar los puños. Es una
enfermedad relativamente común en quienes efectúan labores de ebanistería, enyesa do o
colocación de ladrillos.Ganglio quístico: un quiste de ganglio es un saco lleno de líquido
que, por lo general, está
pegado a la cubierta del tendón o al revestimiento de una articulación. Se manifiesta
Selección del equipo de protección personal como medida de control
1) Cabeza
2) A) Casco contra impacto B) Casco dieléctrico C) Capuchas A) Golpeado por algo, que sea un
posibilidad de riesgo continuo inherente a su actividad. B) Riesgo a una descarga eléctrica
(considerar alto o bajo voltaje, los cascos son diferentes). C) Exposición a temperaturas bajas o
exposición a partículas. Protección con una capucha que puede ir abajo del casco de protección
personal.

Para la persona que trabaja sentada


durante toda o la mayor parte de la
jornada y

También podría gustarte