ACCESIBILIDAD y NO DISCRIMINACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACCESIBILIDAD

Y
NO DISCRIMINACIÓN
Lic. Yenny Ocampo Siácara
Legislación en Educación
 “Es el adjetivo que se
aplica a la persona o cosa a
la que se puede acceder o
llegar sin dificultad”.
el término ACCESIBILIDAD reconoce a
todas las gestiones institucionales
que permiten anular las dificultades
y barrera que facilitan las
condiciones más competitivas ante
el derecho a la individualidad de
cada estudiante.
¿Cuáles son las adecuaciones de acceso?
Adecuación de Acceso: Son las
modificaciones o provisión de recursos
especiales, materiales o de comunicación
dirigidas a algunos alumnos
(especialmente a aque- llos con
deficiencias motoras, visuales y auditivas)
para facilitarles el acceso al currículo
regular o, al currículo adaptado, si fuera el
caso.
¿Qué es la discriminación?

Discriminación, toda distinción, exclusión, restricción o preferencia

que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni

proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir,

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos

humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos:

el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la

edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la

religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación

migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la

identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las

responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier

otro motivo.
¿Cuál es el origen de la
discriminación?
La discriminación se origina en
las distintas relaciones sociales,
muchas veces
desde las familias, a través de la
formación de estereotipos y
prejuicios.
Estereotipos
Un estereotipo es una imagen o idea comúnmente
aceptada, con base en la
que se atribuyen características determinadas a
cierto grupo o tipo de
personas, que lleva a considerar a todos sus
integrantes o a todas ellas como
portadoras del mismo tipo de características, sin
que dicha atribución obedezca
a un análisis objetivo y concreto de las
características específicas de la
persona de que se trate.
Prejuicios
Un prejuicio se forma al juzgar a una persona
con antelación, es decir, prejuzgarla, emitir una
opinión o juicio —generalmente
desfavorable— sobre una persona a la que no
se conoce, a partir de cualquier característica o
motivo superficial. Los prejuicios son una forma
de juzgar lo distinto a nosotros sin
conocerlo, considerando lo diferente como
malo, erróneo, inaceptable o inadecuado.
¿Cómo se presenta la discriminación?

La discriminación puede presentarse en distintas formas:

Discriminación de derecho.
Es aquella que se encuentra establecida en la ley

Discriminación indirecta.
Cuando la discriminación no se da en función del señalamiento explícito de uno
de los criterios prohibidos de discriminación, sino que el mismo es
aparentemente neutro. Por ejemplo, cuando para obtener un puesto de trabajo
se solicitan requisitos no indispensables para el mismo, como tener un color de
ojos específico.

Discriminación por acción.


Cuando se discrimina mediante la realización de un acto o conducta.
Discriminación por omisión. Cuando no se realiza una acción establecida por la
Ley.

Discriminación sistémica.
Se refiere a la magnitud de la discriminación de hecho o de derecho en contra ciertos grupos en
particular. Por medio de ellas se pretende influir en los miembros de la sociedad para que cambien
su mentalidad en ese sentido y se corrijan las situaciones discriminatorias. Un ejemplo de una acción
positiva podría ser la adopción de leyes para evitar la violencia contra las mujeres.

También podría gustarte