Guia Elaboracion Del DX de Salud de La Comunidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA


UNIDAD: LA COMUNIDAD COMO CLIENTE DEL CUIDADO

NOTAS DE APOYO DIDÁCTICO: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD


DE LA COMUNIDAD
Dra. María Rubí Vargas

Comunidad
El sistema cliente-comunidad, Neuman lo define como el conjunto de personas que
comparten características comunes dentro de un área geopolítica determinada, la cual está
representada por una estructura central que es la población y está influenciada por ocho
subsistemas que le circundan (ambiente, comunicación, socio-economía, educación,
seguridad, recreación y servicios de salud).

Diagnóstico de salud
Es el estudio para la obtención de datos relacionados con los aspectos biopsicosociales de la
comunidad mediante una encuesta y valoraciones clínicas, con el propósito de conocer las
condiciones del proceso salud enfermedad de la comunidad.
El diagnóstico de salud describe, analiza e interpreta la información sobre las características
y problemática de la población, así como los factores que la condicionan y los recursos con
los que cuenta para atenderlos.

Etapas del diagnóstico de salud:


Etapa 1. Capacitación y organización
La capacitación se realizará en el aula de clases, en donde se revisarán los contenidos
teórico-metodológicos del trabajo comunitario. Se diseñará la propuesta del estudio y la
organización de trabajo que incluya a todos los participantes, la distribución del tiempo y
las actividades correspondientes.
Etapa 2. Reconocimiento del trabajo de campo
Este se llevará a cabo el día ________, en la colonia ________ de ________ Sonora. Se
hará un primer recorrido para el reconocimiento y obtención de datos básicos de la
comunidad.
 Localización y ubicación de calles y viviendas con el mapa (número de viviendas,
tipo de construcción, presencia de edificios oficinas, fábricas)
 Medios de acceso a la comunidad
 Identificación de escuelas, tipo y cantidad
 Servicios públicos con los que cuenta (pavimentación, electrificación, alumbrado,
alcantarillado, telefonía, radio, televisoras, seguridad pública
 Sitios de abastecimiento (tiendas, papelerías, mercado)
 Presencia de flora (plantas, arbustos, árboles) y fauna: doméstica y nociva (perros,
gatos, ratones, cucarachas, moscas)
 Existencia de lugares religiosos (templos, iglesias, capillas)
 Existencia de grafitti
 Higiene de la comunidad (presencia de basura en la calle, hierba, heces fecales,
percepción de olores)
 Presencia de grupos de personas (alcohólicos, drogadictos), presencia de
organizaciones (políticas, grupos no gubernamentales)
 Localización de los líderes o representantes de la comunidad, identificación de las
personas más antiguas, para la indagación sobre antecedentes de la comunidad,
percepción y observación de los problemas principales de la comunidad
Etapa 3. Obtención de datos
Primeramente, se realizará la presentación en la comunidad e informar quienes son, de
donde son, que se va a realizar, durante cuánto tiempo y horario, se explicará el propósito
del estudio y de las actividades que se realizarán, se pedirá la opinión de la población
respecto a la estadía e intervención (estudiantes, pasantes).
Se solicitará el apoyo y autorización de la población (consentimiento informado), para
posteriormente proceder a la aplicación de los instrumentos y mediciones clínicas.
Etapa 4. Diagnóstico, planeación y ejecución

2
El diagnóstico de salud se realizará en base a la información obtenida en la recolección de
datos de dicha comunidad. Primero se presentan los resultados del estudio y posteriormente
los diagnósticos enfermeros familiares y comunales.
La planeación
La planeación se llevará a cabo en base a las necesidades, riesgos, problemas y/o
diagnósticos enfermeros detectados en la comunidad. Se planearán y realizarán diversas
intervenciones que serán ejecutadas por el grupo de enfermeras (os) y por otros
profesionales de la salud.
Etapa 5. Evaluación
Una vez concluido el estudio, se presentarán los resultados y las intervenciones sugeridas
y/o realizadas de acuerdo a las necesidades detectadas, la presentación se realizará a la
comunidad y en la unidad de salud que corresponda.
La evaluación comprenderá el logro de objetivos y metas, pre intervención y post
intervención en la comunidad.

Componentes del diagnóstico de salud


Las condiciones del proceso salud enfermedad de la comunidad incluye cinco componentes
básicos:
1) factores ambientales
2) factores sociodemográficos
3) daños a la salud
4) recursos y servicios de salud,
5) análisis de daños a la salud

1. Factores ambientales (geografía, comunicación, saneamiento básico y vivienda):


a) Geografía: superficie territorial (km2), localización geográfica, orografía (que rodea a la
comunidad/ planicie, valles, montaña) hidrografía (cuenta con arroyo, ríos lagos, mar),
clima (frío, caluroso, templado, tropical, extremoso), humedad (seco, húmedo, semi-seco
semi-húmedo), temperatura (promedio anual/grados centígrados, temperatura
extrema/estaciones), meses de lluvia, tipo de suelo (características), flora y fauna (silvestre
y doméstica).

3
b) Comunicación: caminos de comunicación (carretera, terracerías, brecha), distancia y
tiempo aproximado, transporte (tipo, rutas y frecuencia de corridas), medios de
comunicación (teléfono, televisión, radio, correo, periódico, internet)
c) Saneamiento básico: agua (potable/no potable, fuentes de abastecimiento, fuentes de
contaminación, tratamiento de agua). Manejo de la basura (recolección/servicio público,
tira/cielo abierto, quema, entierra). Presencia de otros contaminantes del medio (gases
tóxicos, pesticidas, fertilizantes). Tipo de fauna doméstica y nociva, formas de control.
Riesgos de catástrofes naturales (inundación, incendio, sequias, deslaves).
d) Vivienda: tenencia, numero de cuartos, características de construcción/techo, piso,
paredes (materiales predominantes), promedio de habitantes por vivienda. Distribución de
electricidad y gas, disponibilidad de agua (intradomiciliaria, extra domiciliaria), tipo de
agua para beber, disponibilidad de excretas (drenaje, fosa séptica, letrina sanitaria,
enterramiento o al ras del suelo), disposición y eliminación de basura.

2. Factores sociodemográficos (población de estudio, demografía, socio economía,


educación, cultura, recreación y actividades deportivas).
Población de estudio: nombre de la comunidad y significado, municipio y entidad
federativa, localización (área geográfica básica/AGEB, ubicación en el municipio, entidad),
nombre de la jurisdicción a la que pertenece), hechos históricos más importantes (fecha de
fundación, primeros pobladores)
Demografía: población por grupo de edad y sexo, pirámide de población, tasa de
crecimiento de población en los últimos cinco años, esperanza de vida al nacer, tasa de
natalidad, tasa de fecundidad o fertilidad, densidad de población.
Es necesario contar con un plan o protocolo para elaborar el diagnóstico de salud, en el cual
se plasman los métodos, técnicas e instrumentos que se emplearán, así como también la
definición de variables e indicadores a investigar. La valoración y diagnóstico de salud son
de vital importancia para planear y evaluar los programas y actividades, en esta etapa se
presenta de una manera objetiva la importancia de cada uno de los problemas de salud.
Socio economía: población económicamente activa (mayores de12 años que trabajan), tipo
de ocupación de la población activa (actividad primaria/agricultura, ganadería,
secundaria/industria, terciaria/servicio y comercio), salario/ingresos, movimiento
migratorio.
4
Educación: Analfabetismo, alfabetismo/grado de escolaridad, ultimo grado de estudios
realizados; instituciones educativas en la comunidad/localidad.
Cultura: costumbres, creencias, hábitos, valores, supersticiones
Recreación y actividades deportivas: tipo y cantidad de recursos/instalaciones, deportes
que se practican, torneos, etc.

3. Salud y daños a la salud. Información sobre estilo de vida (alimentación/dieta, higiene,


actividad y ejercicio), daños a la salud en los últimos cinco años (morbilidad, mortalidad,
tasas)
Estilo de vida: actividades cotidianas para la conservación de salud
Dieta básica: (grupos de alimentos, cantidad y consumo semanal), forma de conservación y
almacenamiento de alimentos.
Higiene básica: lavado de manos, higiene corporal, cambio de ropa, higiene oral.
Actividad y ejercicio: prácticas de ejercicio (al aire libre, gimnasio)
Planificación familiar: empleo de métodos de planificación familiar (naturales,
hormonales, mecánicos/barrera, definitivos/cirugía.
Embarazo y control: total de embarazadas, periodo de curso, control prenatal.
Inmunizaciones: esquema de vacunación, Sabin, BCG, DPT, SRP, pentavalente, hepatitis
B, TD, Neumococica, rotavirus, anti influenza (revisar cartillas nacionales).
Toxicomanía/Adicciones: problemas de tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.
Morbilidad: enfermedades trasmisibles y no trasmisibles, incluye además de los datos de
morbilidad, exámenes médicos a poblaciones y detecciones específicas (escolares, adultos,
adultos mayores).
Principales enfermedades en los últimos seis meses: infecciones respiratorias agudas,
enfermedades diarreicas, infecciones de vías urinarias, hipertensión, diabetes, afecciones de
tiroides, afecciones del corazón, desnutrición y anemia, problemas dentales, accidentes,
dermatitis, cáncer, tuberculosis, enfermedades mentales, otras enfermedades.
Principales causas de morbilidad por grupos de edad y sexo
Principales causas de morbilidad materna
Principales causas de morbilidad infantil
Discapacidad
Mortalidad: Información de fallecimientos causas y cantidad en el último año y cinco años
5
Tasa de mortalidad general
Tasa mortalidad específica por grupo de edad y género
Mortalidad materna y mortalidad infantil
4. Servicios de salud y recursos: servicios de salud de la familia, recursos de salud de la
localidad y programas de salud.
Servicios de salud de la familia: seguridad social, tipo de seguridad social, servicios a
población abierta, medicina privada, medicina alternativa, automedicación.
Servicios y recursos de salud de la localidad: recursos humanos (personal de salud y
recursos comunitarios (curanderos, parteras, hierberos, sobadores); recursos materiales
(unidades de salud, estructura y áreas, material y equipo), recursos financieros (forma de
financiamiento de la institución de salud, grupos de apoyo/autoayuda.
Programas de salud: Aplicación y participación en la comunidad de los programas de
salud: planificación familiar, detección oportuna de enfermedades no trasmisibles:
infecciones respiratorias, infecciones gastrointestinales, hipertensión arterial, diabetes,
cáncer (mamario, cervicouterino, testicular, prostático).
5. Análisis de daños a la salud
Este apartado es muy importante, ya que aquí se pretende integrar toda la información
recopilada para poder explicar la situación de salud de la localidad estudiada, haciendo uso
del enfoque de riesgo, para ello es necesario relacionar los factores que favorecen su
aparición en la comunidad, para lo cual necesitas: identificar, de manera exhaustiva, todos
los posibles factores de riesgo (vulnerables y no vulnerables) existentes en la comunidad,
que favorecen a cada una de las causas seleccionadas, para lograr esto se te sugiere analizar
el estudio y/o diagnóstico de salud de la comunidad e ir separando los factores de riesgo
que encuentres.
Seguramente observarás que varios de ellos se repiten, por lo tanto, estos serán objeto de
mayor interés para la programación de actividades (si son vulnerables). La jerarquización
de los daños a la salud y/o priorización de los problemas de salud se basará en la magnitud,
trascendencia, vulnerabilidad.
Para el análisis de salud se puede considerar también los siguientes cuestionamientos en
relación a una problemática de salud
Magnitud ¿Cuál es el alcance del problema, a quien afecta, su frecuencia y distribución?

6
¿Cuáles son las áreas geográficas afectadas?, ¿Cuáles son las causas probables del
problema?
Trascendencia ¿Qué tan grave es?, ¿Cuáles son las características de los grupos afectados?,
Factibilidad ¿Qué tan posible es resolver el problema?, ¿Cuáles son las soluciones
posibles? ¿Qué tipo de soluciones se han propuesto?, ¿Qué tan exitosas resultaron?
Vulnerabilidad ¿Qué tan difícil es la solución del problema?
Contenido del Informe del diagnóstico de salud
Hoja Frontal
Índice
Resumen
1. Introducción y/o justificación (antecedentes, marco conceptual, definición de variables)
2. Material y Métodos (método de trabajo, técnicas, instrumentos, equipo, recursos
humanos, financieros)
3. Resultados
3.1Población de estudio
o Nombre de la comunidad, tipo de comunidad (rural, urbana), municipio y entidad
federativa, localización (área geográfica básica/AGEB, ubicación en el municipio,
entidad), nombre de la jurisdicción a la que pertenece)
3.2 Antecedentes históricos
o Fundación de la comunidad, primeros habitantes y hechos históricos más
importantes)
3.3 Datos del Macroambiente
o Ubicación/límites y características geográficas (superficie territorial, orografía)
o Clima (características, temperatura promedio)
o Vías de comunicación y transporte (caminos y características, transporte colectivo e
individual, medios de comunicación (teléfono, televisión radio, internet)
o Flora y fauna (silvestre y domestica; nociva)
o Saneamiento ambiental básico
 Agua y abastecimiento
 Tratamiento y conservación del agua
 Disposición de basura (recolección, servicio público, cielo abierto, quema)
 Presencia de otros contaminantes (gases tóxicos, hierba, pesticida)
7
 Formas de control de fauna doméstica y nociva
o Riesgo y medidas de catástrofe natural (inundación, incendio, sequia, deslave)
3.4 Vivienda y características
o Tipo de tenencia (propia/título de propiedad), arrendamiento, allanamiento)
o Tiempo de residencia
o Numero de cuartos
o Tipo de construcción (Paredes, techo, piso)
o Servicios con los que cuenta (electricidad, gas, disponibilidad de agua
(intradomiciliaria, tipo de agua para beber), disposición de excretas (drenaje, fosa
séptica, ras del suelo), disposición y eliminación de basura.
3.5 Demografía y factores sociales
o Clasificación según su forma de organización (integral, parroquial, difusa,
transitoria, etc.)
o Clasificación según su cohesión (emocional, estructural, funcional)
o Número de habitantes
o Estructura de la población por grupo de edad y sexo
o Crecimiento de la población en los últimos cinco años
o Natalidad, esperanza de vida al nacer
o Economía
 Población económicamente activa (mayores de 12 años)
 Tipo de ocupación
 Ingreso económico y distribución
o Educación
 Escolaridad, grados de escolaridad, ultimo grado de estudios
 Población analfabeta
 Recursos/instituciones educativas en la comunidad
o Cultura
 Costumbres principales
 Creencias, valores, supersticiones
o Recreación y actividades deportivas
 Recursos, instalaciones para la práctica deportiva
 Deportes que se practican, torneos
8
o Familias y características
 Número de familias
 Características de la familia: Demografía (urbana, rural), Desarrollo (tradicional,
moderna), Tipología (obrera, campesina, profesional), Estructura (nuclear,
extendida, compuesta, unipersonal), Por la Etapa del ciclo vital
(inicio/matrimonio, familia con hijos <30 meses, familia con hijos prescolares <
6 años…etc.).
 Origen (local, foráneo, etnias)
 Religión y prácticas religiosas
 Estado civil
3.6 Salud y daños a la salud
o Alimentación dieta y características, consumo de grupos de alimentos, cantidad y
consumo semanal, formas de conservación y almacenamiento de alimentos
o Higiene y prácticas, lavado de manos, higiene oral, higiene corporal, cambio de
ropa, presencia de pediculosis y medidas de control
o Práctica de ejercicio (veces y tiempo/semana, aire libre, gimnasio)
o Planificación familiar (métodos de planificación familiar)
o Embarazos y control (total de embarazos, periodo de embarazo, atención y control
prenatal)
o Inmunizaciones (esquema de vacunación, Sabin, BCG, DPT, SRP, pentavalente,
hepatitis B, TD, Neumococica, rotavirus, anti influenza (revisar cartillas
nacionales).
o Detecciones en el último año (escolares, adolescentes, adultos)
o Toxicomanías (tabaco, alcohol, drogas ilegales)
o Morbilidad/enfermedades
 Enfermedades en los últimos 6-12 meses, respiratorias, gastrointestinales,
urinarias, crónicas, accidentes, enfermedades mentales, etc.
 Principales enfermedades por grupos de edad y sexo
o Mortalidad
 Fallecimientos en el último año
 Principales causas de mortalidad
 Mortalidad materna
9
 Mortalidad infantil
o Discapacidad, número y tipo de discapacidad
3.7 Recursos y servicios de salud
o Recursos de atención a la salud en la comunidad (unidades de salud, recursos
humanos (curanderos, sobadores) grupos de autoayuda.
o Atención a la salud y servicios con que cuenta la familia (población abierta,
seguridad social, medicina privada, medicina alternativa, automedicación)
o Programas de salud. Aplicación y participación de la comunidad en los programas
de salud: planificación familiar, detección oportuna de enfermedades no
trasmisibles: infecciones respiratorias, infecciones gastrointestinales, hipertensión
arterial, diabetes, cáncer (mamario, cervicouterino, testicular, prostático).
3.8 Análisis, riesgos y daños a la salud
o Principales factores de riesgo, problemas de salud
4. Diagnósticos de Enfermería
5. Programa de trabajo y/o Propuestas de intervención de enfermería
6. Evaluación
7. Conclusiones
8. Bibliografía
9. Anexos

10

También podría gustarte