3 Tercera Semana
3 Tercera Semana
3 Tercera Semana
T'EC::NC>LÓ<>IC:C>
EN-GADI
CURSO: SOCIOLOGÍA 4
CONTENIDO DE CURSO
(6 y 13 Febrero)
@ ¡ ~ " ' ~1;,J ~ En búsctueda de l_a identidad
~\ nacional (Siglo XIX)
~
..Aquel que olvida su historia está condenado a
repetirla ...
Anónimo
Reconozco que la
sociedad guatemalteca
contemporá nea es el
resultado de sus proce-
sos históricos .
. " l
f)(pforemos lo .:·. . . . ·
que sabe
·En Guatemala el sistema bancario nacional Primer escudo de la República de Guatemala
surgió para financiar el cultivo del café.
¿Por qué los cultivos necesitan financia- ·2J Régimen conser vador de los 30 años
miento? ¿En qué consisten los préstamos
Al desintesrarse ia Federación de Centro-América en 1838, en
hipotecario s que otorgan los bancos para
Guatemala se estableció un régimen político conocido con el
financiar los cultivos y cómo funcionan? ¿A
nombre de "Régimen de los 30 años". Este período, comprendi-
cambio de qué otorgan esos préstamos los
do entre 1839 y "1871, tuvo sus características propias, ya que, a
bancos? ¿Quién más le presta capital a los
diferencia de los otms países de Centroamérica en esa época,
agricultores ? ¿Tienen los pequeños agricul-
casi tÓdos los gobernantes de Guatemala pertenecieron al par-
tores acceso a lo_s préstamos bancarios en
tido conservador.
nuestro país?
Mariano Gálvez renunció a la jefatura del estado de Guatemala
el 2 de febrero de 1838 y fue sustituido por Pedro Yalenzuela,
de ideología conservadora. Este le entregó, ese mismo año, el
poder a Mariano Rivera Paz, también de ideología conservadora,
quien estuvo al frente del estado de Guatemala entre 1838 y
1839. Rivera Paz eliminó las reformas liberales de Mariano Gá\-
vez. Durante su mandato, Francisco Morazán invadió Guatemala,
depuso de la jefatura del Estado a Rivera Paz, y colocó en su
lugar, al general Carlos Salazar. Esa situación provocó que Rafael
Carrera se levantara en armas, apoyado por "los montañeses", y
.restituyó a Rivera Paz como Jefe de·Estado.
, , ✓
.
',J
#'
J
,,,.
có las reformas hech as
por el gobierno del
la República de Guatemala. En 1848, se inició otra revu elta de . __,. / doctor Mariano Gálvez,
··1os mon Lll i"leses" y Carrera no quiso combatir a sus antiguos ya que restablec ió los diez-
cornpañems, por lo que decidió renunciar y entregó el poder mos, devolvió al clero los bienes confisca-
c1 su vicepresidente , Vicente Cruz, quien finalizó el período dos, enmudeció a la prensa, y suprimió el
presidencial. En 1851 , Rafael Carrera fue electo presidente por tributo indígena .
segunda vez y, en 1854, se declaró presidente vitalicio. --Construyó los cuarteles Castillo de San
José de Buena Vista y Matamoros, en la
A inicios de la década de 1860, empeoró la crisis económica en
capital.
Guatemala debido a que, el principal producto de exportación,
--Durante su gobierno se inició en Gua -
la grana o cochin illa (tinte rojo) perdió su valor en el mercado
temala el cultivo del café, que habría de
internacional, por la invención de los tintes artificiales. En ese
convertirse en el principal producto de
momento, Carrera apoyó el cambio del cultivo de la cochinilla
exportación.
al del café, siguiendo el modelo de Costa Rica. Rafael Carrera
--Carrera fue el último Jefe de Estado de
murió el 14 de abril de 1865; lo sustituyó Vicente Cerna, quien
la época federal y el primer presidente de
fue derrocado por Justo Rufino Barrios. El gobierno de Vicente
la República de Guatemala, la que pro -
Cerna se reconoce como una transición entre el régimen con-
clamó el 21 de marzo de 1847 y gobernó
servador y el régimen liberal.
hasta su muerte. Murió el 14 de abril de
1865, en el ejercicio del poder.
2.2. El Estado de los Altos
Uno de los acontecimientos históricos sobresalientes durante el
mandato de Rafael Carrera fue la fundación del "Estado de los
Altos", llamado también el "Sexto Estado". La primera vez que
f
se habló de formar ese Estado fue durante la celebración de las
Cortes de Cádiz, que se llevaron a cabo entre 1810 y 1814, en
España. Sin embargo, fue hasta en la Asamblea Constituyente
de la Federación de las Provincias Unidas de Centro-América,
celebrada el 27 de abril de 1824, cuando el jefe político de ·
Eventos contempo-
Quetzaltenango, don José de Suasnávar, entregó un informe
ráneos ocurridos en
acerca de la creación de dicho Estado, que incluía los depar-
otros países
tamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, San Marcos, Sololá,
*1848. Se colonizó el oeste de los
Quiché, Huehuetenango y Chiapas; este último es hoy, territorio Estados Unidos y ocurrió la "Fiebre del
mexicano. El 5 de junio de 1838, el Congreso Federal emitió el
decreto por medio del cual el Estado de los ,'\ltos se constituía *1855. Se inventaron los primeros auto-
legalmente. El primer presidente de la Asamblea Constituyente móviles con gasolina en Alemania.
del Estado de los Altos fue el Lic. Miguel Larreynaga, quien se *1857. El Popal Vuh fue publicado en
instaló en Totonicapán y, posteriormente, se trasladó a Quet- Viena, Austria.
zaltenango. En 1838, crearon el escudo y la bandera del nuevo •1863. Se abolió la esclavitud en los Esta-
Estado, que incluyó el quetzal, como ave símbolo. dos Unidos.
Durante el mismo año 1838, Rafael Carrera intentó disolver el "1864. El francés Julio Veme, escribió su
Estado de los Altos; sin embargo, fue derrotado por el coman- obra "Viaje al centro de la Tierra".
dinte Agustín de Guzmán, en Sololá. En 1839, Carrera, estando *1866. Se inventó la Coca Cola, en Esta-
dos Unidos.
en el poder, decidió que Guatemala abandonaría la Federación
de las Provincias Unidas de Centro-América, razón por la cual *1888. El nicaragüense Rubén Daría escri -
los liberales se fu eron a refugiar a Quetzaltenango y algunos bió sus obras literarias.
salieron del país. Estos últimos negociaron un cargamento de "1890. El irlandés Osear Wilde escribió "El
armas con Inglaterra; sin embargo, el cónsul inglés en Guatema- retrato de Dorian Gray".
la Frederick Chatfield, le dio las armas a Rafael Carrera, porque *1899. Se celebró la primera con - 23
Í.:.I
lo~ liberales rechazaron el intento de invasión inglesa a Roa~án,-
Para poder defender el territorio, el Estado de los Altos dec1d10
ferencia internacional por la Paz
mundial en la Haya, Holanda. Q
iBii
lrwewga t?n Intern etoen otra
,,te ~obre los filib usteros en
h.11
cob rar 111ás 11npucs1os a los indígenus, qu1<•np•~
ocLubre de 1839. Ca rrera actuó en favor de los
al "Sex to Estado·· que firmaran un acuerdo,
la paz en el territ orio guatemalte co. El Estad
opuso y, en enero de 1840, Rafael Carre:a organ
':P <,ul)l<~vu 1on c·n
incJig~na', y ¡,1d 1<'1
pa ra res 1ablec1:: r
o de 1.os A iro •, se
, . realiza estas izo una_ ex pe ·
Nicaragua. oespue-s, dició n que derro tó al ejérc ito de Guzman y
reinc orpo ro los b
actividades. departamentos a Guatemala. Carrera encarce_
. ló a los_miem bros
•Exphca a cuo. . 1de las tres rutas del gobierno altense . El 2 de abril , de ese mism
o ano, Carrera
. ad en el nume ral 2.3 se
meno on as • mandó a ejecutar a los miembros del Concejo
"'ba Muni cipal.
le 11 a10° "Ruta del tr6nslto •
Oclinea, en <>s\e ~spac10, un Hubo otros intentos de formación del Estad
o de los Altos en
pequeño mapa de Nicaragua y 1844 y 1848 . Pero el 29 de enero de 1849, el
general Agu stín
señala c.on f\echitas, la ruta que Guzmán firmó un convenio dond e dio por termi
nada la separa -
~egulan las personas Ql.le venían ción de la región de los Altos, que fue reincorpo
rada , de form a
dd este oe Estados \Jnido) y se definitiva, a Guatemala.
dirt<jtar, al oeste,, a CaUforn\a.
1º " · PJ rerl c.., 1u (' sus1nui do por el general José Víctor Zavala. El
~,1lv<Jrlor Y Honduras tarnbi<: 11 e11viaro11 tropas. Las repúblicas
"La mañana d(•I 30
U\? Guatemalc.1 , El Salvado, y Honduras, firmaron T I Tratado de
d e junio de 187 1. los
AliJnza ", l~I 18 de julio de 1856, para expulsar a Walker. Este
habitantes d e la ciudad
1ue cJerrotJ clo por el ejército centroamericano en la Batalla de
de Gua te mala se preparaban
~a n Jac into. Sa lió de Nicaragua con la ayuda del gobierno de
ansiosamente para el ingreso rriun fal del
Esrados Unidos . En 1860, inten tó invadir nuevamente la región,
ejército rebelde, comandado por Miguel
esta vez, a I ravés de Hondura s. Sin embargo, fue apresado y
García Granados . Los alzados acababan
encarcelado. Fue fusilado por el gobierno hondureño el 12 de
septiembre de 1860. de derrotar las tropas oficia listas y ha -
'
bían obligado a que el presidente Vicente
Otro motivo de la invasión a Nicaragua fue el control de una Cerna se diera a la fuga . Con cientos de soldados
de las principales rutas interoceánicas, utilizada para llegar a indígenas acampados en las cercan ías de la capital
Ca lifornia, territorio estadounidense que se encontraba, en esa y las fuerza del gobierno prácticamente derrota-
época, en el auge de la "Fiebre del oro". Las rutas interoceánicas das, el pueblo recordaba aquellos horrendos días
para trasladarse de la costa este (la del Atlántico) a la costa de febrero de 1838, cuando Rafael Carrera y una
oeste (la del Pacífico, en la que se encontraba California), a "masa tumultuosa de salvajes medios desnudos·
mediados del siglo XIX, eran: se habían precipitado por las entradas de la capi-
tal, forzando a los aristócratas a buscar refugio . Si
a) Atravesar el territorio estadounidense, a través de las pla- en aquella ocasión un soborno hecho a Carrera
nicies centrales. Esto suponía un gran riesgo, debido a los impidió la destrucción de la ciudad, esta vez los
constantes ataques que eran objeto los viajeros, por parte capitalinos, desprovistos de un ejército con el
de las tribus indígenas, como los pieles rojas, que veían cual defenderse, optaron por decorar sus hogares
invadidos sus territorios por los extranjeros.
y las calles con banderas blancas, simbolizando
b) Navegar hacia el sur y dar la vuelta por Tierra del Fuego, su rendición incondicional a García Granados.
localizada al sur de Chile y Argentina. La ciudad no había cambiado mucho desde que
los "salvajes" de Carrera custodiaran las calles
c) Atravesar Nicaragua, por el río San Juan (frontera con Costa polvorientas. Dicho poblado, tan poco pretensioso
Rica). Se ingresaba al río, desde el océano Atlántico. Luego como parecía, era el asiento del gobierno del país y
se transitaba, en carretas o en caballos, hasta llegar al lago la ciudad más grande de América Central; y García
de Nicaragua, donde, en una embarcación, eran llevados al Granados llegaba a esta para ocupar el Palacio Na-
otro lado del lago. Se transitaba por tierra una distancia cor- cional. Tales honores no se hicieron extensivos al
ta y se llegaba al océano Pacífico, donde tomaban barcos heroico comandante del ejército rebelde, general
que llevaban a las personas a California. Esta ruta estaba Justo Rufino Barrios. Él comandaba varios cientos
controlada por el comodoro Cornelius Vanderbilt. de campesinos ferozmente leales a él, pero a dife-
,v se\\~ . · rencia de Carrera, que era un iletrado, Barrios era
2.4. La Reforma Liberal >' un finquero bien educado del altiplano occidental.
En vez de destruir la ciudad de Guatemala, Barrios
Miguel García Granados y Justo Ru f arrios fueron los máxi- pretendía establecerse en el centro del poder
iñosifdere e a e orma Liberal. Se le conoce como Reforma económico y social. García Granados, que había
Libera l al movimiento político y militar iniciado durante el go- pasado la mayor parte de su vida aristócrata en
bierno conservador de Vicente Cerna y que culminó el 30 de la ciudad de Guatemala, tampoco tenla el menor
junio de 1871, con su derrocamiento. Dicho movimiento implan- deseo de arrasarla. Estos líderes rebeldes no eran
tó profundos cambios en la vida económica, social y cultural revolucionarios, eran finqueros y ese 30 de junio se
del país. El primer presidente del período liberal fue el general convirtieron en la élite dominante·.
Miguel García Granados, quien gobernó de forma interina entre
1871 y 1873. Le sucedió el general Justo Rufino Barrios, cuyo Fragmento de *El ascenso de las élites indumlales !'n Guatemala
1871-1994". de Paul Dosal. Editorial Piedra Santa . Guatemala. 2005 .
período presidencial inició en 1873 y fi nalizó en 1885, cuando
murió en la batalla de Chalchuapa, El Salvador, luchando por
su proyecto de unión centroamerican a. Su proyecto unionista 25
fue continuado por Manuel Lisandro Sarillas, José María Reina
Barrios y Manuel Estrada Cabrera .
"Cuando Miguel Gar- Los idea les libera les fueron expresados en un manifiesto pu-
cía Granados Ingresó blicado en 187 1, donde se ex presaron los objetivos del nuevo
a la ciudad de Gua- gobierno liberal. Estos son algunos de ellos.
temala, el 30 de junio
a) Un gobierno donde prevalezca la justicia y el respeto a la
de 1871, aparte de haber
terminado la construcció n
ley.
de la catedral, el Fuerte San José y un teatro b) Libertad de prensa.
nacional que parecía fuera de lugar en una
ciudad de tan solo mil doscientas casas, el c) Reforma del ejército.
gobierno no había invertido mayor cosa en d) Refur~~ del sistema de recaudación de impuestos Yde los
el desarrollo urbano. Las lámparas callejeras
------- - --- ¡---
impuestos mismos.
iluminaban el pintoresco pueblo colonial ·-
con veintiocho iglesias, nueve conventos, e) Establecer la instrucción pública.
cinco monasterio s y dos palacios. Para algu- e - - -- ··~-- ------·· - - .
f) Eliminación de los monopolios.
nos observador es era un lugar tenebroso y
aburrido con vacas y bueyes pastando en
,..,--.. .#---------... . ~'l.- . . . .-~......
En la práctica, para poder alcanzar esas metas, se llevaron a
.
las afueras que, más que una estampa del cabo varias acciones. Una de ellas fue la expulsión de las ór-
encanto colonial, era un vergonzoso recor- denes religiosas del país, con lo que se separaba a la iglesia
datorio del atraso de Guatemala. Las calles católica de la influencia que tenía sobre el Estado. A partir de
sin pavimentar se convertían en ríos de ese momento, el gobierno se hizo cargo de la educación Y de
lodo durante la temporada de lluvias, pero la administración de los cementerios y hospitales. Las tierras
las fuentes y jardines rompían la monótona y propiedades eclesiásticas pasaron a manos del gobierno. En
serie de casas bajas, distribuidas en la clásica 1882, Justo Rufino Barrios trajo de Estados Unidos al reverendo
parrilla española, con las élites habitando John Clark Hill, para que fundara una iglesia presbiteriana y una
el núcleo de casas que circundaban la Plaza escueia, en la 5ª calle y callejón Manchén, de la zona 1 de la
Central". ciudad capital (atrás del actual Palacio Nacional de la Cultura) a
Fuente:"EI ascenso de las élites industriales en Guatemala ia que asistieran sus hijos y los hijos de los funcionarios de alto
1871-1994~ de Paul Dosal. Editorial Piedra Santa.
rango; con ello dio inicio la iglesia protestante en Guatemala.
G,a<,mala, 2005. '
En cuanto a ia economía, se dio impulso al cultivo del café, el
cual había iniciado durante el mandato de Rafael Carrera: Se
estableció la banca nacional para favorecer el otorgamiento 1
de préstamos a los caficultores. Se promulgaron leyes que de-
clararon baldías las tierras que durante cientos de años habían ·
pertenecido a los indígenas, con el objetivo que ladinos, criollos !
y extranjeros, se apropiaran de dichas tierras, para expandir 1
el cultivo del café. Después de cierto tiempo, se inventaron 1
las máquinas despulpadoras de café. Se abrieron numerosos J
caminos entre las fincas y los puertos, y se ampliaron las líneas í
telegráficas. Se creó el Banco de Occidente, en Quetzaltenango. Í
Se proveyó de mano de obra a la caficultura, con la promulga-
ción del Reglamento de Jornaleros, el cual estableció un tipo
de trabajo forzado para los campesinos.
•
l..<l 111 1roducción de es te culu vo en Gu<l tema la data de la Época
Colonial. Sin elllba rgo, en esa época no se prod ucía en ca nti -
dades suficientes como para e:.. pon arlo. De acuerdo a algunos
historiadores, las primeras p lant as de ca fé las trajeron los jesui -
tas, para decora r los jardines de sus monasterios. En 1803, el
café ya se sembraba, y la Corona Española deseaba fomentar
su producc ión. Después que una plaga de langostas acabó con
muchos sembradíos de añil , la Corona emitió una real orden, en
noviembre de 1803, donde exoneró del pago del diezmo y la Con e de café en una finca . Siglo XI X.
alcabala, por diez años, a los culti vadores del café de la región .
El café plan teó problemas que era necesario resolver, para _Edificio del Banco de Occidente
/
r
' '" . ' e- .. ~ ), .
<' :.:-.~a,~
' J '~
. ,,'-~~' ~-~·
~-~ ' - ' :.::.. 11\~:, . ..< ..·.. b rcJ y co 111 e rc1cili ü 1c 1611 d el (u fé O :510 11 e~cdlc:J l tw lr1 oh1(· 1H 10 11
~- -~~~ ~ · . .>· d e prés l díl1O~ p o i p J rl e d e loe, cafi cu li o re:-~, lo q 1ie l11 1r> ~,,rg1r
-~~---~. <' - °"~~~~
.y .'it'f'r. l.· ~
··>':f!i· - . ~~ ~~'\:--
.
~
·
. ,.-·
,.I' • " :·.
·,
, ·, .
lo s b anco~ . Para qu e los bél ncos p ud iera n otorgvr prf<, l <1 111u ':>
hipotecanos, los propreta nos debían d emostrar, lcga lmenr e,
la posesron de la tierra. Debrdo a esta necesrdad. se creó el
·,._ ..\, ~ '..1-j
.. __:-"\' ··~·-. ,(
~i;;.J~,,~
, . _- ~·~: ~
r ~~-... .. ~ : _ i.'\ . {
. . ~ A"\
,.._~~ -"'./"'-V.,.
· ~~ : , -~
'E"s'~. . j~'~\ . Registro de la Propi<::'. dad Inmueb le. El probl ema d e lél s I ierrél~ ,
por la seguridad d e propi edad, generó e l d espojo d e ti e rras
~,~ comunales de los rndigenas, especialmente del área d el Al tipla·
no. Al no aparecer registradas, las tierras fu eron usurpadas po r
· ···'·.i:- ~~..~""""I"' · otras personas, quienes las registraron a su nombre, aunqu e no
Conservadores: dicho de una per- eran los legítimos dueños.
sona, de un partido, de un gobierno, La fundación del primer banco en Guatemala ocurrió en 1873,
etc., especialmente favorables a la con el nombre de Banco Agrícola Hipotecario. Un año más tar-
continuidad en las formas de vida de, se creó el Banco Nacional de Guatemala y surgieron otros
colectivas y adversas a los cambios bancos privados. El capital inicial de los dos primeros bancos
bruscos o radicales. se formó con el capital recaudado por la expropiación y venta
Culto: honor que se tributa religio-
de bienes de las órdenes religiosas expulsadas del país. Otro
samente a lo que se considera divino de los bancos que se fundó en esa época fue el Banco de Oc-
o sagrado.
cidente, el cual estuvo funcionando hasta el año 2006.
:• ~ Derrocamiento: derribar, arrojar a
alguien o algo del estado o fortuna
que tiene.
Dotar: equipar, proveer a alguna
cosa de algo que la mejora.
Ideología: conjunto de ideas funda-
mentales que caracteriza el pensa-
miento de una persona, colectividad
o época, de un movimiento cultural,
religioso o político, etc.
Visita este enlace: http://www.elperiodico.com.
Filibusteros: piratas, que por el siglo
gt/es/20120321/opinion/209766 sobre un artícu-
XVII formaron parte de los grupos
lo periodístico que se refiere a la fundación de la
que robaban en el mar de las Antillas.
República de Guatemala.
Juventud sudista:juventud de los
?espués, escribe la información que te parece
estados del sur de Estados Unidos.
importante. Escribe, además, cuántos años cum-
Liberales: partidarios de la libertad
ple este año, de fundada nuestra república.
individual y social en lo político, y de
la iniciativa privada en lo económico.
Mercenarios: dicho de una tropa:
que por estipendio sirve en la guerra
a un poder extranjero.
Separatista: partidario o defensor
del separatismo.
1
t
gops.lnfo/ab 1.1
'
28
1
\
¡
Interpre ta documentos históricos.
Este mensajt' fu e escrito por Lorenzo Montúfar en sus "Memorias
autobiográ fi casH. Él era un abogado graduado de la Universidad
de San Carlos e.Je Guatemala. Nació el 11 de marzo de 1823 y mu-
ri ó el 21 de mayo de 1898. Lee este mensaje que fue publicado el año de su muerte,
Y lee nuevamente el contenido de este tema, para realizar las actividades indicadas.
<?fe me r.vmcYJw¿¡a e&rh Jrj)l1ltaff-1nf3 lw¡¡ y¡1, loA lxiúedaó del <@aAtlfh de Y!JaiJ',r~ro/ XJ1r lwkr
JuMea,do, a¡¡eJ(- tt?iJ>aj.xd en el eaaÍóe dke 1ue 1w 6e de/Je ilmj»1wl'-h.jKJna de 1JU«%/,e !JÍ/lb Ot?!-
/ Jtettia/m,e,n/,e a «M owlimatJ.
a) ¿Qué edad tenía Lorenzo Montúfar cuando Rafael Carrera fue electo Jefe de Estado, para su primer
período?
b) ¿Qué otros hechos históricos importantes ocurrieron durante la vida de Lorenzo Montúfar?
e) ¿Quién era el presidente de Guatemala en el momento en que Lorenzo Montúfar escribió el mensaje?
¿Cómo lo sabes?
f) De acuerdo a lo que dice el mensaje, ¿qué significa "ponerse bajo el pabellón de Luis Felipe de
Orleans, rey de los franceses"? Explica tu respuesta.
29
.
r--,
::::.