U. 8 Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIDAD 8

SEMILLAS - CARNES
Hasta el año 1920 el estado no regulaba nada en materia de granos, no se
preocupaba por la producción de las semillas. Las pocas semillas de este
país estaban sin ningún tipo de control. La mayoria se las traiga del
exterior y no había registros de estas.
En 1917 el estado argentino decide contratar a ingenieros agrónomos para
que:
 Realice un relevamiento de los suelos;
 Que establezca cuales son las características de los granos que se
producían en el país y
 Que realice ensayos comparativos respecto de la producción de
trigo.
Luego de su presentación el estado comenzó a exigir a los productores
que debían requerir autorización previa para introducir o producir
cualquier grano en nuestro país.
En el año 1935, se sancionó la Ley 12.253 por la que se determinó que la
autoridad de aplicación sobre el tema sería la Comisión Nacional de
Semillas, autoridad de aplicación, esta iba a ser la encargada de:
 Asesorar al sector público y privado
 De emitir las autorizaciones de embarques de granos, como ser los
Certificados de Embarques de Granos y otorgaban los Certificados
de Depósitos
 Realizar las inscripciones y regular certificados de calidad en materia
de granos.

A través de esta LEY 12.253 también se crea la Comisión Nacional de


Granos y Elevadores como así también el Registro Nacional de Comercio y
Fiscalización de semillas.
En este registro se debían inscribir aquellas personas:
- Que identifiquen semilla
- Que lo sometan al proceso de fiscalización
- Que importen o exporten semillas
- Que almacenen o procesen semillas
En fin todos los que comercien, transporten, procesen, almacenen,
importen y vendan granos o sus subproductos en la República Argentina
Cualquiera actividad agrícola que se quería realizar requería previamente
la autorización del ministerio de agricultura. (Intervención del estado en la
actividad)
Esta ley también regula el fomento de la genética
Se sanciona el decreto ley 6698/1963 y se crea una nueva autoridad de
aplicación que es la Junta Nacional de Granos que estaba integrada por 1
directorio y 8 vocales 4 representaban los intereses del sector privado y
los otros 4 del sector público.
La junta cumplía 3 funciones:
- Asesoramiento
Es decir recomendaciones, sugerencias a los fines de cumplir con un
determinado objetivo. Este asesoramiento era tanto para el sector público
como para el sector privado.
- Contralor
El control lo realizaban a través del control de inspecciones de embarque
en los barcos para autorizar la salida o ingreso en la comercialización de
granos. (inspecciones en silos, embarques, lugar de producción)

- Intervención
Fijación de 3 clases de precios, la junta fijaba:
 Un precio máximo (por encima de los cuales estaba prohibido
contratar, vender, el fin era poner un tope para el abastecimiento
del mercado interno)
 Un precio mínimo (el objetivo era las políticas de dupping, para que
se hicieran más competitivos los precios de nuestros granos,
producción nacional, en el mercado internacional)
 Un precio de sostén, conocido como precio testigo (era el precio
que el productor conocía de antemano desde el momento de la
siembra, sabia cuanto le iba a costar al momento de la cosecha y si
no lo podía vender, la Junta Nacional se lo compraba y los
depositaba en los silos y los vendía cuando consideraba que era
necesario, ventajoso. y así le garantizaba un mínimo de rentabilidad
se decía que era un subsidio en cubierto
La junta es quien:
a) Emite los certificados de depósitos de granos y calidad (lo pueden
transferir vía endoso y pueda sin necesidad de trasladar los granos
constituir una prenda e introducirlo en el comercio)
b) Acredita la titularidad del propietario de los granos y le va a dar
garantías en esos granos
Los granos se depositan en los hilos, por ejemplo, deposito granos de soja
a los 30 días me los devuelven pero no los mismos ósea me van a entregar
granos de soja pero otros diferentes ya que en estos silos se van
depositando, entrando nuevos granos, por eso los que me entregan no
son los mismos a los que yo deposite sino distintos. Esto trae aparejado
que los granos sufran la perdida de la identidad.
En cambio, el depósito en guarran es otra forma de deposito por el cual
los granos se entregan de manera embolsada y precintada dándome la
certeza de que me van a entregar los mismos granos que yo deposite.
Este organismo fue disuelto en 1991, cuando se desregularon los
mercados, y los Silos pasaron a ser únicamente privados
LEY 20247 (1973) LEY DE SEMILLAS (HOY VIGENTE)
Autoridad de aplicación: Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el
asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas (CONASE) y como
órgano de asesoramiento técnico al Servicio Nacional de Semillas
(SENASE).
EL OBJETIVO de esta ley es:
 Proteger a los productores agrarios asegurándole la identidad y
calidad de la semilla que adquieren
 Promover una eficiente actividad de producción y comercialización
de las semillas
 Proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas
En el Art. 2 establece:
CONCEPTO DE SEMILLA O SIMIENTE:
Toda estructura vegetal destinada a la siembra o a la propagación
CONCEPTO DE CREACIÓN FITOGENÉTICA
Es todo cultivar descubierto por laboratorio o por el conocimiento
científico aplicado al mejoramiento heredable de la especie.
Una creación fitogenética es un organismo genéticamente modificado o
un transgénico
El derecho la considera un “bien mueble”.
LA DIFERENCIA SE DA EN QUE LA SEMILLA ES NATURAL Y LA CREACION
FITOGENETICA ES UNA CREACION DEL HOMBRE, ACA LA LEY PROTEGE LA
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Esta ley Crea tres Registros Nacionales:
- Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas
Las personas físicas o jurídicas que descubran creen ó desarrollen una
especie vegetal que quieran difundir en nuestro país, deben inscribirse en
el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas.
La persona física ó jurídica (que esté en cualquiera de los casos
mencionados) recibirá la calificación de OBTENTOR, y este Registro, le
entregará un Título de Propiedad. Este título tendrá una vigencia de 10 a
20 años, dependiendo del tipo de semilla descubierta. Es el Decreto 2183,
el que amplía el concepto de “semilla” y de “creación fitogenética”, así
como agregó el concepto de Obtentor.
- Registro Nacional de Cultivares
En este registro se registran las creaciones fitogenéticas, ósea distintas
variedades vegetales nuevas. En este registro se inscribirán los cultivares
que sean identificados por primera vez, la inscripción deberá ser
patrocinada por un Ingeniero Agrónomo con título nacional. Los que ya
estuviesen creados, serán inscriptos de oficio por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería. No podrán ser inscriptos cultivares de la misma
especie con igual nombre, ó similitud que induzca a confusión. En caso de
sinonimia, se dará prioridad al inscripto primero en el tiempo.
- Registro Nacional de Propiedad de Cultivares
En este registro se registran una nueva categoría que se denomina
Obtentor, que va a ser la persona que crea que descubre o que desarrolla
una especie vegetal nueva, es decir nace una nueva creación fitogenética,
por ende, con este registro se pretende proteger el derecho de propiedad
intelectual del creador de esa variedad
Este registro le va a entregar al obtentor el Título de Propiedad sobre esa
variedad vegetal, creación fitogenética, que va a tener una duración de 10
años como mínimo o 20 como máximo como plazo de vigencia, este
diferencia en cuando al plazo la determina la propia autoridad de
aplicación teniendo en cuenta la variedad de la semilla que este
inscribiendo.
Hasta tanto el cultivar no obtenga su Título de Propiedad, no podrá ser
ofrecido en venta.
Este obtentor va a tener la exclusividad propietaria sobre esta. Si se vence
el plazo y no se renueva pasa a la órbita del descubrimiento publico
Puede suceder que la autoridad de aplicación lo declare de USO PUBLICO
RESTRINGIDO, para no afectar el derecho de propiedad como obtentor, el
estado limita esta propiedad, a solo titulo de propiedad por dos años y se
prorroga por dos años mas y me va a tener que extender una
compensación económica. Al termino del plazo, el obtentor puede gozar
del periodo de exclusividad. Una vez que termina este, la variedad pasa a
ser propiedad del estado.
En relación al obtentor, en argentina en 1994 se suscribió U.P.O.V. (Unión
para la protección de obtenciones vegetales), un convenio internacional
donde se protege la propiedad intelectual en materia de semillas a nivel
internacional. Se llama unión para la protección de obtenciones vegetales.
El OBTENTOR tiene una doble protección una nacional y otra internacional
donde argentina es parte.
Causales de caducidad del titulo de propiedad:
1. Cumplimiento del plazo
2. Renuncia del obtentor
3. Por haber realizado la inscripción mediante fraude a 3ros.
4. No haber llevado una muestra viva al momento de la inscripción
5. No haber pagado el canon anual por mas de 6 meses. Este canon,
que en definitiva era una tasa que pagaba el obtentor, y las multas
con las que eventualmente podía sancionárselos se creó el Fondo
especial de semillas. Este fondo se destinaba para la investigación.
Derechos del Obtentor: 1) la producción o reproducción; 2) oferta; 3)
exportación e importación; 4) publicidad, exhibición de muestras; 5)
comercialización por canje, transacción y toda otra forma de
comercialización; 6) almacenamiento para la producción, reproducción o
la comercialización.
ART. 9- La semilla expuesta al público o entregada a usuarios a cualquier
título, deberá estar debidamente identificada (se rotulará el envase con
los siguientes datos: 1) nombre y dirección del identificados de la semilla y
su n° de registro; 2) nombre y domicilio del comerciante expendedor de la
semilla y su n° de registro, cuando no sea el identificador; 3) el nombre
común y el botánico de las especies…si fuera un conjunto de dos ó más
especies se deberá especificar la “mezcla” y los nombre y porcentajes de
cada uno de los componentes; 4) porcentaje de pureza físico-botánica, en
peso, cuando ésta sea inferior a los valores que reglamentariamente; 5)
año de cosecha; 6) si es importada, su procedencia; 7) categoría de la
semilla, si la tuviere; 8) “semilla curada-Veneno”, con letras rojas, si la
semilla ha sido tratada con sustancia tóxica.
CLASIFICACION DE SEMILLAS según La ley
 Semillas Identificadas
Esta debe indicar en su rotulo o marbete (que es una etiqueta) los datos
que identifiquen al productor de la semilla y las características de la
variedad vegetal, también se debe indicar si se utilizó algún agroquímico
que pudiera causar problemas a la población
 Semillas Fiscalizadas
Además de cumplir con los requisitos de la semilla identificada fue
controlada durante todo el ciclo biológico este control lo hace la autoridad
de aplicación
También esta ley crea una Cuenta Especial de Semilla que va a estar
integrada por las tasas que perciba la autoridad de aplicación las multad
infracciones a la ley entre otras.
 Los decretos reglamentarios de esta ley son
- Decreto 2183/91
Amplia el concepto de:
SEMILLA O SIMIENTE: Todo órgano vegetal, tanto semilla en sentido
botánico estricto como también frutos, bulbos, tuberculos, yemas,
estacas, flores cortadas y cualquier otra estructura incluyendo plantas de
vivero, que sean destinadas o utilizadas para siembra, plantación o
propagación (todo lo que sirva para multiplicar la variedad vegetal)
CREACION FITOGENETICA: Toda variedad o cultivar, cualquiera que sea su
naturaleza genética, obtenido por descubrimiento o por incorporación y/o
aplicación de conocimientos científicos.
VARIEDAD: Cultivar toda especie vegetal nueva. (LA QUE HACE EL
OBTENTOR)
- Decreto 2817/91
Va a crear una nueva autoridad de aplicación que es el INASE - INSTITUTO
NACIONAL DE SEMILLA (este opera en la actualidad)
En el año 2000 se disuelve el INASE y en el 2004 por una ley del congreso
25845 es puesto nuevamente en función, se recrea el Inase.
Este organismo actuará como organismo descentralizado de la
Administración Pública Nacional en el ámbito de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos, con autarquía económica y financiera, con jurisdicción
en todo el territorio de la Nación y con personería para actuar en el
ámbito del derecho público y privado.
FUNCIONES DEL INACE (concretadas dadas por la Catedra)
- Descentralizar sus actividades a través de diferentes oficinas
asentadas principalmente en aquellas zonas de mayor producción
de semillas y granos
Entonces se divide en zonas, áreas que engloban diferentes provincias.
Por ejemplo, zona del noa, nea, patagónica, pampeana, etc.
- Capacita a los productores del sector publico como privado
- Proteger a los productores agrícolas;
- Mejorar la eficiencia y calidad de las semillas;
- Aumentar la producción y comercialización de las semillas.
La autoridad de aplicación encargada de emitir los certificados de deposito
es la afip.
FUNCIONES DEL INACE (decreto)
1) Entenderán en la certificación nacional e internacional, observando
los acuerdos celebrados o a celebrar en tal materia, respecto de la
calidad fisiológica, física y genética de todo órgano vegetal
destinado ó utilizado para siembra, plantación o propagación;
2) Ejercerá el poder de policía en la materia;
3) Expedirá los títulos de propiedad a las nuevas variedades de
plantas;
4) Celebrará convenios con organismos públicos nacionales,
provinciales y municipalidades o sus reparticiones dependientes, así
como con organismos internacionales, tendientes a la desregulación
y descentralización para el mejor cumplimiento de las funciones del
Instituto;
5) Elaborará y propondrá al Secretario de Agricultura, Ganadería y
Pesca las normas de calidad de semillas y creaciones fitogenéticas y
biotecnológicas.
¿Qué destino pueden tener las semillas? Consumo, industria alimentaria,
comercialización, investigación, biocombustibles: econaftas, biogás, gas de
los pantanos, etc. Los granos son utilizados para alimentación humana, de
ganado y generación de biocombustibles (soja, girasol, maíz, la caña de
azúcar, los desechos agroindustriales, biomasa para iluminación, gas
metano de los pantanos, aceites usados, algas marinas en ee uu. Tienen
una estabilidad fiscal de 15 años a diferencia de los 30 del minero.

NORMAS DE POLICIA SANITARIA VEGETAL


 Ley de Fertilizantes (del 70)
Se fomenta la utilización de fertilizantes estando permitido su uso porque
permite la eficiencia al duplicar la producción. A su vez el estado habilita
línea de créditos blancos (a baja tasa de interés) destinados a la compra
de estos insumos.
Pero con esto se llego a un extremo y comenzaron a causar problemas de
salud.
El objetivo es aumentar la productividad a través de estos.
Desde el año 73 hasta la actualidad, la ley sufrió muchas modificaciones.
Los productores deben contratar un seguro ambiental.
 Ley de Control de Plagas
El productor va a tener que ser responsable en el uso de agroquímicos,
para esto la ley crea dos obligaciones para los productores:
Hay 2 obligaciones que establece esta ley
1. El productor tiene la obligación de dar aviso inmediato a la
autoridad de aplicación mas cercana que su campo fue afectado por
una plaga
2. Tomar las medidas necesarias para evitar que esa plaga se propague
a campos vecinos
Hay otra obligación que es la de cuidar el ambiente y terceros, a través de
la prevención mediante la contratación de un seguro (aunque no esta
establecido por la ley) para reparar los daños ocasionados en caso de
propagación.
Toda persona física o ideal que se dedique a realizar trabajo de lucha
contra plagas debe estar inscripta y revira un asesoramiento técnico para
la manipulación.
Se prohíbe la introducción de especies que no son autóctonas al territorio
argentino, sin pasar por la inspección del organismo correspondiente.
Decreto 1638/2012
Establece dos modalidades en materia ambiental
a. Un seguro de caución
b. Un seguro de responsabilidad frente a terceros

Ley 25.564/2002: Crea el Instituto Nacional de la Yerba Mate, en adelante


el INYM, como ente de derecho público no estatal con jurisdicción en todo
el territorio de la República Argentina. Tiene su sede en la ciudad de
Posadas, Misiones. Los objetivos del INYM serán promover, fomentar y
fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización,
comercialización y consumo de la yerba mate y derivados en sus
diferentes modalidades de consumo y usos, procurando la sustentabilidad
de los distintos sectores involucrados en la actividad. Los programas que
desarrollará el instituto deben contribuir a facilitar las acciones tendientes
a mejorar la competitividad del sector productivo e industrial.
ELEVADORES Y SILOS
Se encuentran regulados en el decreto ley 6698/63, hace una clasificación
de los mismos:
Públicos: almacenan granos de terceros debiendo prestar los servicios a
todo aquel que los requiera y aplicar a todos los usuarios las tarifas cuyo
valor máximo debe ser aprobado por la junta.
Semipúblicos: además de prestar el servicio publico almacenan también
mercadería propia, no pueden mezclar granos con los de terceros.
Privados: almacenan exclusivamente mercaderías de propiedad de las
personas o entidad titular de instalaciones.
Los elevadores son administrados por la JNG y funcionan como servicio
público pudiendo almacenar los granos que dicha repartición adquiera en
cumplimiento de las funciones que le son propias.
Los elevadores de propiedad privada deben estar autorizados, habilitados
y fiscalizados por la JNG, que es quien dicta la reglamentación y se deben
ajustar a la siguiente norma de clasificación:
Elevadores de campaña: pueden funcionar como servicio público,
semipúblico y privado.
Elevadores terminales: solo están autorizados a su explotación personas o
entidades no comerciantes en granos y son de prestación exclusiva de
servicio publico, son excepción las asociaciones de productores y
cooperativas agropecuarias.
Los elevadores de campaña se pueden autorizar sin tener en cuenta los
elevadores existentes en la zona, en cambio los elevadores terminales,
tienen que tenerse en cuenta para su autorización los intereses y
necesidades generales y de la zona y siempre y cuando no afecten el
normal funcionamiento de las intalaciones de red oficial.
Habrá un consejo de elevadores y depósitos de granos de la JNG,
conformado por:
1. El gerente de elevadores y deposito de la JNG
2. Un representante de los productores agrarios
3. Un representante de las cooperativas agrarias
4. Un representante del comercio interno de granos
5. Un representante de los exportadores de granos

Los representantes son designados por la JNG y dedican atención


constante y permanente a este consejo por lo que gozan de una
remuneración fijada por la JNG, duran 4 años en el cargo, se renuevan por
mitades cada 2 años y pueden ser reelegidos. Tiene como funciones:
coordinar la administración de la red oficial de elevadores y e
instalaciones complementarias, pueden establecerse su reglamento
interno de funcionamiento, le propenden a la JNG la reglamentación de
uso, funcionamiento y explotación de las instalaciones que integran la red
oficial y las privadas que prestan servicio publico o semipublico, también
proponen a la JNG las tarifas por la prestación de servicios de las
intalaciones (públicos), programan y proponen a la JNG reparaciones,
renovaciones o construcción de nuevos elevadores e intalaciones, también
la demolición, venta o arrendamiento de otros, establecen los planteles de
personal necesario para el funcionamiento de las instalaciones, autorizan
y fiscalizan la construcción y explotación elevadores.
La JNG podrá crear comisiones asesoras honorarias para hacer mas
eficiente el cumplimiento de las funciones del consejo.
La JNG con previa autorización del Poder Ejecutivo puede vender las
asociaciones de productores agrarios o las cooperativas agrarias, los
elevadores, silos e instalaciones de campaña, también las instalaciones
porturarias que hayan sido excluidas de la red oficial por antieconómicas o
innecesarias.
Las asociaciones de productores agrarios y las cooperativas agrarias
también pueden construir, adquirir o arrendar elevadores, depósitos, para
almacenamiento, acondicionamiento y embarque de granos, las mismas
pueden ser utilizada en servicio publico, semipublico o privado, pueden
prestar servicios a terceros no asociados.
CERTIFICADOS
Los elevadores deben emitir certificados de depósitos, al depositante de
los granos que reciban con nombre, domicilio del depositante y datos de
la entrega. La mercadería solo puede entregarla el productor agrario,
cooperativa o asociación agraria o acopiadores.
También los cargamentos de exportación deben ser inspeccionados para
extender el certificado de calidad y se extiende al propietario del grano.
Cuando la mercadería entra en el elevador pierde identidad, su propiedad
adquiere un certificado de deposito por la cantidad y la calidad de los
granos depositados. Los certificados son dos partes un certificado, es a
favor del titular (originario o endoso) la propiedad de la cantidad de
granos y su clasificación, y un talon, es un instrumento de crédito referido
a la propiedad de la cantidad de grano de la clasificación que especifica el
certificado, y dan fe de las cantidades y clasificaciones a que se refieren,
legalmente transferibles por simple endoso. Todos los que endosen el
talon o certificado son responsablemente responsables, pero si el ultimo
endoso es del titular originario extingue la responsabilidad de los demás.
El talon o certificado que registra su endoso, libera a los otros que han
endosado siendo el responsable el ultimo.

CARNES
ANTECEDENTES HISTORICOS
 1ra. Etapa: Las vaquerías:
Se casaba al ganado cimarrón a campo abierto para obtener su cuero. Lo
realizaban los pueblos originarios que se dedicaban a la venta del ganando
a pie. Se los cazaba especialmente para obtener cuero.
 2da. Etapa: Los Saladeros para conservar la carne.
El tasajo y el carque son dos de los productos que se elaboran a partir de
la sal, y se puede comercializar un porcentaje mas grande del ganado.
 3ra. Etapa: aparecen los buques refrigerados y frigoríficos.
Las carnes se congelan. Los británicos venden esta carne al mundo. Se
instalan las cuotas Hilton para comercializar. Se crean las leyes de defensa
ganadera:
 Los ganados se iban a vender por precio vivo
 Las anotaciones irían en español
 Se reconoce la necesidad de un control de sanidad

Tratado de OTTAWA: ante la crisis se firma este tratado, que involucra


todo el COMMONWEALTH con el objetivo de superar la gran depresion
Tratado ROCA- RUCIMAN: deuda que nos genera varios compromisos,
entre ellos: desbloquear las divisas británicas (todas las monedas
extranjeras estaban bloqueadas ningún país podría remitir a sus matrices
las utilidadesgeneradas en argentina) tambien se comprometió a liberar
de impuestos al carbón ingles, le asegura a Inglaterra el monopolio del
transporte publico de pasajeros.
En 1993, se creó La Junta Nacional de Carnes, de ella dependía la
Coorporacion argentina de productores de carne (CAP), en este tiempo
hubo un estado ganadero que comercializaba carne. La junta nacional de
carnes establece:
 Precio sosten
 Invertía en el mercado
 Reglamentaba cortes y los clasificaba
 Regulaba las exportaciones

La CAP tenia un frigorífico propio, comercializaba en el mercado interno y


exportaba carnes.
La junta, era una organización asesora del PEN, compuesta por 1 director,
4 directores del sector publico y 4 del sector de producción,
comercialización y exportación.
Las funciones de la junta eran:
1. Asesorar al PEN en políticas de control de la actividad y fiscalización.
2. Clasificaba y tipificaba el ganado.
3. Emitía el certificado argentino de calidad (documento publico que
certificaba la calidad del producto)
4. A cargo de la política sanitaria
5. Proponía regímenes de promoción en determinada zonas baldías
con incentivos

IAPI: INSTITUTO ARGENTINO DE PROMOCION e INTERCAMBIO


Se funda en 1946, compraba cereales y carnes para luego explotarlos,
regulaba el mercado interno. El Instituto Argentino de Promoción del
Intercambio (IAPI) fue un ente público argentino que tenía como finalidad
centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diferentes
sectores de la economía. Funcionó bajo la órbita del Banco Central, y su
director fue el economista y Presidente del Banco Central Miguel Miranda.
Formaba parte del conjunto de medidas que el teniente general Juan
Domingo Perón y su equipo de asesores habían proyectado, aunque fue
creado por decreto-ley 15.3501 el 28 de mayo de 1946 por el
presidente Edelmiro Farrell.2 Fue disuelto poco después del golpe de
Estado de septiembre de 1955, que derrocó al Gobierno de Perón (1924-
1967).
El organismo contaba con diversas funciones. En el plano comercial, se
encargaba de comprar los cereales, carnes y derivados a los productores,
para luego exportarlos. También cumplía funciones financieras, incluso al
sector privado para la adquisición de bienes de capital.
El IAPI otorgaba fondos a empresas privadas y mixtas para la compra de
bienes de capital, financiamiento para la compra de nuevos bienes de
capital: camiones, tractores y equipos para obras viales. El sector privado
se benefició también con sus fondos: la industria frigorífica, la metalúrgica,
la jabonera, entre otras. Con el propósito de reducir inversiones que el
IAPI debía efectuar para cubrir riesgos en empresas privadas, se implantó
posteriormente un sistema de autoseguro. El mismo comprendía
mercaderías de propiedad del Instituto almacenadas en depósitos propios
o arrendados, en tránsito, o en aguas de jurisdicción nacional. Se obtuvo
así, una importante reducción en el pago de primas de seguro. Asimismo,
el IAPI desarrollaba funciones de promoción y fomento en tanto
determinaba qué actividades productivas eran prioritarias y, en
consecuencia, debían recibir un tratamiento especial como, por ejemplo,
el otorgamiento de créditos blandos.

POLITICA SANITARIA ANIMAL


Actualmente no hay leyes marcos ni para la producción agrícola ni para la
ganandera, sin embargo hay mucha normativa al respecto.
La MAXIMA AUTORIDAD ES EL MINAGRI (ministerio de agricultura,
ganadería y pesca), es un brazo del PEN, aplica las normativas, identifica
las políticas y fiscaliza (poder de policía).
El SENASA (servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentario) es un
ente descentralizado, pero depende jerárquicamente del MINAGRI. Este
organismo esta regulado por la ley 23.899. En un primer momento era
sanidad animal, se ocupaba únicamente de verificar la salud de los
animales, pero en segunda instancia se le incorporo tambien la sanidad
vegetal. Y actualmente además de la sanidad se ocupa de la CALIDAD.
El SENASA hace el control sanitario de TODA LA CADENA DE PRODUCCION,
controla la sanidad, la calidad en pos de la salubridad humana.
La ANMAT (administración nacional de medicamentos, alimentos y
tecnología medica) depende del ministerio de salud, controla los
medicamentos pero tambien los alimentos, LOS ALIMENTOS
MODIFICADOS, LOS ENDULZANTES QUIMICOS, LOS FERTILIZANTES,
PESTICIDAS, CONSERVANTES, ETC.
Del alimento NATURAL se encarga el SENASA. Del alimento MODIFICADO
se encarga la ANMAT.
EL CODIGO ALIMETARIO ARGENTINO nos va a determinar que es todo lo
que se produce en el país. Se toma como referencia para determinar si un
producto es o no lo que dice ser, ejemplo: unos fideos para que sean
vendidos como fideos debe cumplir con lo descripto en su código
alimentario argentino.
LEYES DE PROMOCION
La ley 25.507 promociona el consumo de carne vacuna tanto interno como
externo. Y tiene un instituto que funciona para la investigación. INSTITUTO
DE PROMOCION DE LA CARNE VACUNA ARGENTINA.
Las leyes 26.141 y 25.422 tambien son promocionables, pero van a estar
dirigidas a los caprinos y ovinos respectivamente. La diferencia entre la
25.507 y estas dos es que en estas no hay un instituto, se manejan a
través de proyectos para la generación de emprendimientos productivos.
Estos proyectos van a ser atendidos por subsidios, créditos blandos o
diferimiento impositivo.
El objetivo de las tres leyes es la promoción de la actividad, que haya
gente que se dedique a la producción de vacas, cabras, ovejas. En los 3
casos tambien hay fondos que se nutren del recurso presupuestario:
tesoro de la nación y tambien se nutren de contribuciones especiales,
cuando se comercializa estas carnes se paga una contribución especial.
ENJAMBRES

ARTICULO 1950.-Enjambres. El dueño de un enjambre


puede seguirlo a través de inmuebles ajenos, pero debe
indemnizar el daño que cause. Si no lo persigue o cesa en
su intento, el enjambre pertenece a quien lo tome. Cuando
se incorpora a otro enjambre, es del dueño de éste
GARRAPATA DEL BOVINO
Es un extoparasito que posee impacto zootécnico en los rodeos dados por
el menor rendimiento productivo de los animales.
Argentina posee un programa de garrapata para vigilar el cumplimiento de
las normas vigente. E
El productor es el responsable de ejecutar el plan sanitario que cumpla
con la estrategia sanitaria de su zona o provincia (de existir)
ES IMPORTANTE EN UNA SONA SIN GARRAPATAS LA NOTIFICACIONES DE
CUAQUIER ESTADIO DE GARRAPATAS VIVO POR PARTE DE CUAQUIER
PERSONA O PROFESIONAL.
FIEBRE AFTOSA
Enfermedad infecciosa de origen vírico que afecta al ganado y se
caracteriza por la aparición de pequeñas ampoyas cutáneas en la boca y
entre las pezuñas argentinas posee un plan de errdiacion que se aplica a
los bovinos y bubalinos se les aplica una vacuna autorizada por el SENASA.
Estos reciben dos dosis anuales
BRUCELOSIS
Es una enfermedad contagiosa del ganado bovino. Es una vacunación
obligatoria para el 100% de los vacunos entre 3 a 8 meses de edad. Se
controlan además los egresos: por ejemplo, haciendo carne se controlan
los animales susceptibles a tenerla y se extiende un certificado de cero
negatividades.
Los establecimientos procesadores de leche y fabricación de productos
lácteos deben realizar 6 monitoreos anuales mediante pruebas del anillo o
leche.
La normativa vigente establece que los lecheros y cabañas y
establecimientos dedicados al comercio deben incluir alguna de las
categorias de estatus descriptas:
1. En saneamiento: que realiza sangrado inicial a la totalidad de la
hacienda en las categorías suceptibles de pruebas serológicas en
laboratorios.
2. Saneado: que ha alcanzado dos sangrados consecutivos negativos
con unos 60 a 120 dias de intervalo.
3. Oficialmente libre: alcanzo 3 sangrados totales consecutivos
negativos, los dos primeros con un intervalos de 60 a 120 dias y el
tercero con más de 365 días.

También podría gustarte