Módulo Estrategias y Técnicas de Estudio 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

1

UADER

Facultad de Ciencia y Tecnología

CUADERNILLO DE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO


2022

Fundamentación:

El ingreso a la universidad como nueva etapa educativa, implica cambios en todos los
ámbitos de la vida del estudiante. Desde este espacio pretendemos ofrecerte diversas técnicas
de estudio y estrategias de aprendizaje que te posibiliten organizar tus aprendizajes, tus
tiempos, reflexionar sobre los modos y prácticas de estudio puestos en práctica en años
anteriores, tomando lo útil y beneficioso, modificando algunas prácticas e incorporando aquellas
que sostengas tu tránsito por la vida universitaria.
La pandemia nos obligó a repensar nuestras prácticas de enseñanza y aprendizaje. Nos
proponemos desde el espacio virtual donde nos encontraremos para compartir este módulo,
generar instancias de reflexión acerca del conocimiento y de las herramientas virtuales
necesarias para ingresar en la vida universitaria.
Lo plasmado en este módulo tiene como principal objetivo facilitarte el acceso y
permanencia en los estudios superiores, optimizando las posibilidades de rendimiento
académico y de satisfacción personal.

Criterios de evaluación y aprobación del módulo

La evaluación será de carácter permanente. Los y las estudiantes que participen del
Módulo deberán entregar las producciones escritas solicitadas, lo cual permitirá ir evaluando
todo el proceso desarrollado, así como también se evaluará su participación en las actividades
propuestas en las clases.

2
Este Módulo contará con:

* Evaluaciones parciales, a partir de resolución y entrega de trabajos prácticos.

* Instancia de recuperatorio de los trabajos prácticos, en el caso de no aprobarlos o no


presentarlos en el tiempo indicado.
* Trabajo final integrador.

La evaluación será conceptual.

La promoción del Módulo deberá tener en consideración los siguientes criterios y


aspectos a evaluar:
* Asistencia al 80% de las clases; 50% para estudiantes que trabajan o tienen familia a
cargo.
* Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos que se soliciten.
* Entrega y aprobación del Trabajo Final integrador.

En caso que algunx estudiante no reúna las condiciones de aprobación del trabajo final
integrador en la primera instancia de su presentación, tendrá la posibilidad de volver a revisar
su producción escrita, concertando una nueva fecha de entrega, que no exceda los 15 días
posteriores al último encuentro.

3
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

Este dossier es para que te acompañe no sólo en el Curso de Ingreso, sino también a lo
largo de los primeros años de tu formación universitaria; favoreciendo tu ingreso, permanencia y
aprendizaje en este ámbito y aportando nuevas estrategias y técnicas de estudio.
Entendemos que no sólo es importante que puedas comprender QUÉ estás
aprendiendo a partir de la propuesta académica de esta Facultad, sino también que puedas
identificar CÓMO estás aprendiendo; ya que esto potencia la significación de los contenidos
trabajados al tiempo que se constituye en una herramienta de trabajo para tu futura inserción
profesional.

¿Qué es ser estudiante universitarix?

Son muchas las ideas que circulan entre lxs jóvenes referidas a los cambios que
significa la finalización de la escuela secundaria y el inicio de los estudios universitarios. En esta
instancia surgen preguntas a las que no siempre se encuentran respuestas seguras,
interrogantes que se constituyen en señales propias del encuentro entre los ingresantes y la
Universidad: ¿Qué voy a estudiar? ¿Qué es lo que me gusta? ¿Podré adaptarme a la vida
universitaria? ¿Podré estudiar y trabajar a la vez?
Éstas y otras cuestiones representan problemas que nos exigen tomar decisiones,
plantear y replantear algunas de nuestras metas, reconocernos a nosotrxs mismxs, valorar
nuestras posibilidades. Aunque sin duda, todo ello supone asumir responsabilidades
personales. La búsqueda de respuestas o de alternativas posibles es un camino a compartir, un
viaje en el que la compañía y la ayuda de otrxs se vuelve indispensable.
Con la intención de ayudarlos a transitar esta etapa y de acompañarlxs en sus primeros
aprendizajes como estudiantes universitarixs, lxs invitamos a recorrer estas páginas. Las
ofrecemos como una oportunidad para pensar sobre los aspectos que constituyen el tránsito del
secundario a la Universidad. Este camino es un desafío que implica ingresar a una organización
y a una cultura especial que se va conociendo y aprendiendo en forma gradual.
Nadie se recibe de estudiante universitario de un día para el otro, ni en dos o tres
semanas. Esto requiere tiempo, aunque no es sólo “cuestión de tiempo”. Ingresar a la
Universidad implica cambios y los cambios requieren adaptación y transformación,

4
reorganización personal, familiar, y social. Estos procesos son propios del crecimiento y se dan
en esta etapa de la vida en la que se modifica el “afuera y el adentro”; es decir, que asumimos
nuevas maneras de afrontar la vida, pensando sobre los modos de estudiar y aprender, nos
preguntamos acerca de nuestras vinculaciones con el conocimiento y con los demás,
resignificando nuestra manera de ser y estar en el mundo.
Para ello necesitás organizarte y adquirir un método personal de estudio, entendido
éste como un modo de obrar o de proceder que es singular. Permite organizar el pensamiento
para lograr un objetivo en forma eficiente.
La tarea del estudiante, el desafío al que se enfrenta por un largo período de su vida, es
estudiar y a estudiar se aprende. ¡Adelante y éxitos!

5
1. El trabajo intelectual en la universidad

Estudiar para aprender:

En general, lxs estudiantes que ingresan a la universidad manifiestan que el mayor


problema que enfrentan es dejar atrás el estudio memorístico. Expresan que a lo largo de su
historia como estudiantes sólo han estudiado para aprobar y nunca se plantearon estudiar para
aprender, asociando el estudio con una imagen desagradable, aburrida. Es decir que aún no
han comprendido que “estudiar no es consumir ideas, sino crearlas y recrearlas” (Freire, 1985).
Otra de las problemáticas que suelen plantear es que no les rinde el tiempo, y que los
resultados de sus esfuerzos no son los esperados. Atribuyen esto a “falta de capacidad” o “que
no es para ellxs”, cuando en realidad la falta de métodos y organización es la principal traba
para el aprendizaje. Situación que en muchos casos lleva a la desmotivación y frustración
personal.
El ingreso a la universidad implica además otros aprendizajes: crear lazos con los
compañerxs, adaptarse a la ciudad, pueblo o villa con otros hábitos y costumbres, a la
convivencia con otrxs, a horarios y espacios nuevos.
Cuando un sujeto aprende algo nuevo pone en juego un sinnúmero de actividades
cognitivas que posibilitan este aprendizaje, pero también actúan en este proceso valores,
actitudes, sentimientos que a la hora de aprender pueden actuar como facilitadores u
obstaculizadores del aprendizaje.
En este sentido, una persona que aprende pone una combinación de su sentir, pensar y
hacer. Es relevante considerar esta posición acerca del aprendizaje porque no siempre los
problemas están relacionados con lo cognitivo; puede ocurrir que existen temores para enfrentar
los obstáculos tales como miedo a no comprender, miedo a no poder enfrentar el desafío que
implica ser estudiante universitario, o bien la dificultad de llevar los conocimientos teóricos a la
práctica.

6
Actividad Nº 1

Hagamos introspección e intentemos responder-nos:

¿Qué estrategias utilizaste para estudiar en la escuela secundaria?

¿Qué ventajas ofrecen unas y otras? (compara en un cuadro)

¿Crees que ahora deberás incorporar otras estrategias o modos de actuar diferente?
¿Cuáles y por qué?
En cuanto a los procesos de aprendizaje ¿Qué posibilidades, habilidades y dificultades
reconocés en vos mismx? ¿Podrías expresarlo por escrito?

Compartir las respuestas con el grupo

Para aprender es necesario poder pensar y reflexionar sobre nuestras formas de


estudio, las concepciones e ideas que poseemos acerca de esto. Si logramos reconocer
nuestros aciertos y nuestros errores estaremos en condiciones de seguir avanzando y progresar
en el ejercicio de incorporar técnicas de estudio que nos permitan perfeccionar y completar
aquellas que ya poseemos.

Aprendizaje significativo:

Es importante tener en cuenta la significación de lo que se aprende. Para esto hay que
considerar el papel que desempeñan los saberes previos en la adquisición de los
nuevos conocimientos y realzar la importancia del lenguaje en todo tipo de aprendizaje. Este
enfoque se denomina constructivo porque cada estudiante construye su propio aprendizaje. A
partir de los saberes previos, reflexiona sobre los nuevos conocimientos que va incorporando.
El aprendizaje implica siempre una construcción de significados por parte del
estudiante, y no una mera incorporación pasiva de los contenidos que se le presentan. El
aprendizaje es significativo si se consigue aprender.

7
Actividad Nº 2 A

A partir del siguiente texto te solicitamos:

http://www.xn--diseo-rta.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/agitadores-de-la-lectura.pdf

1- Identificá la idea central del texto.

2- Subrayá la información que te resulta conocida y con un color distinto la información


que necesitás ampliar para colaborar con la comprensión del escrito.
3- Escribí un texto breve inferior a las 250 palabras, comentando de qué trata el artículo
y cuál es tu opinión al respecto.

Actividad N° 2 B

A continuación te dejamos un enlace donde Alejandro Dolina reflexiona sobre el valor


de la lectura: https://www.youtube.com/watch?v=5Tat-y3hPfw

1- Después de mirarlo te pedimos que contestes en 300 palabras con una reflexión
personal a la siguiente pregunta:

¿Por qué tiene valor el esfuerzo de la lectura?

¿De qué depende el aprendizaje?

● De cómo trabajás la información. El lector es un sujeto activo que no recibe


información de modo pasivo, sino que trabaja con el texto en la búsqueda de significados.

● De la predisposición e interés que tengas. Leemos con un propósito; cada texto


requiere un modo de ser leído.

● De la atención, comprensión, elaboración, recuperación de información que realices,


utilizando: Técnicas de exploración, resumen, esquema, subrayado, síntesis, mapa conceptual,
entre otras.

8
● De los distintos contextos que se presentan en el universo académico (exámenes,
clases, exposiciones, etc.)

2. ¿Cómo procesamos la información?

La atención es la puerta de entrada de la información que permite que el organismo


disponga de un nivel de activación suficiente para desarrollar cualquier actividad mental. Atender
a la información que nos llega es el primer paso para aprender algo nuevo.
Lxs estudiantes, como cualquier otra persona, están expuestos a una enorme cantidad
de estímulos; posiblemente se les dificulta prestar atención a todos ellos, de ahí la importancia
de la atención selectiva. Pueden y deben utilizar diversos grados de atención; desde la atención
focalizada para la información importante, hasta la distendida para la información menos
importante o ya conocida.
Una vez que se ha prestado atención a la información, ella ingresa a la memoria. La
información es almacenada primero en la memoria a corto plazo (MCP); pero esta memoria sólo
puede albergar una pequeña cantidad de información, que es rápidamente olvidada si no
recurrimos a estrategias de procesamiento más profundo (ejemplo de ello puede ser la
exposición de un tema nuevo por parte del profesorx). Durante la misma, cada estudiante puede
llegar a procesar gran cantidad de información que puede durar, incluso, hasta el otro día. Pero
pasado el tiempo, si esa información no es releída (de los apuntes tomados o de los textos que
el docente ha dejado), sistematizada, transferida a otras situaciones, ejercicios o prácticas, se
produce una fuga (olvido) importante de la misma. Esto quiere decir que necesitamos
trabajar con la información para procesarla y enviarla a la memoria de largo plazo (MLP).
Muchxs estudiantes creen que, si al escuchar en clase o leer un libro de texto,
comprenden, aprenden. Un aprendizaje permanente requiere una transferencia de información
desde la memoria de corto plazo a la memoria de largo plazo. De hecho, el estudio puede
visualizarse como el proceso de traslado de información de la memoria de corto plazo a la
memoria de largo plazo.

¿Cómo se produce ese proceso y cómo lo podemos profundizar?

Cada estudiante actúa de cierta forma sobre la información a fin de lograr almacenarla
en la MLP. Cuanto más profundamente se procesa, es decir, se trabaja con dicha información,

9
mejor se la almacena en la MLP y se la puede recuperar más fácilmente.
La recuperación de la información que está almacenada en la MLP es el último proceso
básico de aprendizaje (ejemplos de estos momentos pueden ser un examen, responder a
situaciones problemáticas, repasar para una evaluación, etc.)
La forma en que haya sido almacenada la información influye sobre las claves que lxs
estudiantes usarán para recuperarla. Este paso nos recuerda que la información, aunque haya
sido almacenada en la memoria a largo plazo, puede volverse inaccesible si no está bien
organizada y no se la revisa permanentemente.

¿Te pasó haber estudiado para una exposición o un examen y que al momento de
resolverlo no te acordaras de nada? A veces, estudiar de memoria sin comprender lo que
estamos estudiando nos juegan malas pasadas, ya sea porque nos ponemos nerviosos y nos
olvidamos de todo o porque al poco tiempo se nos olvidó lo que hemos aprendido. Por eso es
necesario comprender lo que leemos y trabajar para incorporarlo a la memoria a largo plazo.
Los nervios son inevitables en instancias de evaluación, pero comprender el tema te permitirá
ordenar los conocimientos para presentarlos.

Procesos metacognitivos:

En el aprendizaje interviene también otro proceso cognitivo denominado


“metacognición”. Se trata de reflexionar acerca de lo que uno sabe y sobre cómo maneja el
propio proceso de aprendizaje. Representa el conocimiento de los propios hábitos y habilidades
de estudio, la capacidad de verificar el éxito del propio comportamiento de estudio, entre otras.
Si pensamos en el proceso metacognitivo que podemos realizar, podemos listar los
siguientes puntos:
* Conocimiento del propio proceso de aprendizaje: autointerrogación. Ejemplo: “me
cuesta prestar atención en clase” o “mejor comienzo a repasar tres días antes de esta prueba si
quiero salir bien”. Como vemos, es saber o tomar conciencia de cuáles son nuestras fortalezas
y debilidades en el proceso que llevamos a cabo para estudiar, para aprender.
* Seleccionar las estrategias de aprendizaje adecuadas a nuestro estilo de aprendizaje.
El estudiante puede optar por anotar una información a través de la toma de apuntes, hacer
cuadros o esquemas.
* Controlar el uso de las estrategias de aprendizaje que estamos utilizando para

10
determinar cómo funciona, requiere un juicio personal en el uso de criterios de eficacia, que nos
ayudará a evaluar éxitos o “fracasos” en los estudios. Refiere a cuando por ejemplo salimos mal
en un examen, comencemos a preguntarnos cómo hemos realizado el proceso de estudio de
esa materia: ¿le dedicamos el tiempo suficiente?, ¿solo leí el material una vez?, ¿sólo repase
los apuntes de clase?, ¿realicé lectura comprensiva, resúmenes, cuadros etc.? Autorrefuerzo,
autocrítica: “estoy yendo bien”, “cometí un error, pero si lo evalúo y me tomo un tiempo, puedo
corregirlo…”

Todos estos puntos hacen referencia a la pregunta: Esto que estoy haciendo, ¿me
ayuda a obtener los resultados que espero en el estudio?

El abordaje de los textos también requiere de un proceso reflexivo. Su comprensión


deriva de lo que un lector experto suele reconocer en las dificultades que presenta un escrito.
Para resolverlas, los lectores adiestrados suelen emprender las siguientes estrategias de
lectura:

∙ Conocimientos paratextuales: Son aquellos mensajes, postulados o expresiones que


complementan el contenido principal de un texto (títulos, imágenes, información editorial,
subtítulos, prólogo, dedicatorias, índice, notas al margen, etc.). No es lo mismo abordar un
escrito presente en una revista de divulgación científica como la revista Muy interesante, una
poesía o una historieta que un texto de circulación académica. Cada lectorx se predispone de
modo diferente en cada uno de los casos.
∙ Conocimiento conceptual: Cuando la lectura no nos permite hacer inferencias porque
desconocemos los términos es necesario buscarlo en un diccionario o recurrir a fuentes
especializadas como manuales o docentes del área. Suele ocurrir cuando nos enfrentamos a
escritos académicos que utilizan conceptos disciplinares.
Debemos saber que esos conceptos son portadores de ideas claves en los textos
científicos. Comprenderlos colabora a la comprensión global del texto.
∙ Reflexionar acerca del lenguaje: En los textos académicos no todos los términos

11
tienen el mismo valor. Palabras como verbos, sustantivos y adjetivos constituyen centro de
información. Del mismo modo, aquellas que se repiten en el interior del texto ya sea por la
repetición exacta, a través de sinónimos o de palabras dentro del mismo campo semántico.
∙ Relaciones de sentido: En el interior de los textos, las ideas se presentan a través de
relaciones textuales. A veces son oraciones que se encadenan siguiendo un sentido, en otras
se contraponen o se jerarquizan a través de un ordenamiento. El lector experto debe observar
el modo en que los conectores habilitan este ordenamiento.
∙ Relaciones intertextuales: Los textos científicos suelen validar sus conocimientos a
través de sus propias investigaciones y de apoyarse en voces autorizadas. Esas voces de
autorxs se presentan en los textos con nombre y apellidos (ya que son autores reconocidos en
la disciplina) mediante citas directas e indirectas. Es importante advertir qué tipo de relación
establecen esas voces incorporadas por el autor; si es para apoyar sus ideas o para rebatirlas.

ACTIVIDAD Nº 3

1- Leer el texto “Alber Einsten, el genio maravilloso” presente en la revista ConCIENCIA


de la UNL, del siguiente enlace:
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ConCiencia/article/view/2203/3223
2- De acuerdo a la información paratextual presente en el ámbito de su publicación.
Señalá si estamos frente a un texto científico o de divulgación científica.

3- La reseña de las investigaciones científicas de Einstein posee conceptos claros que


definen su disciplina: Mencioná 5 conceptos claves que se repiten en la reseña sobre sus
investigaciones y señalá en qué campo disciplinar se desempeñó el premio Nobel.

4- En el subtítulo “Teoría espacial de la relatividad”, lxs autorxs del artículo dicen que
Einstein desarrolló las leyes de la física a partir de otras investigaciones llevadas cabo por otrxs
científicos. ¿Cuáles son esxs científicxs? Mencionalos. Observá los conectores textuales
seleccionados por los autores de la reseña y explicá brevemente qué tipo de relación estableció
Einstein con las teorías de cada unx de lxs científicxs.

12
3. Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que incluyen técnicas y actividades


que se emplean para mejorar los resultados de la actividad cognitiva. Aprender estrategias no
supone una manera fácil y rápida de aprender, sino buscar maneras de aprender mejor. Por lo
que exige revisar las prácticas rutinarias de aprendizaje, buscar alternativas y complejizar
procesos. Estas estrategias son herramientas que ayudan en los procesos de comprensión y
que influyen en el rendimiento académico.

Las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico:

Se han seleccionado tres tipos de estrategias que ayudarán a cada estudiante a


elaborar y organizar los contenidos para que le resulte más fácil el aprendizaje.

1. Estrategias de organización

Permiten asociar la información para que resulte más fácil recordarla. Suponen
establecer una nueva estructura para los contenidos del aprendizaje, dividiéndolo en partes e
identificando relaciones y jerarquías. Se pueden incluir en este tipo de estrategias la elaboración
de resúmenes de textos, cuadro sinóptico, esquema conceptual, mapa conceptual, cuadro
comparativo, idea central, organigrama y otros.

2. Estrategias de elaboración

Son aquellas que utiliza cada estudiante para relacionar los contenidos previos que
posee con los nuevos. Entre las mismas se encuentran, parafrasear, resumir, crear analogías,
tomar notas no literales, responder preguntas, describir cómo se relaciona la información nueva
con el conocimiento existente.

3-. Estrategias de ensayo

13
Son aquellas que implican la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo),
o identificando las partes más relevantes del mismo. Como ejemplos pueden citarse la
repetición de términos en voz alta, la utilización de reglas mnemotécnicas, el copiado del
material objeto de aprendizaje, el tomar notas literales y el subrayado, entre otras.

¿Cuáles de estas reglas de lectura y estudio aprendiste en tu paso por la secundaria?


¿Te sirvieron? ¿Por qué? Compartí las que te acuerdes.

4- Estrategias de estudio y prácticas de aprendizaje universitario.

Escuchar

La escucha efectiva supone algo más que oír las palabras. Incluye procesarlas
activamente, así como esforzarse para apreciar, comprender y evaluar el mensaje del que
habla. Escuchar es una de las tareas importantes de todx estudiante. Pero no deben confiar
sólo en la memoria para recordar la información presentada oralmente en clase. El olvido
comienza de inmediato.
Para que esto no ocurra, es necesario tomar apuntes de lo que se escucha. Esto ayuda
a recuperar y reorganizar la información en la memoria a largo plazo para usos posteriores.
Hay cuatro actividades generales del docente sobre la que lxs estudiantes deben
escuchar y tomar notas:

1º- La explicación de conceptos importantes que deben aprender. Estos serán


profundizados luego con la bibliografía encomendada por cada profesorx.

2º- La presentación de información que no está incluida en los libros de texto, pero que
es explicada por cada profesorx para ampliar o enfatizar conceptos principales.

3º- Las demostraciones (ejercitaciones, ejemplos, etc.) para ilustrar, desarrollar o


aclarar conceptos y principios, y para descubrirlos.

14
4º- La explicación de tareas a realizar: cuando lxs profesores encargan tareas o
trabajos, es necesario prestar atención al enunciado de la actividad y a la explicación de los
procedimientos para realizarla. Estos formarán parte en el proceso de aprendizaje de lxs
estudiantes.

Participar en clase

En general, los docentes esperan que los estudiantes participen en cinco tipos de
actividades:

1º- Responder a los interrogantes: Cada docente formula preguntas para averiguar
cuánto saben lxs estudiantes y darles la oportunidad de expresar, interpretar y aplicar lo que ya
saben.

2º- Ejercitaciones: Para que lxs estudiantes puedan practicar y aplicar nuevas
informaciones y habilidades, y para mejorar su comprensión y retención de la información
nueva.

3º- Investigación: Lxs docentes usan tareas de investigación para ayudar a lxs
estudiantes a construir un orden superior de habilidades de estudio.

4º- Discusiones en pequeños grupos: Con el propósito de motivar a lxs estudiantes,


mejorar sus habilidades de trabajo cooperativo y profundizar su aprendizaje.
5º- Presentaciones de estudiantes. Las presentaciones en clase ayudan a mejorar el
pensamiento en estudiantes, su forma de hablar y sus habilidades de trabajo cooperativo, y por
lo general les exige un nivel superior de pensamiento (por ejemplo un informe oral).

Tomar apuntes

La asistencia a clases no ha de transformarse en una obligación, sino en una


necesidad. Asistir implica un compromiso y la posibilidad de aprovechar al máximo tanto las
clases teóricas como prácticas.
Puede ocurrirte que no participes, cuestiones, preguntes, pero igual podés tener una

15
actitud activa, expresada en la toma de apuntes. Tomar buenas notas de clases es comenzar a
estudiar, pues quien lo hace comprende y se concentra más.
La toma de apuntes requiere de habilidades, atención y concentración, decodificar el
mensaje, hacer síntesis, esquemas rápidos y elaborar lo escuchado.
Para algunos teóricos, tomar notas detalladamente, transcribiendo todo o casi todo
reduce la capacidad crítica para seleccionar lo principal. Otros sostienen que al principio, si no
se tiene el hábito de hacerlo, ha de iniciarse escribiendo todo lo que se pueda, con la práctica
se aprenderá a seleccionar las ideas esenciales.

¿Cómo tomarlos?

* Anunciar el tema (Titular), fechar la hoja.

* Dejar márgenes, distribuir el espacio en el papel.

* Sintetizar, escribir sólo las ideas esenciales, los argumentos y los ejemplos.

* Registrar los detalles, cuadros, cifras, referencias bibliográficas.


* Utilizar abreviaturas convencionales y/o propias (q, c/u, +) y otras propias de la
disciplina de que se trate.
* Dar una ojeada retrospectiva rápida.

* Si es posible diferenciar distintos niveles de ideas.

* Anotar en los márgenes las digresiones (o explicaciones complementarias).

* Usar esquemas cuando el tema lo permita.


* Mantenerse atento a las insinuaciones, expresiones que usa cada profesorx como "la
causa de...”, “lo principal...”, “los pasos siguientes...”, “esto resume...”
* Anotar ideas propias, conclusiones, dudas, ayuda a mantenerse concentrado (con otro
color o entre comillas)

Subrayado

Es la forma de destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases y
palabras claves de un texto. Conviene acompañarlo con anotaciones al margen.

¿Por qué es conveniente subrayar?

16
* Porque llegamos con rapidez a la comprensión de la estructura y organización del
texto.

* Ayuda a fijar la atención.


* Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo.
* Se incrementa el sentido crítico de la lectura porque destacamos lo principal de lo
secundario.
* Una vez subrayado podemos repasar mucho material en poco tiempo.
* Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes.

* Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.

¿Qué debemos subrayar?

* La idea principal, que puede estar al principio, en el medio o al final del texto.

* Palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando que sean
relevantes para una mejor comprensión.
* Para comprobar que hemos subrayado correctamente podemos hacer preguntas
sobre el contenido y si las respuestas están contenidas en las frases subrayadas entonces, el
subrayado estará bien hecho.

¿Cómo detectamos las ideas más importantes para subrayar?

* Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto.

* Las ideas secundarias giran en torno a ellas y sirven para aclarar los conceptos o
ideas principales

¿Cuándo se debe subrayar?

Nunca en la primera lectura porque esta se utiliza para comprender el tema en forma
general. Las personas que están muy entrenadas en lectura comprensiva deberán hacerlo en la
segunda lectura. Las menos entrenadas en una tercera lectura, cuando conocemos el
significado de todas las palabras en sí mismas (léxico) y en el contexto en que se encuentran
expresadas.

17
Responder a preguntas

Para el logro de los aprendizajes es importante la formulación de interrogantes.


Cuestionarse antes de iniciar la lectura de un texto permite tener un objetivo, interés y provocar
el deseo de saber, así como realizar hipótesis sobre su contenido.
El proceso de lectura posibilita direccionar el pensamiento y confirmar o descartar ideas
que se tienen sobre el tema o asunto que se analiza y así alcanzar la comprensión. Una vez
concluida conviene revisar lo leído y buscar nuevas fuentes para responder a las preguntas que
no encontraron respuesta con el texto.
También se pueden transformar los títulos o subtítulos en preguntas o elaborar hipótesis
a partir de los mismos. En caso de que no haya subtítulos, se puede recurrir a las ideas
principales identificadas y transformarlas en preguntas.
Las preguntas suelen apuntar al sentido de los textos: “qué”, “quién”, “cuál”, “cómo”,
”dónde”. Y obtienen como respuesta información de la llamada “literal” o “materia prima” para
que el pensamiento lleve a cabo, a partir de ella, elaboraciones de complejidad variable.

Resumen

Después de realizar la lectura del texto mediante una prelectura y lectura comprensiva,
habiendo subrayado y realizado un esquema con las ideas más destacadas (claves) de su
contenido, el siguiente paso consiste en realizar una breve redacción que recoja estas ideas
principales. Podemos utilizar conectores, elaborados personalmente, para unir las ideas
principales que hemos extraído (resguardando fielmente los conceptos principales y la
coherencia del texto).
Un resumen es un texto derivado de otro producido por reducción. Es más breve que su
texto de origen, le es fiel informacionalmente, tiende a ser autónomo (debe poder ser
comprendido sin ayuda del original) y responde a su estructura de ideas principales. Se crean
enunciados que no estaban a través de procesos de abstracción y generalización, reuniendo
varias ideas en una que las represente.
Al momento de su elaboración debemos tener cuidado porque si se incorporan
comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto original, tendremos un
resumen comentado.

18
Para hacer un buen resumen hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

∙ Las proporciones de reducción pueden ser propuestas (cada profesorx puede


establecer la dimensión que debe tener el resumen) o no. En este segundo caso, se considera
que un resumen debe tener aproximadamente un 25 % del tamaño del texto de partida.
∙ Debe respetarse el proceso de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor, es
decir, la estructura que presenta el texto de partida.
∙ Debe incluir las ideas principales del autorx.

∙ Se omite toda la información secundaria (ejemplos, reformulaciones, situaciones


repetidas, diálogos, etc.).
∙ Se debe respetar el vocabulario técnico o específico de la asignatura.
∙ Es conveniente evitar la simple transcripción de las ideas principales subrayadas, ya
que un buen resumen es la transformación de un texto en otro, por lo tanto exige cierta
elaboración del autor. Siempre es una reescritura.
∙ Debe ser un texto autónomo: se debe poder comprender sin la lectura previa del texto
de partida. Justamente, porque reproduce la organización de los contenidos temáticos, puede
sustituirlo.

Ejemplo:

Texto original

Los niños japoneses tienen cuerpos infinitamente más desarrollados que los niños
occidentales. Desde la edad de dos años, un niño japonés aprende a sentarse de un modo
perfectamente equilibrado; entre los dos y los tres años, el niño empieza a inclinarse
regularmente, lo que constituye un ejercicio fantástico para el cuerpo. (…)

En Occidente, entre las escasas personas que a la edad de ochenta años tienen
cuerpos perfectamente desarrollados y en forma, se cuentan los directores de orquesta. Durante
toda su vida, un director de orquesta realiza movimientos sin considerarlos como ejercicio, que
comienzan por inclinar el torso. Al igual que a los japoneses, le hace falta un estómago duro
para que el cuerpo pueda ejecutar unos movimientos particularmente expresivos. No se trata de
movimientos de acróbata ni de gimnasta, que parten de una tensión, sino de movimientos en los
que la emoción y la precisión de pensamiento están entrelazadas. El director de orquesta
necesita esta precisión de pensamiento para seguir cada detalle de la partitura, en tanto que

19
sus sentimientos dan calidad a la música, y su cuerpo, en movimiento constante, es el
instrumento por medio del cual se comunica con los intérpretes.

Resumen

Los niños japoneses tienen cuerpos más desarrollados


que los niños occidentales. Se debe a que a partir de los dos
años aprenden a sentarse y empiezan a inclinarse, dos ejercicios
fantásticos para el cuerpo.
En Occidente, incluso a los ochenta años, los directores
de orquesta tienen también cuerpos desarrollados y en forma.
Ellos también realizan movimientos en los que inclinan el torso,
por lo que les hace falta un estómago duro. Se trata de
movimientos en los que la emoción y la de pensamiento están
entrelazadas: precisión de pensamiento para seguir la partitura;
sentimientos que dan calidad a la música, y cuerpo en
movimiento, con el que se comunican con los intérpretes.

Actividad N°4

1- Leé el texto “Leer para aprender” de Cadina Palachi (2014), presente en el libro
Pensar la lectura y la escritura. Un acercamiento a los textos de estudio, investigación y
divulgación científica.
2- Escribí un resumen que no supere las 250 palabras.

1. Leer para aprender

Se han preguntado alguna vez ¿qué significa “saber leer”?, ¿qué conocimientos son
necesarios para leer?, ¿cómo se aprende a leer? y, en definitiva, ¿qué trabajo es este de leer?
Para responder a estas preguntas se podrían seguir diferentes caminos; explicar las
metodologías con las cuales se enseña a leer o intentar recordar cómo aprendimos en los
primeros años de la escuela primaria. Sin embargo, es preciso pensar que no se aprende a leer
de una vez y para siempre. En ese caso, estaríamos comenzando a reflexionar acerca de la
complejidad que supone leer, es decir, podemos comprender que existen diversos tipos de
lectura y diferentes momentos para aprender a leer.

20
Hay lecturas guiadas por el objetivo del lector, por ejemplo, no se lee de igual manera la
cartelera del cine buscando una película que alguien mencionó al pasar y de la cual sólo se
recuerdan algunas palabras del título, que un texto que contiene los complicadísimos pasos de
cómo construir aviones de madera. Otro tipo de lectura será aquella en la que lo más importante
es decir en voz alta y con claridad lo anotado en el texto; alguien puede leer en voz alta y de
corrido, sin trabarse y con una muy buena voz y dicción y, tal vez, puede no comprender del
todo lo que lee, al mismo tiempo que quien oye a ese lector puede estar comprendiendo
perfectamente aunque no tenga ni la voz tan potente ni pueda leer en voz alta. Hay lecturas que
resultan más complejas o más fáciles según el tipo de texto que se intenta leer. Ustedes
seguramente podrán pensar en otras lecturas posibles. Nosotros, aquí, estamos interesados en
reflexionar acerca del tipo de lectura que resultará útil en la universidad. ¿Qué características
tiene la lectura que se requiere en la universidad? Presentamos algunas:

• Se trata de un tipo de lectura cuyo objetivo es aprender cuáles son los problemas
relevantes de la o las disciplinas que conforman el saber del objeto que estudiamos.

• Los textos académicos son complejos en varios sentidos. Por una parte, por su
estructura y su lenguaje específico; por otra, porque suponen muchos conocimientos previos y
porque dialogan con otros textos y dan por sentado que el lector sabe con qué otros textos y
autores está de acuerdo o en disidencia el escritor, es decir, los textos académicos son
complejos por el tipo de relaciones que establecen con otros textos propios de la comunidad
académica de la que forman parte.
• El escritor de los textos que se leen en la universidad es un experto que comunica
conocimientos nuevos según una lógica propia de la disciplina y, en tal sentido, el lector tendrá
que poder comprender también esa lógica.
• El lector deberá reponer información, es decir, no todo está escrito expresamente en el
texto, hay muchos supuestos y quien lee debería poder rellenar esos huecos que se dejan
abiertos. Por ese motivo, los textos poseen una imagen del lector que esperan (pueden ver el
prefacio a La Física, aventura del pensamiento de Einstein e Infeld).
• El lector debería poder tomar una postura crítica respecto de lo que lee. Según se
puede ver, leer es un trabajo difícil que requiere de muchos conocimientos y,
especialmente, cuando se lee para aprender. Entonces, se podría pensar que un lector
necesita, como todo trabajador, algunas herramientas para ponerse manos a la obra en la
construcción del conocimiento de la disciplina que estudia. Esas herramientas son los
conocimientos que posee. ¿Qué sucedería si carece de alguna de esas herramientas? Todo
depende de la voluntad del lector, puede pensar que sin instrumentos no se puede trabajar y

21
abandonar la tarea, pero también tiene la posibilidad de ir a buscarlos, pedir a alguien más que
le pase algunos o construir sus propias herramientas, claro que todo esto requerirá tiempo.
Cuantos más conocimientos tenemos más sencillo resultará el trabajo, por eso, a medida que
un lector se hace experto en la disciplina puede leer y comprender con mayor eficiencia, es
decir, que construye un significado del texto más estable y más profundo.
En este capítulo vamos a preguntarnos por el trabajo de leer y para hacerlo
intentaremos ir mostrando qué conocimientos se ponen en juego cada vez que leemos. Dado
que este es un texto académico también habrá algunas cuestiones sobreentendidas, por
ejemplo, se supone que ya se han leído otras partes de este mismo libro en los que se explicita
cómo son los textos que se leen en la universidad.
En este capítulo nos interesa indagar en el uso que el lector hace de ese conocimiento.
Si conocemos la forma que tienen los diferentes textos que vamos a leer, ¿cómo usamos ese
conocimiento? Por otra parte, intentaremos hacer explícitos otros tipos de conocimientos que se
requieren para leer

Síntesis

Tanto el resumen como la síntesis son reducciones sumarias de lo esencial y tienen


forma de prosa.
La síntesis consiste en exponer las ideas principales de un texto a partir de la idea
central. Se trata de una exposición abreviada de las ideas del autor, pero con mayores
libertades en cuanto al lenguaje que utiliza y a la estructura desde la cual se desarrolla el tema.
Es necesario, durante el entrenamiento de esta técnica, que el estudiante primero
realice un resumen del texto (según las pautas vistas en “resumen”) y luego haga un reescritura
de lo entendido, pero con sus palabras e intentando incorporar el léxico adecuado para el
ámbito universitario.
A continuación, se establecen las diferencias entre resumen y síntesis mediante un
cuadro comparativo:

22
RESUMEN SÍNTESIS

Se parte de las Se parte de la idea


ideas principales, central.
las cuales
deben ser
precisas, sin
modificaciones ni
opiniones de
quien está
realizando el
resumen.

Se reduce el Se interrelaciona la
texto a la mínima idea central con las
expresión ideas principales y
respetando la se sigue el orden
estructura del jerárquico a partir
texto de partida. de la idea central.

Mayoritariamente Exige un
, se utilizan las vocabulario y una
palabras del elaboración propia
texto, respetando ya que es una
el vocabulario composición
específico. personal.

Se omiten las Se omiten las ideas


ideas secundarias y
secundarias y accesorias.
accesorias.

23
Ejemplo

Texto original:

Un lector es un trabajador activo, realiza muchas acciones además de las que hemos
mencionado, pero éstas son algunas de las más importantes. Todas estas acciones permiten
organizar un modelo mental del texto, es decir, una especie de mapa o plano del texto. Los
buenos lectores saben que el plano del texto que realizan en su mente se parece al texto que
leen en algunos aspectos y se diferencia en otros, no recuerdan las palabras exactas del texto,
por ejemplo, pero pueden expresar la “idea” del autor, pueden decir de qué objeto u objetos del
mundo “habla”. En este proceso de elaboración, juegan un papel muy importante los
conocimientos previos, lo que ya se sabe sobre el tema, también es bueno saber que entre toda
esta información hay que “buscar” aquello que se relaciona con lo que se está leyendo y
una tarea importante es poder hacer entrar en diálogo otros textos que se han leído
sobre el tema. A esto, algunos investigadores le llaman “activar el esquema correcto de
conocimientos previos”. Por lo tanto reconocer el tema del texto ayudará a buscar entre los
saberes aquellos que permiten entender lo que se está leyendo, los buenos lectores ubican
correctamente la nueva información en relación con otra que ya tenían, eso les permite
comprender mejor. (Palachi, 2014)

Resumen:

Unx lectorx realiza acciones para organizar un modelo mental que se parece al texto en
algunos aspectos y se diferencia en otros. No recuerda las palabras exactas, pero puede decir
de qué habla. En este proceso son importantes los conocimientos previos, poner en diálogo
textos que se han leído sobre el tema para comprender mejor.

Síntesis:

Lxs buenos lectorxs utilizan los conocimientos previos sobre temas relacionados al texto
que leen para comprender mejor. Son lectores activos; realizan mapas mentales del texto que
les permite decir, aunque no con las palabras exactas, de qué trata.

24
Notas en el margen

Las notas al margen, o notas marginales, son las compañeras del párrafo. En ellas se
expresa, con apenas un par de palabras, la idea fundamental incluida en el mismo. Se trata de
un recurso muy emparentado con el subrayado y la lectura comprensiva, y constituye el paso
previo a la elaboración de esquemas.
Además, estas notas permitirán elaborar un índice personal de los pasajes más
relevantes de un texto y/o libro. Una vez escrita en el margen izquierdo la palabra o expresión
que resume el contenido del párrafo, se podrá realizar un listado que contenga la nota
propiamente dicha y el número de página. Este índice selectivo facilitará la búsqueda de la
información y se podrá recuperar más fácilmente aquellos temas a repasar.
Se trata de un recurso muy sencillo de utilizar, sobre todo una vez que hayas
desarrollado las técnicas de velocidad lectora, lectura comprensiva y subrayado. Podemos
deducir la nota que queremos colocar al margen del párrafo, haciéndonos
preguntas acerca de qué es lo que ese párrafo nos está diciendo; es decir, de qué nos
habla fundamentalmente el mismo.
En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea fundamental incluida en el
párrafo. Constituye el paso previo a la elaboración de esquemas.

Esquema o cuadro sinóptico

Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas
principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
Es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de
vista se logra una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y
jerarquizadas.
Se suele poner el título principal en la parte izquierda y, mediante llaves, se van
englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones.

¿Cómo realizamos un esquema o cuadro sinóptico?

⋅ Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para

25
jerarquizar bien los conceptos (Idea Principal, secundaria…)
⋅ Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma
breve.
⋅ Usar tu propio lenguaje, expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del
texto.
⋅ Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea
principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea. ⋅ Por último, se
elige el tipo de esquema que vas a realizar.

Tipos de esquemas:

Hay una gran variedad de esquemas o cuadros sinópticos que pueden adaptarse, sólo,
depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de la materia.
Te presentamos algunos modelos:1

1
http://fisica10bosque.blogspot.com/
⮚ Mapa conceptual

Es una técnica útil para ordenar los datos de un texto y aunque no es sencillo de
realizar, nos obliga a un análisis cuidadoso y a un esfuerzo de comprensión. Resulta eficaz para
representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de
proposiciones.

Características específicas:

Hay tres características que diferencian los mapas conceptuales de otros recursos
gráficos:

* Jerarquización: Los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de


"inclusividad". Un mismo concepto sólo aparece una vez. Las líneas de enlace pueden terminar
en una flecha para indicar el concepto derivado.
* Conceptos Relevantes: Son una síntesis o resumen que contienen lo más significativo
de un tema. Se pueden elaborar sub-mapas, que vayan ampliando diferentes partes o
subtemas del tema principal.

26
* Impacto Visual: "Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre
las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana
para la representación visual."

Elementos que componen los mapas conceptuales:

* Conceptos: Un concepto puede ser considerado como aquella palabra que se emplea
para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente
del individuo Existen conceptos concretos (edificio, estudiantes) y abstractos (ciencia,
aprendizaje).
* Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, los verbos, los adverbios
y en general todas las palabras que no sean conceptos, las cuales sirviendo de enlace entre
ellos permiten construir frases u oraciones con significado lógico.
* Proposición: Dos o más conceptos conectados por palabras de enlace formando una
unidad semántica coherente.
* Líneas de Enlace: Enlazan conceptos relacionados.

¿Cómo se construyen?

* Lectura del párrafo o texto seleccionado.

* Identificación de los conceptos claves y realización de un listado con ellos. *


Ordenamiento de los conceptos de la lista empezando por el más general o inclusivo (que
aparecerá en la parte superior del mapa) hasta el más específico (se colocará en la parte
inferior).
* Si trabajamos con un párrafo de un texto o artículo se estará limitado por los
conceptos que aparecen en el mismo. En cambio si utilizamos conocimientos propios, se
pueden añadir conceptos más específicos a la lista.
* Unión de los conceptos mediante conectores (línea que establece la unión entre dos o
más conceptos) y colocación de los nexos o palabras de enlace. Se debe tener en cuenta que
estas últimas deberían definir la relación entre los dos conceptos para que se lea como una
verdadera frase o proposición. La conexión es la que crea significado y por tanto coherencia,
siendo muchas veces la que más cuesta buscar.
Es decir que en el proceso de creación de los mapas conceptuales, se deberán
identificar y reconocer conceptos, luego habrá que determinar su nivel de importancia y las
relaciones lógicas que existen entre ellos. Este proceso de inclusión de conceptos más

27
específicos en conceptos más amplios establece un conjunto de relaciones primordiales entre
ellos.
Los MC se organizan de arriba hacia abajo, colocando en la parte superior los
conceptos más generales que incluyen a los otros conceptos y por lo tanto están debajo de él.
Su elaboración resulta un ejercicio que consolida la sistematización del aprendizaje y la
recuperación de la información de manera asociativa (en el sentido de vinculación de los
saberes).

Ejemplo:

Texto original:

Los textos, de acuerdo con su función, pueden dividirse en 3 grandes ramas. Los textos
argumentativos cuyo principal objetivo consiste en brindar una opinión sostenida a través de
argumentos razonables. Podemos encontrarlos en los ensayos, editoriales, notas de opinión,
entre otros. Los textos expositivos se caracterizan por no evidenciar la opinión del escritorx ya
que se limita a ofrecer una explicación de un fenómeno dado para que otrxs lo
comprendan. Estos podemos encontrarlos en manuales, diccionarios y escritos escolares. Por
último, los textos narrativos son aquellos donde se cuentan acontecimientos ficticios o reales.
Los cuentos, novelas y crónicas son característicos de este tipo de textos.

Mapa Conceptual

28
⮚ Red conceptual

La red conceptual es un organizador gráfico de categorías de información respecto de


un concepto central.
Pueden identificarse tres etapas básicas para su procedimiento:

1. Identificación de la idea principal: Consiste en averiguar el título o idea principal,


rodeándolo por un contorno.
2. Categorías secundarias: Corresponden a las partes principales del tema y se
identifican con los sub-apartados destacados con epígrafes puestos por el autor o extraídos por
uno mismo. No conviene que existan muchas categorías secundarias; con seis o siete es
suficiente. Se sitúan conectadas con la idea central en la estructura gráfica radial.
3. Detalles complementarios: Con nuevas ideas o detalles se completa el mapa
semántico, estableciéndose categorías secundarias.

¿Para qué sirven las redes conceptuales?

* Ayudan a organizar e integrar los conocimientos ya aplicarlos a diversas situaciones. *


Constituyen una forma eficaz para establecer relaciones entre distintas áreas de contenido
dentro de una unidad global, es decir, facilitan una síntesis de las distintas actividades de clase.
* Son una técnica motivadora porque implican activamente a los estudiantes en los procesos de
pensamiento y lectura.
* Facilitan la comprensión del texto.

* Ayuda a conectar los conocimientos previos sobre un tema y a expandirlos, ampliando


el vocabulario y la comprensión significativa de la nueva información.
* Organiza gráficamente la información y pretende trabajar los conocimientos,
aprovechando la diversidad de percepciones sensoriales.

Diferencia entre mapa conceptual y red conceptual

Básicamente la diferencia radica en que la red conceptual no tiene jerarquización de los


conceptos. Simplemente se los relaciona según se considere oportuno. Tampoco hay palabras -
enlace. El recurso gráfico para denotar la relación es la flecha.

29
En cuanto a la disposición, no hay ningún criterio más allá del que la propia persona
establezca con miras a procurar cierta claridad. Se pueden relacionar en un mismo proceso de
desarrollo del pensamiento los dos tipos de mapas.
Si bien ambas técnicas trabajan en la organización de los conocimientos, observamos
varias diferencias con los mapas conceptuales:

·Las redes suelen utilizar mayor cantidad de elementos, como frase/s completa/s, en un
mismo recuadro.
·El mapa conceptual enmarca sólo conceptos dentro de la elipse o rectángulo. ·Las
redes no utilizan palabras enlace, porque, en líneas generales, relacionan frases con significado
completo. De ahí que la relación está marcada por flechas.
·Los mapas conceptuales establecen la relación entre conceptos con palabras enlace,
con lo cual el pensamiento está más explicitado.
·Las flechas en las redes indican relación de ideas, organizadas jerárquicamente.

Actividad N°5

Leer en grupos “La cultura académica universitaria” y realizar un mapa conceptual. Una
vez resuelto será compartido en la comisión. Allí podrá observarse la diferencia que hay entre
los distintos Mapas.

La cultura académica universitaria

Lecturas y escrituras académicas. Alfabetización académica. Los textos como acciones


del lenguaje.

¿Qué implica pertenecer a una cultura académica?

Paula Carlino (2009) define a la cultura académica como un ámbito configurado por

“representaciones y prácticas institucionales que con cierta continuidad temporal se


vienen llevando a cabo en su seno: aquellos saberes y haceres propios de una
determinada comunidad académica, caracterizados por su naturaleza social; su

30
particularidad vinculada a ciertos grupos, lugares y tiempos específicos; su urdimbre
que entrama conocimientos, creencias, actitudes, usos del lenguaje, herramientas,
rasgos de afiliación o pertenencia e identidades sociales; tanto como modos de hacer
habituales.”

La cultura académica es el producto decantado del proceso de construcción de los


conocimientos científicos y el desarrollo institucional, vinculado con “formas generales de
proceder en el trabajo de construcción, apropiación y ampliación de los conocimientos” (Carlino,
2009), y como tal esa cultura no suele ser cuestionada al interior de una comunidad académica
universitaria.
El estudiante que ingresa a una carrera se asemeja a unx inmigrante que llega a una
cultura nueva, de la cual deberá conocer e interpretar sus normas, valores y experiencias para
poder construir una identidad en ella.
Dentro de la cultura académica, la comprensión y la producción de textos se entienden
como intrínsecamente vinculadas a la construcción de conocimientos específicos. Los
conocimientos académicos se traducen en textos (libros de autores clásicos, textos educativos,
artículos científicos, ejercicios y problemas o ensayos escolares, libros en los cuales se
exponen los avances o se presentan los análisis alrededor de temas propios de los distintos
campos). Esto implica un ejercicio de interpretación de los textos y de las formas de circulación
del conocimiento propios de cada comunidad disciplinar. Estar alfabetizados en las prácticas
discursivas es la condición necesaria para participar en ciertas comunidades que utilizan el
lenguaje escrito con determinados propósitos.

Lecturas y escrituras académicas

La cultura académica requiere de dos modos de producción que están intrínsecamente


ligados: leer y escribir. Partimos de entender a la lectura y a la escritura como actividades del
lenguaje en el plano social, en todas sus variedades y posibilidades. Es decir, las prácticas
sociales en torno a discursos diversos, enmarcados en variados contextos, utilizando diferentes
soportes, que se caracterizan por la presencia de lectores y escritores que establecen
relaciones con otros sujetos lectores/escritores en el marco de una cultura. Como toda práctica
social, la lectura y la escritura se generan en la interacción de los sujetos y, a su vez, construyen
la realidad de la cual estos sujetos son partes.
Un texto es una producción histórica ideológica y social pues se produce en contexto
determinado y siguiendo pautas y géneros ya existentes. Los textos, en tanto enunciados

31
lingüísticos, habilitan la posibilidad de “razonar sobre los objetos y problemas de una disciplina
en un diálogo en varias direcciones y con diversos interlocutores. Diálogo entre los autores y los
lectores y, también, entre las voces convocadas en él.” (Falchini, 2012)
Leer y escribir no son habilidades básicas aprendidas “de una vez y para siempre” sino
que frente a nuevos textos o frente a textos que suponen una mayor dificultad, encontramos
nuevos desafíos. Leer es producir un nuevo conocimiento, actualizar un texto a partir de
estrategias de comprensión, en definitiva producir un nuevo conocimiento. Escribir no es buscar
información, cortar y pegar, por el contrario se trata de presentar un razonamiento a los lectores
y producir explicaciones sobre temas que se estiman pertinentes.
Por lo antes expresado es que puede hablarse de alfabetización académica o aprender
a leer y a escribir textos académicos.

Alfabetización académica

Paula Carlino explica que los modos de leer y escribir –buscar información, adquirir,
elaborar y comunicar conocimiento- no son iguales en todos los ámbitos y, por lo tanto, la
alfabetización no es una habilidad básica que se aprende de una vez y para siempre;
por el contrario dada “la diversidad de temas, clases de textos, propósitos, destinatarios,
reflexiones implicadas y contextos en los que se lee y escribe plantean siempre a quien se inicia
en ella nuevos desafíos” (Carlino, 2005).

La misma autora amplía la definición y expresa:

“Sugiero denominar “alfabetización académica” al proceso de enseñanza que puede (o


no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes
culturas escritas de las disciplinas. Es el intento denodado por incluirlos en sus
prácticas letradas, las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo
institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir,
buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir,
etc., según los modos típicos de hacerlo en cada materia. Conlleva dos objetivos que,
si bien relacionados, conviene distinguir: enseñar a participar en los géneros propios de
un campo del saber y enseñar las prácticas de estudio adecuadas para aprender en él.
En el primer caso, se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los
especialistas; en el segundo caso, de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del
conocimiento producido por ellos.” (Carlino, 2013)

32
Cada disciplina posee un modo de producción del conocimiento y un entramado de
información. Esto es, en cada campo del saber se observa, reflexiona y discute un objeto de
estudio y se interviene el mundo desde una perspectiva determinada. El conocimiento
producido es histórico, pues se basa en elaboraciones de otras generaciones y circunstancias y
están sujetas a permanente reelaboración. Por lo que, apropiarse de un conocimiento disciplinar
implica apropiarse de un determinado discurso en el cual se expresa ese conocimiento:
perspectivas teóricas que sostienen los argumentos, formas de construir los textos, léxico
utilizado, etc. Al respecto, Carlino (2013) propone:

“De acuerdo con las teorías sobre aprendizaje situado y sobre géneros como acciones
sociales, alfabetizar académicamente equivale a ayudar a participar en prácticas
discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades
desgajadas que fragmentan y desvirtúan esas prácticas. Porque depende de cada
disciplina y porque implica una formación prolongada, no puede lograrse desde una
única asignatura ni en un sólo ciclo educativo. Así, las “alfabetizaciones académicas”
incumben a todos los docentes a lo ancho y largo de la universidad.”

4. Las competencias como resultado del aprendizaje relevante.


La Educación Superior requiere a quien inicia una carrera universitaria, la adquisición
de una serie de competencias básicas, entre las cuales cumple un papel destacado el manejo
de las formas más complejas del lenguaje.
También el aprendizaje constituye un proceso complejo que se compone de
competencias diferentes que convergen en el resultado final formativo.
Tal como lo plantean los documentos que organizan y definen las competencias para
los egresados de la escuela secundaria, las capacidades creativas y de resolución de
problemas, así como el pensamiento complejo, están dados por operaciones mentales
mediadas y transmitidas culturalmente por el lenguaje en sus diferentes concepciones.
Tener en cuenta todos estos factores que influyen al mismo tiempo en el aprendizaje
relevante es clave para el desarrollo de las competencias o cualidades humanas fundamentales
en la universidad.

33
En función de que el estudiante debe desarrollar procesos reflexivos que permitan
acercarlo al mundo y apropiarse del mismo a través de diferentes mecanismos implicados en el
estudiar, es que se considera que debe contar con estrategias, técnicas y estilos que le
permitan construir el conocimiento.
El desafío es que en la formación integral de lxs estudiantes, en todas las etapas de su
vida, se privilegie el razonamiento lógico, la argumentación, la experimentación, el uso y
organización de la información y la apropiación del lenguaje común, del lenguaje de la ciencia y
la tecnología. En síntesis, que cuenten con las herramientas necesarias para integrarse
plenamente a la educación superior y/o al mundo del trabajo.
Cuando como estudiantes nos proponemos desarrollar competencias tenemos que
ampliar nuestra mirada y buscar no sólo el conocimiento de hechos o teorías (saber
declarativo), sino también la operatividad y utilidad del mismo (saber hacer, saber expresar y
saber comunicar), pero sobre todo el sentido que tienen dichos saberes para el desarrollo del
propio proyecto personal y profesional (querer saber y querer hacer conforme a valores y
sentimientos, querer seguir aprendiendo, mejorando, innovando, recreando).
En resumen, aprender a aprender se convierte en la competencia fundamental de los
ciudadanxs en la era de la información, para afrontar de forma creadora una realidad compleja,
incierta y cambiante.

¿Qué es una competencia?

Se entiende por competencia el conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que


el estudiante adquiere e incorpora según sus características personales y experiencias
laborales y, que se ponen de manifiesto en el desempeño de la actividad profesional.
Las competencias se adquieren a lo largo del proceso formativo de la carrera y se
desagregan en objetivos de aprendizaje propuestos en cada asignatura.
Las Competencias Básicas, necesarias para el ingreso a la universidad, están

34
referidas a los conocimientos, procedimientos, destrezas y actitudes fundamentales para el
desarrollo de otros aprendizajes, considerando:

∙ Comprender un texto y elaborar síntesis.

∙ Transmitir oralmente ideas.

∙ Producir textos académicos.

∙ Interpretar y resolver situaciones problemáticas.

Las Competencias Transversales están referidas a la capacidad para regular sus


propios aprendizajes, aprender solos y en grupo, y resolver las dificultades a que se ven
enfrentados durante el transcurso del proceso de aprendizaje. Se aplican tanto a las
competencias básicas como a las específicas y se orientan hacia el logro de autonomía en el
aprendizaje y de destrezas cognitivas generales.
Además es necesario que posean saberes específicos en Biología, Química, Física y
Matemática (Competencias específicas). Dichas asignaturas deberán apuntar a privilegiar el
razonamiento lógico, la argumentación, la experimentación, el uso y organización de la
información y la apropiación del lenguaje común de la ciencia y la tecnología.

Competencias básicas y resolución de problemas:

Casi todos los días se presentan posibilidades y situaciones problemáticas que brindan
ricas oportunidades para aprender. La habilidad no sólo de afrontarlos, sino también de
identificar las cuestiones claves, de obtener información y de atravesar eficazmente esas
situaciones contribuye a alcanzar la solución de lo que se procure lograr.

¿Qué es un problema?

Un problema es una pregunta que necesita una respuesta. Es cualquier duda, dificultad
o inquietud que se debe resolver de alguna manera. Constituye una situación incierta, nueva,
que provoca en quien la transita una conducta tendiente a hallar la solución, y reducir, de esta
forma, la tensión inherente a dicha incertidumbre, “se conoce el punto de partida y en algunos
casos el punto donde se quiere llegar, pero se desconocen los procesos que se pueden utilizar
para alcanzar la solución” (Pozo, Postigo, Crespo: 1995)

35
Desde este punto de vista la realidad toda puede ser estudiada o vista como un
problema que merece ser analizado. Pensar en problemas es acostumbrarse a hacerse
preguntas en lugar de sólo buscar respuestas elaboradas por otro.
Parra (1990) sostiene que un problema lo es “en la medida en que el sujeto... No cuenta
con un sistema de respuestas totalmente constituido que le permita responder de manera
inmediata”. Esta definición, con la cual parecen estar de acuerdo la mayoría de los autores,
hace referencia a que, una situación sólo puede ser concebida como un problema cuando:

⮚ Existe un reconocimiento de ella como tal.

⮚ No se dispone de procedimiento de tipo automático que permiten la solución de forma


más o menos inmediata.
⮚ Requiere, de algún modo, un proceso de reflexión o toma de decisiones sobre la
secuencia de pasos a seguir.

Situaciones problemáticas
1. Si Ángela habla más bajo que Rosa y Celia habla más alto que Rosa, ¿habla Ángela
más alto o más bajo que Celia?

2. Blanca es una chica muy cuidadosa a la que le gusta tener todo ordenado. Es capaz
de ordenar el salón en dos horas. Felipe es un chico muy despreocupado que todo deja
desordenado. Puede desordenar el salón en tres horas. Un día coincidieron en el salón, que
estaba totalmente desordenado, y mientras Blanca se puso a ordenar Felipe se dedicó a
deshacer el orden.
¿Cuánto tiempo tardó Blanca en ordenar todo el salón en aquella ocasión?
¿Qué pasos siguieron para resolver esta situación?

Estas actividades ¿se les presentaron como problemas?

36
El proceso de reflexión, sería entonces, lo que diferencia un verdadero problema de los
ejercicios. La distinción entre problema y ejercicio merece una serie de consideraciones: en el
ejercicio disponemos y utilizamos mecanismos que nos llevan de forma inmediata a la solución,
es una situación habitual y escasamente sorprendente.
Es posible que una misma situación constituya un problema para una persona mientras
que para otra ese problema no existe, porque carece de interés por la situación, o porque posee
los mecanismos para resolverla sin apenas inversión de recursos cognitivos y por eso puede
reducirla a mero ejercicio.
Es necesario aclarar que, el no disponer de un sistema de respuestas totalmente
constituido para resolver de manera inmediata un problema, no implica que éstos estén más
allá de lo que la persona podría resolver de acuerdo a su nivel cognitivo, experiencias previas
de aprendizaje y/o del nivel educativo que haya alcanzado. Supone más bien que se deriva de
la situación a la que debe responder (planteada como problema) siendo la misma diferente a
alguna que haya resuelto anteriormente, que no forma parte de un modelo o prototipo de
situación, como tampoco el empleo directo de un procedimiento ya conocido. Demanda el
análisis de la información presentada como dato relevante en el problema, la cual no siempre
está dada de manera explícita y, sobre todo, requiere de un uso creativo y pertinente del
conocimiento del que ya se dispone, para poder ir más allá en un proceso que les permita como
estudiantes la generación de otro tipo de conocimiento, denominado condicional porque el
estudiante lo construye para la ocasión o reactualiza parcialmente si las circunstancias tienen
elementos parecidos a las de la otra situación en la que se utilizó eficazmente la estrategia.
Todos poseemos competencias para resolver problemas, aunque a veces nuestro
razonamiento presenta carencias que dificultan u obstaculizan el llegar estratégicamente a la
solución en forma rápida y segura.

Un problema es por tanto una situación abierta, que admite varias vías de resolución y

37
que, para ello, necesitan de un proceso de reflexión y toma de decisiones acerca de la
secuencia a seguir. Así es que, no basta sólo con aprender a resolver problemas, sino que es
necesario aprender a plantearse problemas, a convertir la realidad en problemas que merecen
ser indagados y estudiados.

Actividad N° 6

1. Una persona tiene cuatro cadenas, todas de tres eslabones de largo. Quiere unir las
cuatro y formar con ellas una única cadena cerrada. Abrir un eslabón cuesta 20 pesos y
cerrarlo, 30. Esta persona consigue su propósito gastando sólo 150 pesos. ¿Cómo lo ha hecho?

2. La palabra mutante

Soy una bebida.

Cambia una letra y me convierto en árbol.

Cambia otra letra y me convierto en el suelo de tu casa.

Cambia otra letra y me encontrarás entre las montañas.


Cambia otra letra y soy un recipiente para beber lo que originalmente fui. ¿Qué era y en
qué me fui transformando?

3. En la siguiente serie falta un número. Encontralo.

1, 3, 7, ?, 21

Para pensar y discutir:

¿Cuáles fueron las acciones que implementaron para la resolución?

¿Podrían establecer un orden?

4. Si querés leer en "DOICEUZLLTEATDRAAS" la palabra oculta, deberás tacharle diez


letras.

5. Buscamos un número de seis cifras con las siguientes condiciones.

- Ninguna cifra es impar.

38
- La primera es un tercio de la quinta y la mitad de la tercera.

- La segunda es la menor de todas.

- La última es la diferencia entre la cuarta y la quinta.

6. Dos personas salieron a pasear. El menor es hijo del mayor, pero el mayor no es
padre del menor, entonces ¿Quién es?

7. Colocar un número en cada cuadro de una tabla de 3 filas x 3 columnas, teniendo en


cuenta que:

a) 3, 6, 8, están en la horizontal superior.

b) 5, 7, 9, están en la horizontal inferior.

c) 1, 2, 3, 6, 7, 9, no están en la vertical izquierda.

d) 1, 3, 4, 5, 8, 9, no están en la vertical derecha.

La Resolución de Problemas es una estrategia que articula diferentes técnicas para dar
una respuesta, solución o explicación coherente a un conjunto de datos relacionados dentro de
un contexto (problema). Los resultados de distintas investigaciones, realizadas desde la
psicología cognitiva, señalan que, independientemente de las características específicas del
campo del conocimiento en el que se plantea el problema a resolver, se dan siempre los
mismos procesos:

∙ Representación del problema (supone la comprensión del problema).

∙ Transferencia del conocimiento (activación y aplicación de conocimientos previos en


la elaboración de un plan para resolver el problema).
∙ Evaluación de la solución hallada y comunicación de los resultados.

De acuerdo al tipo de problema, podemos implementar diversos procedimientos y


competencias para resolverlos:

* Saber lo que se busca, ser capaz de representarse y apropiarse de la situación.

* Ser capaz de concentrarse el tiempo suficiente y también poder descentrarse para

39
cambiar de punto de vista.
* Ser capaz de movilizar, cuando se requieran, los saberes y los “saber hacer”
anteriores.
* Ser capaz de organizarse, de planificar, de gestionar, de buscar la información
requerida.
* Atreverse a actuar, a equivocarse.
* Poder formular y comunicar sus conjeturas.

* Ser capaz de validar, de probar.

Es muy importante pensar diferentes abordajes frente a la situación problemática y


proponer diferentes modos de acercarse a la solución del problema, para poder elegir entre
todas, la mejor estrategia de solución. Poner en marcha la solución seleccionada, genera la
necesidad de rever e incluso modificar las estrategias, así la solución de problemas no siempre
sigue una secuencia lineal, durante la puesta en marcha pueden surgir nuevos problemas para
los que será necesario elegir nuevos caminos.
Abordar la resolución de problemas como una competencia, en la que se ponen en
juego una serie de conocimientos, estrategias y habilidades para el logro de objetivos o metas,
es una alternativa válida para el aprendizaje activo de diversas disciplinas.

5. LECTURA COMPRENSIVA

La razón principal para enseñar estrategias de comprensión es lograr que los


estudiantes se conviertan en lectores autónomos, capaces de enfrentarse a cualquier texto en
forma inteligente.

Estas estrategias contribuyen a dotar a los estudiantes de los recursos necesarios para
aprender, permitiéndoles:

⮚ Extraer el significado del texto o de las diferentes partes que lo componen.

⮚ Saber dirigir su lectura avanzando o retrocediendo en el texto para adecuarlo al ritmo


y las capacidades necesarias para leer correctamente.
⮚ Conectar los nuevos conceptos con los conocimientos previos para así poder

40
incorporarlos a sus esquemas.

La lectura es una experiencia social que involucra al lector activo, al texto y al contexto.
Implica un proceso de interpretación, de atribución de sentidos a la página escrita, lo que
supone una tarea comprensiva. En el proceso de lectura, el lector es el que atribuye significado
al texto, pero ambos, lector y texto resultan modificados.
La comprensión del texto es la meta y el sentido de la lectura, según considera que un
lector comprende un texto cuando le encuentra significado, cuando puede poner el contenido en
relación a lo que sabe y con lo que le interesa. Por lo tanto, la comprensión que cada uno
realiza depende del texto que se tiene delante y de otras cuestiones que tiene que ver con
conocimientos previos con que aborda la lectura, los objetivos que la presiden, la motivación
que siente hacia la lectura, entre otras.

Leer para aprender

En una sociedad en la que el conocimiento nos rodea y su producción es cada vez


mayor; los contenidos son dinámicos, no sólo en cuanto a su producción sino en cuanto a sus
formas de presentación, de comunicación y a sus fuentes. Para procesar esta cantidad de
información, rápidamente y con efectividad, resulta imprescindible una lectura eficiente. Y de
una lectura eficiente se deriva una escritura eficiente.
Cuando leemos no sólo procesamos información, sino que abordamos los procesos
comunicativos, específicamente el lenguaje, entendido no como el idioma en el que se
comunican los grupos sociales, sino como todos los procesos cognitivos que implica esa
maravillosa capacidad propia de la persona humana. Cuando podemos representar un conjunto
de ideas escritas en un texto, en nuestra mente, como si fuera una película, le adjudicamos una
representación en nuestra memoria. Esa representación mental que se produce es cognitiva y
obedece a la utilización de los procesos básicos de pensamiento: observación, clasificación,
análisis, síntesis, evaluación, etc.

El proceso de lectura

El proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo
ideas sobre el contenido, extrayendo aquello que le interesa con relación al propósito que
persigue. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura precisa, que le permita avanzar y
retroceder, detenerse, pensar, recapitular, y relacionar la información nueva con el conocimiento

41
previo que posee. Además, deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es
lo importante y qué es secundario. Se trata de un proceso interno, que es imperioso enseñar.

Antes de la lectura

¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)

1. Para aprender.

2. Para presentar una ponencia.

1. Para practicar la lectura en voz alta.

2. Para obtener información precisa.

3. Para seguir instrucciones.

4. Para revisar un escrito.

5. Por placer.

6. Para demostrar que se ha comprendido.

¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)

¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer
predicciones sobre el texto)

Durante la lectura

1. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.

2. Formular preguntas sobre lo leído.

3. Aclarar posibles dudas acerca del texto.

4. Resumir el texto.

5. Releer partes confusas.

6. Consultar el diccionario.

7. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.

8. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

Después de la lectura

42
1. Hacer resúmenes.

2. Formular y responder preguntas.

3. Recontar.

4. Utilizar organizadores gráficos.

Características de lectores expertos

* Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.

* Monitorean su comprensión durante todo el proceso de la lectura

* Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez que se
dan cuenta que han interpretado mal lo leído.
* Distinguen lo importante en los textos que leen.

* Resumen de la información cuando leen.

* Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.

* Preguntan.

Actividad N°7

Leer el texto de Paula Carlino “Alfabetización Académica: Un cambio necesario,


algunas alternativas posibles”. Presente en el siguiente enlace
https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf
1) Explicá en no más de 300 palabras de qué trata el texto (no es un resumen).
2) Reformulá el siguiente fragmento con tus propias palabras, pero no pierdas de vista
la escritura académica (evitá las expresiones coloquiales)

En este trabajo he querido mostrar cómo los estudios sobre alfabetización académica
permiten echar luz a uno de los problemas más recurrentes en nuestra educación superior: las
dificultades de los universitarios para interpretar y producir textos académicos en el contexto de
las diversas materias. También he presentado los esfuerzos de otros países para hacerse cargo
de enfrentar estas dificultades. He indicado que sus experiencias no son propuestas remediales

43
sino que parten de la reconceptualización acerca de lo que está en juego cuando se lee y se
escribe en la universidad. Admiten que no se trata de que sus alumnos llegan mal formados a
los estudios de grado sino que éstos plantean desafíos discursivos propios y que es
responsabilidad institucional disponer los medios para ayudar a afrontarlos (Carlino, 2002).

3) Escribí un texto argumentativo donde expongas tu opinión sobre el artículo de


Carlino. Es necesario que extraigas dos fragmentos de su texto y que construyas una cita
directa y una indirecta1. No te olvides de los aspectos formales al momento de citarlos. El texto
no deberá superar las 600 palabras.

6. Textos para seguir pensando

Te ofrecemos más abajo, tres textos que te permiten pensar tu vida universitaria. El
primero está vinculado con la importancia de citar siempre los autores que leemos. No hacerlo
representa violentar las leyes de propiedad intelectual y constituye una falta grave en el
universo académico. El segundo texto “Lectura y escritura en la universidad” recupera parte del
recorrido que hacemos en este dossier y ofrece algunas claves para comportarnos como
lectores y escritores académicos. Por último, se presenta el texto “¿Cómo enfrentar los
exámenes?” donde se brindan consejos académicos para enfrentarse a una evaluación.
Estos textos están pensados como instancias de reflexión sobre el quehacer de la vida
del estudiante en la universidad. Leerlos, problematizarlos y apropiarse de sus contenidos
constituye un valioso aporte para aquellos que empiezan a transitar el campo académico.

1
La directa se cita textualmente lo que dijo el autor, sin cambiar ni una sola palabra. Cuando es menor a
40 palabras, se pone entre comillas, dentro del texto que se está redactando. Cuando es superior a las 40
palabras, se escribe en párrafo aparte y con el margen izquierdo superior al resto del texto. Al final debe
referenciarse, entre paréntesis, el autor, año y número de página. En el caso de la cita indirecta, se
recupera en líneas generales la idea expresada por otro autor y al final, entre paréntesis, se escribe
apellido del autor y año de publicación del libro.

44
Plagio: un delito facilitado por el corte y pegue.

Derechos de autor en internet: un debate en torno a la propiedad intelectual


Internet cambió todas las reglas en materia de patrimonio creativo. Autoría colaborativa y
licencias especiales. La futura legislación.

Por Pablo Nardi

Claudio Ruiz es director de estrategia de Crative Commos, la organización que propone


licencias especiales para los contenidos adaptados al mundo digital.
Tal vez la única regla que nos impuso el siglo XXI es que las reglas cambian
constantemente. Tanto en materia política, como social y científica, las verdades sobre las que
se construyó el siglo pasado tambalean y las leyes no son la excepción. Claudio Ruiz, abogado,
especialista en regulación de derechos de autor y director de estrategia de la organización
Creative Commons, será más preciso: dirá que la rigidez judicial con respecto a las atribuciones
de los creadores ponen en evidencia un problema mucho mayor, una crisis provocada por la era
digital que mina las bases de lo que considerábamos una obra intelectual, la reproducción, la
creación y la manera en que circulaba la información.
Hace veinte años, un grupo de profesores de Harvard entendió que Internet era una
fuerza que venía a cambiar para siempre las reglas de acceso a los datos y que, por lo tanto,
las regulaciones legales existentes debían quedar atrás.
A la luz de estos cambios nació la organización sin fines de lucro Creative Commons y
sus licencias, que en términos prácticos son modelos de contrato para que el autor de una obra
decida regular la circulación de su propio trabajo. La organización creció y ganó adeptos en
todo el mundo, activistas y estudiantes que buscan generar un cambio en la manera en que se
regula la información. En el marco de Comunes, el encuentro internacional de economías
colaborativas y cultura libre que se celebró del 28 de junio al 1 de julio en el Centro Cultural de
la Cooperación y el Club Cultural Matienzo, Claudio Ruiz dialogó con NOTICIAS.
Noticias: ¿Qué dejamos afuera si hablamos solamente de la Ley de Derecho de Autor
como una relación de autor y público?
Ruiz: Lo voy a responder de otra forma. A primera vista, cuando se habla de regulación
del derecho de autor se suele pensar en algo muy particular para un grupo muy peculiar de

45
actores. Pero cuando uno mira la evolución de los derechos de autor en los últimos 50 años, se
da cuenta de que avanzó en una dirección en la que los autores no son necesariamente
quienes están en la primera línea de batalla. Los derechos de autor se han incrementado con el
tiempo y hoy son utilizados para proteger a ciertas industrias culturales, pero también para
acallar discursos críticos, como en Ecuador. Muchas veces los sistemas regulatorios establecen
un sistema de notificación y bajada. Así, en YouTube uno puede denunciar un contenido por
derecho de autor, aunque ni siquiera pertenezca a quien lo denuncia, y YouTube está obligado a
quitar ese video. De esa manera, documentales críticos sobre el gobierno de Correa, por
ejemplo, han sido bajados de YouTube por la vía de decir que se violan derechos de autor. Esto
no tiene que ver particularmente con el gobierno de Correa, sino con que los derechos de autor
se han convertido en una llave para proteger ciertos derechos pero también como excusa para
desactivar discursos críticos.
Noticias: ¿Cómo funcionan las licencias de Creative Commons, la organización a la
que usted pertenece?
Ruiz: Creative Commons ofrece un modelo de licencia y el que quiere las utiliza. Estos
modelos se expresan en tres lenguajes: uno legal y detallado, otro resumido para que pueda
entenderlo el ciudadano de a pie, y un código para insertar en una búsqueda de Google y filtrar
las búsquedas para contenidos que permitan usos comerciales, por ejemplo. Esto demuestra
que son licencias pensadas para el mundo digital. Es una forma de saltarse o hackear la
normativa actual de derecho de autor. Estas licencias tienen un efecto adicional: le entregan la
información al público. Por ejemplo, hace unos años Radiohead subió su disco “In Rainbows”
bajo el sistema de “paga lo que tú quieras”. Pero no quedaba claro qué significaba eso. ¿Se te
permitía compartirlo con otros? ¿Descargar ese mp3 y subirlo a un servidor de streaming?
Creative Commons, en cambio, le da información al público para que sepa qué puede hacer y
qué no con esa obra intelectual. Hoy en día, el mejor caso de licencia Creative Commons es
Wikipedia. En ese caso queda claro que cuando hacés una contribución a Wikipedia, el
resultado debe estar bajo las mismas reglas que el texto original que tú editas, de modo que se
permite hacer aportes y modificaciones pero respetando la obra original.
Noticias: ¿Qué rol juegan Facebook y Google en relación al acceso a la información y
la cultura?
Ruiz: Son beneficiosos y perjudiciales a la vez. Por una parte han facilitado el acceso a
los contenidos, pero al mismo tiempo la forma en que estas empresas han evolucionado es
descripta por algunos como “jardines cerrados”. Todo lo que sucede en Facebook ocurre dentro
de sus paredes y bajo sus reglas. Si bien son decisiones de Facebook, creo que cuando tenés
2.000 millones de usuarios debería haber cierta obligación de por lo menos decir cómo se da
ese dominio. En relación a los derechos de autor, tenemos el desafío de fortalecer la idea

46
originaria de internet, de ser una herramienta única en la historia para construir y compartir
conocimiento abierto, colaborativo y libre, y al mismo tiempo generar los modelos de negocios
que sean necesarios para que esto, dentro del marco de Google y Facebook, siga funcionando.
Hay una tensión entre estos modelos de negocios, que consisten en cerrar el contenido en lugar
de abrirlo, y la necesidad que tiene el público de acceder al conocimiento y la cultura.
Noticias: ¿Hay algún intento de Creative Commons por llegar a la regulación pública?
Ruiz: Sí. De hecho Creative Commons no es sólo un grupo de licencias, sino que con el
tiempo se formó una red de voluntarios en setenta países a efectos de lograr un marco
regulatorio más equilibrado y razonable. Nuestro objetivo es volver a hablar de los derechos de
autor de una manera justa, no sólo para las industrias sino también para el interés público. De
hecho, el interés público es el único autor que nunca tuvo un rol preponderante a nivel de
regulación internacional. Cada vez que hay reformas de este tipo se piensa en industrias,
artistas y cámaras de comercio, pero el público nunca es escuchado.
Noticias: ¿Es optimista con respecto al futuro?
Ruiz: Difícil pregunta. Si la respuesta está dada por el análisis del pasado, es muy difícil
llegar a una respuesta optimista. Lo que está en riesgo es un modelo de regulación de derechos
que piense no en nosotros sino en las generaciones que vienen. Me parece que mirar el futuro
desde una óptica en la cual el derecho de autor es cada vez más complejo pero también
supone desafíos que están gatillados por estas nuevas tecnologías, abre puertas. El desafío
está en redireccionar el debate a una conversación más política y de largo plazo en cuanto a
protección de los autores pero también al interés público, que ha sido el gran ausente en el
debate de los últimos años. En los últimos setenta años, cada vez que se han hecho reformas
fueron para aumentar el plazo de protección de una obra. Al principio eran veinte, luego treinta,
luego cincuenta años después de la muerte del autor. El estándar internacional es cincuenta
años, pero eso varía con cada país. En México son cien, en Argentina setenta. Cuando
aumentás progresivamente los plazos de protección, estás propietarizando obras intelectuales
que de otra manera se encontrarían en el dominio público.
Noticias: ¿Qué opina del juicio entre María Kodama y Pablo Katchadjian, autor de “El
aleph engordado”, que reelabora el texto original de Borges?
Ruiz: Desde el punto de vista del derecho de autor, la respuesta es muy clara. Si no
tienes el permiso de los titulares, es un acto ilícito. Pero a mí me parece que ese ejemplo, como
tantos otros, ponen en evidencia algo más complejo: el valor de la creatividad y la regeneración
de un contenido ya existente”.
En Estados Unidos hubo un caso en el que la autora de “Harry Potter”, J.K Rowling,
había visto en librerías un libro que reinventaba la historia de “Harry Potter” con los mismos
personajes. Lo que argumentó Rowling era: “Sin mi obra intelectual, el nuevo libro no podría

47
haber existido, por lo tanto tengo derecho a que deje de circular”. Le dieron la razón, pero en
términos extrajudiciales nos pone en un lugar interesante: las obras nunca se crean en el vacío,
siempre obedecen a algo anterior, Harry Potter no existiría sin Shakespeare. Estos casos
demuestran que la regulación no da respuestas coherentes a cuestiones que van más allá de la
mera determinación de si el acto es ilícito o no, y que tenemos una buena oportunidad para
repensar cuál es el sentido de la creación en el siglo XXI, dónde empieza una obra nueva, por
qué estamos hablando de creación y recreación en la era de Internet, un lugar en el que todos
somos autores.

***

Lectura y escritura en la universidad:

A partir del ingreso en el mundo universitario, la comprensión y producción de textos se


vuelve fundamental para concretar la adquisición de los saberes específicos y generales de la
carrera elegida, así como para incorporarse activamente en la nueva comunidad académica de
la que desde ahora forman parte.
Estas formas de producción intelectual se denominan en su conjunto géneros
académicos; se escriben para comunicar los nuevos conocimientos que se adquieren en la
educación superior. Para ello es necesario asumir el rol de lector y de escritor académico que
implica el conocimiento y la precisión en el uso de la terminología, un orden expositivo
coherente y sistemático y un aparato crítico que otorgue la necesaria referencia a la bibliografía
que la especificidad indique. Pero, fundamentalmente, conocer las normas que reglan el uso del
código lingüístico (léxico, sintaxis, ortografía, puntuación).
Cualquiera sea la forma elegida, estos géneros implican tener capacidad para: *
Delimitar un tema de estudio.
* Realizar búsquedas bibliográficas.

* Vincular las ideas de distintos autores.

* Plantear ideas propias.

* Comunicar los resultados de la investigación, siguiendo normas de cada disciplina. *


Utilizar el lenguaje científico con precisión.
Estas formas de producción intelectual no son formas libres, sino que se ajustan a
normas estrictas de elaboración. Siempre debe adoptarse una norma y seguirla
consistentemente a lo largo de todo el documento (ver normas apa)

48
Los principios en que descansa el trabajo de redacción de los textos académicos son la
claridad y la coherencia interna.
Para redactar el texto es necesario:

* Partir siempre de un guión, esquema o estructura previamente diseñada. * Debe


existir continuidad en palabras, conceptos y desarrollo temático desde el principio al fin. *
Adecuación de la expresión: más allá de los estilos personales, estamos ante una cuestión de
género que es necesario respetar.
* Evitar posibles contradicciones, irrelevancias, omisiones o cambios abruptos en la
redacción. * Ser consistente en el uso de tiempos verbales.
* Economía en la expresión: en la comunicación científica se dice únicamente lo que es
necesario decir. Tampoco se debe abusar de la terminología técnica.
* Precisión: cada palabra debe significar exactamente lo que se pretende y no otra

cosa. ***
¿Cómo enfrentar los exámenes?

Antes del examen:

Una situación por la que deben pasar inevitablemente son los exámenes. ¿Qué son los
exámenes? Mecanismos para evaluar el conocimiento, aunque relativos. Son la "puesta a
prueba", la forma de demostración de los conocimientos teóricos, prácticos y actitudinales
adquiridos previamente.

Haber logrado la comprensión de los temas es la base para su aprobación, pero hay
algunas cuestiones a considerar:

* Es importante alternar las actividades del estudio; luego de un tiempo de


memorización, otro para la reflexión, la toma de notas, la elaboración de esquemas, ayuda a la
memoria. Estudio de teoría, por ejemplo Matemática y luego la resolución de ejercitaciones. *
Un solo repaso siempre es insuficiente. Si querés fijar, además de comprender el tema,
concepto, etc. debés retomarlo en más de una oportunidad.
* ..."deberás repasar las notas extraídas de los libros de texto y los apuntes tomados en
clase, las ideas principales y los detalles importantes que subrayaste en el libro de texto y las
palabras técnicas necesarias.”[1]
* El tiempo de repaso ha de estar planificado de manera que no haya sobrecarga de

49
actividad a último momento. Es esencial descansar bien antes de los exámenes.
* Establecer pausas en el estudio. La memoria y concentración tiene su límite temporal
para el correcto funcionamiento. Realiza una pausa de 10- 15 minutos cada 45 minutos, 1 hora.
Caminá, tomá aire, retoma la tarea.
* Es sabido que recordamos más lo que construimos nosotros que lo que no nos
pertenece. Realizá fichas, cuadros, síntesis. Concentrá el máximo de información en el mínimo
lugar.
* Asegura las condiciones físicas y psicológicas apropiadas: alimentación, descanso y
confianza en vos mismo.

Frente a la situación del examen:

* Leé primero todas las preguntas.

* Planificá tu tiempo y organizá el examen, contestá primero las preguntas más sencillas
o cuya respuesta tengas más clara.
* Expresate con claridad. Cuando se escribe, se tacha, se reescribe, intercalando
palabras, frases u oraciones al margen, estás expresando la confusión interior. Es importante
que se ordenen las ideas antes de plasmarlas.
* Mirá la pregunta a fin de comprender qué respuesta requiere. No es lo mismo
“enumere”, “defina”, “compare” o “identifique”. No te apresurés a contestar un cuestionario sin
haber comprendido lo solicitado. La ansiedad no deja ver las diferencias que cada consigna
implica. * Dejá espacios para posibles aclaraciones. Evitá la desprolijidad y el desorden en la
presentación.

* Dejá para el final las respuestas más difíciles.

* Dejá tiempo para comprobar tu respuesta, es decir para leer lo escrito y razonar sobre
ello.

* Si el examen es oral, tratá de no encerrarte en el discurso o esquema preparado. *


Aprendé a escuchar las preguntas y a ordenar las respuestas.
* Si te lo permiten prepará un tema específico para comenzar la exposición.

¿Qué hacer después del examen?

El examen no es la conclusión del estudio. Es una etapa. Luego de rendir un examen,


sea cual fuera el resultado, debemos aprovecharlo como experiencia y preparación para los
próximos. Corresponde hacer una autocrítica que permita analizar el resultado del examen,

50
favorable o desfavorable:
• ¿Estudié lo suficiente?

• ¿Organicé bien el tiempo de estudio?

• ¿Puse constancia y voluntad suficientes?

• ¿Aproveché los teóricos y prácticos?

• ¿Preparé bien los temas?

• ¿Estudié todos los temas que me indicaron?

• ¿Apliqué las correspondientes técnicas?

• ¿Actué bien durante el examen?

• ¿En qué me equivoqué?

• ¿Entendí bien la pregunta?

• ¿Me olvidé de algo importante?

• ¿Perdí tiempo?

Si vas a rendir:

Consultar al profesor sobre la modalidad de evaluación: oral, escrita,


teórica-práctica, con presentación de trabajos.

Controlar que en su libreta esté firmada la regularidad (esto deberá efectuarse


inmediatamente después del cursado de cada materia).

Fechas de inscripción, lugar en que se recepcionará la misma.

Documentación a presentar para tal fin.

Día, hora y lugar del examen.

Interpretación de consignas

El fracaso de los estudiantes en los exámenes suele deberse más a la dificultad para
interpretar las consignas que se les presentan, que a la falta de conocimiento específico sobre
el tema.
Es de fundamental importancia que, antes de comenzar a completar un examen, se
preste especial atención a los requerimientos implicados en la consigna de trabajo.

51
Los siguientes constituyen ejemplos de algunas consignas:

Definir es dar el significado de un concepto.

Describir supone enunciar las características de un objeto, hecho o situación.


Ejemplificar es encontrar situaciones concretas que reflejen una idea general o abstracta.
Enunciar es formular una idea, principio o teoría de manera breve y clara. Explicar es desarrollar
una idea, teoría o suceso con sus causas, relaciones y consecuencias. Argumentar implica
discutir algún tópico exponiendo las ideas en que se basa la posición adoptada.
Fundamentar es construir un sistema para sustentar o probar una afirmación. Estas
consignas se corresponden con diferentes operaciones cognitivas, y por lo tanto requieren un
trabajo distinto con la información, según corresponda.

La actividad siguiente constituye un ejemplo clásico que ilustra lo afirmado acerca de la


interpretación de consignas.

Usted dispone de dos minutos para realizar las siguientes actividades.

1. Lea todos los ítems antes de comenzar a hacer algo.

2. Escriba su nombre en la línea de puntos………………………………

3. Sume 4 más 5 y escriba el resultado aquí……………………….…………

4. Multiplique la suma anterior por 3 y escriba aquí el producto…………………………

5. Al producto anterior añada 7 y escriba el resultado…………………………

6. Reste 6 al número anterior y escriba aquí el resultado………………….……

7. Escriba acá su color preferido……………………


8. Anote la primera palabra que cruce ahora por su mente……………………..……
9. En el margen superior de este pergamino escriba la palabra PAZ.
10. No complete ninguno de los puntos anteriores.

Más allá de lo exagerada que pueda parecer la moraleja de esta actividad, es indudable
que - además de leer atentamente las consignas- es necesario comprender qué se nos está
solicitando.

***

52
A modo de conclusión:

El estudiante no debe ser un receptor pasivo, debe transformarse en el protagonista de


su estudio, un procesador de información que valora y critica, amplía y cuestiona, compara y
reconstruye la información. Un investigador capaz de descubrir, explicar y crear.
Las técnicas de estudio permiten simplificar y optimizar el aprendizaje, son alternativas
y pautas concretas que te ayudan a tener un papel más activo en la construcción del
conocimiento, facilitando el diseño de una estrategia de estudio personalizada.
Quizá has podido reflexionar acerca de la mayor o menor utilidad de emplear distintos
tipos de técnicas de estudio. Sin embargo, uno de los puntos esenciales es que analices qué
motivos tenés para estudiar. Recordá en este punto que una motivación es, sencillamente,
aquello que te "mueve" a realizar algo para obtener o lograr una meta.
Para ello, debés asumir un compromiso personal, plantearte metas alcanzables a corto,
mediano y largo plazo y cumplirlas, ser perseverante en el aprendizaje, ser responsable, saber
administrar el tiempo y el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás; dedicar
tiempo y energía para alcanzar la meta final: tu graduación.

7. Anexo

A continuación te presentamos algunos de los géneros académicos que circulan en la


universidad. Para conocerlos, como integrante de la comunidad académica, es necesario
tiempo y trabajo. Tiempo para comprender el entramado que los constituye y trabajo en la
apropiación y producción de textos de carácter académico.

TESIS
Es un trabajo que cumple con todas las instancias de la investigación. Representa un
tema para su deliberación, una proposición original que debe ser expuesta y demostrada
mediante pruebas y razonamientos lógicos. Su elaboración involucra un director o un tutor, que
el postulante debe elegir y a su vez, quien acceda a tal tarea debe reconocer su trabajo y
comprometerse a guiar a tal postulante en todo el proceso. Desde el punto de vista de la
institución espera comprobar el nivel de adiestramiento intelectual, aportes intelectuales y
hallazgos que contribuyan al conocimiento.
Una tesis implica una secuencia lógica que comienza con la selección de un tema, la

53
búsqueda de material para abordarlo, su configuración en un trabajo de investigación y su
exposición definitiva.

ENSAYO

Es una investigación breve y de estructura libre, en la que predomina una concepción


estética que expone, analiza y comenta un tema sin profundizar ni preocuparse demasiado por
cuestiones de rigor metodológico. Se destaca por algún rasgo de originalidad que consiste en
demostrar la existencia de un problema que no ha sido antes descubierto. No cumple con la
configuración del trabajo de investigación.

MONOGRAFÍA

Es una investigación en diminutivo. Cumple todas las etapas de la investigación pero


reducidas. Es de muy breve extensión. Trata generalmente de un solo tema de manera muy
específica y con un lenguaje técnico destinado a un público selecto. Son, casi siempre,
resúmenes o síntesis de investigaciones de mayor envergadura que adoptan esa forma para su
presentación en congresos o revistas científicas. Es el género académico más utilizado por los
estudiantes.

PONENCIA

Es la comunicación escrita que una persona presenta ante algún evento de tipo
científico: seminario, congreso, simposio, etc. Suelen ser trabajos breves, monográficos o no,
que se destinan además a la lectura y discusión colectiva. Es usual que las mismas se limiten,
por ello, a una extensión que varía entre diez y treinta páginas escritas a espacio doble. Su
organización interna es generalmente bastante libre y variada. Resulta importante, en cambio,
tener en cuenta todo aquello que facilite la rápida y efectiva comunicación oral: redacción clara
y
atractiva, apoyos audiovisuales, compenetración con los intereses y preocupaciones del
auditorio al que va dirigida.

RESEÑA

Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y crítica de alguna obra. Es
frecuente que en revistas científicas aparezcan reseñas de libros de la especialidad, que
ayudan a los lectores a conocer mejor las posibles fuentes de información existentes. Las
reseñas sirven para motivar el interés de las personas que se desenvuelven en un área
específica de estudios y para evaluar la calidad de los trabajos que van apareciendo ante el

54
público.

TEXTOS INSTRUMENTALES

CURRÍCULUM VITAE

El Currículum Vitae es un resumen escrito que contiene los datos, la experiencia y los
antecedentes académicos de una persona. En este documento, se hace referencia a las
actividades en el campo laboral y profesional.

Es un documento preciso, conciso y sintético que da a conocer el expediente personal


del solicitante de un empleo o una beca. Debe estar actualizado, ordenado, ser honesto y
positivo.

Estructura del Currículum Vitae

Datos Personales

* Apellido y Nombre completo

* DNI

* Edad

* Domicilio, localidad y código postal

* Número de teléfono, dirección de correo electrónico, fax

Formación Académica o Profesional

* Especificar dónde y cuándo se realizaron los estudios, carrera secundaria,


universitaria y especialidad
Formación extra académica

* Detallar asistencia a congresos o simposios, si los hubiere, y los cursos


suplementarios que se hubiesen realizado

Conocimiento de Idiomas

* Mencionar el o los idiomas que se dominan, precisando el grado de conocimiento en


la comunicación escrita y oral Informática

* Detallar los conocimientos informáticos que se poseen: sistemas operativos,

55
procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, diseño gráfico, Internet, etc.
Experiencia Laboral

* Citar primero el trabajo actual o último desempeñado; colocar el nombre de la


empresa, la fecha de ingreso y las tareas realizadas o el cargo ocupado. A continuación,
mencionar otras experiencias laborales, citando el nombre de las empresas, la duración de
cada una y las tareas realizadas

Ejemplos

https://www.modelocurriculum.net/plantilla-de-curriculum-vitae-basico.html/ejemplo-curri
culum basico
https://aulacm.com/modelos-curriculum-vitae-ejemplos/

CARTA DE PRESENTACIÓN

Cuando se envía un currículum vitae, suele acompañarse con una carta de


presentación en la que el aspirante pone sus conocimientos a disposición del destinatario para
solicitar un empleo, beca, postularse a un concurso, etc. Estos dos documentos, el currículum y
la carta de presentación, funcionan como un medio publicitario con el cual el solicitante “vende”
su experiencia, al mismo tiempo que trata de convencer al destinatario de que reúne todas las
condiciones necesarias para desempeñarse en el puesto requerido.
Para facilitar el logro de los objetivos, la carta de presentación debe componerse de tal
forma que transmita una sensación de seguridad y eficacia; por ello, es conveniente escribirla
en primera persona singular y hacer afirmaciones que demuestran hechos concretos,
constatables en el mismo currículum o en certificados anexos.

Características de la Carta de presentación

* Es conveniente dirigirla a una persona concreta, y evitar destinatarios genéricos.


Siempre que sea posible, debe ir dirigida al responsable de Recursos Humanos o de Personal,
al Decano, etc.

* Es importante señalar dos o tres características significativas o puntos fuertes por los
que se considera que sería beneficioso para la empresa contratar al solicitante del empleo u
otorgar la beca solicitada.
* Debe ser breve, su extensión máxima es una carilla.

* La carta debe estar escrita en máquina de escribir o computadora, excepto si se indica

56
que se haga manuscrita.
* No enviar fotocopias.

* Debe ir firmada.

Estructura de la Carta de presentación

Si bien el contenido puede variar de acuerdo con el objetivo que se persigue (responder
a un aviso, presentar de manera espontánea los datos personales y laborales a una empresa,
solicitar una beca de estudio), en todos los casos deben consignarse los siguientes datos:

* A la derecha: Lugar y fecha

* A la izquierda: Nombre completo del destinatario; cargo que ocupa; nombre de la


empresa; dirección
* En el cuerpo de la carta: Saludo formal “De mi consideración”, “De mi mayor
consideración”; texto principal; despedida formal.
Por último: Firma del remitente; aclaración de la firma.

***

TEXTO: EL ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD

Prof. Adela Coria

Prof. Gabriela Sabulsky

El desafío de aprender

Con seguridad la capacidad de pensar eficazmente ha tenido siempre muchísima


importancia. Las personas que la han tenido fueron sin duda más capaces de adaptarse y de
prosperar que las que carecieron de ella. Pero hay motivos para alegar que las habilidades del
pensamiento
son hoy más decisivas que en ninguna época anterior. El mundo se ha hecho más
complejo, y con él los desafíos que presenta. Hacer frente a esos retos requerirá no sólo unos
conocimientos considerables, sino la habilidad de aplicarlos con eficacia. Los cambios son hoy
más rápidos y la necesidad de acomodarse a ellos más apremiante que en el pasado. Ya no es

57
posible, como antes, aprender en doce o incluso ni siquiera en dieciséis años de enseñanza
estandarizada lo suficiente para estar uno preparado para el desempeño de una vocación
vitalicia. Más aún, si la historia de estos últimos años sirve para indicarnos algo sobre lo que se
nos avecina, muchos de los cambios más significativos del futuro van a pillarnos por sorpresa, a
pesar de nuestros mejores esfuerzos para preverlos. La supervivencia en medio de esos
cambios acelerados va a exigir mucha capacidad de adaptación, de aprender las técnicas
nuevas en seguida, y de aplicar los conocimientos antiguos de maneras nuevas.
Inmersos en el mundo cambiante y provisional de los conocimientos, parecería que una
herramienta importante, será nuestra posibilidad de reflexionar y generar un pensamiento crítico
y abierto a los nuevos requerimientos.
En este sentido “el aprendizaje más importante es aprender a aprender”. (Nisbet, J y
Shucksmith, J; 1987).
“Ser capaz de elegir la estrategia apropiada y adaptarla al momento necesario, forma
parte importante de la definición de un buen aprendizaje”. (Nibet, J y Shucksmith, J; 1987).

1. Algunas situaciones comunes

¿Qué estrategias siguen algunos estudiantes para encarar la tarea de aprender?


Veamos algunas situaciones más o menos típicas, con las que probablemente, nos podremos
identificar.
Julio tiene veinte años. Cursa segundo año de sus estudios universitarios con
resultados satisfactorios. Organiza precavidamente su estudio: comenzó escribiendo las tareas
para cada semana, ahora ya realiza la planificación mentalmente. Cuando tiene que hacer un
trabajo o estudiar para un parcial, primero valora el alcance y dificultad de la tarea para
determinar lo que ésta requiere y el tiempo que le llevará. Revisa minuciosamente la
bibliografía, toma nota de lo más importante y hace resúmenes.
La impresión general que Julio produce es que sabe lo que hace y sabe cómo hacerlo
para llegar a los resultados satisfactorios que presenta en sus estudios.

Lucía es compañera de Julio. Sin embargo no muestra la sistematización para el


estudio que él
presenta. Su modo de estudio es caótico, prefiere estudiar por rachas, trabaja sin límite
cuando tiene ganas. Su manera de leer es desorganizada. No hace resúmenes porque confía
en su buena memoria. Aunque olvida los detalles, identifica el meollo de los pensamientos de
los autores. Nunca sigue un orden. La prioridad la decide la urgencia.

58
En general, sale airosa de las demandas de los profesores aunque a veces sus logros
se obtienen por azar.
Mónica es una estudiante de primer año de la Universidad. Podríamos decir que es más
“aplicada” que “brillante”. Posee un único método “válido” para estudiar y éste coincide con las
consignas del profesor, paso a paso. Su incapacidad para generar formas propias de aprender,
resultará un obstáculo a la hora que tenga que estudiar por su cuenta.

Mariana después de haber terminado su primer año universitario considera que le


resultó de utilidad discutir y argumentar con sus compañeros, hasta definir sus propias
convicciones. Además reconoce que mientras realiza rápidos progresos en el aprendizaje del
razonamiento matemático no puede superar el desánimo que le produce el estudio de la historia
y los resultados son evidentes.

Diego nos detalla su estrategia. Presenta sus trabajos con obsesiva pulcritud y
puntualidad. Copia en limpio pasajes enteros de libros. Escribe con fluidez y buena letra, lo que
tiende a disimular la falta de sentido. Trata de adivinar lo que el profesor desea: para él como
para muchos, el objetivo será reproducir textualmente lo que el profesor plantee. Para ello, sólo
necesita un buen ejercicio de la memoria, valiéndose de algunas “reglas” para recordar.

Los comentarios de sus propios compañeros hacen referencia a las dificultades de


Diego para comprender el sentido de las actividades que realiza y para sostener sus ideas de
manera autónoma.

¿Qué diferencias existen entre estos estudiantes? ¿Cuáles son las causas de esas
diferencias?

Si analizamos estos ejemplos, rápidamente nos daremos cuenta que en ninguno de


ellos se hace mención al cociente intelectual de cada uno. En realidad, un aprendizaje eficaz no
depende sólo de la inteligencia. En general, al enfrentarnos con el desafío de estudiar en la
Universidad nos apoyamos en los métodos familiares que en su momento nos permitieron
arribar a los resultados deseados, e incluso, recurrimos a procedimientos que sabemos
inadecuados.

Cada momento de estudio y las características del conocimiento que vamos a aprender
nos permitirán desarrollar un amplio repertorio de actividades o tareas de estudio: entre citas,
debemos elegir la más apropiada para cada situación específica, adaptándola con flexibilidad

59
para hacer frente a las necesidades que se presenten.

“Para esto necesitan ser conscientes de lo que hacen y de su estilo de aprendizaje, así
como controlar su aprendizaje de manera que sean capaces de tomar las decisiones y cambiar
su elección si ésta resultara ineficaz”. (Nisbet, J y Shucksmith, J; 1987).

Reforzando esta idea “Lo que parece ser la clave de la reacción de cada estudiante
ante la situación de aprendizaje, es su capacidad de captar (consciente o inconscientemente)
las exigencias de la tarea y de responder a ellas adecuadamente, es decir, la capacidad de
reconocer y controlar la situación de aprendizaje”. (Nisbet, J y Shucksmith, J; 1987).

2. Varios caminos posibles

Podemos deducir de los párrafos previos que cada estudiante irá construyendo sus
propios estilos de estudio, de acuerdo a las características personales, a los tiempos
disponibles y a las demandas de cada conocimiento que se quiera aprender.

Por ello, no se trata de diseñar un único recorrido para el estudio, ni de enumerar una
serie de técnicas que garantizarían uniformemente el éxito en el aprendizaje. Tampoco estamos
en condiciones de afirmar “Todos los caminos conducen a Roma” porque sabemos que hay
rutas que facilitan el acceso y otras que lo dificultan.
Los conocimientos que se estudian durante la carrera universitaria nos demandarán
diferentes tipos de tareas de estudio.

Probablemente, la información más simple requiera sólo de una lectura comprensiva, en


tanto otra de mayor complejidad nos plantee la necesidad de resolver problemas y casos.

***
“MITOS Y TEMORES DE LOS NUEVOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”

De casa al jardín de infantes. De preescolar a primer grado. De la primaria al


secundario. De quinto año a la universidad. Cada una de estas etapas supone ciertas
dificultades y nuevos desafíos por vencer. No se trata de una tarea imposible, sólo implica la
fortaleza de enfrentarse con aquello que, al presentarse como desconocido, puede resultar

60
amenazante y hasta peligroso.
El paso de las normas y principios propios de la escuela media a los del nivel
universitario constituye uno de los cambios más drásticos en la vida de los jóvenes. Y si a eso
se le suman los preconceptos, mitos, miedos y prejuicios que deambulan a manera de rumores
por la cabeza de los flamantes ingresantes, la adaptación resultará una verdadera proeza. Por
lo tanto, se debe ser consciente de las nuevas normas que rigen la vida académica y, a su vez,
despojarse de todas aquellas ideas que pueden entorpecer el camino y amenazar la
continuidad de quienes recién empiezan.
Muchos jóvenes vacilan respecto de su capacidad intelectual cuando se enfrentan con
el nuevo material de estudio. Cuentan la cantidad de páginas de bibliografía obligatoria y se
agobian con la sola idea de "memorizar" todas aquellas palabras. Así, suele ser común
escuchar en los pasillos de la facultad diálogos que repiten una y otra vez la misma frase "esto
no me va entrar, es demasiado". Es cierto, la cantidad de material de estudio se modifica
respecto de lo que se estudiaba en el colegio secundario. ¿Qué hacer entonces?
La cuestión es organizar el tiempo de manera eficaz. Javier Nicoletti, psicólogo,
coordinador del Programa de Atención y Orientación al Estudiante (PAOA) de la Universidad
Nacional de La Matanza (UNLaM), afirma al respecto que "no se debe dejar el estudio para
último momento. Un parcial no puede estudiarse en una tarde. Digamos, clase dada, clase
estudiada. Se trata de procesar la información y no sólo de ingresarla. El estudiante debe
entender, elaborar y procesar. Mientras que el estudio en la secundaria es memorístico, en la
universidad es por comprensión. Si fuera cuestión de memorizar, es cierto, tienen razón, es
imposible recordar cada palabra literalmente". Según Ernesto Alonso, profesor de Psicología de
la Comunicación Pública de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, la
posibilidad de estudiar una gran cantidad de contenidos depende del método de estudio del
estudiante. "La idea de no alcanzar a completar la bibliografía es un miedo que ocasiona más
estragos
de los que debería. Los estudiantes ceden a esa fuerza que los impulsa a creer en su
incapacidad. Funciona como un prejuicio: no se realizan las acciones necesarias para
demostrar la falsedad de la idea. En vez de mejorar, se cede a la tentación. Es el momento de
apelar a la responsabilidad personal y aprender a organizarse", sostiene Alonso.

Otro de los miedos frecuentes es encontrarse con profesores que no explican todo
aquello que debe ser estudiado. El estudiante no comprende el sistema que lo obliga a
enfrentarse sólo con la bibliografía no expuesta en clase. Si bien cada docente tiene la
obligación de explicar los contenidos y objetivos de su cátedra, el estudiante no debe pretender
que se desarrolle absolutamente todo. "La clase es orientativa, aporta ideas nuevas y remite a

61
la bibliografía obligatoria", asegura Alonso. De la misma manera, Nicoletti recalca que "el
estudiante debe investigar, profundizar. La clase cumple una función orientativa". Por último,
Alonso apela a la autonomía del estudiante "el profesor expondrá durante la clase claves de
lectura para que luego el estudiante se enfrente solo con la bibliografía y la someta a sus
propios criterios".

Otro prejuicio que suele circular en las conversaciones de los universitarios recientes es
aquel que afirma que existen ciertas materias filtro. Desde el punto de vista de Alonso, se trata
de una creencia que puede ser saludable o perversa según como se interprete. Si hay materias
filtro, el estudiante exigirá un mayor esfuerzo en su estudio o, al contrario, se rendirá fácilmente.
"La cuestión es que no debería haber una gran desproporción entre las consideradas
supuestamente filtro y las que no", apunta Alonso, "es cierto que existen materias que, dada su
estrecha relación con la disciplina que se estudia, se encuentran ubicadas en la grilla de
largada, otras en el medio y el resto al final. Lo que se debería lograr es que el grado de
exigencia sea proporcional en cada nivel". A su vez, Nicoletti manifiesta que "se trata de una
fantasía que se retroalimenta, aunque no implica que haya materias que sean más complejas
que otras y que requieran una mayor dedicación". Un miedo que carcome la tranquilidad del
ingresante es la posibilidad del fracaso, de haber elegido la carrera incorrecta. Como primera
medida, el estudiante debe ser consciente de que una revisión de aquella primera decisión no
es un fracaso de ninguna manera. "El cambio debe ser evaluado en función de su dirección.
Cuando el estudiante conoce la razón de su nueva decisión se trata de un cambio positivo. Hay
situaciones en las que se debe invertir un tiempo necesario para que surja algo que realmente
represente el futuro deseado por el estudiante. Se trata de una decisión positiva en tanto implica
autonomía, capacidad de iniciativa y de reflexión. Estudiar una carrera no es una mera cuestión
de inercia", sostiene Alonso.
Nicoletti hace referencia al esfuerzo que implica alcanzar una determinada meta: "se
tiene la fantasía del título, pero para conseguirlo es necesario transitar por algunas materias que
pueden resultar desagradables. Eso no significa que se debe cambiar de carrera. En todo caso,
el supuesto fracaso es un aprendizaje y no se debe vivir como tiempo perdido".

Por último, los flamantes estudiantes suelen creer que la universidad y el estudio les
consumirá todo su tiempo libre. Una vez más reaparece la capacidad de organización y
planificación del tiempo. "Hay chicos que se ahogan en un vaso de agua. Vienen de un déficit
muy grande del secundario y se ven en la necesidad de suprimir todas sus actividades para
llevar las materias al día. En este caso, se cumple el mito. "Para evitarlo, el estudiante,
entonces, debe ser consciente de que el estudio requerirá una organización basada sobre la

62
disciplina, el esfuerzo y el sacrificio", afirma Alonso.

Mediante una planificación responsable del tiempo libre, el universitario comprobará que
su estudio es absolutamente compatible con su vida social y sus actividades extra curriculares.
"Es posible planificar el estudio. El estudiante deberá aprender a valorar su nueva autonomía
como universitario. Se trata, al fin y al cabo, de aprender a manejar su libertad", concluye
Nicoletti.

Fuente: Universia http://www.universia.com.ar

Clarin.com martes 22.02.05

***

“LA TECNOLOGÍA”

Autor: Luis Salde, ex Profesor Titular de Introducción a la Ingeniería de la FCEFyN de la


UNC.

Uno de los primeros problemas que se plantea al hablar de tecnología es la precisión


conceptual. Están ampliamente generalizados conceptos erróneos que identifican a la
tecnología con la ciencia aplicada o con la técnica por ejemplo. Y en muchos casos la confusión
de estos conceptos es total.
Una muestra del avance científico: el primer satélite cordobés (La Voz del Interior, 1999)
puede leerse en un diario local confundiendo un hecho meramente tecnológico con el desarrollo
científico.
Se piensa a menudo que la tecnología es una especie de ciencia aplicada, no solo se
trata de una inexactitud, sino de un verdadero error (Sparkes, 1974).
Para la ciencia el conocer y comprender el mundo que la rodea y los fenómenos
relacionados con él es su motivación. Es por esta razón que el hombre investiga (actividad
científica) acrecentando su conocimiento (producto científico). Investigación científica y
conocimiento científico es lo que llamamos ciencia (Doval, 1995).
En cambio, la Tecnología busca transformar el mundo en algún aspecto, sigue el interés
del hombre por transformar su entorno a fin de satisfacer sus necesidades o deseos. El hecho
de que las más de las veces necesite conocer para poder transformar no identifica a la

63
Tecnología con la ciencia. Más todavía, es un error deducir que la ciencia precede a la
tecnología, la realidad histórica demuestra que no es así (Rey Pastor y Drewes, 1957).
El conocimiento científico es útil para la tecnología, pero ni siquiera podemos afirmar
que la origina. Ejemplos sobran, como que la máquina a vapor precedió a la termodinámica
(Portnoff y Gaudin, 1988) o más recientemente los teléfonos celulares a la teoría de transmisión
de ondas entre móviles. Las tecnologías, al igual que las ciencias, están basadas en el
conocimiento, pero también en otros criterios como eficiencia, utilidad, intereses particulares,
etc. para adaptar la realidad a los deseos o necesidades humanas (Quintanilla, 1991). Además
no todo el conocimiento base de la tecnología podría considerarse como científico (piénsese por
ejemplo en la agricultura y su desarrollo en la civilización).
Tal vez más fácil resulta distinguir Técnica de Tecnología, pues si bien ambas
comparten el campo del hacer (construir, crear, fabricar, modificar), de la voluntad del hombre
por modificar su entorno, de la adaptación del mundo a los deseos del hombre, la técnica se
ocupa de los procedimientos para obtener un resultado determinado. Técnicas son los
procedimientos que tienen como objetivo la fabricación de bienes o la provisión de servicios
(Doval, 1999). Implica tanto el conocimiento de las operaciones como el manejo de habilidades.
Es el cómo hacer. Es evidente que la técnica ocupa un amplio espacio dentro de la Tecnología,
pero ésta se ocupa además del cómo hacer también del por qué y el para qué hacer. Y también
es claro que muchas técnicas (como la alfarería artesanal por ejemplo) no entran en la
categoría de tecnologías.
Otro aspecto a destacar es que el ámbito de aplicación de las técnicas es restringido y
en muchos casos puntual por más que su aplicación llegue a ser universal, en cambio la
tecnología tiene un ámbito de aplicación generalizado a todo el grupo social que la generó.
Ejemplificando las diferencias entre ciencia, técnica y tecnología, citemos las leyes
biológicas que describen el funcionamiento del organismo del hombre como pertenecientes al
ámbito científico y por tanto de validez universal; los procesos quirúrgicos, de diagnóstico, etc.
pertenecen al ámbito de la técnica y por tanto restringido a cada caso particular; mientras que la
medicina es una tecnología y por lo tanto de validez para un determinado grupo social y en un
momento histórico determinado.
Diversos autores han dado definiciones de tecnología, marcando los aspectos salientes
que consideran deben rescatarse:
• la noción de cuerpo de conocimiento compatible con la ciencia y empleado para
transformar o crear cosas o procesos (Bunge, 1979);
• el sentido de aplicación sistemática de cualquier conocimiento a tareas prácticas
(Galbraith, 1980);
• la inclusión de los factores de producción y su relación con los bienes producidos

64
(Bowles, 1992);
• los criterios filosóficos sobre las consecuencias políticas, sociales y morales del
desarrollo (Morfaux, 1985);
• la cuestión de la decisión política sobre la dirección del desarrollo (Sábato y
Mackenzie, 1992).
Actualmente hay cierto consenso en entender por tecnología a toda actividad social
centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado, planificado y creativo de
los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época,
brinda respuesta a las demandas sociales en lo que respecta al diseño, producción,
distribución, uso y eliminación de bienes, procesos y servicios (Contenidos Básicos Comunes.
Ministerio de Educación y Cultura de la Nación).
La Tecnología es una actividad social. No es una simple herramienta interpuesta entre
el hombre y la naturaleza. Su diseño y su uso dependen de los fines que el hombre proponga.
La tecnología afecta hondamente al hombre en su escala de valores, en su comportamiento, en
sus ideales (Habermas, 1984).
La Tecnología constituye un sistema (racional, organizado, planificado), sus distintos
elementos no tienen significado aisladamente, ni pueden modificarse sin producir cambios en
los otros elementos. La transferencia de un mero instrumento a otro ámbito implica la
reproducción total del sistema implicado por ese instrumento (Regnasco, 1991)
Los insumos de la tecnología son los recursos materiales y la información que una
sociedad tenga. En función de ellos esa sociedad podrá desarrollar su tecnología.
La tecnología es particular tanto en lo que respecta a la sociedad que la desarrolla y/o
usa, como a lo temporal y espacial. La solución dada a un problema depende de la sociedad
que se formula el problema y de su aceptación a la solución dada. El problema surge en un
lugar y en un momento determinado y la respectiva respuesta será para ese lugar y ese
momento. Aquello que represente una demanda para un grupo social en un momento dado,
puede no serlo o ser distinto para otro grupo social o en otro momento.
La tecnología está orientada a dar respuestas a las demandas que la sociedad tiene. Su
fin es satisfacer las necesidades o deseos de la sociedad. Su objetivo es utilitario y para
cumplirlo debe ser eficaz y pragmático (Salde, 1997).
La tecnología debe hacerse cargo tanto del diseño de la respuesta demandada, como
de todo el proceso y sus distintas etapas que se requieren para ser efectiva en su finalidad. Aún
debe hacerse cargo de desechar su producto cuando haya cumplido su fin, o cuando aún
cumpliéndolo sea reemplazado por una nueva tecnología: esto implica controlar las
consecuencias de la eliminación del producto. Desde esta posición resulta que el objeto de
estudio de la tecnología son los elementos artificiales que median entre la naturaleza y el

65
hombre como ser social, elementos que conforman un medio ambiente no natural donde vive y
desenvuelve el hombre. Los ejes por donde discurre la tecnología son:
• El desarrollo de proyectos: establecimiento de las acciones racionales, organizadas,
planificadas sobre los recursos para el logro de un fin;
• La resolución de problemas: entendiendo por problema a las demandas sociales
propias de un grupo humano en una cierta época, y a la resolución de problemas como la
respuesta dada a esas demandas, y
• El análisis de producto: caracterización de un producto (algo producido) en cuanto a
sus componentes constitutivos y sus relaciones funcionales y estructurales, en cuanto a su
contexto espacial e histórico, en cuanto a su finalidad y función, en cuanto a los valores
implicados e implicantes, en cuanto a su posible sustitución y su justificación.
Conocimientos científicos, otras clases de conocimientos, técnicas (tanto las
operaciones como las habilidades), recursos materiales, valores éticos, gustos, modas... Son
todos factores intervinientes en la tecnología, donde puede ocurrir que el factor determinante
sea el que consideremos como el menos importante.
Nuestra civilización muestra infinidad de ejemplos donde, por ejemplo, una moda
ocasional determinará el desarrollo de una tecnología, relegando a los demás factores a
simples condicionantes.
La tecnología es pues una cuestión primordialmente política, por su capacidad de
transformación, por su direccionamiento del desarrollo, por su capacidad de control de
los procesos sociales, por su capacidad de otorgar poder (Habermas, 1984).

***

“LOS RADARES”

CARTAS DE LECTORES - Domingo 20 de Enero de 2013

Con relación a la nota del 14/01, sobre los radares y fotomultas, cabe hacer algunas
reflexiones. Como bien lo expresa la nota, éstos deben hacerse con equipos homologados y
revisados periódicamente, lo cual es de difícil comprobación ya que las autoridades se niegan a
proporcionar ese dato. La mayoría de las multas son nulas de nulidad absoluta, pues no se
respeta lo establecido por la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 que en su artículo 70, inc. 3
ordena que el control deba hacerse con la presencia de inspectores debidamente identificados,
obligando al conductor a detenerse, y redactar el acta de infracción, garantizando así el derecho

66
constitucional de legítima defensa establecido en el art. 18 de la Constitución Nacional. En el
mismo sentido, el municipio interviniente debe exhibir los certificados de homologación y
revisión periódica de los equipos, mencionados anteriormente, así como el convenio acordado
con Vialidad Nacional para el caso en que el operativo no se realice en rutas de esa jurisdicción.
Los intervinientes en el caso, de acuerdo con la legislación vigente, tienen cinco días hábiles
para efectuar el descargo, lo que muchas veces no se cumple porque el supuesto infractor
recibe la notificación más de seis meses después. En cuanto a las fotografías que se adjuntan,
estas carecen de valor legal ya que son retocadas para destacar el número de patente, lo cual
constituye lisa y llanamente adulteración de prueba. Siguiendo los pasos legales como
corresponde se estará cumpliendo con el objetivo primordial de esa ley, que es la Seguridad
Vial. De nada sirve recibir la multa seis meses después si pasé el control a 150 km/h y nadie me
obligó a reducir la marcha, lo que desnuda el interés meramente recaudatorio del municipio
interviniente.

Manuel Antonio Caro

***

“LAS REDES SOCIALES NOS ENREDAN”


1º Las redes sociales constituyen el nuevo lenguaje de Internet. En los últimos 40, 50
años, se han dado cuatro capas distintas de fenómenos. Primero llegó la computadora; luego,
en los años 90 las redes, que han permitido los flujos de información. Después llegaron los
buscadores, que han permitido organizar la búsqueda en esas redes; y luego han aparecido las
plataformas que le han mostrado a la gente que no sólo puede consumir información sino
también participar de ella. La cuarta capa es la de las redes sociales.
2º ¿Qué hacen las redes sociales? Sabiendo que hay máquinas, que hay redes y que
hay plataformas, finalmente la gente ha decidido ponerse en contacto con gente. Las redes
sociales son la última capa de un gran entramado de gente que conversa con gente (Juan
María Segura, experto en educación digital, en entrevista a La Gaceta, 16/09/12).
3º Las redes sociales han producido una modificación profunda en la forma de
comunicación de las personas; ellas han abierto caminos nuevos de intercambio, interacción,
nuevas pautas de negocios, publicidad, promoción, diálogo al unísono con personas y grupos.
4º Asistimos a la revolución de la información y la comunicación. El mundo que hoy despierta
parece ignorar que antes la comunicación a través de las distancias era escrita y que las cartas
demoraban, a veces, meses en llegar a su puerto. Nuestro edificio de correos, ubicado en 25 de
Mayo y Córdoba, parece un museo paleontológico para nuestros jóvenes, nativos digitales, que

67
nunca escribieron una carta que fuera enviada por el correo.
5º Pero la eclosión de las redes sociales puede dar lugar a otra perspectiva de análisis.
Porque ya existen ciudadanos que están cautivos en las redes y que no pueden retornar. Nos
referimos a aquellos que se reconocen adictos a las redes, que pasan 12hs conectados con la
imposibilidad de abandonar la conexión. Esclavos de las redes. Las nuevas formas de
esclavitud a las que ha conducido la excesiva libertad.
6º Este medio también viola la privacidad de las personas, las vidas pasan a ser
públicas, todas las acciones pasan a ser monitoreadas por un ente anónimo, todo está al
alcance de todos. También se ha hablado de algunas consecuencias negativas para los
adolescentes: agregan a su cuenta a personas que no conocen, a las que nunca vieron y que
pueden ponerse al tanto de lo que el joven publica y hace. Hay personas que crean “fase” con
nombres falsos , adquieren identidades mentirosas para relacionarse sin que los identifiquen.
De esta manera se pueden conseguir objetivos aberrantes: secuestros, robos, violaciones.
7º Todas las redes sociales: Facebook, twitter, skype, pueden tener consecuencias
inesperadas y peligros latentes si no se las usa desde una mirada cauta. 8º Otra característica
que debiera prender una luz roja sobre este nuevo hecho social que
convoca a multitudes, es la necesidad que poseen, los adictos a las redes, de
mostrarse y lucirse, presos de una necesidad narcisista; ególatras, enamorados de su propia
imagen, como el legendario Narciso de la mitología griega, que muere mirándose a sí mismo en
las aguas en las que había descubierto su reflejo y de donde nunca puede apartar su mirada.
Fotos, videos, crónicas de viaje, que hablan más de la necesidad de parecer que de la
necesidad de ser.

***

“LA CIENCIA: ¿ES SINÓNIMO DE PROGRESO?”

Fragmento del Discurso que Harry Truman, presidente de los EE.UU., dirigió al mundo
el 6 de agosto de 1945.

“Hace 16 horas un avión norteamericano lanzó una bomba en Hiroshima, importante


base militar japonesa. Esa bomba tenía más potencia que 20.000 toneladas de dinamita y es
2.000 veces mayor que la británica “Grand Slam”, la mayor bomba utilizada hasta ahora en la
guerra (….)
Se trata de la bomba atómica. Nuestros técnicos han logrado sujetar la potencia básica

68
del universo. La fuerza de la cual el sol toma su energía ha sido desatada contra los que
provocaron la guerra en Extremo Oriente (…)
Hemos gastado dos mil millones de dólares en la mayor aventura científica de la historia
y hemos ganado”.

***

TEXTO: “LAS ESTRELLAS PINTADAS DE LAS MUERTES VIALES”

La Gaceta- Tucumán- 09 Sep 2012

Está siempre en el cielo. Es también una flor federal. A veces simboliza un cargo o
grado militar. Se emplea para la calificación de espectáculos, discos o libros. Se relaciona con el
triunfo. En Tucumán, se relaciona, desde hace tiempo, con la MUERTE VIAL. El viernes 7 de
septiembre de 2012, en la ruta N° 9, a la altura de Los Nogales, se pintaron siete estrellas para
recordar a las personas que murieron en un accidente, en noviembre del 2009. Participó de la
pintada una niña de ocho años que se salvó porque su abuela la empujó fuera del vehículo.

El acontecimiento forma parte de la campaña “No sumes una estrella más al cielo” que
se inició en San Miguel de Tucumán en julio de 2011, cuando se pintó el primer símbolo en la
esquina de las avenidas Adolfo de la Vega y Mate de Luna. En ese lugar había sido atropellado
el canillita Raúl Marcelo Pucheta. Desde entonces, 45 estrellas amarillas se pintaron en calles y
rutas de la provincia. Sin embargo, la campaña se lanzó oficialmente el 13 de abril pasado.
La idea inicial tiene por objetivo crear conciencia de las tragedias viales y su lema es:
“Sé prudente, no sumes una estrella más al cielo”. Se pretende crear conciencia vial en
peatones y conductores para reducir el número de muertos. En los últimos 2 lustros se
registraron 75.063 decesos en las rutas y calles argentinas, de acuerdo con el relevamiento de
la asociación civil “Luchemos por la vida”.
Un cordobés, impulsor de “Estrellas amarillas”, perdió a dos hijas en accidentes viales.
La misión de su educación es promover la educación vial en las escuelas. Una de las acciones
es pintar el símbolo en el lugar donde hubo una muerte para generar conciencia en la sociedad.
La Provincia se adhirió a la iniciativa a través del Decreto N° 698/1, al igual que los municipios
de San Miguel de Tucumán (Decreto N° 0973/S/12) y de Yerba Buena (Resolución N° 044). El
municipio capitalino colabora además con carteles que se ubican al lado del símbolo. Los
organizadores esperan que el resto de los municipios se sumen a la campaña.
En 2011, en la provincia se produjeron 213 decesos por accidentes de tránsito. A fines

69
del año pasado, se difundieron datos coincidentes de los hospitales, de la Dirección de
Transporte de la provincia, de la Policía Vial y “Luchemos por la Vida”, que indicaban que en
2011, alrededor del 75% de los heridos que habían sido atendidos en la guardia hospitalarias
por accidentes de tránsito, circulaba en vehículos de dos ruedas; y en el 80% de los decesos,
había habido una moto involucrada.
La educación es el punto de partida para comenzar a modificar esta realidad, de la cual
el Estado es uno de los principales responsables, en tanto continúe otorgando licencias de
conducir sin exigir un curso previo sobre materia vial que incluya evaluaciones. Si no se
combate el problema en su raíz, este probablemente se agrave teniendo en cuenta el constante
crecimiento del parque automotor. Bienvenidas sean estas estrellas en la medida que el Estado
acompañe con acciones efectivas.

70
________BIBLIOGRAFÍA GENERAL
- Carlino, Paula. Escribir, Leer y Aprender en la Universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. Argentina. 2005. - Ley de Educación
Superior.
- Manni, Héctor. “Los textos que leemos en la universidad”. Lectura y escritura de textos
académicos.UNL. Segunda edición. 2.009.
- Massun, Ignacio. Para Estudiar Mejor. Editorial Métodos. Buenos Aires. 1992. -
Meenes Max. Cómo estudiar para aprender. Editorial Paidós.
- Perkins, David y otros. Un aula para pensar. Aprender y Enseñar en una cultura de
pensamiento. AIQUE. 1994.
- Schmitd, Sandra. Competencias, habilidades cognitivas, destrezas prácticas y
actitudes. Definiciones y desarrollo. 2006
________

71

También podría gustarte