Valoración Ácido-Base

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

VALORACIONES ÁCIDO-BASE

Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte utilizando un indicador

Objetivo
Adquirir el concepto de “valoración” como un procedimiento de amplio uso en el
laboratorio para el análisis cuantitativo. Afianzar los conceptos de ácido, base, pH e
indicador. Acidimetría: valoración de un ácido y alcalimetría: valoración de una base; es
decir, determinar la concentración de ácido o de base desconocida, respectivamente.

Fundamento

La determinación del pH en una muestra es un proceso muy habitual en el


laboratorio de análisis químico para cuantificar el grado de acidez o basicidad de la misma.
La medida puede llevarse a cabo aproximadamente mediante indicadores como el papel de
tornasol, o de manera exacta mediante el peachímetro (pH-metro). Otro procedimiento de
amplio uso en el laboratorio analítico consiste en determinar la concentración de protones o
de iones hidroxilo en una disolución mediante una valoración ácido-base, basada en las
reacciones de neutralización entre ácidos y bases.

Ácido + Base Sal + Agua

El final de la valoración, cuando todo el ácido o la base inicialmente presente se ha


consumido, viene dado por el punto de equivalencia, que se puede detectar mediante el uso
de un indicador adecuado o de un peachímetro.

En esta práctica vamos a valorar una disolución de ácido sulfúrico. Se trata de


determinar la concentración de una disolución de H2SO4 (disolución a valorar)
neutralizándola con una disolución de NaOH (reactivo valorante).
El punto de equivalencia se alcanzará cuando todo el H2SO4 haya sido neutralizado por el
NaOH, y el pH de la disolución resultante sea, por lo tanto, 7. Para ello, añadiremos NaOH
al ácido hasta su total neutralización.
La reacción que tiene lugar es:
H2SO4 + 2 NaOH → Na2SO4 + 2 H2 O
al ser la estequiometría de la reacción 1:2, en el punto de equivalencia se cumplirá que:

(nº moles añadidos de H2SO4) = 2 (nº moles añadidos de NaOH)

También se puede utilizar la expresión:

(1)

Siendo: Vácido = volumen añadido de H2SO4 , Mácido = Molaridad del H2SO4


Vbase = volumen añadido de NaOH ; Mbase = Molaridad del NaOH

Hay que ser muy precisos al medir VA y VB para evitar errores en el cálculo de NA.

Como el salto de pH en las proximidades del punto de equivalencia es muy brusco (4-10),
para detectar el punto final de la neutralización puede usarse cualquier indicador que vire en ese
intervalo. Nosotros, usaremos fenolftaleína que vira de incoloro (pH ‹ 8) a fucsia (pH › 10).
Material
- Bureta de 50 cm3
- Matraz erlenmeyer de 250 cm3
- Nuez doble y pinzas de bureta
- Base y varilla soporte.
- Pipeta de 25 cm3
- Vaso de precipitados
- Embudo de vidrio
- Cuentagotas
- Disolución de fenolftaleína
- Disolución de NaOH 0,2 M (reactivo valorante o disolución patrón)
- 25 mL de disolución problema de H2SO4 (disolución a valorar)

Procedimiento
Volumetría ácido-base con fenolftaleína como indicador

1. Se toman 25 mL de la disolución de H2SO4 empleando para ello una


pipeta aforada equipada con una pera de succión y se colocan en un matraz
erlenmeyer
2. Seguidamente se echan en el matraz erlenmeyer 5 gotas de fenolftaleína.
¿Qué color presenta ahora el indicador?
3. Para observar mejor el cambio de color del indicador, es conveniente poner
debajo del Erlenmeyer un papel blanco.
4. A continuación, y con la ayuda de un embudo, llenamos la bureta con el
reactivo valorante (NaOH) y enrasamos cuidadosamente la bureta.
5. Una vez hecho esto, vamos añadiendo lentamente (gota a gota) la
disolución de NaOH desde la bureta al erlenmeyer, agitando continuamente,
hasta que se produzca el viraje del indicador de incoloro a rosa fuerte. Se
anota el volumen de disolución de NaOH empleado en la valoración. Se deja
de añadir NaOH en el momento en que vire el indicador
6. Una vez que hemos dejado de añadir el NaOH, medimos el volumen
gastado. Esta operación ha de repetirse al menos dos veces más y como
volumen gastado tomamos la media aritmética de los valores encontrados.

mL NaOH añadidos

1
2

Una vez tenemos el volumen gastado (la media aritmética de las dos operaciones), a partir de la
ecuación (1) y despejando la Mácido de la disolución de H2SO4.

NOTA:
A veces el color rosa desaparece en unos segundos. En este caso hay que seguir añadiendo gotas
hasta que el color rosa pálido sea persistente.

La lenta adición gota a gota puede ser una “lata”. Por ello, los veteranos, la primera vez echan la
sosa rápidamente y se fijan en el volumen aproximado que se ha gastado cuando ha virado el
indicador. Supongamos que ese volumen es de 15 mL. Entonces, repetimos la operación
añadiendo unos 10 mL de golpe y a partir de ahí seguimos la adición gota a gota.

También podría gustarte