DIPGECO 23 Texto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

DIPLOMADO EN GESTION CONTABLE, TRIBUTARIA Y FINANCIERA

(VIGESIMA TERCERA VERSIÓN – Virtual )

MODULO: CONTABILIDAD FINANCIERA

Docente: Víctor H. Mendizábal Vega

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

ABRIL – MAYO, DE 2021

1
UMSS - FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA


Docente: Víctor H. Mendizábal Vega

SILABO DEL MODULO:

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO

• PROGRAMA: DIPLOMADO EN GESTION CONTABLE, TRIBUTARIA Y


FINANCIERA
(VIGESIMA SEGUNDA VERSION - Virtual: ABRIL – MAYO DE 2021

• CARGA HORARIA: 35 HORAS

• DOCENTE: VICTOR HUGO MENDIZABAL VEGA


• CORREO ELECTRONICO:
• vhmendizabal@gmail.com vhmendizabal@hotmail.com
• TELÉFONO: 4535809 - 4291069 – Celular: 71732254

2. JUSTIFICACION:
La información financiera, analizada, clasificada, procesada, registrada, preparada y presentada
por la contabilidad, se constituye en un elemento necesario e imprescindible para la administración,
dirección y control y la evaluación de sus operaciones para la toma de decisiones en una entidad.

Respecto al requerimiento de información de una entidad, por parte de los usuarios, para evaluar
operaciones o tomar decisiones, la que corresponde a la información financiera histórica necesaria
(o parte importante de ella) está contenida necesariamente en los Estados Financieros de la
entidad.

Para decisiones financieras, es necesario conocer aspectos contables del manejo de recursos de
la entidad, sus obligaciones y patrimonio neto, también es necesario conocer los conceptos y
magnitud de ingresos y gastos, la capacidad de generar flujos de efectivo de la entidad para
procesar Información Financiera Útil (IFU) así como para preparar y presentar estados financieros,
necesarios en la toma de decisiones.

Los aspectos contables que se requiere conocer, van desde la preparación del Balance de
Apertura, la obtención, clasificación y análisis de la documentación de respaldo de transacciones
incurridas, los registros en comprobantes, la información de los Mayores, la preparación del
Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, la preparación y presentación de los Estados
Financieros, para su análisis, evaluación y toma de decisiones.

3. OBJETIVOS DEL MODULO:


• Que el participante en el Programa de Posgrado, tenga un conocimiento actualizado de las
actividades del proceso de la contabilidad y adquiera el nivel de conocimiento o dominio
necesario para evaluar y comprender transacciones de carácter financiero, analizar dichas
transacciones, procesarlas y registrarlas para su incorporación en los Estados Financieros.

2
• Que el participante refuerce conocimientos académicos con precisiones sobre aspectos de
definición, reconocimiento, medición y revelación de las diferentes cuentas (o cuentas
principales) que integran los estados financieros.
• Otro objetivo, es realizar análisis de situaciones especiales presentadas en las diferentes
actividades de los participantes para dispensar el respectivo análisis financiero y
tratamiento contable.

4. RESULTADOS ESPERADOS:
Que, al finalizar el módulo, cada participante esté actualizado en aspectos generales de la
contabilidad financiera y en aspectos específicos respecto, a situaciones de definición,
reconocimiento, medición y revelación de elementos de los estados financieros, para el
tratamiento contable de diferentes transacciones.
También se espera que cada participante, tenga facilidades para la preparación de estados
financieros, así como para realizar el respectivo análisis, basándose en la información contenida en
ellos, así como en las Notas a los Estados Financieros.

5. METODOLOGÍA:
Se espera desarrollar el módulo de manera interactiva entre el docente y los participantes con
presentaciones - análisis teóricos y resoluciones de prácticas por cada tema del contenido
modular.
El docente realizará actividades de facilitación para el repaso – aprendizaje de los participantes,
mediante la presentación de resúmenes de los temas del módulo.
Se presentarán situaciones prácticas para ser resueltas por los participantes de manera individual
y en ocasiones reunidos en grupos y también resueltas con el docente.

6. CONTENIDO:

I. ASPECTOS GENERALES Y NORMATIVOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

II. ESTUDIO DE CUENTAS DEL BALANCE GENERAL

III. ESTUDIO DE CUENTAS DE RESULTADOS

IV. ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Participación en Clases 10%


Controles de Lectura 25%
Resolución de Prácticas 25%
Examenes escritos 40%

8. BIBLIOGRAFÍA
• Contabilidad Financiera (Edición 2019) (Víctor H. Mendizábal V. y José Antonio Balderrama
Mamani)
• Normas de Contabilidad (Colegio de Contadores Públicos de Bolivia)
• Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
• Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
• Código de Comercio
• Disposiciones Tributarias Bolivianas

3
APERTURA DEL CONTENIDO

I. ASPECTOS GENERALES Y NORMATIVOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

1. EL COMERCIO
2. SOCIEDADES COMERCIALES.
3. DOCUMENTOS MERCANTILES
4. GENERALIDADES SOBRE CONTABILIDAD
5. CONCEPTUALIZACIONES ESPECIFICAS EN CONTABILIDAD
5.1. Ecuación de Balance
5.2. Sistema de la Partida Doble
5.3. Transacciones
5.4. Cuentas
5.5. Manejo de Cuentas
5.6. Asientos de Diario - Libro Diario - Diseño
5.7. Mayores - Diseño.
5.8. Estados Contables – Estados Financieros
5.9. Elementos de los Estados Financieros.
a. Activo. b. Pasivo. c. Capital. d. Ingresos. e. Gastos.
5.10. Movimiento de Cuentas.
5.11. Manual de Contabilidad.

6. ACTIVIDADES CONTABLES
6.1. Balance de Apertura.
6.2. Registro de Transacciones en el Libro Diario.
6.3. Pases al Libro Mayor.
6.4. Balance de Comprobación de Sumas y Saldos.
6.5. Hojas de Trabajo.
6.6. Estados Financieros.
6.7. Afirmaciones Básicas de los Estados Financieros

7. MARCO NORMATIVO LEGAL Y TECNICO SOBRE CONTABILIDAD


7.1. Entidades relacionadas con emisión de Normas Contables
7.2. Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas
7.3. Normas de Contabilidad vigentes en Bolivia
7.4. Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información
Financiera
7.5. Normativa Técnica aplicable en Bolivia a partir de gestiones futuras (Normas de
Información Financiera)

8. RESUMEN DEL MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN


DE ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN LAS NORMAS DE INFORMACIÒN
FINANCIERA – NIF (EN CASO DE SER NECESARIO)

9. ESTADOS FINANCIEROS - COMPOSICIÓN


9.1. Balance General.
9.2. Estado de Resultados
9.3. Estado de Cambios en el Patrimonio
9.4. Estado de Flujo de Efectivo
9.5. Notas a los Estados Financieros

II. ESTUDIO DE CUENTAS DEL BALANCE GENERAL


II.1 CONTABILIDAD DE ACTIVOS
1. CONCEPTUALIZACIONES SOBRE ACTIVOS CORRIENTES
2. DISPONIBILIDADES
3. PARTIDAS POR COBRAR

4
4. EXISTENCIAS EN ALMACENES
5. INVERSIONES CORRIENTES
6. OTROS ACTIVOS CORRIENTES
7. ACTIVOS NO CORRIENTES
8. ACTIVOS FIJOS (PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO)
9. INVERSIONES PERMANENTES
10. OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES

II.2 CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO:


1. CONCEPTUALIZACIONES
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PASIVOS Y DEL PATRIMONIO
3. PASIVOS COMERCIALES
4. PASIVOS SOCIALES
5. PASIVOS TRIBUTARIOS
6. PASIVOS FINANCIEROS
7. RESERVAS OPERATIVAS
8. PASIVOS DIFERIDOS
9. COMPONENTES DEL PATRIMONIO

III. ESTUDIO DE CUENTAS DE RESULTADOS


III.1 CONTABILIDAD DE INGRESOS Y DE GASTOS: DEFINICIÓN,
RECONOCIMIENTO Y REVELACIÓN
1. CONCEPTUALIZACIONES
2. INGRESOS Y GANANCIAS
3. GASTOS Y PÉRDIDAS
_________

I. ASPECTOS GENERALES Y NORMATIVOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

1. EL COMERCIO.
1.1. Unidades Económicas.
1.2. Comercio y Comerciante.
1.3. Actos y Operaciones de Comercio.
1.4. Obligaciones de los Comerciantes.

1.1. Unidades Económicas


Son entidades (empresas, organizaciones, instituciones, entes), que manejan recursos en
general (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para alcanzar determinados
objetivos.

1.2. Comercio y Comerciante


Comercio es la actividad económica que se efectúa comprando, vendiendo o trocando
mercaderías de diversa especie.
Comercio es la interposición entre productores y consumidores para facilitar la distribución.
Es decir que bajo este concepto el Comercio es el agente intermediario entre la producción
y el consumo.
Es una actividad lucrativa a la que se dedican persona o empresas distribuyendo en los
centros de consumo los productos adquiridos de los centros de producción. El lucro es la
retribución al trabajo e iniciativa, un premio al riesgo que implica la utilización de su capital.

5
1.3. Actos y operaciones de Comercio

Entorno económico de entidades

MANEJO DE Aportes de propietarios


Propietarios
ENTIDAD
ENTE RECURSOS
MANEJO DE RECURSOS
Provenientes de Terceros
Provenientes de terceros

DESARROLLO
DESARROLLODE
ACTIVIDADES Según normas y
DE ACTIVIDADES
Procedimientos
CONSTITUCION
CONSTITUCION
(Marco
(Marco Legal)
Legal)

LOGRO DE
LOGRO DE OBJETIVOS
OBJETIVOS
ESTRUCTURAORGANIZATIVA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
(Organigrama
Organigrama
Descripción
Manual de Funciones)
de Funciones

CONTROL (ADMINISTRATIVO – FINANCIERO)

1.4. Obligaciones de los Comerciantes


(Art. 25 Código Comercio)
1. Matricularse en el Registro de Comercio (FUNDEMPRESA)
2. Inscribir en el Registro de Comercio todos aquellos actos, contratos y documentos
sobre los cuales la Ley exige esa formalidad.
3. Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por las
obligaciones contraídas, en los plazos señalados por Ley.
4. Llevar la Contabilidad de sus negocios, en la forma señalada por Ley.
5. Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por Ley.
6. Conservar sus libros, documentos y demás papeles relacionados con sus negocios
en el tiempo que señala la Ley.
7. Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal, y
8. Las demás señaladas por Ley.

2. SOCIEDADES COMERCIALES.
2.1. Concepto
2.2. Clasificación de las Sociedades.
2.2.1. Por la naturaleza de sus actividades.
2.2.1.1. Comerciales.
2.2.1.2. Industriales.
2.2.1.3. Servicios.
2.2.1.4. Extractivas.
2.2.1.5. Financieras.
2.2.1.6. Otros.
2.2.2. Por la naturaleza de su organización.
2.2.1.1. Empresas Unipersonales.

6
2.2.1.2. Sociedad Colectiva.
2.2.1.3. Sociedad en Comandita Simple.
2.2.1.4. Sociedad de Responsabilidad Limitada.
2.2.1.5. Sociedad Anónima.
2.2.1.6. Sociedad en Comandita por Acciones.
2.2.1.7. Asociación Accidental.
2.2.3. Por su propiedad.
2.2.3.1. Empresas Privadas
2.2.3.2. Empresas Públicas
2.2.3.3. Empresas Mixtas
2.3. Constitución de Sociedades.

3. DOCUMENTOS MERCANTILES.
Constancias escritas de una transacción comercial que sirven para legitimar el ejercicio
del derecho literal y autónomo consignado.

4. GENERALIDADES SOBRE CONTABILIDAD


4.1. Origen
4.2. Concepto.
4.3. Campo de Acción de la Contabilidad.
4.4. Sistema Contable

Sistema Contable: El sistema contable se refiere a métodos y registros establecidos en la entidad


para identificar, analizar, clasificar, registrar y preparar reportes - informes (procesar) las
transacciones de la entidad. En consecuencia, un sistema contable prevé procedimientos que
permitan:

1. Identificar y registrar todas las transacciones financieras incurridas


2. Describir adecuadamente las transacciones financieras incurridas para permitir su adecuada
clasificación e identificación
3. Cuantificar monetariamente las transacciones financieras de manera que se realice el registro de
valores adecuados
4. Determinar el período en que las transacciones financieras se incurren para su registro contable
5. Manejar libros y registros contables adecuados, actualizados y válidos
6. Exponer adecuadamente transacciones y saldos en los estados financieros

IMPORTANTE:
EN RESUMEN, UN SISTEMA CONTABLE DEBE CUMPLIR CON LAS AFIRMACIONES BÁSICAS
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

1. EXISTENCIA: que los activos y pasivos existan


2. INTEGRIDAD: que todas las transacciones incurridas se hayan incluido y
expuesto en los estados financieros
3. TOTALIDAD: que todos los activos y pasivos se hayan registrado
4. EXACTITUD: que todas las transacciones se hayan registrado de manera
exacta
5. PROPIEDAD: que los activos sean de propiedad de la empresa
6. EXIGIBILIDAD: que los créditos representen derechos de cobro y los pasivos
representen obligaciones reales.
7. VALUACIÓN: que los activos, pasivos y resultados se encuentren valuados
correctamente.
8. EJERCICIO: que las operaciones incurridas estén registradas en el periodo
que corresponden
9. EXPOSICIÓN: que las operaciones estén representadas y reveladas
adecuadamente

7
Según NIIF:
Estados Financieros: constituyen una representación financiera estructurada de la situación
financiera y de las transacciones llevadas a cabo por la entidad. El objetivo de los estados
financieros, con propósitos de información general, es suministrar información acerca de la
situación y desempeño financieros, así como de los flujos de efectivo, que sea útil a un amplio
espectro de usuarios al tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también
muestran los resultados de la gestión que los administradores han hecho de los recursos que se
les han confiado. Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministran información acerca
de los siguientes elementos de la empresa:

(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio neto;
(d) ingresos y gastos, en los cuales se incluyen las pérdidas y ganancias;

También es necesario considerar aspectos importantes de la Contabilidad.


1. Que es parte del Sistema de Información Gerencial
2. Que facilita la evaluación de operaciones económica – financieras
3. Que es útil para la toma de Decisiones
4. Que es de interés para: propietarios (socios o accionistas), Fisco, Acreedores,
Inversionistas, etc.

Actividades – (fases) del proceso de la Contabilidad.


. Recopilación de documentación y datos básicos
. Análisis y Clasificación de la documentación y operaciones realizadas
. Registro de las Operaciones
. Preparación de Estados Contables o Financieros
. Análisis de la información Contable
. Proyección de la Información Contable
. Toma de decisiones

IMPORTANTE:
Controles empresariales en relación a la Contabilidad de Transacciones Financieras
En relación con la Contabilidad Financiera de Entidades, los Sistemas de Control Interno establecidos
en la Entidad, deben estar orientados a cubrir los siguientes hechos de manera general:
- Que todas las transacciones sean reales y propias de la entidad
- Que todas las transacciones incurridas estén registradas.
- Que las transacciones estén autorizadas y aprobadas
- Que la documentación de respaldo o sustento sea legal y válida
- Que los registros sean en el periodo contable correspondiente
- Que las transacciones sean adecuadamente valuadas
- Que las transacciones sean clasificadas adecuadamente
- Que las transacciones sean registradas apropiadamente
- Que la información contable – financiera sea expuesta adecuadamente
- Que se cumpla la normativa legal, técnica e interna que corresponde.

Ciclo de Operación:

PROVEEDORES

CAJA INVENTARIOS
CLIENTES

8
Fechas de cierre de ejercicios contables:
31 de marzo : Empresas Industriales y Petroleras
30 de junio : Empresas Gomeras, Castañeras,
Agrícolas, Ganaderas y Agroindustriales.
30 de septiembre : Empresas Mineras
31 de diciembre : Empresas Bancarias, de Seguros, Comerciales
de Servicios y otras no contempladas en las
fechas anteriores.

5. CONCEPTUALIZACIONES ESPECIFICAS EN CONTABILIDAD


5.1. Ecuación de Balance
5.2. Sistema de la Partida Doble
5.3. Transacciones
5.4. Cuentas
5.5. Manejo de Cuentas
5.6. Asientos de Diario - Libro Diario - Diseño
5.7. Mayores - Diseño.
5.8. Estados Contables – Estados Financieros
5.9. Elementos de los Estados Financieros.
a. Activo.
b. Pasivo.
c. Capital.
d. Ingresos.
e. Gastos.
5.10. Movimiento de Cuentas.
5.11. Manual de Contabilidad (contenido referencial).
• Organización del Área
• Objetivos
• Características
• Descripción del Sistema Contable
• Nomenclatura de Cuentas
• Sistema de Codificación
• Listado de Cuentas
• Procedimientos Contables
• Diseño y uso de formularios y comprobantes
o Comprobantes de Diario
o Comprobantes de Ingreso
o Comprobantes de Egreso (Órdenes de Pago)
o Formatos – Autorizaciones - Aprobaciones
• Preparación de Estados Financieros (Modelos)

6. ACTIVIDADES CONTABLES
6.1. Balance de Apertura.
6.2. Registro de Transacciones en el Libro Diario.
6.3. Pases al Libro Mayor.
6.4. Balance de Comprobación de Sumas y Saldos.
6.5. Hojas de Trabajo.
6.6. Estados Financieros.
6.7. Ajuste integral de Estados Financieros
Rubros Monetarios
Rubros no Monetarios
Ajuste con - UFV
6.8. Corrección Monetaria – Diferencias de Cambio
Variaciones en la cotización oficial de la Moneda Extranjera
Operaciones en dólares a tipos de cambio diferentes al cambio oficial
Operaciones en otras monedas diferentes al dólar

9
7. MARCO NORMATIVO LEGAL Y TECNICO SOBRE CONTABILIDAD
7.1. Entidades relacionadas con emisión de Normas Contables
7.2. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
7.3. Normas de Contabilidad vigentes en Bolivia
7.4. Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información
Financiera
7.5. Normativa Técnica aplicable en Bolivia a partir de gestiones futuras (Normas de
Información Financiera – NIF´s)

LAS NORMAS DE CONTABILIDAD (ANTERIORES, PERO) QUE SIGUEN VIGENTES SON:

1. NC N° 1 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS


2. NC N° 2 TRATAMIENTO CONTABLE DE HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL
EJERCICIO
3. NC N° 3 ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE (AJUSTE POR
INFLACIÓN)
4. NC N° 4 REVALORIZACIÓN TÉCNICA DE ACTIVOS FIJOS
5. NC N° 5 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PARA LA INDUSTRIA MINERA
6. NC N° 6 TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO
7. NC N° 7 VALUACIÓN DE INVERSIONES PERMANENTES
8. NC N° 8 CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
9. NC N° 9 NORMAS DE CONTABILIDAD PARA LA INDUSTRIA MINERA
10. NC N° 10 TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS ARRENDAMIENTOS
11. NC N° 11 INFORMACIÓN ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA
EXPOSICIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
12. NC N° 12 TRATAMIENTO CONTABLE DE OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
CUANDO COEXISTEN MÁS DE UN TIPO DE CAMBIO
13. NC N° 13 CAMBIOS CONTABLES Y SU EXPOSICIÓN
14. NC N° 14 POLÍTICAS CONTABLES, SU EXPOSICIÓN Y REVELACIÓN

NORMAS DE INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF), NORMAS


INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC):

NIIF 1 Adopción de Normas Internacionales de Información


Financiera por primera vez
NIIF 2 Pagos sobre la base de acciones
NIIF 3 Combinaciones de negocios
NIIF 4 Contratos de Seguros
NIIF 5 Activos no corrientes disponibles para la venta
y operaciones discontinuadas
NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales
NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar
NIIF 8 Segmentos de operación
NIIF 9 Instrumentos Financieros
NIIF 10 Estados Financieros Consolidados
NIIF 11 Acuerdos Conjuntos
NIIF 12 Información a revelar sobre participaciones en otras entidades
NIIF 13 Medición del Valor Razonable
NIIF 14 Cuentas Regulatorias Diferidas
NIIF 15 Ingresos procedentes de contratos con clientes

10
Marco conceptual para la preparación y
presentación de EE.FF.
NIC 1 Presentación de EE.FF.
NIC 2 Inventarios
NIC 7 Estados de Flujo de Efectivo
NIC 8 Políticas Contables, cambios en estimaciones y errores
NIC 10 Hechos posteriores a la fecha del balance
NIC 11 Contratos de Construcción
NIC 12 Impuesto a la Renta
NIC 16 Propiedades, planta y equipo
NIC 17 Arrendamientos
NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias
NIC 19 Beneficios de los empleados
NIC 20 Tratamiento contable de las subvenciones gubernamentales
e información a revelar sobre asistencias del gobierno
NIC 21 Efectos de las fluctuaciones en los tipos de cambio
de moneda extranjera
NIC 23 Costos por intereses
NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas
NIC 26 Tratamiento contable e información sobre planes
de beneficio por retiro
NIC 27 Estados Financieros consolidados e individuales
NIC 28 Inversiones en asociadas
NIC 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias
NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos
NIC 32 Instrumentos financieros: presentación
NIC 33 Ganancias por acción
NIC 34 Información financiera interina
NIC 36 Deterioro de activos
NIC 37 Provisiones, pasivos y activos contingentes
NIC 38 Activos Intangibles
NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición
NIC 40 Propiedades de inversión
NIC 41 Agricultura

II. ESTUDIO DE CUENTAS DEL BALANCE GENERAL

1. ACTIVOS
Conjunto de bienes y derechos de propiedad de una entidad, valorados financieramente y
utilizados en sus operaciones para alcanzar objetivos.

Según NIIF: Recurso controlado por la empresa, como resultado de hechos pasados, del cual la
empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.

2. ACTIVOS CORRIENTES
Partidas del activo, integradas por el efectivo y otras partidas que se presume o estima que se
convertirán en efectivo, en gasto o en costo en el siguiente ejercicio contable, a partir de la fecha
de preparación de Estados Financieros.

Según NIIF: Un activo debe clasificarse como corriente cuando:

11
(a) su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo, en el transcurso del ciclo
normal de la operación de la empresa;
(b) se mantiene fundamentalmente por motivos comerciales, o para un plazo corto de tiempo,
y se espera realizar dentro del período de doce meses tras la fecha del balance; o
(c) se trata de efectivo u otro medio líquido equivalente, cuya utilización no esté restringida.

3. ACTIVOS NO CORRIENTES
Partidas del activo, que se estima que podrían convertirse en efectivo, gasto o costo, en un periodo
superior al año (ejercicio contable) después de la preparación de Estados Financieros.
Según NIIF: Activo no Corriente, es todo Activo que no es Corriente.

(SI CORRESPONDE, DE CONFORMIDAD AL CONOCIMIENTO DE LOS PARTICIPANTES)

RESUMEN DEL MARCO CONCEPTUAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN


DE ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD,
DE LAS NORMA INTERNACIONALES DE INFORMACIÒN FINANCIERA.

1. Antecedentes y generalidades
2. Hipótesis Fundamentales y Características Cualitativas de los Estados Financieros
3. Elementos de los Estados Financieros
4. Definiciones
5. Reconocimiento
6. Bases de Medición
7. Concepto de Capital y de Mantenimiento de Capital

4. COMPONENTES DEL ACTIVO CORRIENTE

4.1. DISPONIBILIDADES:
Según NIIF:
Efectivo: Caja y depósitos bancarios a la vista.
Efectivo equivalente: son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente
convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco
significativo de cambios en su valor.

Resumen de aspectos a considerar para un Sistema de Control Interno


1. Definición de una adecuada estructura organizacional del área Financiera
2. Asignación de tareas específicas a funcionarios relacionados con el control y manejo de
recursos financieros
3. Definición de niveles de autoridad y responsabilidad de funcionarios
4. Definición de funcionarios y firmas autorizadas para el manejo de recursos financieros
5. Definición de Comprobantes y Procedimientos de registro Contable
6. Definición y restricción de accesos al área de control de recursos financieros
7. Definición de procedimientos de movimientos financieros
8. Definición de procedimientos de conciliación de cuentas financieras
9. Control de operaciones y de cheques vencidos
10. Definición de procedimientos de control de cobranzas y realización de depósitos
11. Control de chequeras y otros instrumentos de pago
12. Definición de procedimiento de firma de cheques y otros instrumentos de pago
13. Definición de procedimiento de anulación de cheques y otros instrumentos de pago
14. Definición de procedimiento de envío de cheques y otros instrumentos de pago
15. Preparación de informes sobre manejo y existencia de recursos financieros
16. Preparación oportuna de registros y comprobantes
17. Preparación de informes periódicos sobre disponibilidades
18. Preparación de Flujos de Efectivo, Conciliaciones y Arqueos

12
2.2. Generalidades
Las disponibilidades (Efectivo y Equivalentes de Efectivo) de la entidad se refieren a los recursos
financieros de su propiedad para ser utilizados en cualquiera de sus propósitos y actividades, sean
de funcionamiento, de inversión o financiamiento. Es decir, el manejo de las disponibilidades de la
entidad está necesariamente relacionado con muchas de sus operaciones.
Las disponibilidades de la empresa están integradas por los recursos financieros existentes en
Caja y en cuentas en entidades financieras, que sean de libre disponibilidad o sin restricciones que
limiten su utilización.

Desde el punto de vista contable, solo debe incluirse como parte de las disponibilidades de la
entidad, los recursos financieros utilizables inmediatamente para cubrir pasivos por la adquisición
de bienes, contrataciones de servicios, por aspectos contractuales o por disposiciones legales.

Si hubiese restricciones a la utilización de recursos financieros por convenios, o decisiones


directivas o ejecutivas, estas deben ser adecuadamente reveladas, con la nota explicativa
correspondiente a los Estados Financieros.

Las Cuentas de Caja de Ahorros, Depósitos a Plazo Fijo y otros similares no se deben considerar
como parte de las Disponibilidades, ya que por decisión ejecutiva fueron constituidas para obtener
rendimientos, por lo que deben considerarse como Inversiones Temporales.

Situaciones Especiales:
En el manejo de Efectivo, cuando se emitan cheques y no se entreguen a los beneficiarios a la
fecha de preparación y presentación de estados financieros, el importe de los mismos debe
reconocerse como disponible y constituyendo el respectivo pasivo.

No debe considerarse como ingreso de efectivo, las cobranzas a disposición de la entidad que no
fueron efectivamente recibidas a la fecha de preparación de Estados Financieros.

No deben considerarse como pago realizado de pasivos, aquellos cheques entregados a los
acreedores pero que no fueron cobrados y a la fecha de preparación de estados financieros se
encuentran vencidos (debe realizarse la reversión correspondiente).

Los cheques recibidos de clientes / deudores con fechas posteriores a la de preparación de


estados financieros no deben considerarse como parte de las disponibilidades de la entidad.

En el caso de disponibilidades en moneda extranjera, mediante Notas a los estados financieros,


debe manifestarse la política de medición aplicada por la entidad. Estos recursos deben
presentarse en moneda nacional, utilizando los tipos de cambio vigentes en la fecha de
preparación de estados financieros.

Si existieran sobregiros bancarios, las obligaciones emergentes deben reconocerse en el pasivo y


no deducir del saldo de las otras disponibilidades, a menos que se trate de la misma institución
bancaria y la dirección de la entidad considere más conveniente e ilustrativa esa presentación. En
este caso debe considerarse que los recursos origen del sobregiro, permitirán obtener beneficios
económicos futuros. Todo esto debe aclararse en la respectiva nota a los estados financieros.

Para preparar informes sobre disponibilidades, en forma complementaria a los saldos de las
cuentas utilizadas y los tipos de moneda, es conveniente indicar los orígenes de los recursos, así
como sus aplicaciones realizando clasificaciones en actividades operativas, actividades de
financiamiento y actividades de inversión.

13
PRACTICAS CONTABLES:
Práctica 1: (Caja Chica)

Basándose en la siguiente información prepare hoja de Arqueo de Caja Chica y registros contables
para preparar estados financieros al 31 de diciembre de 2020.

El arqueo practicado el 6 de enero de 2021 sobre los fondos asignados a Caja Chica presentó el
siguiente resultado:

Fondo asignado Bs. 7.000


Fact. Por publicidad (23/12/2020) Bs. 300
Fact. Por reparaciones (14/12/2020) Bs. 200
Rec. Por refrigerios (23/12/2020) R.S. Bs. 170
Fact. por pago servicio telefónico oct/2020 Bs. 120
Pago realizado el 29 de diciembre/2020
Fact. por pago SEMAPA Nov/2020 Bs. 60
Pago realizado el 30 de diciembre/2020
Fact. por pago energía eléctrica Nov/2020 Bs. 190
Pago realizado el 5 de enero/2021
Fact. Por compra gasolina (15/12/2020) Bs. 200
10/12/2020 Vale Provisorio - publicidad Bs. 140
05/01/2021 Vale Provisorio - refrigerios Bs. 80
Fact. Por compra suministros oficina (4/enero/2021) Bs. 130
Rec. de 28 de diciembre de 2020 por pago reemplazo
Secretaria de Gerencia (total Recibo Bs. 300, importe del cual se realizaron las
retenciones impositivas y se pagó solo el importe neto)
Rec. de 28 de diciembre de 2020 por pago reemplazo
Chofer de Gerencia (Bs. 250 es el importe neto pagado, corresponde
realizar el gross up impositivo)
Rec. de 29 de diciembre de 2020 por pago compra arreglo floral para recepción
(total Recibo Bs. 180, importe del cual se realizaron las retenciones impositivas)
Rec. de 29 de diciembre de 2020 por pago compra cojines para sala de recepción.
(Bs. 160 es el importe neto pagado, corresponde realizar el gross up impositivo)
Rendición de Cuentas Nº 32/20 de 22/12/2020
pendiente de reembolso Bs. 2.530
Efectivo y Cheques en existencia en Caja Chica Bs. 1.800
:::::::::::

Práctica 2: (Conciliación Bancaria)


Se dispone de la siguiente información para realizar una conciliación bancaria al 31 de diciembre
de 2020 (en bolivianos).

Saldo según Extracto del Banco Bisa S.A. 60.000


Cheques girados no cobrados por los beneficiarios:
N° 2334 de 30 de octubre de 2020 ( 2.000)
N° 2555 de 30 de diciembre de 2020 (3.000)
Cheques girados aún no entregados a los beneficiarios:
N° 2551 de 27 de diciembre de 2020 (electricidad) (1.800)
N° 2553 de 28 de diciembre de 2020 (proveedor bienes) (1.500)
Cheque N° 2560 de 3 de enero de 2020, registrado
con fecha 31 de diciembre de 2020 (Pago proveedor) por Bs. (2.200)
Depósitos en Tránsito:
Cobro a cliente de fecha 31 de diciembre de 2020 +12.000
Registro en fecha 31 de diciembre de 2020, compromiso de depósito de
un cliente deudor de la empresa +3.300

14
Comisiones bancarias de fecha 31 de diciembre de 2020 +600
Abono en extracto bancario de fecha 22 de diciembre de 2020, por depósito
de un cliente deudor de la entidad (4.400)
Diferencia en registro cheque N° 2549 de fecha 26 de diciembre de 2020
por pago deudas a proveedores. La Entidad registró por error Bs 1.450, y el Banco
cargó Bs 1.540 que corresponde al importe correcto. La diferencia es: +90

Se pide:
• Calcular el saldo según registros de la Entidad
• Preparar un Estado de Conciliación Bancaria, determinando el Saldo Correcto al 31 de
diciembre de 2020.
• Presentar los asientos de diario que correspondan para una adecuada exposición del saldo
de la cuenta al cierre del periodo que se informa.
• Presentar nuevo Estado de Conciliación Bancaria
:::::::::::

Práctica 3: (Manejo de Moneda Extranjera)


(En acuerdo con los participantes, si es necesario realizar repaso previo sobre, moneda de cuenta
y manejo de cuentas: Diferencia de Cambio, Variaciones Cambiarias, Corrección Monetaria, Ajuste
Monetario)
Usted dispone de la siguiente información al 30 de noviembre de 2020:
Moneda Extranjera Bolivianos
Caja Moneda Extranjera – Dólares 5.000 35.000.00
Caja Moneda Extranjera – Euros 10.000 71.500.00
Caja Moneda Extranjera – Pesos 40.000 20.000.00
Saldo Contable al 30 de noviembre de 2020 126.500.00

Transacciones del periodo: Mes de Diciembre de 2020:


1.Tipo de Cambio Bs. 7.00 por dólar: Compra de US$ 10.000 pago Bs. 71.800
2.Tipo de Cambio Bs. 6.99 por dólar: Compra de US$ 8.000 pago Bs. 55.990
3.Tipo de Cambio Bs. 6.98 por dólar: Venta de US$ 2.000 en Bs. 14.020
4.Tipo de Cambio Bs. 6.98 por dólar y US$ 1,05 por Euro. Compra de Euros 8.000, pago con
US$ 8.497,00
5.Tipo de Cambio Bs. 6.96 por dólar y US$ 1.06 por Euro: Venta de 1.000 Euros en US$
1.112,00

Al cierre de mes el tipo de cambio es de Bs. 6,95 por dólar, US$ 1.075 por Euro y Bs. 0,48 por
Pesos
Presentar Ordenadamente:
• Cálculos financieros por la información proporcionada
• Registros contables completos (por las monedas que correspondan)
• Mayores de las Cuentas utilizadas (por las monedas que correspondan)
• Estado Final de Caja Moneda Extranjera
:::::::

4.2 PARTIDAS POR COBRAR


Resumen de aspectos a considerar para un Sistema de Control Interno
1. Definición de una adecuada estructura organizacional de áreas: Ventas, Comercialización,
Facturación y Cobranzas
2. Asignación de tareas específicas a funcionarios relacionados con el control y manejo de
partidas por cobrar
3. Definición de niveles de autoridad y responsabilidad de funcionarios

15
4. Definición de procedimientos de coordinación entre áreas y funcionarios relacionados
5. Relación de funcionarios y firmas autorizadas para la aprobación de precios de venta
6. Relación de funcionarios y firmas autorizadas para la aprobación y concesión de créditos
7. Definición de políticas empresariales para establecer plazos, garantías y otras condiciones de
créditos otorgados
8. Definición de procedimientos para preparación de comprobantes y registro Contable
9. Seguimiento de plazos de créditos
10. Definición de procedimiento de cálculo de la Previsión para Deudores Incobrables
11. Definición de procedimiento de control de acciones legales a clientes
12. Definición de procedimiento de baja o castigo de cuentas incobrables
13. Definición de procedimiento de control de documentos por cobrar
14. Definición de procedimiento de descuento de documentos por cobrar

Generalidades
Las partidas por cobrar se refieren a los derechos que tiene la entidad a consecuencia de
condiciones contractuales, legales y políticas internas. Generalmente se originan en créditos
concedidos por la venta de bienes, prestación de servicios, disposiciones legales y otros.
En este grupo generalmente se incluyen las siguientes cuentas:

• Cuentas por Cobrar a Clientes


• Documentos por Cobrar
• Deudores Fiscales (IVA Crédito Fiscal)
• Anticipos a Proveedores
• Préstamos al Personal
• Deudores Varios

Estas partidas pueden acordarse en moneda nacional o en moneda extranjera.


La dirección ejecutiva de la entidad, tendrá que considerar como política interna la documentación
que sustenta el crédito otorgado, y las condiciones, como ser: moneda, plazo, garantías, intereses,
etc.
En la organización de la entidad deberá considerarse un área para la concesión de créditos y su
respectiva cobranza, así como reprogramaciones de plazos.
La entidad debe considerar los riesgos de crédito para establecer condiciones de créditos.
Cuando existan demoras en las cobranzas e incumplimiento de las condiciones de crédito, deberá
coordinarse con Asesoría Legal para realizar las gestiones que permitan su recuperación.
Si se presentan deudores con morosidad en el pago de deudas, debe considerarse la necesidad
de constituir previsiones para cuentas malas o incobrables.
Podrá evaluarse la composición de la cartera de cuentas por cobrar y decidir su clasificación según
su antigüedad de saldos y condiciones particulares de cada deudor en:

Créditos Normales, Créditos con Problemas Potenciales, Créditos Deficientes


Créditos Dudosos. Créditos Perdidos
Todos los aspectos relevantes relacionados con deudores en general, deberán explicarse y
detallarse en las notas a los estados financieros.

PRACTICAS CONTABLES:
De ser necesario, efectuar repaso de los registros usuales relacionados con Cuentas por Cobrar y
la Previsión para Deudores Incobrables.

16
Práctica 1.
Usted dispone de la siguiente información al 30 de noviembre de 2020:
Estado de Cuentas por Cobrar
Dólares Bolivianos
Ana Arce 5.000 35.000.00 (1)
Beatriz Blanco 4.000 28.000.00 (2)
Carlos Calvo 40.000.00
Daniel Daza 12.000.00
Edgar Espada 10.000.00
Saldo Contable al 30 de noviembre de 2020 125.000.00

Transacciones del periodo: Mes de Diciembre de 2020:


• Tipo de Cambio Bs. 6.99 por dólar: Cobro parcial a Ana Arce US$ 3.000
• Tipo de Cambio Bs. 6.98 por dólar: Venta mercaderías a crédito a Fernando Fernández
por US$ 2.000
• Tipo de Cambio Bs. 6.98 por dólar: Cobro total a Beatriz Blanco con rebaja de US$ 20
• Tipo de Cambio Bs. 6.96 por dólar: Venta mercaderías a crédito a Gaby Goya por US$
1.200
• Cobro total a Daniel Daza con recargo de Bs. 200
• Cobro parcial a Edgar Espada Bs. 8.000
• Al cierre de mes el tipo de cambio es de Bs. 6,95 por dólar,

Presentar Ordenadamente:
1. Cálculos financieros por la información proporcionada
2. Registros contables completos
3. Mayor de Cuentas por Cobrar
4. Estado Final de Cuentas por Cobrar

Práctica 2.
En base a la siguiente información de la Empresa ABC y Cía.:

Saldo de Cuentas por Cobrar Quebrantos


Al 01/Enero de …. Producidos en:
2018 22.000 450
2019 30.000 400
2020 28.000 350

En el año 2020 el IVA – Débito Fiscal por las ventas a simple crédito fue de Bs. 45.500 y los
cobros alcanzaron a Bs. 357,650. El saldo de la Previsión al 31 de diciembre de 2019 fue de Bs.
400.00

Se pide:
a. Registro resumen por las Ventas de la gestión 2020
b. Registro resumen por los cobros de la gestión 2020
c. Registro por la baja de cuentas por cobrar de la gestión 2020
d. Cálculo de la previsión para deudores incobrables por la gestión 2020
e. Registro por la previsión para deudores incobrables por la gestión 2020
:::::

17
Práctica 3.
Prepare cálculos y registros por la siguiente operación de Descuento de una Letra de Cambio,
correspondiente a la Cía. de Servicios Santa Ana S.A.

11 de agosto de 2020, venta de mercaderías a crédito (90 días de plazo) por Bs. 10.000. Por
ser a crédito el cliente reconoce una tasa de interés del 2% mensual y firma una Letra de
Cambio por Bs. 10.600

El 19 de septiembre de 2020, se descuenta la anterior Letra de Cambio en el BISA que cobra


una tasa de interés del 15% anual y Bs. 100 por gastos varios.

Realice los cálculos y registros necesarios hasta el descuento de la Letra de Cambio.


::::

4.3. EXISTENCIAS EN ALMACENES


Según NIIF:
Inventario: son activos
(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;
(b) en proceso de producción de cara a tal venta, o
(c) en la forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de
producción, o en el suministro de servicios.

Resumen de aspectos a considerar para un Sistema de Control Interno


1. Definición de una adecuada estructura organizacional de áreas: Adquisiciones y Almacenes
2. Asignación de tareas a funcionarios relacionados con el manejo de Adquisiciones y
Almacenes
3. Definición de niveles de autorización para la adquisición de bienes
4. Registro de pasivos por bienes recibidos
5. Apropiación adecuada de compra de bienes
6. Adecuada valuación de inventarios
7. Control adecuado de recepción y almacenaje de bienes
8. Despachos autorizados y documentados
9. Registros oportunos del movimiento de bienes
10. Comprobación física de bienes
11. Determinación de niveles de obsolescencia, mermas y deterioros
12. Segregación de existencias ajenas a la propiedad de la Entidad
13. Realización de Cortes de Inventarios por conclusión o cierre de ejercicio
14. Determinación de niveles razonables de existencias mínimas y máximas en inventarios
15. Realización de Inventarios Físicos

Generalidades
Los bienes en almacenes de la entidad (que pueden estar físicamente en varios lugares) son
aquellos sobre los cuales se tienen propósitos de comercialización o utilización – consumo interno.
Estos bienes pueden ser adquiridos de proveedores o producidos por la entidad mediante la
transformación de bienes.

Los bienes en almacenes de la entidad pueden referirse a:


o Mercaderías o Suministros de Oficina
o Materia Prima o Suministros de Fábrica
o Productos en Proceso o Medicamentos
o Productos Terminados o Material de Limpieza
o Combustibles o Productos Alimenticios
o Lubricantes o Equipo de Seguridad Industrial
o Repuestos / Accesorios o Ropa de Trabajo
o Activos Fijos (nuevos o retirados) o Otros

18
Se estima que estos bienes serán vendidos o utilizados – consumidos – en el curso normal de
operaciones de la entidad (una gestión contable)

El control contable de estos bienes debe ser mediante cuentas específicas acorde a las
necesidades de la entidad y la utilidad informativa que proporcione a los usuarios. La exposición
debe ser en grupos o subgrupos que permitan apreciar los que se encuentran para venta, para
conclusión del proceso productivo, para consumo interno en actividades de funcionamiento o en
actividades de inversión. Podrán presentarse bienes (repuestos) asociados exclusivamente a la
Propiedad, Planta y Equipo de la Entidad, (mantenimiento) caso en el que deberá exponerse como
parte del Activo No Corriente.

Al evaluar la composición de los bienes en almacenes de la entidad, debe considerarse la rotación


de existencias, para identificar y ajustar aquellos que se encuentren obsoletos, que tengan
deterioros o que sufren mermas.

Debe analizarse de manera detallada la situación de los materiales en tránsito y la situación en que
se encuentra el proceso de información para reflejar contablemente la situación real a la fecha de
presentación de estados financieros.

La contabilización de los bienes adquiridos, debe efectuarse cuando se garantiza su propiedad y


se recibe físicamente, respaldado con el correspondiente ingreso formal.

La valoración de las incorporaciones de bienes a los almacenes de la entidad debe ser al costo de
adquisición, considerando el precio de compra, aranceles, otros componentes (transporte –
almacenamiento – cargas – descargas - seguros), menos los conceptos recuperables como el IVA
– Crédito Fiscal (en Bolivia). Los descuentos comerciales, las rebajas y otros conceptos similares,
se deducirán para determinar el costo de la adquisición. Estas consideraciones siempre que sean
factibles de identificar.

Actualmente el control de las existencias de bienes en almacenes de la entidad, es mediante


inventarios perpetuos, ingresos, salidas o bajas a su costo. El saldo de la cuenta Almacenes a
determinada fecha, debe reflejar la cantidad e importe de estos bienes a esa fecha. Para ajustar su
cantidad e importe si corresponde debe realizarse el correspondiente corte de inventarios.
Procedimientos de Valoración de existencias:
o PEPS
o UEPS (no recomendable su aplicación)
o Costo Promedio Ponderado
o Identificación Específica. (Proyectos específicos)
La entidad utilizará el mismo procedimiento de valoración para todos los bienes que tengan
naturaleza y utilización similares.

o Si se utiliza PEPS, las existencias finales están valoradas a los últimos costos que se
supone son los más adecuados a las condiciones actuales del mercado. Se evita
incorporar el deterioro de bienes. Este criterio es indicado en las NIIF (NIC 2)

o Si se utiliza UEPS, las últimas unidades incorporadas son las primeras en venderse o
utilizarse. Este criterio no es lógico al movimiento físico de los bienes. Las NIF no permiten
la utilización de este procedimiento de valoración de inventarios.

o Cuando se utiliza Costo Promedio Ponderado, se considera la relación de costos con las
cantidades de bienes. Este procedimiento es reconocido por las NIIF.

o Si se valora por Identificación Específica, es porque los bienes por su naturaleza y


controles de la entidad permiten identificar órdenes de compra o de producción a los que
pertenecen dichos bienes. Es probable su aplicación para bienes correspondientes a
proyectos o actividades específicas de la entidad.

19
La composición de los inventarios de la entidad, así como aspectos relevantes de su control,
naturaleza y valoración deben revelarse en las Notas a los estados financieros.

PRACTICAS CONTABLES:
Práctica 1.
1. Compra de mercaderías (10 unidades Art. A-1) a crédito, el crédito fiscal de la compra fue
Bs. 224.14
2. Compra de mercaderías (20 unidades Art. A-1)) a crédito, cada artículo ingreso a Almacén
a Bs 154.
3. Venta 14 unidades (valoración PEPS) con un beneficio de Bs. 800, luego de deducir el IVA
– Débito Fiscal y el Impuesto a las transacciones
4. Compra de mercaderías (30 unidades Art. A-1)) a crédito, cada artículo ingresa a Bs 156.
5. Venta 22 unidades (valoración PEPS) con un beneficio de Bs. 1.800, luego de deducir el
IVA – Débito Fiscal y el Impuesto a las transacciones.
6. Donación de 4 unidades.
7. Compra de mercaderías (10 unidades Art. A-1) a crédito, cada artículo ingresa a Bs 158

Práctica 2.
La Cía. Tunari S.A. cuenta con los siguientes bienes en sus almacenes al 31 de diciembre de
2020.
Mercaderías Bs. 840.000
Suministros de Oficina Bs. 12.000
Repuestos Bs. 500.000

a) En el rubro “Almacén de Mercaderías” se encuentra el artículo PG-1 que tiene los siguientes
antecedentes:

Inventario Inicial 50 unidades con un costo total de Bs 10.000


Ingreso Marzo 2020 25 unidades a un costo unitario de Bs. 204
Ingreso Julio 2020 22 unidades a un costo unitario de Bs. 205
Ingreso Octubre 2020 20 unidades a un costo unitario de Bs. 208
Ingreso Enero 2021 15 unidades a un costo unitario de Bs. 210
Salidas Enero 2021 5 unidades

Se realizó el inventario físico de este artículo el 31 de enero de 2021 y se recontaron 28 unidades,


que incluyen 2 unidades donadas el 31 de diciembre de 2020, aún no entregadas a los
beneficiarios.

La valoración es PEPS.

b) En el rubro “Almacén de Mercaderías” se encuentra el artículo CS-9 que se refiere a 100


quintales de cereal con un costo de Bs. 1.500 por quintal. Por las características del bien hay una
merma del 10% en la cantidad.

c) No se descargó de “Suministros de Oficina” bienes consumidos por Bs. 2.100

d) En el rubro “Repuestos”, se encuentran 5 partes para uso exclusivo de la maquinaria productiva


de la entidad que actualmente se encuentra en operación y que es parte del Activo Fijo (PPyE).

Repuesto – Parte 1 Bs. 80.000


Repuesto – Parte 2 Bs. 120.000
Repuesto – Parte 3 Bs. 150.000
Repuesto – Parte 4 Bs. 90.000
Repuesto – Parte 5 Bs. 60.000
Total Bs. 500.000

20
Estos repuestos están valorados a su costo.

Los valores de reposición actual a la fecha de preparación de estados financieros son:

Repuesto – Parte 1 Bs. 70.000

Repuesto – Parte 2 Bs. 125.000


Repuesto – Parte 3 Bs. 155.000
Repuesto – Parte 4 Bs. 90.000
Repuesto – Parte 5 Bs. 50.000
Total Bs. 490.000

Se pide: Realizar todos los cálculos y registros para una adecuada exposición de estos bienes en
los estados financieros al 31 de diciembre de 2020.

Al cierre de la siguiente gestión, no se utilizaron los Repuestos - Parte 1 y Parte 5 y sus valores de
reposición son Bs. 78.000 y Bs. 63.000 respectivamente.

SITUACION NOVEDOSA SOBRE DETERIORO DE VALOR DE ACTIVOS


Según NIIF: Deterioro de Valor:
En inglés, Impairment. Un activo se deteriora si su valor libro es mayor que su valor recuperable.
Los principales referentes de deterioro son: disminución significativa del valor de mercado, cambios
adversos en la tecnología, o mercado específico, o un incremento en las tasas de mercado que
afecte a la tasa de descuento aplicada a los futuros flujos de caja. Los indicadores internos de
deterioro incluyen: daños u obsolescencias, planes para discontinuar el uso o reestructurar o un
pobre desempeño económico en comparación con los planes originales. La determinación del
deterioro de un activo se efectúa bajo una prueba que se conoce con el nombre de test de
deterioro. El test de deterioro debe ejecutarse en la fecha de cierre de los estados financieros, al
advertir alguno de los síntomas. Las fechas de cierre para la aplicación del test consideran también
las fechas de los Estados Financieros Interinos. Debe practicarse un test de deterioro anual,
incluso si los síntomas internos y/o externos no están presentes, siempre y cuando se den las
circunstancias motivadoras:

Ejemplo:
La Compañía Comercial Tunari, posee los siguientes artículos al 31 de diciembre de 2020. Se
considera que su venta es probable, sin embargo, según la información que se complementa,
corresponde analizar si es necesario que la entidad registre alguna pérdida por deterioro a esa
fecha.

Artículo Importe en Libros Precio estimado de Precio de venta Gastos de venta


Bs. venta a su estimado al estimados al
adquisición 31/dic/2019 31/dic/2019
Artículo 1 70.000 80.000 64.000 4.000
Artículo 2 86.000 88.000 94.000 10.000
Artículo 3 150.000 200.000 180.000 22.000

La pérdida por deterioro se calcula realizando la comparación del importe en libros de cada
artículo con su precio actual estimado de venta, menos los gastos de venta estimados para
realizar la venta, es decir:

Detalle Ref. Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3


Importe en libros al (A) 70.000 86.000 150.000
31/dic/2020
Precio de Venta estimado al (B) 64.000 94.000 180.000
31/dic/2020
Gastos de venta estimados (C) (4.000) (10.000) (22.000)

21
Precio de venta menos gastos (D)=(B)– (C) 60.000 84.000 158.000
de venta
Pérdida por Deterioro de valor (E) = (A) – (D) 10.000 2.000 00000

Esta pérdida tiene que reconocerse al 31 de diciembre de 2020, con el siguiente registro:

------ x --------
Pérdida por Deterioro Valor de Inventarios 12.000
Almacenes 12.000
Corresponde Bs, 10.000 al Artículo 1 y Bs. 2.000 al Artículo 2

5. CONTABILIDAD DE ACTIVOS NO CORRIENTES:


5.1. ACTIVOS FIJOS (PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO)
Según NIIF:
Propiedad, Planta y Equipo: Son los activos tangibles que:

(a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios,
para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y
(b) se esperan usar durante más de un período contable.

Resumen de aspectos a considerar para un Sistema de Control Interno


1. Definición de una estructura adecuada para la adquisición, custodia, operación,
mantenimiento, retiros, permutas y ventas de activos fijos.
2. Definición de niveles de autorización y aprobación para manejar activos fijos
3. Definición de condiciones para gestión y custodia de documentos de propiedad de activos fijos
4. Definición de condiciones para registros de activos fijos
5. Definición de condiciones para la custodia de activos fijos
6. Definición de procedimientos para el pago de tributos por activos fijos
7. Definición de procedimientos para efectuar reparaciones y ampliaciones de activos fijos
8. Definición de condiciones para el control de depreciaciones y amortizaciones de activos fijos
9. Definición de procedimientos para el control de obras en construcción y su transferencia al
activo fijo
10. Definición de condiciones para la realización de revalúo técnico de activos fijos
11. Definición de procedimientos contables para el registro de revalúo técnico
12. Definición para la operación y mantenimiento de activos fijos

Generalidades
Técnicamente, los Activos Fijos son costos (activos) diferidos que en cada ejercicio contable deben
aplicarse a los gastos o costos de la entidad mediante la aplicación de algún procedimiento de
depreciación.

Son bienes tangibles que en forma simultánea deben reunir los siguientes “requisitos”:
• Tener una existencia relativamente permanente (vida útil mayor a un ejercicio contable)
• Ser utilizados en actividades propias de la entidad
• No tener sobre ellos intención habitual de venta a terceros
• Tener un valor mínimo de conformidad a características y políticas internas de la entidad

Los bienes tangibles del Activo Fijo pueden ser:


• Bienes no sujetos a depreciación
• Bienes sujetos a depreciación
• Bienes sujetos a agotamiento

La depreciación se refiere a la pérdida de valor de los bienes por el desgaste natural,


obsolescencia u otros factores que afectan a la actividad de la entidad.

22
El agotamiento se relaciona con los recursos naturales no renovables, que pierden su valor por la
explotación y extracción de estos bienes.

Los costos de los activos fijos comprenden, los precios de adquisición (menos los descuentos y
rebajas negociadas en la compra), aranceles de importación, (menos los impuestos recuperables),
los costos relacionados con la preparación de espacios para su ubicación, lo que corresponden a
la instalación o construcción de bases, el montaje, las pruebas de funcionamiento, y los servicios
profesionales de consultoría especializada – si corresponde.

Los repuestos y equipos para bienes del Activo Fijo, generalmente se contabilizan como
inventarios y se aplican a cuentas de gasto o costo a medida que se consumen. Sin embargo, los
repuestos importantes o especiales que técnicamente justifica que beneficiará significativamente a
bienes del activo fijo, se clasifican como activos fijos. Más aún si algún repuesto solo podrá ser
utilizado con relación a un elemento del activo fijo, se contabilizará como activo fijo.

Los intereses durante la construcción formarán parte del costo del bien solo cuando incremente su
valor. Deben considerarse circunstancias especiales que afectan al bien para decidir y justificar la
política adoptada. Sin embargo, la aplicación de intereses debe suspenderse cuando el bien ha
sido sustancialmente concluido.

En relación a la situación de activos fijos, pueden presentarse situaciones relacionadas con:


• Adiciones
• Mejoras
• Reparaciones
• Mantenimiento

La depreciación de los activos fijos puede ser mediante procedimientos adecuados a las
operaciones de la entidad:
• Legislación Boliviana
• Línea Recta (Anualidades Uniformes)
• Rendimiento o Producción
• Suma de Dígitos
• Porcentaje sobre saldos

Un bien debe empezar a depreciarse, desde el momento en que esté disponible para su utilización
en operaciones de la entidad.

La depreciación debe distribuirse sistemáticamente en base al tiempo de vida útil estimada del
bien, o su capacidad técnica productiva o de rendimiento. La depreciación deberá registrarse como
gasto o como componente del valor de otro activo (costo).

Al margen de la depreciación, también debe considerarse si corresponde aplicar su potencial


deterioro.

Debe considerarse la conveniencia de establecer un valor depreciable, lo que implica reconocer un


valor residual.

En relación a los activos fijos también debe considerarse la posibilidad de realizar revalúo técnicos.
Los nuevos valores podrán ser superiores o inferiores al valor contable actual. Las diferencias
deberán registrarse como Reserva por Revalúo Técnico o incorporar en los resultados.

También debe considerarse las situaciones de retiros, ventas y permutas de activos fijos.

Todos los aspectos relevantes relacionados con el control de los activos fijos deben explicarse y
presentarse en las notas a los estados financieros.

23
PRACTICAS CONTABLES
Practica 1. Método de depreciación: Legislación Boliviana
Depreciar por el método de la legislación boliviana en base a la siguiente información:

• 24 de abril de 2018 (UFV = 1,96) Compra del Vehículo en Bs.142.800

Valor UFV: Al 31 de diciembre de 2018: 1,98


- Al 31 de diciembre de 2019: 2,00
- Al 31 de diciembre de 2020: 2,06

Anote saldos al 31 de diciembre de 2020:


• Vehículo: Bs.
• Depreciación Vehículo: Bs.
• Depreciación Acumulada Vehículo: Bs.

Práctica 2. Método de depreciación: Línea Recta


01 de septiembre de 2018 (UFV 1,86) Valor activación Equipo de Computación en Bs. 6.256,00
Valor Residual Asignado Bs. 938.40
Vida Útil: 4 años
Valor UFV
- Al 31 de diciembre de 2018: 1,88
- Al 31 de diciembre de 2019: 2,00
- Al 30 de diciembre de 2020: 2,06

Anote saldos al 31 de diciembre de 2020:


Equipo de Computación: Bs.
Depreciación Equipo de Computación: Bs.
Depreciación Acumulada Equipo de Computación: Bs.
Valor Actual Bs.
Valor Residual Bs.
Valor Depreciable Bs.

Práctica 3. Método de depreciación: Producción

10 de marzo de 2018, compra de una Maquinaria, total factura Bs. 240.000


Durante el mes de marzo, se realizaron los siguientes gastos relacionados:

o Pagos por preparación base de obra civil, total factura Bs. 10.000
o Gastos de instalación, personal propio Bs. 8.000
o Gastos de pruebas preliminares – personal propio Bs. 3.890
o Materiales varios para instalación – salida de almacenes Bs. 2.610
Inicio de Operación: 01 de abril de 2018 (UFV = 1,80)
Valor residual Bs. 32.000
Vida Útil 80.000 unidades de producción
Producción:
- Gestión 2018: 7.000 unidades
- Gestión 2019: 10.000 unidades
- Gestión 2020: 5.000 unidades (hasta Junio)
Valor UFV: - Al 31 de diciembre de 2018: 1,88
- Al 31 de diciembre de 2019: 2,00
- Al 30 de junio de 2020: 2,05

Práctica 4. Permuta de Activo Fijo


01 de julio de 2018 (UFV 1.88) compra de una maquinaria en Bs.73.920
Valor residual asignado: Bs.950.40

24
Vida Útil: 4 años Depreciación Línea Recta

Valor UFV
- Al 31 de diciembre de 2018: 1,98
- Al 31 de diciembre de 2019: 2,02
- Al 31 de diciembre de 2020: 2,05

Anote saldos al 31 de diciembre de 2020:


• Maquinaria: Bs.
• Depreciación Maquinaria: Bs.
• Depreciación Acumulada Maquinaria: Bs.
En fecha 01 de enero de 2020, se permuta la Maquinaria con un Vehículo valorizado en Bs.
60.000. Por el mayor valor del vehículo se acuerda realizar un reintegro (complemento) en efectivo
por Bs 22.000

Práctica 5. Revalúo de Activo Fijo


Planteamiento de caso práctico, de acuerdo con los participantes
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SITUACION NOVEDOSA
Activos Fijos y Arrendamiento Financiero

Contrato de Arrendamiento Financiero

Características esenciales:
1. Transferencia sustancial de riesgos y beneficios de la propiedad del activo
2. Transferencia de la propiedad al final del término del arrendamiento
3. Opción para comprar el activo al precio que se espera se ejerza
4. El valor presente de los pagos mínimos de arrendamiento es equivalente a todo el valor razonable
del activo
5. Naturaleza del activo arrendado, es adecuado para el arrendatario (utilizado solo por el
arrendatario)

Contrato de Arrendamiento Operativo

Características esenciales:
1. No hay transferencia sustancial de todos los riesgos y beneficios de la propiedad del activo
2. No hay transferencia de la propiedad al final del contrato de arrendamiento
3. No hay opción para comprar el activo al precio que se pueda ejercer
4. El valor presente de los pagos de arrendamiento, difiere sustancialmente del valor razonable del
activo
5. Pueden haber varios usuarios del activo

Contabilización de las operaciones de arrendamiento:


Cuando se trate de un arrendamiento financiero (leasing) el arrendatario tendrá que contabilizar,
como si estuviera comprando un activo a crédito, es decir, los pagos futuros se traen a valor actual
y se contabiliza el activo contra un pasivo.
Cuando se trate de un arrendamiento operativo (arrendamiento común) el arrendatario debe
registrar el gasto por alquiler.

Es decir:

Arrendamiento Financiero:
Arrendatario:
En el Balance General: El bien carga al activo, contra un pasivo. Realiza las depreciaciones
anuales
En el Estado de Resultados: Registra el gasto financiero por la deuda y el gasto por
depreciación

Arrendador:
En el Balance General: En el Activo, una Cuenta por Cobrar (por la compra del activo)

25
En el Estado de Resultados: Ingreso financiero por el arrendamiento

Arrendamiento Operativo:
Arrendatario:
En el Balance General, ningún registro.
En el Estado de Resultados: Registra el gasto por alquiler

Arrendador:
En el Balance General: En el Activo, una propiedad de inversión. La depreciación
acumulada
En el Estado de Resultados: Ingreso por alquiler y el gasto por depreciación

Ejercicio sobre Arrendamiento Financiero:

Planteamiento: La Cía. Simón, realiza un contrato con Bisa Leasing por un vehículo que tiene un valor de
mercado de Bs. 23.000, cuya vida útil estimada es de 5 años. La cuota mensual es Bs 650 que se pagará
durante 48 meses (4 años). La negociación es a una tasa anual del 16%. Al finalizar el contrato se ejercerá
la opción de compra:
Se requiere:
Contabilizar la operación para el arrendatario y para el arrendador.

Análisis:
Inicialmente debe prepararse un cuadro de pagos / cobros por el arrendamiento, determinando el Valor
Actual del Activo.

Periodo Pago Pago Pago Total Saldo


Capital Interés Leasing
0 22.935,55
1 344,19 305,81 650,00 22.591,36
2 348,78 301,22 650,00 22.242,58
3 353,43 296,57 650,00 21.889,14
4 358,14 291,86 650,00 21.531,00
5 362,92 287,08 650,00 21.168,08
6 367,76 282,24 650,00 20.800,32
7 372,66 277,34 650,00 20.427,66
8 377,63 272,37 650,00 20.050,03
9 382,67 267,33 650,00 19.667,36
10 387,77 262,23 650,00 19.279,59
11 392,94 257,06 650,00 18.886,65
12 398,18 251,82 650,00 18.488,47
13 403,49 246,51 650,00 18.084,99
14 408,87 241,13 650,00 17.676,12
15 414,32 235,68 650,00 17.261,80
16 419,84 230,16 650,00 16.841,96
17 425,44 224,56 650,00 16.416,52
18 431,11 218,89 650,00 15.985,41
19 436,86 213,14 650,00 15.548,54
20 442,69 207,31 650,00 15.105,86
21 448,59 201,41 650,00 14.657,27
22 454,57 195,43 650,00 14.202,70
23 460,63 189,37 650,00 13.742,07

26
24 466,77 183,23 650,00 13.275,30
25 473,00 177,00 650,00 12.802,30
26 479,30 170,70 650,00 12.323,00
27 485,69 164,31 650,00 11.837,30
28 492,17 157,83 650,00 11.345,14
29 498,73 151,27 650,00 10.846,40
30 505,38 144,62 650,00 10.341,02
31 512,12 137,88 650,00 9.828,90
32 518,95 131,05 650,00 9.309,96
33 525,87 124,13 650,00 8.784,09
34 532,88 117,12 650,00 8.251,21
35 539,98 110,02 650,00 7.711,23
36 547,18 102,82 650,00 7.164,04
37 554,48 95,52 650,00 6.609,56
38 561,87 88,13 650,00 6.047,69
39 569,36 80,64 650,00 5.478,33
40 576,96 73,04 650,00 4.901,37
41 584,65 65,35 650,00 4.316,72
42 592,44 57,56 650,00 3.724,28
43 600,34 49,66 650,00 3.123,93
44 608,35 41,65 650,00 2.515,59
45 616,46 33,54 650,00 1.899,13
46 624,68 25,32 650,00 1.274,45
47 633,01 16,99 650,00 641,44
48 641,45 8,55 650,00 0,00
22.935,55 8.264,45 31.200,00

Arrendatario:
La Cía. Simón contabilizará como si estuviese adquiriendo el activo a crédito. Según la Norma, para efectos
de registro se considera el importe menor entre el Valor Actual (Bs. 22.935,55) y el Valor de mercado (Bs.
23.000)

Registro Inicial: Por la recepción del bien en Arrendamiento Financiero

Cuentas Debe Haber


Vehículos 22.935,55
Cuentas por Pagar 22.935.55

Registro por la Depreciación Mensual


La norma establece que la depreciación tiene que realizarse en el tiempo de vida útil del activo, ya que se
ejercerá la opción de compra. El cálculo será: (Bs. 22.935.55/5 años = Bs. 4.587,11 anual, en consecuencia
Bs. 382,26 mensual.

Cuentas Debe Haber


Depreciación Vehículos 382,26
Deprec. Acumul. Vehículos 382,26

27
Registro del pago de la cuota de leasing.
Corresponde realizar el pago mensual de Bs. 650, integrado por capital e intereses.

Cuentas Debe Haber


Cuentas por Pagar 344,19
Gastos Financieros Leasing 305,81
Bancos 650,00

Arrendador
Por su parte Bisa Leasing, efectuará los siguientes registros.
Registro por la compra y entrega en Leasing del vehículo:

Cuentas Debe Haber


Cuentas por Cobrar 22.935.55
Bancos 22.935,55

Registro por cobro mensual:

Cuentas Debe Haber


Bancos 650,00
Cuentas por Cobrar 344,19
Ingresos Financieros por Leasing 305,81

5.2. INVERSIONES CORRIENTES Y NO CORRIENTES


Resumen de aspectos a considerar para un Sistema de Control Interno
1. Definición de una estructura adecuada para el control, realización y manejo de inversiones
2. Definición de niveles de autorización y aprobación para realizar inversiones
3. Definición de procedimientos para realizar inversiones
4. Definición de condiciones para la custodia de títulos – valores
5. Definición de condiciones para el control de rendimientos de inversiones realizadas
6. Definición de condiciones para el control de vencimientos de inversiones
7. Definición de procedimientos para el devengo de rendimientos por cierre de gestión
8. Definición de condiciones para el cierre de inversiones o venta de títulos – valores
9. Definición de procedimientos contables para el ajuste de inversiones en moneda extranjera
10. Definición para el registro de participaciones accionarias minoritarias o mayoritarias
12. Definición de procedimientos para la Consolidación de Estados Financieros

Generalidades
Las inversiones se refieren a títulos – valores o bienes adquiridos por una entidad con el propósito
de obtener ingresos remunerativos, para tener control administrativo, para beneficiarse con
determinados servicios o para actividades futuras de la entidad. Las inversiones pueden ser
temporales o permanentes.

Las inversiones corrientes generalmente corresponden a decisiones ejecutivas por la


administración eficiente de las disponibilidades en consideración a la oportunidad de su
requerimiento para sus actividades de operación, inversión y/o financiamiento.
Las inversiones permanentes, pueden realizarse directamente o mediante participación en el
Mercado de Valores.
En todos los casos debe evaluarse niveles de rentabilidad en consideración a diferentes
alternativas de inversión y los riesgos de estas actividades. Es decir decidir sobre temas de
diversificación, rendimiento, liquidez y seguridad.
Los títulos en los que se pueden realizar inversiones, pueden ser de renta fija o de renta variable.
(Se incluyen Fondos de Inversión – Patrimonios Autónomos).
También debe conocerse los procedimientos de participación en el mercado de valores (ofertas,
intermediarios – Agencias de Bolsa)

Los Títulos – Valores que se negocian en el mercado de valores son:

28
• Acciones
• Certificado de Depósitos del Banco Central de Bolivia
• Letras del Tesoro General de la Nación
• Bonos del Tesoro General de la Nación
• Bonos Municipales
• Bonos Empresariales
• Bonos Convertibles en Acciones
• Certificados de Depósitos a Plazo Fijo
• Certificados de Devolución de Depósitos emitidos por el Banco Central de Bolivia
• Pagarés

Para realizar inversiones en una entidad, el inversor debiera conocer y analizar la siguiente
información:
• Estados Financieros auditados
• Calificación de Riesgo
• Actividades de la entidad, sector al que pertenece
• Situación actual del sector y perspectivas
• Relación de accionistas de la entidad
• Estructura organizativa de la entidad
• Principales responsables ejecutivos de la entidad
• Principales Directores y Síndicos de la entidad
• Condiciones de la emisión de títulos – valores: Plazos, rendimientos, monedas.

Asimismo, debe realizar un análisis de los estados financieros de la entidad emisora.


Obtener índices de análisis (ROE, ROA, Apalancamiento, Liquidez)

Las inversiones más usuales que se utilizan para la formación y mejoramiento académico en
Contabilidad Financiera, son:
• Inversiones en Depósitos a Plazo Fijo
• Inversión en Letras del Tesoro
• Inversión en Bonos
• Inversión en Acciones
• Inversión en Bienes Inmuebles

En cada caso los registros iniciales deben efectuarse al “Costo” y luego establecer procedimientos
para el registro de los “Rendimientos”, en base (PCGA) del Devengado. En estos casos también se
efectuarán las actualizaciones por re expresiones ya sea por diferencias de cambio o
mantenimiento de valor.

En el caso de inversiones en Acciones, debe considerarse la clase de acciones y la participación


que representa la inversión. Las acciones ordinarias o preferidas tienen un valor nominal que se
establece en moneda nacional.

Según las circunstancias, las acciones podrían tener los siguientes valores:
• Valor nominal
• Valor de mercado
• Valor patrimonial proporcional

La participación mayoritaria se da cuando la tenencia de un número de acciones, permite al


inversor ejercer influencia significativa en la administración de la entidad en que se invierte. La
participación mayoritaria absoluta es la tenencia por lo menos del 50% más una acción de las
emitidas por la entidad. En estos casos las inversiones en acciones deben ser valuadas al valor
patrimonial proporcional y realizar necesariamente la consolidación de estados financieros (NIF 27
y NIF 28).

29
En los otros casos las inversiones en acciones (que se cotizan en Bolsa) deben avaluarse a su
valor de costo o de mercado el que fuera menor, ya que representa su valor razonable.
Cuando las acciones no se coticen en Bolsa, si se tiene información deben avaluarse al Valor
Patrimonial Proporcional, y si no se tiene la información a su costo, que se entiendo correspondería
a su valor razonable (NIIF 39)
El conjunto de las inversiones de la entidad, debe exponerse adecuadamente en los estados
financieros, precisando los que son corrientes y no corrientes.
Toda información relevante sobre las inversiones debe incluirse en las notas a los estados
financieros.

PRACTICAS CONTABLES:
Práctica 1.
En fecha 23 de octubre de 2020 (t/c. 7), se efectúa la apertura de un Depósito a Plazo Fijo por US$
15.000 en Banco Unión. Tasa de Interés 6% anual, Plazo 120 días. Tipo de cambio al cierre de
gestión 6.96 y a la fecha de vencimiento 6.98. Realizar todos los registros hasta el vencimiento.

Práctica 2.
En fecha 23 de octubre de 2020, se adquieren 100 Letras del Tesoro, con valor al vencimiento de
Bs. 1.000 cada una. La tasa de descuento es del 7,5% y el plazo 91 días. Realizar todos los
registros hasta el vencimiento.

Práctica 3.
En fecha 23 de octubre de 2020 (Valor UFV 2.00) se adquieren 100 Letras del Tesoro con valor al
vencimiento del equivalente a 1.000 UFV. Tasa de descuento 2%. Plazo 91 días. Valores de la
UFV: al cierre de gestión 2,02 y al vencimiento 2,04.

Práctica 4.
En fecha 1 de octubre de 2020, se adquieren 100 bonos de Servicios S.A. El valor nominal de cada
bono es de Bs. 1.000. La tasa de interés del 9% anual. Los intereses se pagan semestralmente
cada 31 de enero y 31 de julio. El vencimiento es el 31 de enero de 2022. El valor pagado por los
bonos es de Bs. 102.310. Realizar todos los cálculos y registros desde la compra al vencimiento,
considerando que la empresa inversora prepara estados financieros al 31 de diciembre.

Práctica 5.
La Cía. A adquiere en fecha 15 de enero de 2020 (UFV 2.00) 100 acciones (1%) de Empresa
Tunari S.A. El valor nominal de cada acción es de Bs. 100. El valor pagado es de Bs. 12.000
La Cía. B, adquiere en fecha 15 de enero de 2019 (UFV 2,00) 5.010 acciones de Empresa Tunari
S.A. El valor pagado es de Bs. 750.000.
Al cierre de la gestión 2020, el valor de la UFV es de 2,04, y el valor de cotización de cada acción
en el mercado de valores es de Bs. 124.

Al 31 de diciembre de 2020, el Patrimonio Neto de Empresa Tunari S.A. presenta la siguiente


composición: (en bolivianos)

Capital Social (10.000 acciones) 1.000.000


Accionista A 100 acciones
Accionista B 5.010 acciones
Otros 128 accionistas 4.890 acciones
Reserva Legal 60.000
Reserva por Revalúo Técnicos de Activos Fijos 120.000
Ajustes de Capital 90.000
Ajuste de Reservas Patrimoniales 15.000
Aportes por Capitalizar

30
Accionista B 50.000
Accionista M 10.000
Utilidades Acumuladas 150.000
Utilidad de la Gestión 2020 240.000

En fecha 30 de marzo de 2021 (UFV 2,10), se realiza la Junta General Ordinaria de Accionistas de
Cía. Tunari S.A. y se resuelve:
a) De las utilidades acumuladas, destinar el 40% para el pago de dividendos que se realizará
el 15 de junio de 2020
b) De la Utilidad de la gestión 2020, constituir una reserva legal del 12%, el 70% para pago de
dividendos que se realizará el 15 de julio de 2021, considerar Bs. 11.200 para pago de
primas y el saldo considerar como Utilidades acumuladas.
Se pide:
Para las Compañías A y B, realizar todos los cálculos y registros por la compra de acciones y
la distribución de utilidades.
Para la Empresa Tunari S.A. realizar todos los cálculos y registros por las Resoluciones de la
Junta General Ordinaria de Accionistas.

5.3. OTROS ACTIVOS NO CORRIENTES - CORRIENTES

Resumen de aspectos a considerar para un Sistema de Control Interno


1. Definición de una estructura adecuada para el control de pagos anticipados
2. Definición de niveles de autorización y aprobación para realizar pagos anticipados
3. Definición de condiciones para la gestión y custodia de documentos que respaldan la
realización de pagos anticipados
4. Definición de condiciones para registros de pagos anticipados
5. Definición de procedimientos respecto al cumplimiento de condiciones de realización de pagos
adelantados
6. Definición de condiciones para la custodia de pólizas de seguro
7. Definición de condiciones para conciliación de cuentas respecto a pagos adelantados en
general

Seguros Anticipados (Seguros Pagados por Anticipado)


Considerar: los bienes asegurados, riesgos cubiertos, capital asegurado, franquicias – deducibles,
vigencia, costo de la prima (moneda y forma de pago).
Para la colocación de la póliza, preparar slip de cotización, considerar trabajar con corredor y/o
asesor de seguros. Evaluar propuestas, si corresponde analizar condiciones de reaseguro y qué
tipo de empresa reaseguradora se considerará y podrá participar.

En casos especiales, analizar la posibilidad de realizar colocaciones con la modalidad de auto


seguro.

Práctica 1.
En fecha 16 de octubre de 2020 (t/c 7,oo), se contrata una póliza “Todo Riesgo” para la maquinaria
de la Empresa Tunari S.A. La prima tiene vigencia de un año y es por US$ 12.000, que se acordó
sea pagado de la siguiente manera:
• US$ 5.000 al contado
• US$ 4.000 el 3 de diciembre de 2020 (t/c. 6.98)
• US$ 3.000 el 3 de enero de 2020 (t/c. 6.94)
• Al 31 de diciembre de 2020, el t/c. es de Bs, 6,96
Realizar todos los cálculos y registros hasta el último pago.

Práctica 2.
En fecha 01 de noviembre de 2020 (t/c. 7) se contrata una póliza de seguros “Automotores”. La
Prima es de US$ 600. La vigencia es por 1 año. El pago es al contado.

31
La empresa, por política interna, en relación a esta póliza de seguro decide realizar registros y
provisiones para Auto Seguro por una suma mensual de US$ 100.
Se pide realizar los cálculos y registros hasta el cierre de gestión (t/c. 6.96)

Activos Intangibles:
Conceptualmente son los bienes de propiedad de la entidad, con asignación (medición) monetaria
y que surgen de las operaciones habituales o especiales de sus operaciones, que no tienen
existencia corpórea o física.
En determinadas situaciones se debe considerar la certeza o incertidumbre respecto a su
posibilidad de generar beneficios económicos futuros.
Algunos activos intangibles, solo tienen valor para algunas entidades, mientras que no para otras.
Su tenencia está respaldada por derechos o concesiones otorgadas por terceros o el estado en
condiciones especiales.
Generalmente se clasifican en:
• Activos Intangibles normalmente no sujetos a amortización
• Activos Intangibles normalmente sujetos a amortización
Entre estos bienes se tienen: Derechos de Autor (Propiedad Intelectual), Patentes de Invención
(Fórmulas de Producción), Marcas de Fábrica, Crédito Mercantil, licencias, concesiones.

Los costos de estos activos intangibles, están representados por la acumulación de erogaciones
realizadas, (menos conceptos recuperables) o pasivos asumidos con motivo de estos intangibles,
más los gastos de experimentación, diseño, registro, gastos legales, trámites diversos etc. Hasta la
legitimación del activo.

Practica 3. En fecha 01 de septiembre de 2020 (UFV 2,02), la Compañía Sierra S.A. debe activar
su “Marca de Fábrica” y su “Patente de Invención” conceptos por los cuales incurrió en los
siguientes egresos (Neto de IVA y conceptos recuperables) (en bolivianos):

Marcas de Fábrica Patente


Honorarios a profesionales 23.000 50.000
Gastos de investigaciones 5.000 10.000
Gastos de diseño 4.000 2.000
Gastos de pruebas 14.000
Materiales indirectos 6.000
Pasajes y viáticos relacionados 3.000 8.000
Gastos legales y de registro 5.000 10.000

Como resultado del desarrollo y legitimación del derecho propietario, se decidió amortizar el activo
intangible que corresponde en 10 años.
Realizar todos los cálculos y registros que correspondan al 31 de diciembre de 2020 (UFV 2,05).

Práctica 4.
Los siguientes son Estados Financieros (Resumidos) de las Compañías A y B al 31 de diciembre
de 2020.
Cía. A Cía. B
Caja – Bancos 320.000 00
Almacenes 210.000 140.000
Cuentas por Cobrar 100.000 60.000
Terrenos 80.000 100.000
Edificios (neto) 250.000 00
Muebles y Enseres (neto) 40.000 28.000
Pasivos Comerciales 180.000 18.000
Pasivos Tributarios 10.000 00
Capital 630.000 310.000
Utilidades Acumuladas 80.000 00

32
En esta fecha ejecutivos de ambas entidades negocian la adquisición / venta de todos los bienes,
derechos y obligaciones de Cía. B a favor de la Cía. A. acordando un precio total en Bs. 350.000
que incluye su prestigio, clientela y posicionamiento en el mercado. La operación será cubierta en
Bs. 300.000 como pago al contado y el saldo en 30 días.

Realizar todos los cálculos y registros necesarios por esta operación.

6. CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO: DEFINICION, RECONOCIMIENTO,


MEDICION Y REVELACIÓN

CONCEPTUALIZACIONES
Pasivos son obligaciones de las entidades expresadas en términos financieros que son reales y
presentes por la realización en oportunidades anteriores adquisiciones de bienes, contrataciones
de servicios, cumplimiento de disposiciones legales en general y por condiciones contractuales
determinadas. Para cubrir con estas obligaciones, la entidad deberá desprenderse de recursos de
su propiedad (que incorporan beneficios económicos).

CARACTERÍSTICAS DE LOS PASIVOS Y DEL PATRIMONIO

Estas obligaciones deben ser cubiertas en fechas y condiciones pactadas con acreedores en
general o establecidas en disposiciones legales o contractuales.

La formalización del pasivo, podrá ser mediante documentación de respaldo o por actos
gerenciales realizados por la dirección ejecutiva de la entidad y sus políticas internas.

En determinadas ocasiones un pasivo podrá ser pagado mediante la utilización de


disponibilidades, por la utilización de otros activos, con prestación de servicios, sustituyendo
pasivos con otros pasivos en condiciones acordadas y mediante la conversión del pasivo en
patrimonio.

Los pasivos deben estar valuados en el importe financiero adecuado para cancelar efectivamente
la obligación.

Los pasivos según el plazo en que deban cubrirse podrán ser corrientes y no corrientes.
Los pasivos de una entidad pueden ser:
• Pasivos comerciales
• Pasivos sociales o laborales
• Pasivos tributarios
• Pasivos financieros

Se deben incluir también entre los pasivos originados en estimaciones cuya medición es confiable
(previsiones)

6.1. PASIVOS COMERCIALES


Resumen de aspectos a considerar para un Sistema de Control Interno
1. Definición de una estructura para el control de proveedores
2. Definición de niveles de autorización y aprobación para realizar operaciones con proveedores
3. Definición de condiciones para control de relaciones con proveedores de bienes
4. Definición de condiciones para control de relaciones con proveedores de servicios
5. Definición de condiciones para documentar relaciones con proveedores
6. Definición de condiciones para conciliar cuentas con proveedores
7. Definición de condiciones para realizar pagos a proveedores
8. Definición de procedimientos para modificar condiciones contractuales con proveedores:
demoras en pagos, pagos anticipados, rebajas, recargos.

33
9. Definición de procedimientos para exposición de cuentas de proveedores en Estados
Financieros
10. Definición de procedimientos para renegociar condiciones contractuales con proveedores:
garantías, moneda de pago, vencimientos

Generalidades
Estos pasivos son originados en adquisiciones de bienes o contrataciones de servicios, que han
sido recibidos a satisfacción de la entidad y además documentados según prácticas habituales.

Si estos pasivos se originan en la compra de bienes, se establece que la propiedad de los mismos
fue íntegramente transferida a la entidad en condiciones o términos habituales del medio en que se
desenvuelve.

Estas obligaciones podrán ser pactadas en moneda nacional y/o moneda extranjera. Si son en
moneda extranjera, las obligaciones deberán ser valuadas mediante re expresiones para mostrar
deudas a tipos de cambios vigentes en la fecha de preparación de estados financieros.

También podrán acordarse recargos y/o rebajas en caso de demora en pagos o por la realización
de pagos anticipados. En algún caso también podrá acordarse la aplicación de intereses por los
plazos de las ventas a crédito.

Práctica 1.
La Cía. DEF S.A. en fecha 12 de octubre de 2020 (tipo de cambio BS. 7 por dólar), compra
mercaderías a crédito (60 días plazo) de Hansa Ltda. por US$. 40.000. Realiza el pago en fecha 31
de octubre de 2020 (tipo de cambio Bs. 6,98 por dólar), y por ser un pago anticipado obtiene un
descuento de US$. 500. Efectuar todos los registros contables correspondientes.

Práctica 2.
La Cía. GHI S.A. en fecha 12 de octubre de 2020 (tipo de cambio BS. 7 por dólar), compra
mercaderías a crédito (60 días plazo) de Ayopaya Ltda. por US$. 30.000. Realiza el pago en fecha
31 de diciembre de 2020 (tipo de cambio Bs. 6,96 por dólar), y por ser un pago con demora acepta
aplicación de un recargo de Bs. 300. Efectuar todos los registros contables correspondientes.

6.2. PASIVOS TRIBUTARIOS


Resumen de aspectos a considerar para un Sistema de Control Interno
1. Definición de una estructura para el control de obligaciones tributarias
2. Definición de operaciones empresariales gravadas tributariamente
3. Definición de condicionen para el control contable – tributario
4. Definición de condiciones para el control de declaraciones juradas
5. Definición de condiciones para documentar operaciones gravadas
6. Definición de condiciones para realizar pagos tributarios
7. Definición de condiciones para conciliar obligaciones tributarias
8. Definición de condiciones para atención de consultas tributarias
9. Definición de condiciones para el control de documentación tributaria
10. Definición de condiciones para mantener actualizados procedimientos tributarios

Generalidades
Estas obligaciones se originan en disposiciones legales que tributariamente afectan las obligaciones
de la entidad, según condiciones determinadas por el Estado.

Las obligaciones tributarias pueden ser por impuestos, tasas o contribuciones especiales.

Los casos tributarios más usuales en nuestro medio se refieren a temas impositivos. Los impuestos
directos que afectan sus operaciones son: el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las
Transacciones (IT) y el Impuesto a las Utilidades de Empresas (IUE).

34
También las entidades actúan como Agentes de Retención, especialmente por los siguientes
impuestos:
Retenciones por el Régimen Complementario al IVA (RC - IVA)
Retenciones por el Impuesto a las Transacciones
Retenciones por el Impuesto a las Utilidades de Empresas

Los estados financieros preparados de conformidad a Normas de Contabilidad, pueden incluir partidas
o conceptos que son reconocidos por criterios impositivos, por lo que para determinar bases
imponibles es necesario realizar ajustes extracontables por los conceptos denominados diferencias
temporales y diferencias permanentes.

Práctica 1.
Saldo al 31 de mayo de 2020(UFV 2,00) de la cuenta IVA – Crédito Fiscal Bs. 34.000 y saldo de la
cuenta IVA – Débito Fiscal Bs. 31.000. Saldo al 30 de junio de 2019 (UFV 2,02) de la cuenta IVA –
Crédito Fiscal Bs. 24.000 y saldo de la cuenta IVA – Débito Fiscal Bs. 36.000
Se pide realizar los cálculos y registros correspondientes por los meses de mayo y junio de 2020.

Práctica 2.
a) 12 de junio de 2020, compra de un escritorio de una persona natural, que no tiene habitualidad
comercial. Total Bs. 900. Importe del que deben efectuarse las retenciones impositivas que
correspondan.

b) 12 de junio de 2020, pago honorario a Secretaria reemplazante (4 días) es una persona natural, que
no tiene habitualidad de prestación de servicios. Total Bs. 800. Importe del que deben efectuarse las
retenciones impositivas que correspondan.

Efectuar los registros contables correspondientes y realizar al finalizar el mes el pago de impuestos
con su registro contable.

6.3. PASIVOS SOCIALES (LABORALES)


Resumen de aspectos a considerar para un Sistema de Control Interno
1. Definición de una estructura para el control integral de remuneraciones al personal
2. Definición de condiciones para la definición de estructura salarial
3. Preparación de Reglamentos Internos
4. Definición de condiciones para el cumplimiento de disposiciones laborales
5. Definición de condiciones para el control de componentes salariales
6. Definición de condiciones para el control de vacaciones, aguinaldos, beneficios sociales y
otros
7. Definición de condiciones para el control de hojas de asistencia y trabajos realizados
8. Definición de condiciones para el control de sobre tiempos, recargos nocturnos,
compensaciones, salarios dominicales y otros
9. Definición de procedimientos para la liquidación y pago de beneficios sociales y otros
10. Definición de procedimientos para el control contable de remuneraciones al personal

Generalidades
En nuestro medio, los pasivos sociales (laborales) están relacionados con los recursos humanos
que se constituyen en empleados (trabajadores) (dependientes) de la entidad, contratados de
conformidad a disposiciones en vigencia.

Las remuneraciones reconocidas a favor de los dependientes de una entidad, motiva cargos a
cuentas de gasto o costo, con abono a determinados pasivos en consideración a las obligaciones a
cumplir según disposiciones vigentes.

35
Estos pasivos deben ser cubiertos en plazos establecidos también por disposiciones de naturaleza
legal y normativa.

Estos pasivos deben reconocerse contablemente en el periodo que corresponda según la


prestación de los servicios personales.

Los pasivos por las remuneraciones al personal de una entidad pueden denominarse como
operaciones por pagar o como previsiones, según prácticas y normas vigentes. Las operaciones
por conceptos a pagar a favor de los dependientes se controlan en cuentas separadas de las
previsiones para beneficios sociales.

Las obligaciones por temas laborales de las entidades, generalmente se controlan en las
siguientes cuentas:
• Sueldos por Pagar
• Aportes Por Pagar (Seguridad Social, Sistema de Pensiones)
• Impuestos Retenidos por Pagar (RC – IVA)
• Aguinaldos por Pagar
• Primas por Pagar

Las políticas empresariales respecto a las remuneraciones a su personal, deben ser explicadas en
las Notas a los Estados Financieros.

Práctica 1.
Realizar el registro contable incorporando los aportes patronales vigentes en el Estado
Plurinacional. La información base es:

Sueldo Básico: Bs. 8.000


Bono de Antigüedad: Bs. 800
Bono de Producción: Bs. 3.000
Sobre tiempos: Bs. 300
Recargo Nocturno: Bs. 100

El dependiente presentó para su descargo del RC-IVA, facturas por un total de Bs. 2.000. No tiene
saldo anterior por este impuesto.

Practica 2.
Los registros por la Previsión para Beneficios Sociales (Indemnización) de los dependientes de la
entidad tuvieron el siguiente movimiento:

Saldo Gestión 2019 Bs. 257.000


Provisión Enero/2020 Bs. 24.000
Provisión Febrero/2020 Bs. 24.800
Provisión Marzo/2020 Bs. 25.000
Provisión Abril/2020 Bs. 25.500
Provisión Mayo/2020 Bs. 25.900
Provisión Junio/2020 Bs. 28.000
Provisión Julio/2020 Bs. 28.600
Provisión Agosto/2020 Bs. 29.000
Provisión Septiembre/2020 Bs. 29.400
Provisión Octubre/2020 Bs. 29.800
Provisión Noviembre/2020 Bs. 29.000
Provisión Diciembre/2020 Bs. 30.000

Realizar los cálculos y registros correspondientes, actualizando la Previsión para Beneficios


Sociales.

36
6.4. PASIVOS FINANCIEROS
Resumen de aspectos a considerar para un Sistema de Control Interno
1. Definición de una estructura para el control de deuda financiera
2. Definición de condiciones para la aprobación de contratación de deuda financiera
3. Definición de condiciones para la definición de condiciones de contratación de deuda
financiera: plazo, moneda, garantías, forma de pago, tas de interés, otros costos financieros
4. Definición de condiciones para definición y negociación de condiciones de financiamiento
5. Definición de condiciones para la preparación y custodia de documentación sustentadora de
deuda financiera
6. Definición de procedimientos para el cumplimiento de condiciones de financiamiento
7. Definición de condiciones para el control contable – financiero de deuda financiera, respecto al
principal y costos financieros
8. Definición de condiciones para gestionar modificaciones a condiciones de deuda financiera
9. Definición de condiciones para el control de variaciones cambiarias de deuda financiera en
moneda extranjera
10. Definición de condiciones para análisis de capacidad de contratación de nueva deuda
financiera y posibilidades de cumplir condiciones financieras
11. Definición de condiciones para la conciliación de deuda financiera

Generalidades
Los pasivos financieros se originan en actividades relacionadas con la obtención de recursos
financieros para atender diferentes necesidades de las entidades.

Estas operaciones están referidas a la obtención de préstamos de entidades financieras, emisión


de bonos y otros documentos a pagar en condiciones determinadas.

Normalmente estos financiamientos son a largo plazo por lo que contablemente se los considera
como pasivos no corrientes por las condiciones de las operaciones.

Las condiciones más relevantes hacen referencia a la moneda, plazo, garantías, pago de intereses
y otros.

Estos pasivos pueden ser pactados en moneda nacional, moneda extranjera o en moneda nacional
con mantenimiento de valor.

Si los pasivos son en moneda extranjera, debe realizarse la correspondiente actualización


reconociendo las correspondientes diferencias de cambio por lo menos a la fecha de preparación y
presentación de estados financieros.

Práctica 1.
La Cía. KLM S.A. en fecha 01 de abril de 2020, coloca Bonos en el mercado.
Los Bonos colocados son 100, cada uno con valor nominal de Bs. 1.000. La tasa de interés que se
reconoce es del 9% anual. Los intereses se pagan semestralmente: cada 31 de enero y 31 de julio.
El vencimiento de los Bonos es el 31 de julio de 2021. La venta se realizó en Bs. 103.900,00

Se pide realizar los cálculos y registros necesarios hasta el vencimiento.

Práctica 2.
La Cía. Venus S.A. en fecha 01 de abril de 2020, obtiene un Préstamo del Banco Bisa por US$
600.000, a una tasa de interés anual del 12%. Con un Año de Gracia. Amortizaciones Semestrales
en cuotas iguales de Capital, cada 31 de marzo y 30 de septiembre. Plazo del Préstamo 5 años.

Se pide realizar los cálculos y registros necesarios hasta la gestión 2020.

6.5. PROVISIONES - RESERVAS OPERATIVAS

37
Las provisiones – reservas operativas se diferencian de los pasivos por la incertidumbre respecto a
la fecha de su vencimiento o del importe que en el futuro se requeriría para atender la obligación.

6.6. COMPONENTES DEL PATRIMONIO


Resumen de aspectos a considerar para un Sistema de Control Interno
1. Definición de una estructura de control patrimonial
2. Definición de condiciones para el control del capital autorizado, suscrito y pagado
3. Definición de condiciones para el control de reservas de capital
4. Definición de condiciones para el control contable accionario
5. Definición de procedimientos para la emisión de títulos accionarios
6. Definición de condiciones para el manejo de libro de accionistas
7. Definición de condiciones para la custodia de títulos accionarios y libro de accionistas
8. Definición de condiciones para el control de aportes por capitalizar
9. Definición de condiciones para pago de dividendos o su capitalización
10. Definición de condiciones para consolidar estados financieros

III. ESTUDIO DE CUENTAS DE RESULTADOS


CONTABILIDAD DE INGRESOS Y DE GASTOS: DEFINICION, RECONOCIMIENTO, MEDICION
Y REVELACIÓN

CONCEPTUALIZACIONES
INGRESOS Y GANANCIAS
Control de Ingresos
1. Definición de una estructura para el control de ingresos
2. Definición de procedimientos para el control contable de ingresos
3. Definición de condiciones para documentar ingresos empresariales
4. Definición de condiciones para registro de ingresos en la gestión correspondiente
5. Definición de condiciones para la exposición contable de ingresos
6. Definición de condiciones para modificar condiciones de operaciones que generan ingresos
7. Definición de procedimientos para determinar precios de bienes o servicios prestados
8. Definición de procedimientos para identificar ingresos afectados y no afectados
impositivamente

GASTOS Y PÉRDIDAS
Resumen de aspectos a considerar para un Sistema de Control Interno
1. Definición de una estructura para el control de egresos
2. Definición de procedimientos para el control contable de egresos
3. Definición de condiciones para documentar egresos empresariales
4. Definición de condiciones para el registro de egresos en la gestión correspondiente
5. Definición de condiciones para la exposición contable de egresos
6. Definición de condiciones para modificar condiciones de operaciones que general egresos
7. Definición de procedimientos para aprobar precios de bienes o servicios contratados
8. Definición de procedimientos para identificar ingresos afectados y no afectados
impositivamente

IV. ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS


En base a material proporcionado por los participantes se efectuará el análisis de Estados
Financieros, obteniendo los principales índices para su interpretación respectiva.
:::::::
Abril de 2021

38

También podría gustarte