Los Sujetos Del Derecho Individual Del Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

LOS SUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO:

a) Trabajador: En principio hay que considerar quienes son trabajadores. Para Manuel Alonzo
García, la condición de trabajador - desde el punto de vista de la relación contractual - no es
una realidad antecedente, sino que sigue a la celebración del contrato. Para Mario de la
Cueva, para determinar si una persona tiene o no el carácter de trabajador, puede recurrirse a
dos soluciones. Conforme a la primera será trabajador el que pertenezca a la clase
trabajadora; y, de acuerdo con la segunda, la condición de trabajador resultará del dato
objetivo de ser sujeto de una relación de trabajo.
Conforme a nuestra legislación laboral: Trabajador es toda persona individual que presta
a un patrono sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un
contrato o relación de trabajo.

b) El patrono y la Empresa: Hay diferentes acepciones y definiciones para el término patrono,


sin embargo, todos coinciden con elementos comunes, entre los cuales sobresale Madrid
quien indica que patrono es la persona natural o jurídica propietaria de una explotación
industrial o comercial donde se presta un trabajo por otras personas, quienes reciben una
retribución por la explotación indicada.
Para Manuel Alonzo García, patrono es toda persona natural o jurídica que se obliga a
remunerar el trabajo prestado por cuenta del trabajador, haciendo suyos los frutos o productos
obtenidos de la mencionada prestación.
Conforme a nuestra legislación laboral: Patrono es toda persona individual o jurídica que
utiliza los servicios de uno o más trabajadores en virtud de un contrato o relación de
trabajo.

c) Sustitución del Patrono: En lo relativo a esta importante institución del patrono sustituto,
diremos que presupone: a) La existencia de una empresa o establecimiento; b) La existencia
de un titular de la empresa o establecimiento; c) La transferencia de los derechos de
titularidad de una a otra persona -individual o jurídica-; y, d) El nacimiento de una
responsabilidad solidaria temporal.
Por ello podría definirse la sustitución patronal como:
La cesión de deudas en el entendido de que no se requiere que el acreedor, en este caso
los trabajadores, la consientan expresa o tácitamente como por el contrario lo exige el
Código Civil. (Léase el artículo 23 del Código de Trabajo).

Esta institución se encuentra regulada en el Art. 23 del código de trabajo. El patrono sustituto
en virtud de la enajenación, adquiere todos los derechos, pero al mismo tiempo adquiere
todas las obligaciones; si se fijara una clausura en contrario, esta seria nula ya que no pueden
derogarse las leyes de orden público ni restringirse los derechos de los que no intervienen en
la operación de traspaso. Esta institución persigue dos principios fundamentales:

a. La continuidad de la relación de trabajo; y


b. Es una medida de protección del salario de los trabajadores.
La ley, en esta sustitución ha pensado, que el nuevo patrono debe responder ante los
trabajadores, pero no ha querido desligar en forma total al patrono sustituido, en primer lugar,
porque la solvencia del patrono sustituto puede no ser firme; y en segundo lugar, porque el
cambio de dirección en una empresa es siempre un peligro para el éxito de los trabajos.

d) Los auxiliares del patrono: - Los sustitutos patronales o auxiliares del patrono
Son aquellos trabajadores que, no obstante, tienen una relación laboral con el patrono,
tienen a su cargo atribuciones específicas, y no necesariamente en situación de
subordinación. Estos auxiliares del patrono se encuentran debidamente identificados en
nuestro código de trabajo y son:

d.1. Representante patronal: Aparece regulado en el artículo 4 del Código de Trabajo, en el


sentido de que son aquellas personas individuales que ejercen a nombre del patrono,
funciones de dirección o de administración y todas las que estén legítimamente autorizadas
por aquél, teniendo como característica intrínseca que las relaciones entre los representantes
del patrono con los trabajadores obligan directamente al patrono, pues su representante no
actúa por sí mismo y en consecuencia no contrae ninguna responsabilidad directa para con
los trabajadores. En consecuencia, es un trabajador más.

d.2. Trabajador de confianza: Por la amplitud de las actividades de las empresas, se hace
necesario que el patrono tenga que delegar en otras personas algunas de las funciones que le
serían propias y que él tendría que realizar, por tal circunstancia surgen los auxiliares del
patrono, como los trabajadores de confianza y los representantes del patrono de indudable
transcendencia en las relaciones del trabajo. En el caso de que el patrono sea una persona
jurídica, lógicamente tiene que hacerse representar o actuar a través de personas físicas,
aunque hemos de reconocer que en ocasiones no es fácil establecer la diferencia entre los
representantes patronales y los trabajadores de confianza.

d.3. Intermediario: Es toda persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o más
trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio de otra persona, quedando - el
intermediario y el beneficiario del trabajo - obligados solidariamente para con los
trabajadores, en aplicación a lo que reza el artículo 5o. del Código de Trabajo. Sobre esta
institución, debemos indicar que la diferencia que existe entre representante del patrono e
intermediario, es que, en esta última institución, ya no existe dirección del patrono, ni
relación de dependencia, ni salario propiamente dicho, o sea, que el intermediario actúa por
sí mismo y contrata su gestión directamente con el patrono, como una actividad
independiente.

También podría gustarte