Arial 12 Semillas-Derecho Comparado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

DERECHO COMPARADO:

EUROPA
El autor (GUYKLäSTLER, 2005) hace referencia a La legislación europea
respecto a semillas pues nos dice que: “En materia de comercialización de
semillas ha evolucionado a lo largo de los años de manera de asegurar que en
el mercado se vendan únicamente semillas uniformes, condenando a las
semillas y variedades tradicionales de los agricultores al mercado negro e
incluso a la ilegalidad total, junto con normas de propiedad intelectual férreas y
la producción de híbridos, las leyes europeas en materia de semillas dejan a
los agricultores fuera del sistema de semillas. El mejoramiento y la producción
de semillas como profesión, comenzaron en Europa y luego en los Estados
Unidos hacia fines del siglo XIX, primero dentro de fincas especializadas, y
luego entre compañías especializadas eso fue el comienzo de la separación
entre la producción de semillas y la agricultura.
Francia tiene quizás la legislación más estricta y coercitiva del mundo. Desde
1949, los agricultores solamente pueden comprar semillas que estén
registradas oficialmente en el catálogo nacional. En Francia está radicada la
mayor industria semillera de Europa, que a su vez tiene un grupo de presión
empresarial poderoso y activo. (Véase la legislación francesa sobre semillas en
Anexos-cuadro 1.)
En 1998, Suiza, que no es miembro de la Unión Europea, pero es parte de la
zona de semillas europea, adoptó una ley autorizando la comercialización de
determinadas cantidades de semillas que no están incluidas en el catálogo (ver
también Cuadro 2: La apertura del sistema de semillas de Suiza). También en
1998, Francia creó un anexo a su catálogo nacional para variedades hortícolas
amateurs (de uso no comercial). Es posible vender semillas de esas
variedades, pero únicamente a horticultores no profesionales, que no
comercializan su cosecha.
Es imposible cumplir con los criterios de Distinción, Uniformidad y Estabilidad
(DUS), más Valor de Cultivo y Uso (VCU), requeridos para el registro en el
catálogo nacional de semillas, sin utilizar técnicas de mejoramiento que se han
vuelto cada vez más sofisticadas y no están al alcance de los agricultores. (Ver
recuadro 3 El sistema de catálogo de semillas de la Unión Europea en
Anexos).
Todavía hay varias opciones a las que pueden recurrir los agricultores de
Europa, que les dan más flexibilidad para utilizar sus propias semillas.
Numerosos países han reclamado la renegociación de la directiva sobre
patentes de la biotecnología (98/44/EC), que permite patentar la vida. Las
pruebas a partir de 1998 cuestionan la ciencia sobre la cual se basa esta ley de
patentes. En Italia, un país que adopta una visión mucho más flexible sobre las
leyes europeas de semillas, se están dando procesos interesantes. El uso
creciente de "variedades de conservación", especialmente de parte de la
agricultura orgánica, brinda argumentos para implementar una ley para su
registro. También podría utilizarse la discusión en torno a variedades de
conservación, para reintroducir el concepto de derechos colectivos dentro de la
legislación relacionada con las semillas, incluso proteger las semillas de los
agricultores contra la biopiratería. La legislación suiza permite el intercambio de
cantidades limitadas de semillas de variedades no registradas esta sería la
oportunidad de declarar, sin ambigüedades, el derecho absoluto de los
agricultores a intercambiar libremente sus semillas fuera de todas las
reglamentaciones comerciales según (GUYKLäSTLER, 2005).

ASIA
En febrero de 2016, el Acuerdo Trans-Pacífico (ATP), un nuevo acuerdo
comercial muy cuestionado, que agrupa a 12 países de la región Asia-Pacífico,
fue firmado en Aotearoa (Nueva Zelandia). El acuerdo es resultado de un
proceso impulsado por Estados Unidos e intenta promover el comercio y la
inversión entre un grupo acotado de países que no incluye a China. El ATP
tendrá un gran impacto sobre el acceso y control de los campesinos y
agricultores a las semillas. Pero hay otro “mega” tratado infiltrándose en Asia:
El tratado conocido como Regional Comprehensive Economic Partnership
(RCEP). En este informe, GRAIN analiza las consecuencias del RCEP sobre
las semillas de los campesinos y agricultores de la región, en el contexto del
recién firmado ATP. (Véase el recuadro 4 estados miembros).
Según (GRAIN, 2014) : “Estas compañías promocionan sus productos como
mejores que las semillas campesinas, con el objetivo final de desplazarlas. Lo
que es peor, presionan a los gobiernos para que cambien que las leyes de
semillas para permitir su privatización. De acuerdo a la Asian Pacific Seed
Association, las semillas que producen y guardan las familias y comunidades
campesinas llegan al 80-90% de todas las semillas utilizadas en Asia. Las
empresas intentan reemplazar este autoabastecimiento con semillas
comerciales La presión corporativa por controlar y monopolizar las semillas
toma múltiples formas. Una estrategia es presionar a los países para que
privaticen las semillas mediante legislaciones sobre propiedad intelectual, como
la llamada protección de variedades vegetales o el patentamiento. Pero otros
tipos de leyes tienen el mismo efecto. Por ejemplo, las normas de certificación
de semillas, las normas de comercialización y los regímenes de inocuidad
alimentaria. Incluso las normas presentadas como propiedad intelectual
“moderada”, como las indicaciones geográficas (etiquetado de origen), pueden
convertir en ilegal que los campesinos continúen guardando, intercambiando,
vendiendo o sembrando sus propias semillas. Los acuerdos comerciales se
han convertido en el mecanismo preferido para obligar a los gobiernos a que
implementen este tipo de regulaciones. Desde 1995, la Organización Mundial
de Comercio (OMC) tiene un acuerdo especial sobre propiedad intelectual, el
Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio o ADPIC que impone la privatización de las semillas a todos
sus miembros. Pero para las empresas de semillas como Monsanto y
Syngenta, el acuerdo de la OMC no llega suficientemente lejos.”

Acuerdos comerciales que privatizan las semillas en Asia

El acuerdo de la OMC sobre propiedad intelectual establece que los miembros


pueden excluir “plantas” o “animales” de sus sistemas de patentes, pero deben
ofrecer algún tipo de derecho monopólico (como un derecho de autor) a los Fito
mejoradores. Después que el acuerdo de la OMC fue firmado, Japón, los
Estados Unidos y la Unión Europea empezaron a presionar por acuerdos
comerciales bilaterales con los países de Asia que permitieran ir un paso más
allá. (i) En algunos casos, como dentro del acuerdo de asociación económica
Japón-Indonesia, exigieron que los socios comerciales adhirieran o, al menos,
implementaran las disposiciones de UPOV. En otros casos, como el acuerdo
comercial bilateral Estados Unidos-Vietnam, presionaron para que las leyes de
patentes se extendieran a los vegetales y animales. En algunos países,
organizaciones campesinas y movimientos sociales tuvieron éxito en la
resistencia a estas campañas o aún están luchando en contra de ellas.

El acuerdo conocido como ATP, recientemente firmado incluye semillas que


son el resultado de ciertas técnicas de mejoramiento permitiendo así a las
compañías a obtener derechos de patentes sobre organismos genéticamente
modificados y otros cultivos no naturales presentes en los estados miembros
del ATP. El ATP va aún más lejos al indicar que los regímenes de propiedad
intelectual son relevantes para la protección del conocimiento tradicional sobre
plantas y animales. El ATP alienta a los gobiernos a sistematizar este
conocimiento en bases de datos, de manera que puedan ser usados para
revisar las solicitudes de patentes (para determinar si una invención es nueva).
El ATP también abre la puerta al comercio de semillas modificadas
genéticamente, al establecer procedimientos para tratar con la presencia de
niveles bajos de semillas transgénicas en embarques de semillas no
modificadas genéticamente incluso si la legislación nacional lo prohíbe y al
crear un foro entre los estados miembros para discutir el “mejoramiento” del
comercio de biotecnología, así lo considera (GRAIN, 2014).

India, el RCEP y el riesgo de perder semillas

El gobierno de la India ha sido cauteloso durante mucho tiempo con las


regulaciones sobre propiedad intelectual que van más allá de la OMC,
particularmente en lo relacionado con semillas y el sector farmacéutico.
Sin embargo, India no ha rechazado estas medidas, ni en la OMC, ni en las
conversaciones bilaterales como sus negociaciones con Estados Unidos. Los
nuevos acuerdos comerciales como el RCEP presionarán al gobierno para ir
más allá de lo que se ha comprometido con la OMC.

Para (KEINLINE, 2014): “India aún tiene una ley de semillas llamada Ley de
Protección de Variedades Vegetales y Derechos de los Agricultores de 2001.
Esta ley es menos restrictiva que UPOV 91. Permite a los campesinos seguir
con sus sistemas de reproducción y cuidado de semillas, excepto que no
pueden vender semillas envasadas de variedades privatizadas. El espacio para
trabajar libremente con semillas, tanto para campesinos como para Fito
mejoradores públicos, se perderá si el RCEP toma el camino que Japón y
Corea están proponiendo. Las empresas de semillas en India, ya sea a través
de National Seed Association of India o la Asia & Pacific Seed Association, han
estado presionando al gobierno para que armonice las leyes de semillas y
estarían felices de ver los estándares del UPOV 91 implementados a través del
RCEP.”

India es el único país dentro del RCEP que ha propuesto que los saberes
tradicionales sean incluidos en el acuerdo comercial. Esto es porque
anteriormente India tuvo problemas de “biopiratería” por parte de países como
Japón. Pero esta propuesta es muy cuestionada y genera fuertes discusiones
entre grupos de la sociedad civil y los gobiernos, no solamente en India, sobre
si la incorporación del conocimiento tradicional en los tratados comerciales es
el camino correcto a seguir.

Los acuerdos comerciales como el RCEP no deben conceder a las


corporaciones derechos monopólicos sobre las semillas, ni impedir a los
agricultores que guarden semillas, ni promover los cultivos transgénicos, pero
esto es lo que hacen. Y no es suficiente eliminar estas disposiciones de las
negociaciones porque estos tratados están inherentemente sesgados a favor
de los intereses económicos de las corporaciones y las élites políticas. El
RCEP también es una herramienta geopolítica para contrarrestar o lograr un
equilibrio de poder con el TPP, pero no aporta nada a la defensa de los
intereses de las comunidades locales.

AMÉRICA

ESTADOS UNIDOS

Para (BOMBÍN, 1979) : “En Estados Unidos no se da una definición de semilla


sino de semilla agrícola y de semilla hortícola. Semilla agrícola significa las
clases de semillas de hierba, forraje y cultivos extensivos usadas con fines de
siembra en los Estados Unidos y enumeradas en la correspondiente Lista del
Reglamento. Semilla hortícola significa las semillas de las clases,
expresamente enumeradas, que se cultivan o pueden cultivarse en huertos y
se conocen y venden o se pueden conocer y vender bajo el nombre de semillas
hortícolas.”

TEXTOS LEGISLATIVOS:

Ley Federal relativa a las semillas ("Federal Seed Act"). - 9 de agosto de 1939.-
53 Stat. 1275; 7 United States Code 1551-1610, edición 1970. Reglamento
relativo a las semillas ("Federal Seed Act Regulations"). - Revisado el 1 de
enero de 1977.- 7 Code of Federal Regulations Cap. I, Subcap. K, Parte 202-
202, edición 1977. En Estados Unidos existe en materia de semillas una
legislación Federal y una legislación propia de cada Estado, legislación que en
ambos casos se refiere primordialmente a los aspectos de transporte,
etiquetado y venta de las semillas. Dado que la legislación de los Estados es
muy semejante a la legislación Federal en lo referente a dichos puntos 1/, y
dado que las materias de importancia internacional se tratan precisamente en
la legislación Federal, es oportuno tratar aquí Técnicamente esta última, según
(ROLLIN,1967).

FINALIDAD Y AMBITO DE APLICACIÓN:

La finalidad se enuncia en el título completo de la Ley: reglamentar el comercio


interior y el que se realiza entre los Estados de la Federación; exigir que las
semillas vayan acompañadas de una información que no induzca a error en el
comercio entre los Estados de la Federación; exigir ciertas normas en relación
a determinadas semillas de importación; y alcanzar otros objetivos. Tanto la
Ley como el Reglamento se aplican a las semillas agrícolas y a las semillas
hortícolas tal como se definen en la Ley y se enumeran en el Reglamento. En
la enumeración no están comprendidos, v.g., los tubérculos de patata de
siembra.

PRODUCCION:
Dado el sistema de los Estados Unidos, no existen disposiciones relativas a la
producción de semillas. Cada productor es libre de emplear los procedimientos
que crea más apropiados. Únicamente en el caso de que el productor quiera
producir semilla certificada, está obligado a seguir las normas propias de la
Agencia certificadora. La Agencia, por su parte, está obligada a exigir normas y
procedimientos iguales o superiores a los indicados en el Reglamento; a
continuación, se indican las más importantes de entre tales normas y
procedimientos mínimos.
COMERCIALIZACION:
Las normas relativas a la comercialización en el interior de los Estados Unidos
se refieren casi exclusivamente al etiquetado. Las normas son ligeramente
diferentes según se trate de semillas agrícolas y semillas hortícolas; en estas
últimas es preciso distinguir, además, el tamaño del envase y el porcentaje de
germinación. Es de notar que se aplican normas semejantes en el caso de
semillas vendidas en envases o en las vendidas o transportadas a granel o en
grandes cantidades; la diferencia principal consiste en que en vez de la
etiqueta se exigen los documentos originales correspondientes. Las semillas
agrícolas o las mezclas de tales semillas, salvo alguna excepción como v.g. las
mezclas para granos y céspedes, sólo se pueden transportar con fines de
venta para la siembra, si van acompañadas de una etiqueta con las siguientes
informaciones.

CHILE
En Chile, la "Comisión Nacional de Semillas" tiene la función de asesorar al
Ministerio en la formulación de políticas, planes y programas relativos a la
investigación, producción y comercio de semillas, la legislación de Chile
autoriza la importación de semillas de especies y variedades ya probadas en el
país; si se trata de especies o variedades no conocidas en el país, se autoriza
la importación una vez comprobado su valor agronómico así lo considera
(BOMBÍN, 1979).

TEXTOS LEGISLATIVOS:
Decreto-Ley No. 1.764, por el que se fijan normas para la investigación,
producción y comercio de semillas. - 28 de abril de 1977.- Diario Oficial No.
29.747, 30 de abril de 1977, pág. 1461 1/. Decreto No. 443, por el que se
reglamenta la organización y funcionamiento del Registro de propiedad de
Variedades o Cultivares oreado por Decreto-Ley No. 1.764, de 1977, y delega
en el Servicio Agrícola y Ganadero atribuciones que señala. - 26 de octubre de
1977.- D.O. No. 29.936, 14 de diciembre de 1977, pág. 3879. Decreto No. 447,
por el que se establecen normas relativas a la composición, organización y
funcionamiento de la Comisión Nacional de Semillas. - 3 de noviembre de
1977.- D.O. No. 29.967, 19 de enero de 1978, pág. 438. Resolución No. 282
exenta. Establece la Unidad Técnica de Semillas en la División de Protección
Agrícola. - 1 de febrero de 1978.- IM). No. 29.982, 6 de febrero de 1978, pág.
895. Decreto No. 188, por el que se aprueba él aprueba el Reglamento General
del Decreto-Ley No. 1.764, de 1977, para las semillas de cultivo. - 12 de junio
de 1978.- D.O. No. 30.147, 23 de agosto de 1978, pág. 3213. Resolución No.
589, por la que se establecen requisitos para comercialización de semillas
corrientes. - 2 de noviembre de 1978.- D.O. No. 30.213, 13 de noviembre de
1978, pág. 4211. Resolución No. 2.958 exenta. Establece normas generales de
certificación de semillas que indica. - 30 de noviembre de 1978.- D.O. No.
30.252, 30 de diciembre de 1978, pág. 4817. La legislación ha experimentado
diversos cambios en los últimos años. Durante mucho tiempo se aplicó la Ley
de 1944 2/. En 1970 se dictó el Decreto con fuerza de Ley No. 3 del Ministerio
de Agricultura: investigación, producción, procesamiento y comercio de
semillas 3/, que ha sido derogado en 1977 por el citado Decreto-Ley No. 1.764.
Este último Decreto-Ley reestructura completamente la materia y prevé la
publicación de nuevos reglamentos; hasta que éstos se publiquen, permanecen
en vigor los actuales reglamentos en lo que no se opongan al nuevo Decreto-
Ley. Hasta el presente han aparecido reglamentos del Registro de propiedad
de variedades y de la Comisión Nacional de Semillas, así como el Reglamento
General. Las disposiciones del Decreto-Ley No. 1.764 de 1977 relativas a la
protección de los derechos de los creadores de nuevas variedades han sido
desarrolladas por el Decreto No. 443 de 1977 y por el Reglamento General de
1978, según (ROLLIN,1967).

ARGENTINA:
Según (BOMBÍN, 1979) :” En Argentina la ley trata no solamente de las
semillas sino, asimismo, de las creaciones fitogeneticas, de la protección de la
propiedad de cultivares y de los derechos de obtentor, la definición de semilla
incluye el material de plantación sexual y asexual, aplicándose la ley a todas
las especies de plantas, la "Comisión Nacional de Semillas" es un organismo
asesor tanto en los problemas de carácter técnico como en los de carácter
político y legislativo, los vendedores de semillas tienen que inscribirse en el
"Registro de Comerciantes de Semillas.”
TEXTOS LEGISLATIVOS
Ley No. 20.247: Ley de semillas y creaciones fitogenéticas. -30 de marzo de
1973.- Boletín Oficial No. 22.648, 16 de abril de 1973. Decreto No. 989, por el
que se crea el Registro de Comerciantes de Semillas. - 28 de marzo de
1974.B.O. No. 22.887, 5 de abril de 1974, pág. 3. Resolución No. 348, por la
que se autoriza el envío al exterior de material de crianza fitotécnica. - 20 de
septiembre de 1976.- B.O. No. 23.449, 28 de septiembre de 1976, pág. 3. La
legislación anterior se basaba en disposiciones relativas al Fomento de la
genética. La presente Ley deroga tales disposiciones y estructura de nuevo
toda la materia en líneas generales, poniendo así las bases para la futura
reglamentación. Dado este precedente legislativo, no es extraño que la Ley
trate, como indica el título, no solamente de las semillas sino, asimismo, de las
creaciones fitogenéticas, en particular de la protección de la propiedad de
cultivares, tema al que está dedicado todo el Capítulo V de la Ley 2/. Esto
explica el interés de esta Ley en lo que a protección de los derechos del
obtentor se refiere, según (ROLLIN,1967).

CONCLUSION DERECHO COMPARADO


1.-Las peculiaridades de cada legislación en cada país son notables y apenas
permiten una clasificación de los países por grupos. El ámbito de aplicación en
algunos países es muy amplio, no existiendo prácticamente límites dentro de la
definición dada de semillas -; en otros países comprende el material de
plantación expresamente enumerado en los Anexos a la Ley; en otros países,
finalmente, comprende sólo el material de plantación de las plantas agrícolas y
hortícolas.

BIBLIOGRAFÍA DERECHO COMPARADO

1.-
BOMBÍN, L. (1979). Legislación de Semillas. Roma: ONU.
2.-GRAIN. (2014). Trade deals criminalise farmers' seeds. India: grain.
3.-GUYKLäSTLER. (2005). La legislación de semillas en Europa deja fuera a
los agricultores. Francia: Grain.
4.-KEINLINE. (2014). RCEP - draft IP text from India . India: Bilaterals.

5.- Véase S.F. ROLLIN, Seed legislation in the United States of América, en
"Proc. Int. Seed Test. Ass.", Vol. 32 (1967) No. 2, pág. 437-444.

6.- Ley Federal, 7 U.S.C. 1970, § 1561; Reglamento, 7 C.F.R. 1977, § 201.2,
h.i.
ANEXOS:

ANEXOS
Recuadro número 1
Fuente:https://www.grain.org/es/article/entries/1113-la-legislacion-de-semillas-
en-Europa.

Recuadro 2
Fuente:https://www.grain.org/es/article/entries/1113-la-legislacion-de-semillas-
en-europa.
Recuadro número 3

Fuente:https://www.grain.org/es/article/entries/1113-la-legislacion-de-semillas-
en-Europa.
Recuadro número 4:

Fuente:https://www.grain.org/es/article/entries/5407-nuevo-megatratado-en-
proceso-de-aprobacion-que-implica-el-rcep-para-las-semillas-Asia.

También podría gustarte