Trabajo Finaldos Rimera Entrega Abp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

AGROCLIMATOLOGIA

UNIDAD 1: PASO 2 – PRIMERA ENTREGA ABP

Por:

KELLY TATIANA NARVAEZ

Cód. 1.089.485.369.

Diego fernando vera

Cod:16862018

Para:

DIEGO MAURICIO HERNANDEZ

Tutor

30157_12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


ECAPMA

CEAD PASTO

OCTUBRE 2018
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se tratan diferentes temas de vital importancia en los cultivos como el caso
de la evapotranspiración que es la Cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como
consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas, El balance hídrico puede
definirse como, la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que esta puede asumir.
una serie de datos obtenidos de estaciones meteorológicas registrados en diferentes tablas para
obtener unos datos que se utilizan para mejorar la productividad de los cultivos, como la
programación de los riegos y demás labores que involucren condiciones climáticas.
OBJETIVOS

Objetivo general
Aplicar los fundamentos teóricos de la Agroclimatología como herramienta para obtener una mejor producción agrícola.

Objetivos específicos

 Analizar datos climáticos clima y efectos en la agricultura aplicada.

 Organizar y ejecutar procesos de análisis de datos como herramienta para recomendar soluciones de manejo agroclimático al sector
agrícola.

 Reconocer la forma de medir variables climáticas y su incidencia en la fisiología de las plantas.

 Calcular balance hídrico, para una región en particular


Grupo de trabajo colaborativo Numero 12.

Estaciones 12
Cenicafé
Principales Agronomía
Planalto
Almacafé Letras
Secundarias
Granja Luker
Cálculo de la precipitación promedia usando los métodos de promedio aritmético,

POLÍGONOS DE THIESSEN:

p = precipitación regional

pi = precipitación para cada estación

Ai =área de cada estación

n = número de estaciones.

(1615,4∗105+1251,6∗256+1573,1∗31,2+1250,6∗140+1629,7∗238)
P=
105+256+31,2+140+238

159617+320409,6+49080,72+175084 +387868,6
P=
770,2
1092059,92
P=
770,2

P = 1417,8 mm

MEDIA ARITMÉTICA:

p = precipitación regional

pi = precipitación para cada estación

n = número de estaciones.

1
P= (1615,4+1251,6+1573,1+1250,6+1629,7)
5

7320,4
P=
5

P= 1464,08 mm
Polígonos de Thiessen:
CALCULO PRECIPITACIÓN METODO DE ISOYETAS

CALCULO PRECIPITACIÓN METODO DE POLÍGONOS DE THIESSEN

Precipitación
Precipitació Ponderador
Estación Área (km2) ponderada
n (mm) de área
(mm)
Cenicafé 1615,4 105 0,14 220,2
Agronomía 1251,6 256 0,33 416,0
Planalto 1573,1 31,2 0,04 63,8
Almacafé Letras 1250,6 140 0,18 227,3
Granja Luker 1629,7 238 0,31 503,6
suma 7320,4 770,2 1 1430,9
CALCULO PRECIPITACIÓN METODO DE ISOYETAS
Ponderador Precipitación
Isoyeta Isoyeta promedio
Área (km2) de área ponderada (mm)
borde-1250,6 1251,6 237 0,31 385,083
1250,6-1251.5 1251,1 42 0,05 68,215
1251,6-1300 1.276 44 0,06 73,040
1300-1400 1.350 46 0,06 81,144
1400-1500 1.450 56 0,07 105,225
1500-1573,1 1.537 46 0,06 92,154
1573,1-1600 1.587 65 0,08 134,491
1600-1615,4 1.608 45 0,06 92,865
1615,4- 1629,7 1.623 43 0,06 89,519
1629,7-borde 1.615 147 0,19 307,150
suma 14546,5 770 1,00 1428,885
Climograma esperado para cada estación. pendiente

ESTACION CENICAFÉ

Enero febrero marzo abril may junio julio agosto septiembr octubre noviembr diciem
o e e bre
TªC 21,7 22,2 22,1 21,8 22,4 22,6 22,8 22,9 22,7 21,9 21,3 22,8
P 27,4 37,4 191,1 266, 132, 110,9 62,1 85,0 96,9 341,0 230,1 35,0
(mm) 7 8

Temperatura: en el mes de agosto y diciembre se obtuvo un


promedio de las temperaturas más altas entre 22,9y en los meses de
noviembre se obtuvo una baja temperatura de 21.9.

Precipitación: en los meses de abril y octubre se dio la


precipitación más alta con un promedio de 266.7 mm hasta los
341mm

Teniendo en cuenta estos datos climatológicos podremos planificar


tipo de cultivo a establecer, y determina frecuencia de riegos.
ESTACION AGRONOMÍA

Ener febrer marz abril may juni juli agost septiembr octubr noviembr diciembr
o o o o o o o e e e e
TªC 17,6 17,8 18,1 18,0 18,6 18,6 18, 18,4 18,7 17,4 17,2 18,6
1
P 43,9 84,6 313,4 178, 76,9 38,2 54, 69,5 57,9 146,9 166,4 20,6
(mm 6 7
)
temperatura: en esta estación se refleja una temperatura menor a los
19c0 Climograma Agronomia
35 300
precipitación: son menor a los 1400mm anuales 30 250
25 200
por lo cual la condición agroclimática para el establecimiento de un 20
150
15
cultivo en esta zona es muy variable ya que se cuenta con un clima 100

P(mm)
10
muy acto para diferentes tipos de cultivos T °C 5 50
0 0
o ro zo ril ay
o
ni
o li o to br
e re br
e
br
e
er re ar Ab Ju Ju os ub
En Feb M M A g e m ct e m e m
pti O vi ci
Se No Di

meses

T °C P(mm)
ESTACION PLANALTO

Enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembr octubre noviembr diciembre
e e
TªC 26,6 22,0 21,5 21,1 21,7 21,8 21,8 22,0 22,2 21,1 20,6 22,2
P 24,4 30,4 220,5 303,3 125,7 102,4 69,4 77,8 107,9 285,2 200,4 25,7
(mm)

En el caso de la estación Planalto las precipitaciones y temperaturas


Climograma Planalto son las más aptas para el establecimiento del cultivo ya que están en
35 300 el margen óptimo para el establecimiento y desarrollo del cultivo.
30 250 Ya que la temperatura promedio oscila entre los 21c0 hasta los 22.2c0
25 200
20
150
15
100
P(mm)
10
T °C

5 50
0 0
o ro zo ril ay
o
ni
o li o to br
e re br
e
br
e
er re ar Ab Ju Ju os ub
En Feb M M A g e m ct e m e m
pti O vi ci
Se No Di

meses

T °C P(mm)
ESTACIÓN ALMACAFÉ LETRAS

Enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
TªC 6,8 7,2 7,4 7,5 7,8 7,2 7,2 7,3 7,3 7,4 7,0 7,2
P (mm) 44,9 70,4 83.0 206,1 114,8 98,5 141,5 40,2 109,6 131,5 180,7 29,4

Para la estación de Almacafe Letras No existe una época apta para el


Climograma Almacafe letras cultivo, ya que la temperatura máxima en esta zona no supera los 8ºC
35 300 en todo el año afectando la germinación, desarrollo y productividad
30 250 por parte del cultivo.
25 200
20
150
15
100

P(mm)
10
T °C

5 50
0 0
o ro zo ril ay
o
ni
o li o to br
e re br
e
br
e
er re ar Ab Ju Ju os ub
En Feb M M A g e m ct e m e m
pti O vi ci
Se No Di

meses

T °C P(mm)
ESTACIÓN GRANJA LUKER
Enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubr noviembre diciembre
e
nn TªC 23,4 24,2 24,5 24,2 24,4 24,6 24,8 24,9 25,0 23,9 23,4 31,0
P 166,3 57,8 156,6 199,9 253, 73,5 158, 125,1 54,1 236,4 11,3 36,5
(mm 8 4
) Climograma Granja Luker
35 300
30 250
temperatura: el promedio de esta temperatura radica entre los 25 200
24.8c0 teniendo un ambiente muy cálido para un buen 20
150
establecimiento de cultivo de la zona 15
100

P(mm)
10

T °C
5 50
0 0
o ro zo ril ay
o
ni
o li o to br
e re br
e
br
e
precipitación: oscila con promedio anua de 1529 mm ner bre ar Ab M Ju Ju g os m tub m m
E Fe M e Oc ovie
A
pti ci e
Se N Di

meses

T °C P(mm)
conclusiones
El estudio agroclimatológico que se realizó en cada estación, demarco una gran influencia
en la región donde se encuentran estas estaciones meteorológicas, debido a que los datos
climatológicos como temperatura, precipitación, entre otros, nos sirve como guía para
decidir qué clase de cultivo es apto para plantar en el lugar determinado, y manejar
adecuadamente los recursos hídricos ya que con estos métodos podemos regular la
frecuencia de riegos en los cultivos, y obtener unos mejores resultados en cuanto a las
producciones

También podría gustarte