U. 8 Ambiental
U. 8 Ambiental
U. 8 Ambiental
SEMILLAS - CARNES
Hasta el año 1920 el estado no regulaba nada en materia de granos, no se
preocupaba por la producción de las semillas. Las pocas semillas de este
país estaban sin ningún tipo de control. La mayoria se las traiga del
exterior y no había registros de estas.
En 1917 el estado argentino decide contratar a ingenieros agrónomos para
que:
Realice un relevamiento de los suelos;
Que establezca cuales son las características de los granos que se
producían en el país y
Que realice ensayos comparativos respecto de la producción de
trigo.
Luego de su presentación el estado comenzó a exigir a los productores
que debían requerir autorización previa para introducir o producir
cualquier grano en nuestro país.
En el año 1935, se sancionó la Ley 12.253 por la que se determinó que la
autoridad de aplicación sobre el tema sería la Comisión Nacional de
Semillas, autoridad de aplicación, esta iba a ser la encargada de:
Asesorar al sector público y privado
De emitir las autorizaciones de embarques de granos, como ser los
Certificados de Embarques de Granos y otorgaban los Certificados
de Depósitos
Realizar las inscripciones y regular certificados de calidad en materia
de granos.
- Intervención
Fijación de 3 clases de precios, la junta fijaba:
Un precio máximo (por encima de los cuales estaba prohibido
contratar, vender, el fin era poner un tope para el abastecimiento
del mercado interno)
Un precio mínimo (el objetivo era las políticas de dupping, para que
se hicieran más competitivos los precios de nuestros granos,
producción nacional, en el mercado internacional)
Un precio de sostén, conocido como precio testigo (era el precio
que el productor conocía de antemano desde el momento de la
siembra, sabia cuanto le iba a costar al momento de la cosecha y si
no lo podía vender, la Junta Nacional se lo compraba y los
depositaba en los silos y los vendía cuando consideraba que era
necesario, ventajoso. y así le garantizaba un mínimo de rentabilidad
se decía que era un subsidio en cubierto
La junta es quien:
a) Emite los certificados de depósitos de granos y calidad (lo pueden
transferir vía endoso y pueda sin necesidad de trasladar los granos
constituir una prenda e introducirlo en el comercio)
b) Acredita la titularidad del propietario de los granos y le va a dar
garantías en esos granos
Los granos se depositan en los hilos, por ejemplo, deposito granos de soja
a los 30 días me los devuelven pero no los mismos ósea me van a entregar
granos de soja pero otros diferentes ya que en estos silos se van
depositando, entrando nuevos granos, por eso los que me entregan no
son los mismos a los que yo deposite sino distintos. Esto trae aparejado
que los granos sufran la perdida de la identidad.
En cambio, el depósito en guarran es otra forma de deposito por el cual
los granos se entregan de manera embolsada y precintada dándome la
certeza de que me van a entregar los mismos granos que yo deposite.
Este organismo fue disuelto en 1991, cuando se desregularon los
mercados, y los Silos pasaron a ser únicamente privados
LEY 20247 (1973) LEY DE SEMILLAS (HOY VIGENTE)
Autoridad de aplicación: Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el
asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas (CONASE) y como
órgano de asesoramiento técnico al Servicio Nacional de Semillas
(SENASE).
EL OBJETIVO de esta ley es:
Proteger a los productores agrarios asegurándole la identidad y
calidad de la semilla que adquieren
Promover una eficiente actividad de producción y comercialización
de las semillas
Proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas
En el Art. 2 establece:
CONCEPTO DE SEMILLA O SIMIENTE:
Toda estructura vegetal destinada a la siembra o a la propagación
CONCEPTO DE CREACIÓN FITOGENÉTICA
Es todo cultivar descubierto por laboratorio o por el conocimiento
científico aplicado al mejoramiento heredable de la especie.
Una creación fitogenética es un organismo genéticamente modificado o
un transgénico
El derecho la considera un “bien mueble”.
LA DIFERENCIA SE DA EN QUE LA SEMILLA ES NATURAL Y LA CREACION
FITOGENETICA ES UNA CREACION DEL HOMBRE, ACA LA LEY PROTEGE LA
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Esta ley Crea tres Registros Nacionales:
- Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas
Las personas físicas o jurídicas que descubran creen ó desarrollen una
especie vegetal que quieran difundir en nuestro país, deben inscribirse en
el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas.
La persona física ó jurídica (que esté en cualquiera de los casos
mencionados) recibirá la calificación de OBTENTOR, y este Registro, le
entregará un Título de Propiedad. Este título tendrá una vigencia de 10 a
20 años, dependiendo del tipo de semilla descubierta. Es el Decreto 2183,
el que amplía el concepto de “semilla” y de “creación fitogenética”, así
como agregó el concepto de Obtentor.
- Registro Nacional de Cultivares
En este registro se registran las creaciones fitogenéticas, ósea distintas
variedades vegetales nuevas. En este registro se inscribirán los cultivares
que sean identificados por primera vez, la inscripción deberá ser
patrocinada por un Ingeniero Agrónomo con título nacional. Los que ya
estuviesen creados, serán inscriptos de oficio por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería. No podrán ser inscriptos cultivares de la misma
especie con igual nombre, ó similitud que induzca a confusión. En caso de
sinonimia, se dará prioridad al inscripto primero en el tiempo.
- Registro Nacional de Propiedad de Cultivares
En este registro se registran una nueva categoría que se denomina
Obtentor, que va a ser la persona que crea que descubre o que desarrolla
una especie vegetal nueva, es decir nace una nueva creación fitogenética,
por ende, con este registro se pretende proteger el derecho de propiedad
intelectual del creador de esa variedad
Este registro le va a entregar al obtentor el Título de Propiedad sobre esa
variedad vegetal, creación fitogenética, que va a tener una duración de 10
años como mínimo o 20 como máximo como plazo de vigencia, este
diferencia en cuando al plazo la determina la propia autoridad de
aplicación teniendo en cuenta la variedad de la semilla que este
inscribiendo.
Hasta tanto el cultivar no obtenga su Título de Propiedad, no podrá ser
ofrecido en venta.
Este obtentor va a tener la exclusividad propietaria sobre esta. Si se vence
el plazo y no se renueva pasa a la órbita del descubrimiento publico
Puede suceder que la autoridad de aplicación lo declare de USO PUBLICO
RESTRINGIDO, para no afectar el derecho de propiedad como obtentor, el
estado limita esta propiedad, a solo titulo de propiedad por dos años y se
prorroga por dos años mas y me va a tener que extender una
compensación económica. Al termino del plazo, el obtentor puede gozar
del periodo de exclusividad. Una vez que termina este, la variedad pasa a
ser propiedad del estado.
En relación al obtentor, en argentina en 1994 se suscribió U.P.O.V. (Unión
para la protección de obtenciones vegetales), un convenio internacional
donde se protege la propiedad intelectual en materia de semillas a nivel
internacional. Se llama unión para la protección de obtenciones vegetales.
El OBTENTOR tiene una doble protección una nacional y otra internacional
donde argentina es parte.
Causales de caducidad del titulo de propiedad:
1. Cumplimiento del plazo
2. Renuncia del obtentor
3. Por haber realizado la inscripción mediante fraude a 3ros.
4. No haber llevado una muestra viva al momento de la inscripción
5. No haber pagado el canon anual por mas de 6 meses. Este canon,
que en definitiva era una tasa que pagaba el obtentor, y las multas
con las que eventualmente podía sancionárselos se creó el Fondo
especial de semillas. Este fondo se destinaba para la investigación.
Derechos del Obtentor: 1) la producción o reproducción; 2) oferta; 3)
exportación e importación; 4) publicidad, exhibición de muestras; 5)
comercialización por canje, transacción y toda otra forma de
comercialización; 6) almacenamiento para la producción, reproducción o
la comercialización.
ART. 9- La semilla expuesta al público o entregada a usuarios a cualquier
título, deberá estar debidamente identificada (se rotulará el envase con
los siguientes datos: 1) nombre y dirección del identificados de la semilla y
su n° de registro; 2) nombre y domicilio del comerciante expendedor de la
semilla y su n° de registro, cuando no sea el identificador; 3) el nombre
común y el botánico de las especies…si fuera un conjunto de dos ó más
especies se deberá especificar la “mezcla” y los nombre y porcentajes de
cada uno de los componentes; 4) porcentaje de pureza físico-botánica, en
peso, cuando ésta sea inferior a los valores que reglamentariamente; 5)
año de cosecha; 6) si es importada, su procedencia; 7) categoría de la
semilla, si la tuviere; 8) “semilla curada-Veneno”, con letras rojas, si la
semilla ha sido tratada con sustancia tóxica.
CLASIFICACION DE SEMILLAS según La ley
Semillas Identificadas
Esta debe indicar en su rotulo o marbete (que es una etiqueta) los datos
que identifiquen al productor de la semilla y las características de la
variedad vegetal, también se debe indicar si se utilizó algún agroquímico
que pudiera causar problemas a la población
Semillas Fiscalizadas
Además de cumplir con los requisitos de la semilla identificada fue
controlada durante todo el ciclo biológico este control lo hace la autoridad
de aplicación
También esta ley crea una Cuenta Especial de Semilla que va a estar
integrada por las tasas que perciba la autoridad de aplicación las multad
infracciones a la ley entre otras.
Los decretos reglamentarios de esta ley son
- Decreto 2183/91
Amplia el concepto de:
SEMILLA O SIMIENTE: Todo órgano vegetal, tanto semilla en sentido
botánico estricto como también frutos, bulbos, tuberculos, yemas,
estacas, flores cortadas y cualquier otra estructura incluyendo plantas de
vivero, que sean destinadas o utilizadas para siembra, plantación o
propagación (todo lo que sirva para multiplicar la variedad vegetal)
CREACION FITOGENETICA: Toda variedad o cultivar, cualquiera que sea su
naturaleza genética, obtenido por descubrimiento o por incorporación y/o
aplicación de conocimientos científicos.
VARIEDAD: Cultivar toda especie vegetal nueva. (LA QUE HACE EL
OBTENTOR)
- Decreto 2817/91
Va a crear una nueva autoridad de aplicación que es el INASE - INSTITUTO
NACIONAL DE SEMILLA (este opera en la actualidad)
En el año 2000 se disuelve el INASE y en el 2004 por una ley del congreso
25845 es puesto nuevamente en función, se recrea el Inase.
Este organismo actuará como organismo descentralizado de la
Administración Pública Nacional en el ámbito de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos, con autarquía económica y financiera, con jurisdicción
en todo el territorio de la Nación y con personería para actuar en el
ámbito del derecho público y privado.
FUNCIONES DEL INACE (concretadas dadas por la Catedra)
- Descentralizar sus actividades a través de diferentes oficinas
asentadas principalmente en aquellas zonas de mayor producción
de semillas y granos
Entonces se divide en zonas, áreas que engloban diferentes provincias.
Por ejemplo, zona del noa, nea, patagónica, pampeana, etc.
- Capacita a los productores del sector publico como privado
- Proteger a los productores agrícolas;
- Mejorar la eficiencia y calidad de las semillas;
- Aumentar la producción y comercialización de las semillas.
La autoridad de aplicación encargada de emitir los certificados de deposito
es la afip.
FUNCIONES DEL INACE (decreto)
1) Entenderán en la certificación nacional e internacional, observando
los acuerdos celebrados o a celebrar en tal materia, respecto de la
calidad fisiológica, física y genética de todo órgano vegetal
destinado ó utilizado para siembra, plantación o propagación;
2) Ejercerá el poder de policía en la materia;
3) Expedirá los títulos de propiedad a las nuevas variedades de
plantas;
4) Celebrará convenios con organismos públicos nacionales,
provinciales y municipalidades o sus reparticiones dependientes, así
como con organismos internacionales, tendientes a la desregulación
y descentralización para el mejor cumplimiento de las funciones del
Instituto;
5) Elaborará y propondrá al Secretario de Agricultura, Ganadería y
Pesca las normas de calidad de semillas y creaciones fitogenéticas y
biotecnológicas.
¿Qué destino pueden tener las semillas? Consumo, industria alimentaria,
comercialización, investigación, biocombustibles: econaftas, biogás, gas de
los pantanos, etc. Los granos son utilizados para alimentación humana, de
ganado y generación de biocombustibles (soja, girasol, maíz, la caña de
azúcar, los desechos agroindustriales, biomasa para iluminación, gas
metano de los pantanos, aceites usados, algas marinas en ee uu. Tienen
una estabilidad fiscal de 15 años a diferencia de los 30 del minero.
CARNES
ANTECEDENTES HISTORICOS
1ra. Etapa: Las vaquerías:
Se casaba al ganado cimarrón a campo abierto para obtener su cuero. Lo
realizaban los pueblos originarios que se dedicaban a la venta del ganando
a pie. Se los cazaba especialmente para obtener cuero.
2da. Etapa: Los Saladeros para conservar la carne.
El tasajo y el carque son dos de los productos que se elaboran a partir de
la sal, y se puede comercializar un porcentaje mas grande del ganado.
3ra. Etapa: aparecen los buques refrigerados y frigoríficos.
Las carnes se congelan. Los británicos venden esta carne al mundo. Se
instalan las cuotas Hilton para comercializar. Se crean las leyes de defensa
ganadera:
Los ganados se iban a vender por precio vivo
Las anotaciones irían en español
Se reconoce la necesidad de un control de sanidad