Proyecto Celulares
Proyecto Celulares
Proyecto Celulares
Grancolombiano
Facultad de Ingeniería
Autores:
Tatiana Garzón Barrera; Julián Cely;
Directores:
German Mendivelso Vergara.;
Bogotá– Colombia
2022
RESUMEN:
1.1 Objetivos
1.1.1 Objetivo general
1.1 Justificación
En la sociedad actual los seres humanos tienen la necesidad de estar comunicados e
informados, por eso el uso del “teléfono móvil” satisface esta necesidad, es un
dispositivo muy versátil y eficiente. Por ello con este proyecto se realizará el estudio de
mercado correspondiente para identificar la viabilidad de comprar y vender “teléfonos
móviles” tanto usados como nuevos. Sin embargo, más allá de vender los teléfonos
móviles lo que en realidad se pretende es brindar a los usuarios una forma de
renovación tecnológica de estos dispositivos a bajo costo, se preguntaran como, la
innovación del plan de negocio está en adquirir teléfonos celulares usados y realizar el
proceso de reacondicionamiento de los equipos, para brindar esa oportunidad de
renovación tecnológica a las personas según su capacidad adquisitiva.
En Colombia, 98 de cada 100 colombianos tienen celular, para un total de 45 342 049
en el país en el primer trimestre del 2011. La vinculación por parte de los usuarios sigue
siendo liderada por la modalidad de prepago, con el 83,2%.
Los proveedores de telefonía móvil en Colombia son principalmente tres: Comcel, Tigo
y Movistar; también encontramos a Avantel como un cuarto proveedor, pero de menor
participación. De acuerdo con información encontrada en el Ministerio de TIC, en el
cuarto trimestre de 2010, de los tres principales operadores de telefonía móvil en el país,
Comunicación Celular S.A. Comcel presentó la participación más alta, con un 65,80%
del mercado, seguida por Telefónica Móviles Colombia S.A., con 22,49, y por
Colombia Móvil S.A. E.S.P., con el 11,71%. Por otro lado, estos proveedores ofrecen
el servicio de acceso móvil a Internet teniendo Telefónica Móviles el mayor porcentaje,
seguido por Comcel, Colombia Móviles, epm, Avantel y Empresa de
Telecomunicaciones. Según la composición de ingresos de estas compañías el servicio
de voz se encuentra actualmente estancado, ya que el acceso a Internet y el servicio de
datos están ganando mucho más mercado.
Este estancamiento de los ingresos móviles por los servicios de voz es un fenómeno que
se da a nivel mundial, así que todos los proveedores se hallan en la búsqueda de planes
estratégicos que ayuden a incrementar su base de ingresos en este mercado
particularmente saturado.
CAPÍTULO 3
3. MÉTODOLOGÍA
3.1 Estudio de mercado
El estudio de mercadeo del proyecto fue analizado sobre la demanda que ha tenido el
comportamiento de ventas de celulares en el 2021, el cual fue clave en la reactivación
económica post covid y sumado con la cantidad de interacciones de las personas en el
ciber espacio para sus diferentes actividades políticas, económicas, sociales laborales
etc, los celulares de categoría smartphones tuvieron un impacto crucial, a su vez, las
compañías mundiales en telefonía celular, están optando por sacar al mercado celulares
mucho más accequibles con mejores precios para hacerle frente a apple o Samsung,
lideres mundiales que orbitan en el llamado circulo de oro,
Razón por la lo cual el colombiano promedio está dispuesto a invertir entre $500.000 a
1.500.000 pesos COP cada dos años debido a:
Rendimiento (velocidad de procesamiento)
capacidad de almacenamiento
Duración de la batería, precio
Calidad de la cámara
Resolución de pantalla
Marca
Diseño y audio.
Software mejorado
Seguridad de información
Posicionamiento social
Centrar las operaciones financieras
La estadística para efectos de ventas a nivel mundial, señala que Samsung lidera el
marcado con 76,1 millones de unidades vendidas en el planeta. Le sigue Apple, que
tuvo 56,4 y el tercero fue Xiaomi, con 49,5. Vivo llegó a 38,2, Oppo a 37,8 y de ahí en
adelante la brecha es significativa, ya que Huawei registró un 14,7, Motorola un 12,6,
Realme tuvo 11,4, Tecno, 8,2 y LG, 6,8.
El tema de Samsung da para hablar. La cifra indica que aumentó del 29,2 por ciento
interanual, si se compara los 58,9 millones del año pasado por esta misma época.
Apple sigue creciendo, esta vez registra un aumento de ventas del 46.5 por ciento, lo
que indica que sigue dominando el mercado de teléfonos premium, los que más compra
la gente.
Huawei no forma parte de los primeros lugares, pues solo registra envíos de 14,7
millones de unidades, el 70 por ciento menos que en el primer trimestre del año pasado.
Lo anterior, finalmente tiene factibilidad debido al aumento exponencial de la
tecnología y los dispositivos para su gestión con el fin de ser mas accesible a todos los
estratos sociales en Colombia sumado con los planes de financiamiento más flexible
sumado con la competitivas de las marcas y empresas de telefonía celular.
Este documento fue elaborado a partir de la información primaria reportada por los operadores postales en el Sistema de Información único del Sector de
Telecomunicaciones (SIUST) - Colombia TIC, en cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Resolución CRC 2959 de 2010 y sus modificaciones y en
la Resolución CRC 5076 de 2016 (Compiladas en la Resolución CRC 5050 de 2017). Este tiene una periodicidad trimestral y se enfoca en la evolución reciente
de las cifras y tendencias del sector. En esta edición se divulgan los datos más relevantes del sector postal para el tercer trimestre de 2021. Fuente :
https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-article-197291.html
Para el enfoque técnico,
nuestra propuesta de
DUMMIECELL está
basada en el estudio de
brecha digital aportada
por el MINTIC en su
documento denominado:
índices de brecha digital
2020, menciona que
Bogotá ha sido la ciudad
de más usabilidad de
tecnología, lo cual resulta
atractivo para apostar la
adquisición de recursos
financieros, humanos,
tecnológicos y logísticos
sumados a toda la cadena
de suministro para nuestro
negocio de telefonía
celular. La Brecha digital
hace referencia a las
diferencias en la
apropiación de las
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones (TIC)
entre los ciudadanos de las diferentes regiones del país; dicha apropiación está
determinada por cuatro dimensiones: i) el grado de motivación, ii) el acceso material,
iii) el dominio de habilidades digitales, y, iv) el aprovechamiento que se da a las
tecnologías.
Por otro lado, consideramos que, para tener una mejor ventaja competitiva, no solo
basta con implementar una tienda Física en la ciudad de Bogotá, sino que también
abordar el comercio electrónico o E-Commerce al abrir sucursales virtuales en las
siguientes variables basado en la confianza y reputación que le podamos brindar al
cliente así:
INVERSIÓN INICIAL
CONPEPTO PRESUPUESTO
3 INFRAESTRUCTURAS $12.000.000
TECNOLÓGICAS (PC,
LAPTOPS, fibra óptica,
mantenimiento de Páginas,
plataformas de analítica de
datos, pago por el servicio de
pasarelas, datafonos, nequi,
Daviplata)
7 Papelería $3.000.000
Total $249.000.000
CAPÍTULO 4
4. CONCLUCIONES
El proyecto cuenta con muy buenas oportunidades como la facilidad para ingresar a
créditos financieros con pronta curva de recuperación de inversión económica basado en
los estudios y enfoque de la tecnología y forma de vender equipos celulares, la apuesta
en el ciberespacio junto con las formas de confianza y criptografía, puede generar una
ventaja y posicionamiento estratégico de DUMMIECELL.
1. https://www.ambito.com/negocios/smartphones/el-ranking-los-telefonos-
celulares-mas-vendidos-2021-n5310481
2. https://marketing4ecommerce.co/top-10-las-mejores-pasarelas-de-pagos-online-
en-colombia/
3. https://www.larepublica.co/empresas/estos-son-los-cinco-celulares-mas-
populares-del-mercado-3137526.
4. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-multipropertyvalues-36370-
199047.html
5. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-article-197291.html