Recurso de Revocacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

BANCO INVEX, SOCIEDAD ANONIMA

INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE,


INVEX GRUPO FINANCIERO DEL
FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE
GARANTIA 861.

CONTRA

NOE RAMIREZ SANCHEZ Y MARIA


VERONICA GONZALEZ RODRIGUEZ.

VIA DE APREMIO.

EXPEDIENTE NÚMERO 758/2021

SECRETARIA “B”

C. JUEZ QUINCUAGESIMO
PRIMERO DE LO CIVIL
DE LA CIUDAD DE MEXICO.

María Verónica González Rodríguez, por mi propio derecho y con


la personalidad que tengo debidamente reconocida en el presente juicio, ante Usted
con el debido respeto comparezco y expongo:

Que por medio del presente escrito, y con fundamento en lo dispuesto


por los artículos 684 y 685 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de
México, ocurro en tiempo y forma legal a interponer recurso de revocación en contra
del auto de fecha dos de febrero de dos mil veintidós, el cual salió publicado en el
Boletín Judicial en fecha 3 de febrero del año en curso, donde se determinó que los
codemandados no dieron cumplimiento al convenio celebrado ante el Centro de
Justicia Alternativa, y se procede a su ejecución, lo cual me causa agravio al ser una
violación de mi derecho sustantivo como lo es mi derecho patrimonial y la
privación de mi derecho de defensa, por las siguientes consideraciones de hecho y
de derecho:

HECHOS
1. En fecha 10 de diciembre de 2021, presente promoción ante su
Señoría haciendo la devolución del instructivo de notificación a nombre de Noé
2

Ramirez Sánchez, por motivo de que ya no se encuentra viviendo en el domicilio de


la presente litis.
2.- Mediante proveído de fecha 14 de enero de 2022, se regularizó el
auto de fecha 14 de diciembre de 2021, señalando lo siguiente:

“…Agréguese al expediente número 758/2021 el escrito del


apoderado de la parte actora, con fundamento en los artículos 84 y 272-G del
Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, se aclara y regulariza
el auto de fecha catorce de diciembre de dos mil veintiuno, en la parte conducente
que establece “… el escrito de la C. LAURA GODINEZ SERRATOS con el exhorto
y traslados que acompaña… “debe decir” … el escrito de MARIA VERONICA
GONZALES RODRIGUEZ con el exhorto y traslados que acompañan …”
aclaración que se hace para todos los efectos legales a que haya lugar, ordenándose
que el presente proveído forme parte integral del autos señalado con antelación,
ordenándose no emitir copia simple o certificada alguna del proveído en cuestión,
sin anexar copia del presente auto.
…”

3.- En fecha 2 de febrero de 2022, se dictó el siguiente auto, que para


mayor referencia se transcribe:
“… A sus autos el escrito de cuenta con evidencia criptográfica que
certifica la firma del promovente, apoderado general de la parte actora, visto el
convenio de mediación de reconocimiento y adeudo de pagos, celebrado entre las
partes, ante el Centro de Justicia Alternativa y toda vez que los codemandados no
dieron cumplimiento al convenio antes mencionado, se procede a su ejecución, …”

4. Por no estar de acuerdo con dicha determinación de tramite es que


promuevo el presente recurso de revocación.

AGRAVIOS

PRIMERO. – Conviene señalar que la determinación de trámite que se


impugna es ilegal y violatoria del artículo 16 Constitucional en relación con los
artículos 81 y 82 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, así
como la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
obligan a las autoridades a emitir sus resoluciones debidamente fundados y
motivados, entendiendo por lo primero que esos actos se basen en una ley, siendo
necesario que esa fundamentación sea clara y precisa; en tanto que por motivación
3

legal se entiende a la conducta que vierte la autoridad en el sentido de especificar


cuáles fueron las causas por las que una determinada disposición normativa es
aplicable al caso concreto, y así dar cumplimiento a la garantía de legalidad
consagrada en nuestra Constitución Política.

Por otra parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha


establecido que para que un acto de autoridad se encuentre debidamente fundado y
motivado, no sólo es suficiente que se señalen en el acto respectivo las disposiciones
legales y las razones o circunstancias que tomó en cuenta la autoridad para aplicar
dichas disposiciones, sino que también es necesario que exista una debida adecuación
entre los motivos aducidos y la configuración de éstos en las hipótesis normativas
correspondiente.
En este sentido, nuestro Máximo Tribunal ha establecido textualmente
lo siguiente:

“FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS


RESOLUCIONES JURISDICCIONALES, DEBEN ANALIZARSE A LA LUZ DE
LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, RESPECTIVAMENTE. Entre las diversas
garantías contenidas en el segundo párrafo del artículo 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, sustento de la garantía de audiencia, está
la relativa al respeto de las formalidades esenciales del procedimiento, también
conocida como de debido proceso legal, la cual se refiere al cumplimiento de las
condiciones fundamentales que deben satisfacerse en el procedimiento
jurisdiccional que concluye con el dictado de una resolución que dirime las
cuestiones debatidas. Esta garantía obliga al juzgador a decidir las controversias
sometidas a su conocimiento, considerando todos y cada uno de los argumentos
aducidos en la demanda, en su contestación, así como las demás pretensiones
deducidas oportunamente en el pleito, de tal forma que se condene o absuelva al
demandado, resolviendo sobre todos los puntos litigiosas materia del debate. Sin
embargo, esta determinación del juzgador no debe desvincularse de lo dispuesto por
el primer párrafo del artículo 16 constitucional, que impone a las autoridades la
4

obligación de fundar y motivar debidamente los actos que emitan, esto es, que se
expresen las razones de derecho y los motivos de hecho considerados para su
dictado, los cuales deberán ser reales, ciertos e investidos de la fuerza legal
suficiente para provocar el acto de autoridad. Ahora bien, como a las garantías
individuales previstas en la Carta Magna les son aplicables las consideraciones
sobre la supremacía constitucional en términos de su artículo 133, es indudable que
las resoluciones que emitan deben cumplir con las garantías de debido proceso legal
y de legalidad contenidas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Así, la fundamentación y motivación de una resolución
jurisdiccional se encuentra en el análisis exhaustivo de los puntos que integran la
litis, es decir, en el estudio de las acciones y excepciones del debate, apoyándose
en el o los preceptos jurídicos que permiten expedirla y que establezcan la hipótesis
que genere su emisión, así como en la exposición concreta de las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas tomadas en consideración
para la emisión del acto, siendo necesario, además, que exista adecuación entre los
motivos aducidos y las normas aplicables al caso.

PRIMERA SALA Contradicción de tesis 133/2004-PS. Entre las


sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer
Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, 31 de agosto de 2005.
Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz
Joaquina Jaimes Ramos. Tesis de jurisprudencia 139/2005. Aprobada por la
Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiocho de septiembre de
dos mil cinco. ”

Derivado de lo transcrito, es posible desprender que las garantías de


fundamentación y motivación, como parte de las garantías de seguridad y legalidad
jurídicas que prevé el artículo 16 Constitucional, tienen el objeto de proporcionar a
los particulares seguridad jurídica en relación con los actos de autoridad que pudieran
ejercitarse en su perjuicio.
5

En relación con lo anterior, el artículo 14 de nuestra Carta Magna


establece como garantía que los actos de las autoridades deben ser emitidos conforme
a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho, esto es, al igual que el artículo 16
Constitucional, el precepto de referencia establece que los actos de autoridad deben
estar debidamente fundados y motivados, ello con el simple fin de que los gobernados
tengan la seguridad y certeza de que las actuaciones de las autoridades estén apegadas
a derecho y no a decisiones arbitrarias.

En el mismo sentido, no se puede dejar pasar por desapercibido que


existen criterios judiciales que señalan que la garantía de legalidad debe entenderse
como la satisfacción que todo acto de autoridad ha de realizarse conforme al texto
expreso de la ley, a su espíritu o interpretación jurídica, los cuales señalan
textualmente lo siguiente:

GARANTIA DE LEGALIDAD. QUE DEBE ENTENDERSE POR.


La Constitución Federal, entre las garantías que consagra en favor del gobernado,
incluye la de legalidad, la que debe entenderse como la satisfacción que todo acto
de Administración ha de realizarse conforme al texto expreso de la ley, a su espíritu
o interpretación jurídica; esta garantía forma parte de la genérica de seguridad
jurídica que tiene como finalidad que, al gobernado se proporcionen los elementos
necesarios para que esté en aptitud de defender sus derechos, bien ante la propia
Administración administrativa a Pavés de los recursos, bien ante la Administración
judicial por medio de las acciones que las leyes respectivas establezcan; así, para
satisfacer el principio de seguridad jurídica la Constitución establece las garantías
de audiencia, de fundamentación y motivación, las formalidades del acto autoritario,
y las de legalidad.^ CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 734/92. Tiendas de
Conveniencia, S. A. 20 de agosto de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Hilario
Bárcenas Chávez. Secretaria: Elsa Fernández Martínez.”

Expuesto lo anterior, se puede concluir la obligación que tienen las


autoridades de fundar y motivar sus actos, y en el presente caso el auto de tramite
6

impugnado no cumple con este requisito, por lo que, en esa medida, resulta
procedente revocar el auto de trámite que nos ocupa, a fin de evitar con ello
arbitrariedades e ilegalidades.

SEGUNDO. Se viola en mi perjuicio lo dispuesto por los artículos


116 y 117 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, y del cual
para pronta referencia se transcribe:

Artículo 116.- Todas las notificaciones que por disposición de la ley o


del tribunal deban hacerse personalmente se entenderán con el interesado, su
representante, mandatario, procurador o autorizado en autos, entregando cédula en
la que hará constar la fecha y la hora en que se entregue; la clase de procedimiento,
el nombre y apellidos de las partes, el juez o tribunal que manda practicar la
diligencia; transcripción de la determinación que se manda notificar y el nombre y
apellidos de la persona a quien se entrega, levantándose acta de la diligencia, a la
que se agregará copia de la cédula entregada en la que se procurará recabar la
firma de aquél con quien se hubiera entendido la actuación. Tratándose de la
primera notificación en cualquier procedimiento, además de cumplir con los
requisitos anteriores, el notificador se identificará ante la persona con la que
entienda la diligencia; requiriendo a ésta para que a su vez se identifique, asentando
su resultado, así como los medios por los que se cerciore de ser el domicilio del
buscado, pudiendo pedir la exhibición de documentos que lo acrediten,
precisándolos en caso de su presentación, así como aquellos signos exteriores del
inmueble que puedan servir de comprobación de haber acudido al domicilio
señalado como del buscado, y las demás manifestaciones que haga el que reciba la
notificación en cuanto a su relación laboral, de parentesco, negocios, de habitación
o cualquier otra existente con el interesado. Salvo disposición legal en contrario
cuando se trate de diligencias de embargo el ejecutor no podrá practicarla cuando
por primera ocasión en que la intente no se entienda con el interesado. En este caso
dejará citatorio a éste para que lo espere dentro de las horas que se le precisen que
serán para después de seis horas de la del citatorio y entre las cuarenta y ocho horas
siguientes. Si el buscado no atiende el citatorio, la diligencia se practicará con
7

alguna de las personas que se indican en el artículo siguiente. En todos los casos,
practicada la diligencia de ejecución decretada, el ejecutor entregará tanto al
ejecutante como a la ejecutada copia del acta que se levante o …

Artículo 117.- Si se tratare del emplazamiento y no se encontrare al


demandado, se le hará la notificación por cédula. La cédula, en los casos de este
artículo y del anterior, se entregará a los parientes, empleados o domésticos del
interesado o a cualquier otra persona que viva en el domicilio señalado, después de
que el notificador se haya cerciorado de que ahí lo tiene la persona que debe ser
notificada; se expondrán en todo caso los medios por los cuales el notificador se
haya cerciorado de que ahí tiene su domicilio la persona buscada. Además de la
cédula, se entregará a la persona con quien se entienda la diligencia, copia simple
de la demanda debidamente cotejada y sellada, más, en su caso, copias simples de
los demás documentos que el actor haya exhibido con su libelo inicial. Si en el
domicilio señalado por el actor, no se encontrara el demandado o destinatario de la
diligencia señalado en el artículo anterior, ni persona alguna que pudiera
legalmente recibir la notificación o bien éste se negare a recibir la documentación
respectiva y una vez cerciorado el notificador que el domicilio efectivamente es el del
demandado o destinatario del procedimiento judicial, entonces tratándose de la
primera diligencia, procederá el actuario o notificador del juzgado a fijar en lugar
visible del domicilio del demandado o destinatario del procedimiento judicial, un
citatorio de emplazamiento en el que se señalará el motivo de la diligencia, la fecha,
la hora, el lugar de la diligencia, la hora hábil del día para que le espere, nombre
del promovente, Tribunal que ordena la diligencia, la determinación que se manda
notificar y el apercibimiento de que si en la fecha señalada para llevar a cabo la
diligencia de emplazamiento no se encontrara al demandado o destinatario del
procedimiento judicial, entonces se procederá a la notificación por adhesión, así
como la razón o motivo de la notificación, misma que en ningún caso podrá ser
menor de doce horas ni exceder de tres días hábiles contados a partir del día en que
se dio la citación. Tratándose de una segunda diligencia y pese al citatorio con
antelación adherido, si nuevamente el demandado o destinatario del procedimiento
judicial no se encontrare y no hubiere persona con quien entender la diligencia,
8

entonces se procederá a realizar el emplazamiento por adhesión, que consistirá que


el notificador dejará adherido en lugar visible al domicilio del demandado o
destinatario del procedimiento judicial, las cédulas de notificación con las copias de
traslado correspondientes así como el instructivo en el que se explique el motivo del
emplazamiento por adhesión, mismo que tendrá las características de la cédula de
notificación usual, dicho emplazamiento o notificación tendrá el carácter de
personal.

De los artículos transcritos se observa que existe una hipótesis


normativa en la cual señala que si se tratare del emplazamiento y no se encontrare el
demandado, se le hará la notificación por cédula, que en el caso concreto fue el de
instructivo de notificación, no sin antes el ejecutor tenía la obligación de dejar
citatorio para que los demandados esperaren dentro de las horas que se le precisaran,
así supuestamente lo hizo la ejecutora M. en D. Laura Godínez Serratos, adscrita al
Juzgado sexto Civil de Chalco, con residencia en Ixtapaluca, Estado de México, al
realizar dos citatorios a nombre de María Verónica Gonzales Rodríguez y Noé
Ramirez Sánchez, quien supuestamente fue a mi domicilio el día 3 de diciembre de
2021, a las 11 horas con 30 minutos, fecha en el cual la ejecutora refiere dejó en
poder de mi hijo de nombre Abdiel Ramirez González, lo cual resulta una
arbitrariedad e ilegalidad.

Se afirma lo anterior, toda vez que mi hijo Abdiel Ramirez González,


en fecha 3 de diciembre de 2021, se encontraba realizando su servicio social en el
Despacho jurídico Olaya y asociados, ubicado en Calle Atenógenes Santamaría 16.
Colonia Centro, Código Postal 56900, Amecameca Estado de México, tal como se
acredita con la constancia que suscribió la M. en D.P. Angela Olaya González Pérez,
misma que se adjunta al presente escrito, y del cual se advierte que a partir de las
nueve horas a las quince horas del 3 de diciembre de 2021, se encontraba en dicho
despacho, lo que resulta ilegal y arbitrario el actuar de la ejecutora al emitir dos
citatorios y su razonamiento actuarial haciendo creer a su señoría que dicha ejecutora
fue a mi domicilio en la fecha referida, lo cual resulta ser falso.
9

Por lo que se reitera, que lo aseverado por la ejecutora en su razón de


fecha 3 de diciembre de 2021, es completamente ilegal, máxime que señaló que el
dicho del vecino de la casa de enfrente y quien dijo llamarse JUAN CARLOS PEÑA
y quien describió su media filiación; al respecto se manifiesta que en la casa de
enfrente se encuentra completamente desocupada y a sus laterales de dicha casa no
existe ninguna persona que se llame JUAN CARLOS PEÑA, ni mucho menos con la
descripción de su media filiación, por lo que no le pudo informar si el señor Noé
Ramirez Sanchez vive en mi domicilio, resultado así ilegal lo afirmado en dicha acta
de fecha 3 de diciembre de 2021, y que mi hijo atendiera dicha diligencia el día 3 de
diciembre a las once horas con cuarenta minutos, del 2021, por lo que como ya quedó
señalado mi hijo no se encontraba en mi domicilio en la fecha que indicó la ejecutora;
por lo que es evidente que la ejecutora no dio cumplimiento a su obligación, en el
sentido de que al momento de llevar a cabo sus actividades propias del ejercicio de
sus facultades no dio cumplimiento al principio de legalidad que, por estricto
derecho debe respetar, así como el cumplimiento con los estándares constitucionales
de los Derechos Humanos; Ya que es necesario que la ejecutora al realizar sus actos
debe evitar cualquier margen de duda, cumpliendo plenamente las formalidades que
la ley impone y al no hacerlo, es claro y evidente que no se me da la oportunidad de
mi defensa como demandada.

TERCERO. Como consecuencia de lo anterior, el emplazamiento que


realizó la ejecutora el día 6 de diciembre de 2021, también resulta violatorio de mi
derecho sustantivo como lo es mi derecho patrimonial y la privación de mi
derecho de defensa, porque se viola en mi perjuicio lo dispuesto por los artículos
130 y 135 del Código de Procedimientos Civiles para la Ciudad de México, que para
pronta referencia se transcribe:

Artículo 130.- La ley sólo reconoce como términos comunes en los


juicios, los siguientes:
I. Cuando fueren varias las personas que puedan conformar por
obligaciones solidarias o casos similares, un litisconsorcio pasivo, tratándose del
caso de emplazamiento de todos los interesados;
10

II. Para todas las partes que intervengan en el juicio, el relativo a


ofrecimiento de pruebas, y aquéllos en que el tribunal determine la vista para
desahogo por las partes al mismo tiempo, y
III. Los demás que expresamente señale este código como términos
comunes.
Los términos comunes se empezarán a contar desde el día siguiente
a aquel en que todas las personas que conformen el posible litisconsorcio pasivo o
todas las partes, en los demás casos, hayan quedado notificadas.

Artículo 135.- Los términos que por disposición expresa de la ley o


por la naturaleza del caso no son individuales, se tienen por comunes para las
partes.

Ahora bien, de la transcripción anterior, se manifiesta una hipótesis


normativa en los términos comunes al conformar obligaciones solidarias o casos
similares, un litisconsorcio pasivo, por lo que mi inconformidad deriva de la falta de
emplazamiento al C. Noé Ramirez Sánchez, ya que considera que se actualiza un
litisconsorcio pasivo necesario.

Al respecto, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, al resolver la Contradicción de Tesis 63/2003-PS suscitada entre las
sustentadas por el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Civil de Primer Circuito y
el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, de la cual
derivó la jurisprudencia de rubro: "LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. LA
RESOLUCIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA QUE DEJA INSUBSISTENTE LA
SENTENCIA DE PRIMER GRADO Y ORDENA REPONER EL
PROCEDIMIENTO PARA INTEGRARLO, ES UN ACTO CONTRA EL QUE
PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO.", en la que determinó que el litisconsorcio
implica pluralidad de partes en el juicio. Es pasivo, si se está en el caso de dos o más
demandados. Es necesario, cuando lo impone la naturaleza del derecho que se
dilucida en el litigio; así, el litisconsorcio pasivo necesario implica una pluralidad de
demandados y unidad de acción; y agrega que en el juicio sean llamados todos los
11

litisconsortes, al estar vinculados entre sí con el derecho litigioso, pues no sería


posible condenar a uno sin que la condena alcance a los demás, por ello en el presente
caso no se cumple con la hipótesis de que la parte codemandada haya sido emplazada,
lo que puede ser examinada aún de oficio, incluso, oficiosamente por los tribunales.

Por lo que se concluyó que LA RESOLUCIÓN DE SEGUNDA


INSTANCIA QUE DEJA INSUBSISTENTE LA SENTENCIA DE PRIMER
GRADO Y ORDENO REPONER EL PROCEDIMIENTO PARA INTEGRARLO,
ES UN ACTO CONTRA EL QUE PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO.

En atención a lo expuesto el auto de trámite que se solicita que se


revoque, es evidentemente ilegal por generar incertidumbre jurídica, en consecuencia,
lo procedente es revocar el auto de trámite que se impugna.

Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia 1 a./J. 19/2013 Décima


Época, emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XXIII, agosto
de 2013, Tomo 1, página 595, de rubro y texto siguientes: "LITISCONSORCIO
PASIVO NECESARIO. CUANDO EL TRIBUNAL DE ALZADA ADVIERTA
QUE ALGUN DE LAS PARTES NO FUE LLAMADA AL JUICIO NATURAL,
OFICIOSAMENTE DEBE MANDAR REPONER EL PROCEDIMIENTO. El
litisconsorcio pasivo necesario implica pluralidad de demandados y unidad de
acción; de ahí que deban ser llamados a juicio todos los litisconsortes quienes, al
estar vinculados entre sí por un derecho litigioso, deben se afectados por una
sola sentencia. En ese sentido, cuando se interpone un recurso de apelación y el
tribunal de alzada advierte que en el juicio hubo litisconsortes que no fueron
llamados, aunque no medie petición de parte, en cualquier etapa del
procedimiento debe manda reponerlo de oficio, para que el juez de primera
instancia los oiga y dicte una sentencia apegada a los principios de igualdad,
seguridad jurídica y economía procesal, sobre la base de que debe protegerse en
todo momento el derecho humano de acceso efectivo a la justicia consagrado en
el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo
12

anterior es así, toda vez que el litisconsorcio constituye un presupuesto procesal


sin el cual no puede dictarse una sentencia válida, ya que involucra la protección
de un derecho humano y la correlativa obligación de los jueces como autoridades
a protegerlo, por lo que la carga procesal de citar a todas las partes corresponde
al órgano jurisdiccional.

A fin de acreditar lo expuesto en los agravios, desde luego, se ofrecen


a nombre de la suscrita, los siguientes medios de convicción:

P R U E B A S

I. DOCUMENTAL PRIVADA. - Consistente en la constancia que


suscribió la M. en D.P. Angela Olaya González Pérez, misma que se adjunta al
presente escrito, y del cual se advierte que, a partir de las nueve horas a las quince
horas del 3 de diciembre de 2021, el C. Abdiel Ramirez González se encontraba en el
DESPACHO JURÍDICO OLAYA Y ASOCIADOS, ubicado en Calle Atenógenes
Santamaría 16. Colonia Centro, Código Postal 56900, Amecameca Estado de México.

Esta probanza se relaciona con los argumentos que se formularon en


los conceptos de impugnación aducido en la misma.

A fin de perfeccionar la prueba documental privada, se solicita se gire


atento oficio al C. Director del Centro Universitario de la Universidad Autónoma del
Estado de México, Amecameca, con domicilio en Carretera Amecameca km 2.5, C.P.
56900, Colonia Centro, Amecameca de Juárez, Estado de México, a fin de que
informe si el estudiante Abdiel Ramirez González, con número de cuenta 1726666,
de la Licenciatura en Derecho se encuentra realizando su servicio social en el
Despacho jurídico Olaya y asociados, ubicado en Calle Atenógenes Santamaría 16.
Colonia Centro, Código Postal 56900, Amecameca Estado de México.
13

II.- La INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en


todas y cada una de las constancias que obran en autos, en todo lo que favorezca a los
intereses de la suscrita.
Esta probanza se relaciona con las respuestas vertidas en la presente
contestación a los hechos de la demanda, así como con los argumentos que se
formularon para desvirtuar los conceptos de impugnación aducidos en la misma.

III.- La PRESUNCIONAL EN SU DOBLE ASPECTO, LEGAL Y


HUMANA, consistente en las deducciones que se obtengan con base en los hechos
conocidos para llegar al conocimiento de los hechos que se ignoran, en todo lo que
favorezca a mis intereses de mi derecho patrimonial y defensa jurídica.

Esta probanza se relaciona con las respuestas vertidas en la presente


contestación a los hechos de la demanda, así como con los argumentos que se
formularon para desvirtuar los conceptos de impugnación aducidos en la misma.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, A USTED CIUDADANO


JUEZ, atentamente pido se sirva:

PRIMERO. Se tenga mediante el presente escrito por interpuesto en


tiempo y forma el recurso de reconvención en contra del auto de fecha dos de febrero
de dos mil veintidós.
SEGUNDO. En su oportunidad y previos trámites de ley, dicte su
resolución, declarando procedente el recurso interpuesto y en consecuencia, revoque
el auto impugnado.

PROTESTO LO NECESARIO
Ciudad de México, a 11 de febrero 2022
14

C. MARIA VERONICA GONZALEZ RODRIGUEZ

También podría gustarte