Resumen Tema 7
Resumen Tema 7
Resumen Tema 7
Esquema:
1. Introducción
4. Conclusiones.
1. INTRODUCCIÓN.
Siguiendo las directrices del Parlamento Europeo y del Consejo, especialmente a través de la
Recomendación 2006/962/EC, de 18 de diciembre de 2006, el currículo actual en nuestro
sistema educativo, a partir de la Ley Órgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa, y su desarrollo normativo posterior; se centra en las denominadas
“competencias clave” para el aprendizaje permanente. La competencia implica la combinación
de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, actitudes, valores éticos, emociones y
otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para
conseguir una acción eficaz.
En primer lugar, tal como señalan Gallardo y Gallego (2003), la comunicación y el lenguaje no
podemos entenderlos como términos sinónimos, ya que la comunicación es un término más
general, que abarca el propio lenguaje, si bien es cierto que desde las distintas disciplinan que
lo estudian, se puede considerar al lenguaje como la forma más importante de comunicación.
Si analizamos la literatura sobre el tema, podemos observar que existen numerosas y diversas
definiciones sobre el lenguaje, una muestra más de la complejidad del mismo:
Rondal (1991)
Coseriu (1964)
Crystal (1983)
2. Función lúdica
3. Función apelativa.
4. Función verbal.
5. Función simbólica.
6. Función estructural.
7. Función socializadora.
8. Función de hominización.
9. Función metalingüística.
Atendiendo a la forma del lenguaje, los componentes que podemos distinguir son los
siguientes:
1. Fonología y Fonética.
2. Sintaxis
A nivel filogenético, la gran diferencia entre el ser humano y el resto de especies animales está
en la capacidad para utilizar símbolos: el hombre es el único capaz de producir y utilizar
símbolos. Y esa capacidad no está relacionada exclusivamente con el desarrollo neurológico,
mucho más complejo en el hombre, sino también en la interacción social, que ha dado lugar a
que el ser humano pueda elaborar un entorno cultural, que se convertirá en su medio habitual.
Podemos delimitar el inicio de esta nueva etapa, siguiendo a Serón y Aguilar (1992), en el
momento en que el niño comienza a dar un significado permanente a determinados sonidos y
a usarlos para designar determinados conceptos.
Al principio de esta etapa el niño imita abundandemente las palabras oídas a los adultos,
aunque su riqueza de vocabulario aún es muy restringida. Inicialmente el niño utiliza una
palabra para referirse a una serie de objetos y/o acontecimientos que son libremente
asociados en su pensamiento.
Las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento constituye uno de los ejes centrales de
debate y de investigación entre los distintos especialistas de estos campos de estudio, y de
forma especial entre los psicolingüístas, los psicólogos, los neurofisiólogos, los lingüistas y los
filósofos.
A través de las sucesivas etapas del desarrollo del lenguaje, un factor fundamental va a ser el
rol del adulto (generalmente la madre o/y el padre) que establece un tipo especial de relación
con el niño desde su nacimiento. Esta relación especial, denominada “apego”, hace referencia
al lazo afectivo que una persona establece entre ella misma y el otro, impulsándoles a estar
juntos en el espacio y en el tiempo, constituyendo el vínculo emocional más importante que el
niño estable durante la primera infancia. Esta tendencia a permanecer juntos, tal como
destaca Pardal (1995), les permite comunicarse y establecer un contacto físico frecuente.
4. CONCLUSIONES.
Por último señalar la importancia de conocer las diferentes etapas del desarrollo y adquisición
del lenguaje para un mejor conocimiento del mismo y de las posibles alteraciones y/o retrasos
significativos que se puedan producir y que, por tanto, puedan suponer la necesidad de
intervención del especialista en audición y lenguaje. No menos importante es la relevancia de
la competencia lingüística en el actual currículo, dentro del marco general de las
“competencias clave definidas” por la Unión Europea, a través de la Recomendación
2006/962/EC, de 18 de diciembre de 2006, considerando que dichas competencias son
aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como
para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Precisamente la competencia
lingüística es la más directamente relacionada con la intervención específica del maestro de
audición y lenguaje.
– Busto, C. (2007). Manual de logopedia escolar: Niños con alteraciones del lenguaje oral en
educación infantil y primaria. Madrid: CEPE.
– Dale, PH. S. (1980). Desarrollo del lenguaje: un enfoque psicolingüís tico. México: Trillas.
– Halliday, M.A.K. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Médica-
Técnica.
– Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. B.O.E. del 10
de diciembre de 2013.
Pérez Pereira, M. (2003). Desarrollo del lenguaje. En Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll,
C., Desarrollo psicológico y educación. Vol. I: Psicología Evolutiva, pp. 227-256. Madrid:
Alianza.
– Vila, I. (2003). Adquisición del lenguaje. En Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C., Desarrollo
psicológico y educación. Vol. I: Psicología Evolutiva, pp. 85-97. Madrid: Alianza.