Analisis
Analisis
Analisis
Síntesis:
La Corte Suprema en el VI Pleno Casatorio (Cas Nº 2402-2012-Lambayeque) ha
desarrollado y analizado las causales de contradicción establecidas por la norma
procesal para una mejor aplicación del derecho por partes de los jueces y, una
correcta interpretación y puesta de manifiesto por los demás actores procesales.
En este sentido, este Sexto Pleno Casatorio Civil(Casación N° 2402-2012-
LAMBAYEQUE) ha tratado de unificar criterios estableciendo una serie de
precedentes vinculantes de cumplimiento obligatorio para todos los órganos que
componen el Poder Judicial, en lo que respecta al proceso de ejecución de garantías,
y que si bien es cierto ya existía una regulación procesal, se han precisado una serie
de pautas procesales que deben cumplirse estrictamente en todo proceso de
ejecución de garantías reales. En los precedentes vinculantes originados en el Sexto
Pleno Casatorio Civil han establecido una serie de obligaciones muy importantes a los
jueces que se encarguen de conducir procesos de ejecución de garantías reales, que
los obligan a ser más minuciosos al momento de calificar los documentos aparejados a
las demandas de ejecución. Si bien es cierto el objetivo de estos precedentes es
uniformizar las pautas procesales a fin de tener procesos de ejecución homogéneos
poniendo énfasis en la calidad de entidad financiera del ejecutante y los requisitos que
deben contener las liquidaciones de saldo deudor elaboradas por estas entidades,
más aún, para evitar situaciones de abusos producidas por liquidaciones de saldo
deudor elaboradas en las condiciones más arbitrarias y vejatorias para el ejecutado,
esperemos que finalmente se logre cierto nivel de predictibilidad en las ejecuciones de
garantías reales y como consecuencia de ello, se otorgue un mayor nivel de seguridad
en favor del ejecutante que desea hacer efectiva la ejecución de la garantía en un
proceso que debiera ser rápido y expeditivo.
Según Rioja “Dentro del esquema del Código Procesal Civil y del llamado proceso
único de ejecución encontramos al proceso de ejecución de garantías, el cual es “una
acción civil que la ley faculta al acreedor (ejecutante) ante el incumplimiento por parte
de su deudor (ejecutado) para materializar o hacer efectiva dicha obligación contenida
en un título o documento el cual identifica un bien o bienes que serán materia de
ejecución, siendo necesario acompañar el correspondiente estado de saldo
deudor” (Rioja Bermúdez, 2017, pág. 64).
PROCESO DE CONOCIMIENTO
Juicio ordinario, patrón de todos los demás juicios y procedimientos establecidos en
nuestra legislación. Base de los procedimientos menores, como actualmente ocurre con
los procedimientos abreviado y sumarísimo.
PROCESO DE EJECUCIÓN
Liebman: “aquella actividad con la cual los órganos jurisdiccionales tratan de
poner en existencia coactivamente un resultado práctico, equivalente a aquel que
habría debido producir otro sujeto en cumplimiento de una obligación jurídica”.
(Ledesma Narváez, 2008, p. 352)
No se limita a declarar el derecho, comprende también su ejecución. Como las
sentencias declarativas y constitutivas no imponen el dar, hacer y omitir algo.
El incumplimiento de lo establecido en una sentencia con carácter de cosa juzgada
implica la violación, lesión o disminución antijurídica de un derecho fundamental: la
tutela efectiva, que la jurisdicción tiene la obligación de reparar con toda firmeza.
Necesario una actividad posterior: de dos maneras: Cumpliendo el obligado de manera
voluntaria la prestación que le impone la sentencia o ingresando, ante su resistencia y
a la ejecución forzada de la pretensión. En conclusión, el proceso de ejecución es
aquella actividad con la cual los órganos judiciales tratan de poner en existencia
coactivamente un resultado práctico, equivalente a aquel que habría debido producir
otro sujeto, en cumplimiento de una obligación jurídica. De la cual surge la obligación de
un determinado comportamiento de un sujeto a favor de otro.
EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
Los derechos reales y los de crédito forman las dos grandes ramas de los derechos
patrimoniales. El derecho real, el titular puede satisfacer su interés sobre la cosa
entregada en garantía. En el derecho de crédito, el interés protegido consiste en una
prestación definida. El deudor puede cumplir o puede dejar de hacerlo; pero este acto
que depende de su libre arbitrio tiene eficacia jurídica. El acreedor con independencia
de la composición de su patrimonio. El derecho personal o de crédito la obligación
determina a una persona que mediante un acto de cumplimiento entregue una cosa
(determinada o indeterminada) al acreedor. En el derecho real limitado sucede lo
contrario, existe una cosa efectivamente determinada que señala como sujeto pasivo de
la relación a quien sea su propietario. El derecho real, el titular puede alcanzar
directamente el interés que tiene protegido a base de actuar de manera inmediata sobre
el bien. Por el contrario, en el derecho de crédito del interés protegido consiste en una
conducta perfectamente delimitada y definida que incumbe a otro u otros sujetos de
derecho. El rasgo común de los derechos reales es el señorío inmediato sobre una cosa
determinada. El obligado está personalmente vinculado con el acreedor, con
independencia de la composición de los bienes del obligado o deudor. Ejecución de
garantías o “ejecuciones comerciales” o “ejecuciones aceleradas” y “procesos de
ejecución calificada” es un proceso por el que el titular del derecho real puede hacer
efectiva la venta del bien por el incumplimiento del deudor de la obligación garantizada.
Tal propósito acompañar la demanda ejecutiva con el título o con los títulos de crédito,
revestidos de los requisitos de ley. La regla general es que deberá aportarse la escritura
de hipoteca inscrita revestida con los requisitos que la ley exige para despachar
ejecución. Otra modalidad del proceso de ejecución en el cual se ejecutan toda clase de
garantías reales, prescindiendo de variaciones en razón de la persona a favor de quien
se ha otorgado la garantía. En este proceso el ejecutante acude a los órganos
jurisdiccionales exigiendo tutela jurídica efectiva a fin de que el ejecutado cumpla con
las obligaciones contenidas en el título de ejecución o en caso contrario, se procede a
rematar los bienes. Lo que se persigue es cobrar lo adeudado. De conformidad con el
artículo 720 inciso 1 del Código Procesal Civil, “procede la ejecución de garantías reales,
siempre que su constitución cumpla con las formalidades que la ley prescribe y la
obligación garantizada se encuentre contenida en el mismo documento o en cualquier
otro título ejecutivo. La hipoteca es un derecho real de garantía constituido sobre bienes
inmuebles que continúan en poder del deudor. El código civil, articulo 1097 la define
como “la afectación de un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier
obligación, propia o de un tercero. La garantía no determina la desposesión y otorga al
acreedor los derechos de persecución, preferencia y venta judicial del bien hipotecado.”
Lo que se grava con la hipoteca no es el bien mismo sino el derecho que recae sobre
él, lo que le permite al acreedor hipotecario hacer vender el bien, en caso de
incumplimiento del deudor.
ESCRITURA PÚBLICA Y TESTIMONIO DE ESCRITURA PÚBLICA
En el artículo 688 inciso 10 del CPP considera al testimonio de escritura pública como
título ejecutivo.
ESTADO DE CUENTA DE SALDO DEUDOR
Saldo deudor consisten en un acto unilateral de liquidación del propio ejecutante, es
decir, lo que a criterio del acreedor constituye lo que el deudor debería y que es
obligación líquida. El saldo deudor debe contener como mínimo la indicación del capital
adeudado, así como la tasa y tipo o clase de interés aplicada, precisando los periodos
correspondientes. Se debe precisar el monto total por capital adeudado, aparte de los
intereses legales o compensatorios y moratorios. El problema suscita por la
interpretación que debe contener el saldo deudor; es decir, que conceptos están bajo
ese rubro.
La liquidación de saldo deudor constituye una operación aritmética de la que se
establece la situación del deudor respecto de las obligaciones que ha contraído,
verificando el acreedor si la deuda esta impaga o cancelada, ya sea en forma total o
parcial, y si esta ha generado los intereses respectivos.
MANDATO DE EJECUCIÓN
El auto admisorio es al proceso de cognición, como el mandato ejecutivo o de ejecución
es al proceso ejecutivo y de ejecución. El contenido del mandato de ejecución es la
intimación u orden de dar, hacer o no hacer, y la autorización para la intervención de la
coerción o fuerza pública en caso de resistencia. La finalidad apunta a las obligaciones
de dar, hacer o no hacer. El aspecto formal es un auto por el cual órgano jurisdiccional
intima al obligado a cumplir la prestación exigida bajo un determinado apercibimiento.
En la doctrina también se le conoce como auto de SOLVENDO.
El contenido concreto del mandato ejecutivo varía según la pretensión en específica;
consta de tres partes:
1.Intimación o requerimiento: Suma de dinero (orden de pago de lo que se adeuda),
obligación de dar (será la entrega del bien), y en la obligación de no hacer la intimación
(será deshacer lo hecho o abstenerse de continuar haciéndolo).
2.Plazo
3.Apercibimiento, advertencia conminatoria.
Todo título contiene una obligación cierta, expresa, exigible, liquida o liquidable si es
dineraria. Tiene que haber sujeto activo, llamado acreedor, que es la persona a cuyo
favor debe satisfacerse la prestación. O el titular, porque es quien tiene el título para
exigir del deudor el comportamiento debido. El sujeto pasivo de la obligación es la
persona que tiene que satisfacer la prestación debida, debe conformar su conducta al
comportamiento que le exige la prestación. La prestación consiste en una cosa o en un
hecho que habrá de ejecutar el deudor, o en una abstención de algo que el deudor
habría podido efectuar libremente de no mediar la existencia de la obligación que le
exige un comportamiento negativo.
CONTRADICCIÓN
El objeto de la contradicción es “una tutela abstracta por una sentencia justa y legal,
cualquiera que sea, y la oportunidad de ser oído en el proceso para el ejercicio del
derecho de defensa en igualdad de condiciones, facultades y cargas. La contradicción
se inicia una vez se accione y dinamiza la pretensión dentro del aparato de
administración de justicia, mientras el objeto se dirige a resolver el conflicto emitiéndose
la sentencia; la finalidad es lograr justicia y bienestar general a los usuarios del proceso
ejecutivo. Las causales para el contradictorio se describen en los tres supuestos que
recoge el artículo 690 D del CPC. Son causales cerradas, no cabe interpretación. Para
calificar a un título ejecutivo deben concurrir dos elementos: el documento en la forma
establecida por ley y el acto cuyo contenido reúna los elementos subjetivos y objetivos
de las obligaciones.
Un título ejecutivo, para ser considerado como tal, debe satisfacer requisitos de forma y
de fondo:
1. La inexigibilidad de la obligación contenida en el título.
2. La liquidez de la obligación contenida en el título.
3. La nulidad formal del título.
4. El titulo valor completado en forma contraria a los acuerdos adoptados.
5. La falsedad del título.
6. Excepciones y defensas previas (medios de defensa del demandado que atacan
aspectos formales o procesales de la demanda interpuesta o el derecho material
en que se funda la pretensión).
7. Contradicción a títulos de naturaleza judicial (sólo podrá formularse
contradicción si se alega el cumplimiento de lo ordenado o la extinción de la
obligación).
Hipoteca como derecho real de garantía
CONCEPTO
Intervienen el propietario (que puede ser el deudor) y el acreedor.
Otras veces interviene el deudor, acreedor y además un tercero que es el propietario
del inmueble. La hipoteca solo es otorgada por el propietario, supuesto en el cual se
denomina hipoteca unilateral. El bien materia de hipoteca es un inmueble, pero en el
derecho español la hipoteca también puede recaer sobre bienes muebles.
CARACTERÍSTICAS
1.Derecho real y accesorio.
2.Carácter inmobiliario.
3.Constitución de la hipoteca por el deudor o por un tercero.
4.No hay desplazamiento del bien ni desposesión.
5.Indivisibilidad.
6.Publicidad.
REQUISITOS (Artículo 1099 del CC)
Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto, conforme a
ley. Quien constituye la hipoteca está consintiendo indirectamente la enajenación del
inmueble, toda vez que el acreedor, en caso de incumplimiento, va a estar facultado
para promover la acción hipotecaria y con ella provocar la venta forzada de aquel.
Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable. En nuestra
legislación todas las obligaciones pueden asegurarse con hipoteca, tanto las de dar
bienes ciertos o sumas de dinero, como lo indica el artículo 1133 del CC, o como las de
hacer y no hacer, pero lo más frecuente es que se constituya en garantía de obligaciones
de pago de sumas de dinero. Que el gravamen sea de cantidad determinada o
determinable y se inscriba en el Registro de la Propiedad inmueble. Será determinado
cuando se ha establecido expresamente en el contrato, y será determinado cuando, no
estando determinado el contrato, pueda llegarse a establecer directa o indirectamente
sin necesidad de nuevo acuerdo de voluntades.
COBERTURAS
El artículo 1107 del CC define los alcances de la cobertura de la hipoteca, indicando que
cubre el capital, los intereses que devengue, las primas del seguro pagadas por el
acreedor y las costas y costos del juicio.
HIPOTECA ABIERTA TAMBIÉN ENTENDIDA COMO GARANTÍA SÁBANA
La hipoteca no tiene existencia si no está al servicio de un crédito que asegure, tiene
carácter accesorio.
Uno de los objetivos de la regulación de la hipoteca sobre obligaciones futuras o
eventuales, reside en el hecho de asegurar al acreedor un rango o prelación respecto
de la potencial ejecución de una obligación no existente, pero con grandes
probabilidades de ser contraída; en ese sentido, si no surge la obligación futura la
hipoteca no surtirá efecto alguno; debiendo, en consecuencia, extinguirse o cancelarse.
La garantía sabana es aquella que es constituida por una persona natural o jurídica a
favor de un acreedor bancario para garantizar operaciones de mutuos pasados,
presentes y futuros, es decir, las que ya se hayan contraído y las que por cuestiones de
las operaciones comerciales habituales puedan desembolsarse o concretarse en el
futuro. Busca dotar de dinamismo y seguridad a las operaciones bancarias, de modo tal
que no haya necesidad de estar constituyendo garantías todo el tiempo si finalmente
una sola de ellas puede cubrir las deudas actuales y futuras del usuario.
El deudor de una empresa del Sistema Financiero puede constituir una garantía real con
el fin de respaldar todas las obligaciones asumidas frente a dicha empresa, sean
obligaciones directas o indirectas, existentes o futuras.
No alcanza a las garantías reales constituidas por terceros en favor de una entidad
financiera, dado que en dicho caso las obligaciones objeto de garantía eran solo
aquellas que expresamente hayan sido detalladas por el deudor en el contrato de
garantía respectivo.
En aplicación del principio de accesoriedad, la validez de la garantía estará sujeta a que
la obligación futura o incierta se convierta en una obligación que en un momento
determinado tenga existencia y sea cierta. De otro modo, no habrá forma de hacer
efectiva la garantía, pues según lo expresado esta presupone una obligación que le es
principal.
La libertad contractual que pueda conferir o no la Ley de Bancos al deudor para otorgar
garantías sábana a favor de instituciones del sistema financiero no es absoluta, pues
termina donde el código civil, supletoriamente, empieza a prohibir.
De otro lado, si el otorgante de la garantía es persona diferente al deudor, las que
otorgue solo respaldarán las deudas y las obligaciones del deudor que hubieran sido
expresamente señaladas por el otorgante de la garantía.
DE LAS OBLIGACIONES Y LA IMPUTACIÓN DEL PAGO
OBLIGACIONES: derecho civil de contenido patrimonial, es una rama del derecho
privado.
ELEMENTOS: El vínculo jurídico, la prestación y sujetos
MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES
1.Obligaciones de dar
2.Obligaciones de hacer
3.Obligaciones de no hacer
4.Obligaciones alternativas
5.Obligaciones facultativas
6.Obligaciones divisibles
7.Obligaciones indivisibles
8.Obligaciones mancomunadas.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:
El vínculo obligatorio no está destinado a perdurar indefinidamente.
El modo normal de extinción es el cumplimiento (pago), ya que la obligación es un
vínculo que constriñe a cumplir.
El pago: pago y cumplimiento son sinónimos.
Imputación del pago: la determinación o designación de la deuda a la que se ha de
aplicarse el pago cuando el deudor tiene varias obligaciones en favor del mismo
acreedor.
1.Imputación del pago por el deudor: Artículo 1256 CC.
2.Orden de la imputación convencional: Artículo 1257 CC.
3.Imputación por el acreedor: Artículo 1258 CC.
4.Imputación legal: Artículo 1259 CC.
5.Clases de imputación; puede hacerse por a) el deudor, b) el acreedor y c) la ley.
INTERESES
Constituyen un aumento que la deuda devenga de manera paulatina durante un periodo
determinado, sea como renta del capital de que el acreedor se priva, o sea como
indemnización por un retardo en el cumplimiento de la obligación, fijándose según el
tiempo transcurrido y la cuantía de la prestación debida.
Tasa máxima del interés convencional compensatorio o moratorio: para evitar la usura
como consecuencia de desproporcionadas tasas de intereses, que la tasa máxima de
interés convencional, ya sea compensatorio o moratorio, será fijada por el BCR.
1.Tasa de interés legal, pago del interés por mora, limitación al anatocismo y validez del
convenio de capitalización de intereses.
PRIMER PRECEDENTE. -
Aquí obligan a los magistrados a que, para declarar la procedencia de la demanda de
ejecución de garantía real, deben exigir que el ejecutante presente el documento
constitutivo de garantía real, el que debe cumplir con las formalidades y requisitos de
validez establecidos en los artículos 1098° (constitución de la hipoteca por escritura
pública) y 1099° del Código Civil (que afecte el bien el propietario o quien esté
autorizado para ese efecto conforme a ley; que asegure el cumplimiento de una
obligación determinada o determinable, y que el gravamen sea de cantidad
determinada o determinable y se inscriba en el registro de la propiedad inmueble). Se
precisa además que, en el caso de que se trate de una hipoteca constituida para
asegurar el cumplimiento de una obligación determinada no se exigirá la presentación
de otro documento, bastando únicamente que la obligación esté señalada
expresamente en el documento constitutivo de la garantía real, o sea en la escritura
pública. En el caso de que se trate de una hipoteca constituida para el cumplimiento
de una obligación determinable, existente o futura, se deberá presentar documento
reconocido por ley como título ejecutivo u otro documento idóneo que acredite la
existencia de la obligación que contenga la determinación de la misma a cancelar a
través de la ejecución judicial de la garantía, que cumpla con los requisitos del artículo
689 del Código Procesal Civil, esto es, que la obligación contenida en el título sea
cierta, expresa y exigible, y que cuando sea una obligación de dar suma de dinero
debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética. En cualquiera de
los dos casos, se deberá presentar, además, el Estado de Cuenta de Saldo Deudor,
suscrito por el acreedor detallando cronológicamente los pagos a cuenta si hubiere,
desde el nacimiento de la obligación hasta la fecha de la liquidación del saldo deudor;
así como el monto de los intereses pactados sin contravenir la norma imperativa o
intereses legales, si fuere el caso. También se deberá adjuntar a la demanda ejecutiva
de garantía real los demás documentos indicados en el artículo 720 del Código
Procesal Civil.
SEGUNDO PRECEDENTE. –
Aquí se pone en el supuesto de que la ejecución de garantías sea solicitada por
empresas que integran el sistema financiero, situación en la que se obliga a los
magistrados a verificar que a la demanda de ejecución se acompañe el documento
constitutivo de la garantía real, que cumpla con las formalidades y requisitos de validez
establecidos en los artículos 1098 y 1099 del Código Civil o, en su caso, por ley
especial, con las siguientes particularidades: cuando se trate de una garantía real
constituida expresamente para asegurar una obligación determinada siempre que
aquella esté contenida en el propio documento constitutivo de la garantía -a los efectos
de la procedencia de la ejecución- no será exigible ningún otro documento. Cuando se
trate de una garantía real constituida para asegurar cualquier obligación que tuviera el
constituyente de la garantía frente a una empresa del sistema financiero o para
asegurar una obligación existente, determinable o futura, se presentan tres
situaciones:
1.Tratándose de operaciones en cuenta corriente, se deberá presentar la letra de
cambio a la vista debidamente protestada emitida conforme a lo establecido en el
último párrafo del artículo 228 de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero
y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.
TERCER PRECEDENTE. -
Aquí se señala expresamente que todo juez que vea una demanda de ejecución de
garantías, para declarar su procedencia debe examinar, evaluar, enjuiciar y dar cuenta
expresamente en la motivación de su resolución del cumplimiento de los requisitos
señalados en los Precedentes primero y segundo. Además, deberá revisar si el saldo
deudor realizado por la parte ejecutante comprende abonos y cargos, o pagos a
cuenta si los hubiere, atendiendo que el pacto de capitalización de intereses solo es
lícito en los supuestos indicados en los artículos 1249° y 1250° del Código Civil, esto
es cuando se trate de cuentas bancarias, mercantiles y similares, o cuando se celebre
por escrito el pacto después de contraída la obligación, siempre que medie no menos
de un año de atraso en el pago de intereses.
CUARTO PRECEDENTE. –
Se obliga al juez de ejecución a que, en el caso de considerar que el estado de cuenta
de saldo deudor presenta evidentes omisiones de los requisitos y formalidades ya
precisadas o tiene notorias inconsistencias contables, debe declarar inadmisible la
demanda a los efectos de que el ejecutante presente nuevo estado de cuenta de saldo
deudor conforme a sus observaciones. Nótese que esta es una obligación procesal
para el juez de ejecución, empero no se dice nada respecto de la posibilidad de que
sea el ejecutado el que advierta estas omisiones o inconsistencias en el estado de
cuenta de saldo deudor en caso de una eventual calificación deficiente por parte del
juez, toda vez que las causales que tiene a la mano para formular contradicción
contempladas en el artículo 690-D del Código adjetivo son muy limitadas.
QUINTO PRECEDENTE. -
Se establece que el juez ejecutor, una vez determinada la procedencia de la ejecución,
debe emitir el mandato de ejecución, disponiendo el pago íntegro de la suma liquidada
en el plazo indicado en el artículo 721° del Código Procesal Civil, bajo apercibimiento
de proceder al remate judicial del bien dado en garantía, incluso si aquella suma
excede del monto del gravamen establecido en el acto de constitución de la garantía o
en sus actos modificatorios o ampliatorios. Recordemos que, según prescribe el
artículo 721° del Código Procesal Civil, una vez admitida la demanda de ejecución de
garantías, se notificará al ejecutado el mandato de ejecución, ordenando que pague la
deuda dentro de tres días, bajo apercibimiento de procederse al remate del bien dado
en garantía. Se establece expresamente que el remate del bien dado en garantía
procederá inclusive si la suma liquidada excede el monto total del gravamen
establecido en el acto de constitución, modificación o ampliación de la garantía. El
artículo 722° del Código Procesal Civil señala que dentro del mismo plazo de tres días
el ejecutado puede formular contradicción, siendo de aplicación supletoria las
disposiciones generales contenidas en el artículo 690-D del Código Procesal Civil, esto
es, que la contradicción se funde en inexigibilidad o iliquidez de la obligación, nulidad
formal o falsedad del título o su extinción, siendo que si se sustenta en otras causales
deberá ser rechazada liminarmente por el juez. Transcurrido el plazo sin haberse
pagado la obligación o siendo declarada infundada la contradicción formulada, el juez,
sin trámite previo, ordenará el remate de los bienes dados en garantía, conforme lo
señalado en el artículo 723° del Código Procesal Civil.
SEXTO PRECEDENTE. -
Se establece una limitación a los jueces que vean procesos de ejecución de garantías
reales en lo que respecta a que el pago dispuesto en el mandato ejecutivo debe ser
por suma líquida, no pudiendo emitirse mandato ejecutivo disponiendo el pago de
suma dineraria en parte líquida y en parte ilíquida a liquidarse tras el remate judicial o
el pedido de adjudicación en pago del ejecutante conforme al artículo 746 del Código
Procesal Civil, estableciendo como única excepción lo que concierne a los intereses,
costas y costos que se generen después de la emisión del mandato de ejecución
hasta la fecha de pago.
SÉTIMO PRECEDENTE. -
Por último, aquí señala que el acreedor tan solo podrá ejecutar la hipoteca por el
monto de esa garantía, es decir, que su concesión está limitada al bien o bienes que
se especifican al constituir la garantía y que también está limitada a la suma que
expresa y claramente se determina en el correspondiente documento constitutivo de la
hipoteca. En los supuestos en que la suma dispuesta en el mandato ejecutivo exceda
el monto del gravamen de la garantía real, la parte ejecutante a fin de asegurar la
posibilidad de ejecución debe proceder en el mismo proceso de ejecución conforme a
lo establecido en el artículo 724° del Código Procesal Civil (por el saldo deudor tras la
realización del remate del bien o, en su caso, la adjudicación en pago al ejecutante),
es decir, si después del remate del bien dado en garantía hubiere saldo deudor, se
proseguirá la ejecución dentro del mismo proceso, conforme a lo establecido para las
obligaciones de dar suma de dinero.
CONCLUSIONES:
Si me encuentro de acuerdo con lo expuesto en los precedentes vinculantes por
el Sexto Pleno Casatorio Civil, ya que, han establecido una serie de obligaciones
muy importantes a los jueces que se encarguen de conducir procesos de
ejecución de garantías reales, que los obligan a ser más minuciosos al momento
de calificar los documentos aparejados a las demandas de ejecución. Si bien es
cierto el objetivo de estos precedentes es uniformizar las pautas procesales a fin
de tener procesos de ejecución homogéneos poniendo énfasis en la calidad de
entidad financiera del ejecutante y los requisitos que deben contener las
liquidaciones de saldo deudor elaboradas por estas entidades, más aún para
evitar situaciones de abusos producidas por liquidaciones de saldo deudor
elaboradas en las condiciones más arbitrarias y vejatorias para el ejecutado-,
esperemos que finalmente se logre cierto nivel de predictibilidad en las
ejecuciones de garantías reales y como consecuencia de ello, se otorgue un
mayor nivel de seguridad en favor del ejecutante que desea hacer efectiva la
ejecución de la garantía en un proceso, que en teoría debiera ser rápido y
expeditivo.
BIBLIOGRAFIAS:
- LEDESMA NARVÁEZ, Marianella (2008). Comentarios al Código Procesal
Civil. Análisis artículo por artículo. Tomo III. Lima: Gaceta Jurídica.
- CASASSA CASANOVA, Sergio Natalino (2016). “Comentario al artículo 689 del
Código Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los mejores
especialistas. Análisis y comentarios artículo por artículo, Tomo V, pp. 246-247.
- Bermúdez, AR (7 de julio de 2020). El VI Pleno Casatorio Civil y la
contradicción en el proceso de ejecución de garantías. La Ley - El Ángulo Legal
de la Noticia. https://laley.pe/art/9907/el-vi-pleno-casatorio-civil-y-la-
contradiccion-en-el-proceso-de-ejecucion-de-garantias
- https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/b6b6000049bed4dc88fbcac28fb07f2b/
Material+de+Lectura6+-
+3+Lecturas+y+7+Expedientes.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=b6b6000049
bed4dc88fbcac28fb07f2b
- Sevilla, P. (2014). Las causales de contradicción en el proceso de ejecución.
Lima. Gaceta Civil y Procesal Civil.
- https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/23195/Sanchez%20Arga
ndo%C3%B1a%20Cosmer_total.pdf?sequence=8&isAllowed=y