Proyecto El Pirata Alpargata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROYECTO:

“EL PIRATA ALPARGATA”

Período de Inicio

SALAS: 4 años- Secciones A, B, C, D

TIEMPO: 13 días.

FUNDAMENTACIÓN

El mundo de los piratas constituye un material de leyenda donde las narraciones de


intriga y aventuras son escritas en letra grande. Este proyecto fue creado partiendo de
dicha temática por considerarla de interés para los niños, esperando que a partir de la
puesta en marcha del mismo, los niños logren iniciarse en la identificación de sus pares,
sentirse partes de un grupo y una institución y empezar a incorporar las normas y hábitos
que deberán adquirir para una mejor convivencia.

Las actividades fueron seleccionadas teniendo en cuenta las características y


necesidades de los niños de 4 años, por lo tanto, éstas incluyen gran diversidad de
juegos y actividades lúdicas, como así también, lectura y narración de cuentos, videos y
canciones.

OBJETIVOS:

Aceptar la separación momentánea del ambiente familiar.


Establecer un vínculo de confianza con la docente y sus pares.
Conocer, diferenciar y/o afianzar hábitos de higiene y comportamiento.
Establecer un sentimiento de pertenencia al grupo.
Disfrutar de experiencias de juego grupal.

CONTENIDOS:

La integración en la vida institucional.


Incorporación de hábitos de orden e higiene.
El disfrute de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos,
materiales e ideales para enriquecerlo en situaciones de aprendizaje o en
iniciativas propias.
El juego dramático.
ACTIVIDADES:

MARTES 7 DE MARZO

 Acto de Apertura de Ciclo Lectivo 2017. Presentación de las docentes y salas


correspondientes.
 Dramatizamos canciones y rondas.
 Al finalizar, cada seño obsequiará un chupetín con alitas de mariposa a los niños
con su tarjeta de bienvenida.

MIÉRCOLES 8 DE MARZO:

OBJETIVO:

Establecer un vínculo afectivo con la docente y sus pares.

MOTIVACIÓN: Aprendemos la canción “Hola Jardín”, la docente la canta en voz alta:

“Hola Jardín, ¿cómo te va?, ya estoy aquí, ya estoy aquí para jugar.

Andando en bicicleta pintada de violeta, así llegamos a esta salita tan genial, si vas a
visitarme no olvides que te espera una salita llena de amigos de verdad.

Hola Jardín, ¿cómo te va?, ya estoy aquí, ya estoy aquí para jugar”.

ACTIVIDADES:

La docente presentará al títere Timoteo, quien acompañará a los niños durante todo el
ciclo lectivo, pero como es muy tímido, debemos llamarlo cantando: “Timoteo,
Timoteo, ¿dónde estás que no te veo?”. Timoteo aparecerá, al principio tímidamente,
pero luego más confiado les preguntará sobre la Salita, qué color y animalito es, cuántos
años tienen los niños que asisten a la misma, pedirá a cada niño que diga su nombre y
algo que le guste hacer. Despedimos a Timoteo.

JUEGOS DIRIGIDOS:

Jugamos con una sábana grande: la exploramos, ¿es suave?, la levantamos, la bajamos
al piso, saltamos adentro, afuera, caminamos alrededor de ella, nos hace mucho frío y
nos tapamos, etc.

“La pulga sabanera”: utilizando la misma sábana, los niños se colocan alrededor de la
misma, la docente les indica que deben sostenerla entre todos y les muestra una pelota,
les explica que no es una pelota cualquiera, es una “Pulguita” que le gusta saltar y
saltar sobre las sábanas, cuando suene el silbato, la Pulguita subirá a la sábana y los
niños deben ayudarla a saltar, evitando que se caiga de la misma.
“El baile de las estatuas”: bailamos libremente al son de la música y cuando se
detiene, nos convertimos en una estatua: acostada, arrodillada, alegre, monstruosa,
parada en un pie… y otras sugeridas por los niños.

JUEGO LIBRE EN EL PATIO Y ARENERO

HIGIENE Y MERIENDA:

NARRACIÓN: “Piratas al rescate”, lectura en voz alta por parte de la docente. Luego con
el apoyo de imágenes realizamos la recapitulación del cuento, recordamos los
personajes, sus características y lo que hacen los piratas.

JUEVES 9 DE MARZO:

OBJETIVO:

Iniciarse en el conocimiento y en la integración al grupo de pares.

MOTIVACIÓN: cantamos la canción “PICO PICO TERO”. Para que los niños vayan
reconociendo mejor los nombres de sus compañeritos, la docente irá cantando la
canción con un sombrero en su cabeza, se lo sacará y se lo colocará a cada niño y éste
deberá decir su nombre.

ACTIVIDADES:

JUEGO DE INTEGRACIÓN:

Recordamos el cuento del pirata del día anterior, aprendemos la canción “Juanito es un
pirata”:

“Juanito es un pirata con un pañuelo rojo, la pata de palo y un parche en el ojo… Pirata
ta, pirata ta, pirata ta ta ta”.

El niño que se anime deberá pasar y con la ayuda de la Seño, se pondrá los accesorios
del pirata (pañuelo rojo y parche en el ojo). Mientras todos cantamos y aplaudimos
paseará por la sala disfrazado, pero la canción deberá comenzar con el nombre del niño
en lugar de “Juanito”.

JUEGOS DIRIGIDOS:

Adivinanzas sencillas sobre piratas:

-Escuchamos canciones infantiles y bailamos con la docente: “El baile de los animales”,
“Los opuestos”

JUEGO LIBRE EN LOS RINCONES


HIGIENE Y MERIENDA: la docente les explicará la importancia del momento: aprender a
compartir, además de las normas y hábitos a tener en cuenta: lavado de manos, ordenar
los elementos necesarios en la mesa, esperar el turno sentados, etc.

NARRACIÓN: Los niños se sentarán en el piso, nos iniciamos en el hábito de hacer


silencio en el momento de la lectura.

Cantamos la canción para hacer silencio:

“Yo inflo mi globo y lo desinflo así: shhh… Yo sirvo la soda y me hace así: shhh… Y una
lechuza me hace callar: shhh… silencio en la sala, yo voy a escuchar: shhh…”.

Una vez que los niños están calmados y en silencio, la docente mostrará el libro de
cuentos, los niños deberán pensar cuál puede ser el nombre de dicho cuento y de qué se
tratará. A continuación, la docente lo leerá en voz alta el cuento “Truco o tesoro” y al
finalizar, realizará preguntas tales como: ¿quiénes eran los personajes del cuento?, ¿qué
hacía el pirata?, ¿Qué buscaba?, etc.

VIERNES 10 DE MARZO:

OBJETIVO:

Experimentar el juego en distintos espacios de jardín.

MOTIVACIÓN: Observamos imágenes de distintos piratas (dibujados, reales, de cuentos,


de películas). Contar sus nombres: Barbanegra, Garfio, Morgan, Mary Read, Jack
Sparrow.

ACTIVIDADES: Conversar sobre las actividades que realizan los piratas (imágenes): los
piratas navegan, buscan tesoros utilizando mapas, los piratas luchan con otros piratas
para robarles su barco y sus tesoros: ¿esto está bien o mal?
Esta información quedará registrada por la docente en una cartulina, quien pegará las
imágenes y, junto a ellas, escribirá las conclusiones de los niños.

JUEGOS DIRIGIDOS:

“Los trenes locos”: se forman hileras de cuatro a cinco niños, tomados de la cintura. La
docente da la señal de largada haciendo sonar el silbato. Cada vez que la docente haga
sonar el silbato, las hileras deben detenerse y continuar su marcha de la manera que se
indique (caminando agachados, hacia atrás, saltando, caminando con las piernas
abiertas, etc.).
“Tu nombre es…”: sentados en ronda se irán pasando la pelota cuando la docente toque
el silbato el niño que tenga la pelota deberá decir en voz alta su nombre.

NARRACIÓN:

Narración en voz alta por parte de la docente de la historia “El pirata Alpargata”:
“El Pirata Alpargata no es cualquier pirata, pues tiene 4 años y un palo como pata.
Navega en busca de tesoros, ama las joyas y monedas de oro. Como mascota tiene un
loro al que llamó Moro. Su abuela le bordó una bandera que tiene como escudo una
calavera. El Pirata Alpargata no es cualquier pirata, siempre de sus tesoros pierde los
mapas, ¡Qué pirata más distraído, otro mapa ha perdido!, si lo llegan a encontrar,
piensen en un tesoro buscar…”

JUEGO LIBRE EN EL PATIO

HIGIENE Y MERIENDA

CANCIÓN DE DESPEDIDA: “Con esta mano les digo chau a todos, con esta otra los vuelvo
a despedir, y con las dos les digo hasta mañana, yo me voy muy contento del jardín”

LUNES 13 DE MARZO:

OBJETIVO:

Identificar el animal de su sala, los usos y cuidados de los rincones

MOTIVACIÓN: Poesía “Va al jardín” recitada en voz alta por la docente:

“Va al jardín,
con mochila y delantal
Y con su hociquito marrón
a él le gusta cantar.
En su preciosa salita,
todos los días irá a jugar
Aprenderá muchas canciones
Y también a trabajar”

ACTIVIDADES: diálogo y recapitulación de la poesía a partir de preguntas: ¿quién creen


que es el personaje de la poesía?, ¿a dónde va?, ¿qué es lo que más le gusta?, ¿qué
aprenderá en el jardín?, ¿qué animal identifica esta salita?, ¿qué actividades realizamos
aquí?, etc.

TRABAJITO: coloreo con crayones el animalito de mi sala.

JUEGO DIRIGIDO:

“¡Qué desorden!”: se vendarán los ojos con un pañuelo a dos de los niños de la sala, el
resto del grupo, deberá cambiar de lugar algunos elementos, por ejemplo: una mochila
en la cocina, un rompecabezas en el escritorio de la docente, un bloque en el rincón de
la lectura. Luego, la docente sacará los pañuelos de los ojos a los niños, quienes deberán
reconocer los elementos que se cambiaron de lugar y ubicarlos donde correspondan.

JUEGO EN LOS RINCONES: se elaborarán conjuntamente reglas sobre el cuidado y el uso


de los juguetes y materiales didácticos. Observaremos los rincones de la sala y
acordaremos cuál será el lugar más apropiado para cada objeto.

A continuación, los niños podrán jugar con los materiales, la docente los ayudará y
acompañará, al finalizar, cada juguete deberá volver a su respectivo lugar.

JUEGO LIBRE EN EL PATIO

HIGIENE Y MERIENDA: bendecimos los alimentos diciendo: “arriba las manos, manos,
manos; abajo los codos, codos, codos; queda bendecido todo”.

NARRACIÓN: la docente narrará de nuevo la poesía del Pirata Alpargata, al finalizar,


dialogamos sobre cómo se imaginan que es el pirata de la historia, porqué será que
pierde los mapas, si piensan que podemos encontrar uno de ellos, qué debemos hacer si
lo encontramos, etc.

MARTES 14 DE MARZO:

OBJETIVO:

Identificar el animalito, color y docente de cada sala de 4 años.

MOTIVACIÓN: en una botella habrá un mensaje, antes de leerlo, la docente les


preguntará a los niños si saben de qué se trata o qué se imaginan, luego de debatir,
abrirá dicho mensaje y lo leerá en voz alta:
“En la Sala (color) de los (animal) habrá un mensaje para ustedes, en orden y en
silencio deberán ir hasta allí y pedírselo a la Seño (nombre de la docente)”

ACTIVIDADES: dialogamos sobre el mensaje oculto… ¿de qué se tratará?, ¿quién puede
haberlo dejado?, ¿dónde queda esa salita y quién es la Seño? Seguimos la pista del
mensaje en la botella, en la sala que el mensaje indicó, les preguntamos a los niños el
nombre de su Seño y le consultamos a ella si no hay algún mensaje para nosotros. La
docente entregará un sobre que nos enviará a otra sala y luego a la última, allí habrá un
pequeño “tesoro” para nosotros, una bolsa con parches de pirata y un mensaje:
“mañana los necesitarán, atentos”.

TRABAJITO: Dibujo con crayones a todos los animalitos de las salas.

HIGIENE Y MERIENDA: Merienda compartida. Jugo y tortillas


DESPEDIDA: Canción de despedida: “tilín, tilín, tilín, nos vamos del jardín por un
caminito alegre y saltarín, Adiós mi señorita, adiós lindo jardín, mañana volveremos,
tilín, tilín, tilín”.

MIÉRCOLES 15 DE MARZO

OBJETIVO:

Conocer los distintos sectores de la Institución.


Identificar el animalito, color y docente de cada sala de 3 y 5 años.

MOTIVACIÓN: nuestro amigo Timoteo nos visita al Jardín y nos trae un mensaje de un
amigo de él y algunos accesorios de piratas, larga vistas, parches, pañuelos, los cuales
utilizaremos para navegar y conocer los otros rincones de la isla (los jardines de 5, 3
años y los sectores de nuestro Instituto patio de juegos, portería, secretaria,
coordinación y dirección). Observamos lo que nos obsequió Simón y conversamos para
saber adónde lo llevan puesto los piratas.

ACTIVIDADES: subimos al barco pirata y salimos a navegar preguntando si vieron un


tesoro y conociendo nuevas salitas, animalitos y seños, en cada una de ellas nos
presentaremos, les diremos que somos de la tripulación de …. (nombre del animal y
seño) y que queremos conocerlos, les preguntamos el nombre de su seño, de que
animalito son, cuantos años tienen y en los sectores que también vamos a recorrer,
observamos, preguntamos el nombre de la persona que allí se encuentre y que actividad
realiza en dicho lugar.
Al finalizar el recorrido encontraremos un tesoro que nos dejó el Pirata Aragán!!!

JUEGO DIRIGIDO: “Pañuelo en alto”: sentados en ronda, un niño en el centro, dice: “el
pañuelo dice que: aplaudan”, simultáneamente, arroja el pañuelo bien alto en el aire.
Mientras el pañuelo permanece en el aire, los niños deben aplaudir. Cuando cae en el
suelo o en la mano del niño, deben cesar los aplausos, luego pasa otro niño y lanza el
pañuelo hacia arriba y la acción cambiará a: reírse, llorar, gritar, zapatear hasta que el
pañuelo caiga nuevamente.

JUEGO LIBRE EN EL PATIO

HIGIENE Y MERIENDA

NARRACIÓN: “Los piratas y el tesoro perdido”


JUEVES 16 DE MARZO

OBJETIVO:

Reconocer la importancia de la higiene y lavado de manos.

MOTIVACIÓN: Observamos imágenes del correcto lavado de manos.

ACTIVIDADES: Conversamos sobre la importancia del lavado de manos, cuales son los
pasos que tenemos que seguir para una correcta higiene, ¿por qué hay que lavarse las
manos?, ¿cuándo debo lavármelas?, ¿qué puede pasar si no lo hago?, ¿cuál es la manera
correcta de lavarse las manos?, etc. Aprendemos la canción mirando el video del lavado
de manos.

Regreso de la escuela, jugando con arena


Las manos me voy a lavar,
Ahora me deshago, de los microbios enanos
Así no me voy a enfermar
Este concejo escucha bien,
Las manos limpias debes tener
Por 20 segundos enjabona la piel, MUY BIEN!
Por veinte segundos enjabónalas bien!
Lava tus manos por veinte segundos,
Lávate las manos antes de ir a comer,
Después de ir al baño y después de toser
Después de estornudar y de sonar la nariz
Achuz!!

Video https://www.youtube.com/watch?v=5V5Kqf9OEVA
La escuchamos y observamos las imágenes reiteradas veces haciendo pausa en algunos
momentos para conversar sobre lo que dice.

Conversamos: ¿Qué dice la canción?, comparamos lo que dice la canción y lo que


pensábamos cuándo hablábamos de la importancia de cómo y cuándo lavarnos las
manos?.

TRABAJITO: pego papelitos sobre la imagen que muestra una acción correcta sobre la
higiene de manos.

JUEGO DIRIGIDO EN EL PATIO: “Adivina quién falta”. La docente les propondrá bailar
una canción divertida, todos los niños deben levantarse y bailarla en el centro de la sala,
disimuladamente, la seño separará a dos niños y los hará salir de la sala, avisándoles que
deben esconderse. Al detenerse la música, deberán determinar quién es el compañero
que falta.

JUEGO LIBRE EN EL PATIO

HIGIENE Y MERIENDA

NARRACIÓN: video: “El pirata alpargata”

VIERNES 17

OBJETIVO: iniciarse en el conocimiento y respeto de las normas, y participar en su


elaboración cooperativa.

MOTIVACIÓN: presentación de un nuevo amigo, el títere (distinto al de la semana


anterior).

ACTIVIDADES: nos saludamos cantando, luego, la docente les dice que trajo una
sorpresa, mediante las pistas que ella les dé, deberán adivinar de quién se trata (tiene
dos ojos, dos orejas, es de color…, etc.). El títere, dialogará con los niños sobre las
acciones que pueden realizarse en el jardín y las que no.

La docente pegará dos afiches, uno tendrá una cara feliz y el otro, una triste. De a una,
irá sacando diferentes tarjetas con imágenes de acciones, los niños deberán determinar
si colocamos las tarjetas en el afiche con la cara feliz o en que tiene la cara triste.

TRABAJITO: se le entregará a cada niño una hoja que tendrá imágenes de acciones
correctas e incorrectas, la consigna será, colorear solo aquellas acciones que se pueden
llevar a cabo en el jardín.

JUEGO LIBRE EN EL PATIO

HIGIENE Y MERIENDA

NARRACIÓN: ¿????
LUNES 20

OBJETIVOS:

Conocer los distintos momentos en el jardín.

MOTIVACIÓN: presentación de tarjetas con los momentos del jardín (saludar a la seño,
colgar la mochila, saludarnos, realizar las actividades sentados, jugar en el patio,
lavarse las manos, merendar, despedirse del jardín.

ACTIVIDADES: Dialogamos acerca de lo que observamos en cada una de las tarjetas y lo


importante de realizarlas. Cada niño desde su lugar participa levantando la mano.

Trabajo grupal: la docente les repartirá por mesa un dibujo de los momentos del jardín
dialogado anteriormente para colorear por mesa, luego le darán a la seño y con la ayuda
de los niños ordenarán los momentos en un afiche.

JUEGO LIBRE EN EL PATIO

HIGIENE Y MERIENDA

NARRACIÓN: ¿????

MARTES 21

OBJETIVOS:

Recordar los momentos en el jardín y su importancia.

MOTIVACIÓN: La bolsita preguntona nos hará recordar cuáles con los momentos del
jardín mostrándonos las imágenes.

ACTIVIDADES:

Teniendo en cuenta lo que hablamos el día anterior, realizaremos una técnica con globo
(explicación de lo que significa hacer una técnica) “sellamos con globos” recordando
cómo debo permanecer cuando tenemos que hacer una actividad en la hoja y sentados.

JUEGO DIRIGIDO EN EL PATIO:

La casa robada: el juego consiste en que cada niño tenga un aro, cuando la docente
toque el silbato deberán correr no solo cerca de su casita sino por todos lados, cuando
suene nuevamente el silbato deberán correr nuevamente a su casita, luego la docente
irá sacando de a una o dos las casitas y cuando los niños tengan que volver a su casita y
no la encuentren deberán ir a la casita de otro compañero, se irá sacando las casitas
hasta que queden pocas. Terminará en juego cuando los niños ya no entren en las casitas
robadas. 15´

JUEGO LIBRE EN EL PATIO: 15´

HIGIENE Y MERIENDA

NARRACIÓN: ¿????

MIÉRCOLES 22

OBJETIVOS:

Expresar sus sentimientos mediante el uso de un títere elaborado por ellos mismos.

MOTIVACIÓN:

Llamaremos a nuestro títere, nuestro amigo de la sala quien invitará a que los niños se
sienten junto a él. Luego la docente los saludará con una canción.

Hola, hola para vos y para mí,

Hola, hola este día comienza así

Despacito más ligero, me pongo un sombrero

Se me cae lo levanto y así termina el canto.

ACTIVIDADES:

La bolsita preguntona nos trae muchas sorpresas. La docente presentará la bolsita


adonde tendrá los materiales a utilizar, los exploramos y se realizarán algunas preguntas
para acercarlos al conocimiento de para qué podemos utilizarlo.

Bolsita de papel madera (observamos de qué color es, lo ponemos en una mano, para
que la podemos utilizar?

Ojitos: me tapo los ojos, uno solo, cierro los ojos, para que son los ojos?.

Papel crep: de qué color es, lo sacudimos.

Realizamos un títere con los materiales. Le ponemos un nombre y jugamos a que


hablamos con él. (mediante esta actividad se puede observar el estado de ánimo de los
niños, su disposición para jugar en la casita de los títeres y el entusiasmo en el armado
del mismo.
JUEGO LIBRE EN EL PATIO

HIGIENE Y MERIENDA

NARRACIÓN: ¿????

JUEVES 23

OBJETIVOS:

Disfrutar de la kermes.

MOTIVACIÓN:

Conocemos las reglas y las normas de los juegos

ACTIVIDADES:

Circuito de juegos:

Sala roja: Tumba la lata

Sala Azul: Tapita de colores

Sala Verde:

Sala Amarilla:

JUEGO LIBRE EN EL PATIO

HIGIENE Y MERIENDA

NARRACIÓN: ¿????

VIERNES 24

OBJETIVOS: Ejercitar lo aprendido sobre la importancia de lavados de manos


MOTIVACIÓN: Recordamos lo aprendido sobre la higiene y sus prevenciones con el apoyo
de imágenes.

ACTIVIDADES: presentamos la bolsita preguntona con los materiales a utilizar para el


taller de cocina:

Pilotines, Muffins, Dulce de leche, confites.

 Cantamos la canción del lavado de manos.

El primer paso será lavarse las manos, cada niño pondrá en su lugar su individual y los
materiales a utilizar, luego la docente elejirá un secretario por mesa que pegara los
ingredientes a medida que los vallamos preparando.

Al finaliza nos lavaremos las manos, y limpiamos las mesas.

JUEGO DIRIGIDO EN EL PATIO “El túnel de pelotas” formando 4filas de 7 niños aprox.
Deben pasarse la pelota por debajo de las piernas hasta llegar al final, donde el ultimo
niño correrá con la pelota hasta el punto de partida.

JUEGO LIBRE EN EL PATIO

HIGIENE Y MERIENDA

NARRACIÓN: ¿????

También podría gustarte