2.3 Propiedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Indice

Introducción.......................................................................................................................................3
2.3 PROPIEDAD..................................................................................................................................4
2.3.1 Concepto:..............................................................................................................................4
2.3.2 Caracteres:............................................................................................................................6
2.3.2.1Derecho absoluto............................................................................................................6
2.3.2.2 Exclusivo.........................................................................................................................6
2.3.2.3 Derecho elástico.............................................................................................................6
2.3.2.4 Abstracto........................................................................................................................6
2.3.3 Modo de adquirir la propiedad.............................................................................................7
2.3.3.1Contrato..........................................................................................................................8
2.3.3.2Herencia..........................................................................................................................8
2.3.3.3 Prescripción....................................................................................................................8
2.3.3.4 Ley..................................................................................................................................8
2.3.3.5 Ocupación o apropiación................................................................................................8
2.3.3.6 Accesión.........................................................................................................................8
2.3.3.7Adjudicación....................................................................................................................8
Conclusión......................................................................................................................................9
Referencias...................................................................................................................................10
Introducción

La propiedad ha sido tradicionalmente un derecho absoluto, exclusivo y perpetuo.


En lo absoluto significa que confiere al titular todas las facultades posibles, es
decir, disfrutar y disponer del bien objeto del derecho. Lo exclusivo quiere decir
que, precisamente por ser absoluto o total, el derecho de propiedad no deja lugar
o espacio para otro titular. El derecho del propietario excluye así todo otro derecho
incompatible con él. Derecho perpetuo, finalmente, porque no se extingue por el
solo no uso, lo cual hace que la prescripción extintiva no afecte a la propiedad y
que la acción reivindicatoria sea imprescriptible. Para que este derecho civil se
lleve de manera correcta, es importante tomar en cuenta los modos de adquirir la
propiedad, y los caracteres.
2.3 PROPIEDAD
2.3.1 Concepto:
El objeto del derecho a la propiedad esta constituido por todos los bienes
susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición en general se
requieren tres condiciones; que le bien sea útil, ya que, si no lo fuera, carecería de
fin la apropiación, porque de otro modo no podrá actuarse.
Se considera que el derecho de propiedad pleno comprende tres facultades
principales: “usu (ius utendi), disfrute (ius fruendi) y disposición (ius abutendi)”,
“distinción que proviene del Derecho romano o de su recepción medieval”. Tiene
también origen romano la concepción de la propiedad en sentido subjetivo, como
sinónimo de facultad o atribución correspondiente a un sujeto.
Por el contrario, en sentido objetivo y sociológico, se atribuye al termino el carácter
de institución social y jurídica, y puede ser definida la propiedad como el conjunto
de derechos y obligaciones que definen las relaciones entre individuos y grupos,
con respecto a que facultades de disposición y uso sobre bienes materiales les
corresponden.

Aplicando la definicion del derecho real a la propiedad, diremos que ésta se


manifiesta en el poder jurídico que una persona ejerce en forma directa e
inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico, siendo
oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una relación que se
origina entre el titular y dicho sujeto.
"Según el artículo 544 del Código Civil, la propiedad es el derecho de gozar y
disponer de las cosas de la manera más absoluta. Esta definici6n tiene el mal de
no señalar más que un solo carácter de la propiedad, cuya exactitud misma,
p'uede ponerse en duda, pues se verá que ni el derecho de goce ni el de
disposiCIón de los propietarios son, realmente, absolutos; al contrario, implican
numerosas restricciones. Pero la propiedad posee otro carácter esencial: es
excfusiva, es decir, consiste en la atribución del goce de una cosa a una persona
determi~ nada, con exclusión de las demás. Debemos, pues, preferir la defmiei6n
siguiente: "El derecho en virtud del cual Una cosa se encuentra sometida de una
manera absoluta y exclusiva a la acción y voluntad de una persona' (Aubry et Rau,
t. n, 190 pág. 245, Comp. Boistel, Philosophic du Dmit, Nos. 206 y sigts.). A
diferencia del Código Civil francés, el alemán hace resaltar el carácter exclusivo de
la propiedad". (Planiol, ob. cit., págs. 138 Y 139).
Derecho real que consiste en el grado máximo de poder sobre una cosa de la que
se es titular. El CC lo define en términos absolutos como «derecho de gozar y
disponer de una cosa sin más limitaciones que las establecidas por las leyes»,
pero el art. 33 CE, además de reconocerlo como derecho fundamental, establece
que la función social determinará su contenido, de acuerdo con las leyes. Por
tanto, junto a la libertad de su titular debe destacarse la limitación del ejercicio de
sus facultades por las leyes, atendiendo a criterios distintos al propio beneficio
particular. La STC 37/1987 señala en este sentido: «La Constitución reconoce un
derecho a la propiedad privada que se configura y protege, ciertamente como un
haz de facultades sobre las cosas, pero también, al mismo tiempo, como un
conjunto de deberes y obligaciones establecidas por las leyes en atención a
valores e intereses de la colectividad, es decir, a la finalidad o utilidad social.»
2.3.2 Caracteres:
2.3.2.1Derecho absoluto
Confiere a su titular un poderío total, ilimitado dentro de las restricciones legales
establecidas.
2.3.2.2 Exclusivo
Únicamente resulta atribuido al propietario y por tanto excluye a terceros. 3. Es
perpetuo porque dura mientras subsiste el titular o la cosa misma.
2.3.2.3 Derecho elástico
Atribuye un número de facultades que pueden ser restringidas, aumentadas,
disminuidas, que se le pueden poner cargas, pero ese derecho no pierde su
naturaleza esencial pues tiene la facultad de volverse a recuperar.
2.3.2.4 Abstracto
Va más allá de la simple suma de sus facultades
2.3.3 Modo de adquirir la propiedad
Aquellos hechos o negocios jurídicos que le otorgan a un sujeto, los derechos
inherentes a la propiedad en un patrimonio determinado se les considera modos
de adquirir la propiedad.
Los modos de adquirir la propiedad pueden clasificarse en originarios o
derivativos, singulares o universales, onerosos o gratuitos, entre vivos o por causa
de muerte. Los modos de adquirir la propiedad son:
a) Adquisiciones a título universal y a título particular. -Se entiende por
adquisición a título universal, aquella por la cual se transfiere el patrimonio,
como universalidad jurídica, o sea, como conjunto de derechos y
obligaciones, constituyendo un activo y un pasivo
La forma de adquisición a título universal reconocida en nuestro derecho es la
herencia, ya sea legítima o testamentaria cuando en esta última se instituyen
herederos. Cuando se instituyen legatarios, hay transmisión a título particular. En
toda herencia legítima, llamada sucesión ab-intestato, hay una transmisión a título
universal porque únicamente se instituyen herederos.
b) Adquisiciones primitivas derivadas.-Por forma primitiva se entiende aquella en
la cual la cosa no ha estado en el patrimonio de determinada persona, de suerte
que el adquirente de la misma no la recibe de· un titular anterior, sino que ha
permanecido sin dueño, siendo el primer ocupante de la misma. Las formas
primitivas de adquisición se presentan en la ocupación, que constituye
históricamente el medio principal de adquirir la propiedad; y en la accesión, en
algunas de sus formas.
c) Adquisición a título oneroso y a título gratuito. -En la primera, el adquirente paga
un cierto valor en dinero, bienes o servicios, a cambio del bien que recibe, y como
ejemplo tenemos los contratos onerosos: _ la compraventa, la permuta, la
sociedad, en los cuales se transfiere un dominio o una cosa a cambio de una
contraprestación. Hay contratos a título gratuito translativos del dominio, como la
donación, en los cuales el adquirente recibe un bien sin tener que cubrir una
contraprestación.
d) Además de estas tres formas de transmisión en atención a su naturaleza,
puede hacerse otra clasificación en razón de la causa, distinguiendo de
transmisiones por acto entre vivos y por causa de muerte. Las transmisiones por
acto entre vivos comprenden el acto jurídico en general y, en especial el contrato.
Las transmisiones por causa de muerte pueden revestir dos formas: la herencia
legítima y testamentaria, y la transmisión por legado.
Independientemente de estas formas de transmisión del dominio, conviene hacer
también una distinción de formas especiales, que encajan en alguna o algunas de
las clasificaciones ya enunciadas. Estas son el contrato, que es el medio
fundamental y de mayor importancia en el derecho para transmitir el dominio; la
herencia, la ley, la ocupación, la prescripción, la accesión y la adjudicación.
2.3.3.1Contrato. -El contrato, como forma de transmisión a título particular puede
ser Oneroso o gratuito, de manera que encaja en las clasificaciones anteriores. En
el derecho moderno y, principalmente, en el que deriva del Código Napoleón, e!
contrato es un medio eficaz para la transmisión del dominio por sí solo, respecto
de cosas ciertas y determinadas; es decir, la propiedad se transfiere como
consecuencia directa e inmediatamente del contrato, sin necesidad de recurrir a
ninguna forma o solemnemente más, como ocurría en el derecho romano.
2.3.3.2Herencia. Haremos su estudio en la segunda parte de este tomo, dedicada al
derecho hereditario. es el conjunto de bienes, derechos u obligaciones que se
transmiten desde su dueño o creador a otros individuos considerados como
legítimos herederos o aquellos voluntarios (designados por el testamento).
2.3.3.3 Prescripción. -Constituye otro medio de adquirir la propiedad. Su estudio lo
haremos después; pero por ahora sólo indicaremos que es forma adquisitiva
mediante la posesión en concepto de dueño, pacífica, continua, pública y por
cierto tiempo.
2.3.3.4 Ley. -Otro de los medios que indicamos es la ley. Esta es, en rigor, una
causa que concurre con todas las formas de transmisión de la propiedad, de
manera que es importante su fundamento si se toma en cuenta que la adquisición,
la herencia, prescripción, ocupación, accesión, ·adjudicación, supone siempre la
concurrencia de la ley, de manera que en rigor puede decirse que la propiedad se
transmite por contrato y ley; por herencia y ley; por prescripción y ley, etc.
2.3.3.5 Ocupación o apropiación: La ocupación es una forma de adquirir el dominio,
de gran trascendencia en el origen de la propiedad y en el derecho primitivo,
Sociológicamente es, de todas las formas, la de mayor valor y más interés para la
adquisición del dominio; pero desde el punto de vista jurídico, en el derecho
moderno ha perdido su importancia.
2.3.3.6 Accesión. - Esta es un medio de adquirir la propiedad mediante una
extensión del dominio. Todo lo que se una o incorpora natural o artificialmente a
una cosa, pertenece al dueño de ésta por virtud del derecho de accesión. Es, por
tanto, un medio de adquirir la propiedad mediante la unión o incorporación de una
cosa secundaria a una principal
2.3.3.7Adjudicación. -Esta, en rigor, no es una forma atributiva de dominio, sino
simplemente declarativa. ¡Por virtud de la adjudicación el juez simplemente
declara que con anterioridad una persona ha adquirido e! dominio de una cosa.
Por esto la adjudicaci6n no tiene efecto atributivo, sino s6lo declarativo.
Conclusión
Desde tiempo atrás el derecho a la propiedad a estado presente en nuestras
vidas, ya que es un derecho civil que cualquier persona puede usar, disfrutar y
disponer de un lugar ya sea una vivienda o un terreno. Es muy importante que se
cumpla este derecho en las personas ya que da seguridad y protección en cuanto
a contar con una posesión de la vivienda que se tiene, porque nos garantiza que
podemos disponer libremente, si se desea construir o sembrar en ese lugar, a un
futuro seguirá siendo dueño del lugar habitado.
Referencias
Moran Martin Remedios . (2002). Capitulo II La normatividad constitucional y
legal. En Investigacion juridica de la UNAM(67, 68, 69, 70). México : UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3383/5.pdf

CATHERINE COLLINS VON HAUSEN JORGE SABAJ VÉLIZ . (2008). DERECHO DE


PROPIEDAD, LIMITACIONES Y EXPROPIACIÓN. Santiago de Chile : UNIVERSIDAD
DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO.
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/de-collins_c/pdfAmont/de-collins_c.pdf

Rafael Rojina Villega . (2008). compendio de derecho civil II. México : Porrúa .
https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/compendio-de-derecho-
civil-ii-rafael-rojina-villegas.pdf

Gustavo E. Rodríguez Montero. (2011). Aspectos Basicos del derecho de


propiedad . no especificado : Esp. Iliana de la C. Concepción Toledo.
https://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/1001/
adquisicion_propiedad.html#:~:text=especial%20del%20cr%C3%A9dito.-,Puede
%20ser%3A,%2C%20de%20donaci%C3%B3n%2C%20y%20permuta.
https://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/1001/caracteres_derecho.html

Enciclopedia Jurídica . (2020). Propiedad . 2020, de Enciclopedia Juridica Sitio


web: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/propiedad/propiedad.html

También podría gustarte