Resolucion 1300-13

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Consulta del Boletín Oficial -> Ver Norma

Número 1300/13
Tipo RESOLUCIONES
Origen DIR. PERSONAS JURIDICAS
Fecha Jue 14/03/2013
Publicado por única vez el 21/05/13
RESOLUCIÓN Nº 1.300

Mendoza, 14 de marzo del 2.013


Visto: La necesidad de efectuar, de conformidad con las atribuciones
conferidas por la Ley Provincial nº 5069, un ordenamiento a las
Disposiciones Generales para Asociaciones Civiles y Fundaciones, y
CONSIDERANDO:
Que resulta necesario disponer y adecuar disposiciones y normativas
legales y contables en materia de Asociaciones Civiles y Fundaciones y de
aplicación en el ámbito de competencia de este Organismo, en
función de las facultades que confiere la Ley Provincial Nº
5.069, su modificatoria Ley Nº 7885 y resoluciones complementarias
vigentes;
Por ello, y en uso de las facultades que le confiere la Ley Provincial
Nº 5.069;
LA DIRECTORA
DE PERSONAS JURIDICAS
DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
RESUELVE:
Artículo 1º - La Dirección de Personas Juridicas es la
Autoridad de Aplicación del régimen legal de las
Asociaciones Civiles y Fundaciones en la Provincia de Mendoza, conforme lo
dispuesto por Ley Nº 5.069 y normas complementarias. Dichas entidades
o sus sucursales y agencias que funcionen en la Provincia de Mendoza,
deben cumplir con las obligaciones emanadas de la presente
resolución.
CAPITULO I:
DISPOSICIONES GENERALES:
IMPULSO DE
LAS ACTUACIONES:
Artículo 2º - En toda actuación, realizada ante la
Dirección de Personas Jurídicas, en la que el trámite
sólo importe interés privado del administrado y que no sea
impulsado por éste en el plazo de 30 días hábiles
contados desde la última actuación útil, se
ordenará su archivo.
DOCUMENTACIÓN
PROCESADA:
Artículo 3º - Toda documentación que se presente ante
la Dirección de Personas Jurídicas, deberá ser
procesada por medios informáticos, no aceptándose en forma
manuscrita.
DOMICILIOS:
Artículo 4º - Todas las Asociaciones Civiles y Fundaciones
deben tener actualizados ante la Dirección de Personas
Jurídicas, sus domicilios de acuerdo a lo previsto por Ley
Provincial Nº 3.909 de Procedimiento Administrativo, e
informará expresamente cualquier cambio que se produjera en los
mismos. Dichos domicilios comenzarán a tener vigencia a los efectos
administrativos, a partir de la comunicación fehaciente de los
mismos ante dicho Organismo.
SANCIONES:
Artículo 5º - La falta de cumplimiento a las disposiciones de
la presente Resolución hará pasible a las Asociaciones
Civiles y Fundaciones de las sanciones previstas en el artículo
9º y ccs. de la Ley Provincial Nº 5.069.
COMPULSA
DE PIEZAS ADMINISTRATIVAS
Y EXTRACCIÓN
DE FOTOCOPIAS:
Artículo 6º - Los profesionales habilitados por leyes de
colegiación o ejercicio profesional, peritos judiciales y aquellos
quienes se hayan hecho parte en actuaciones administrativas en ejercicio
de su profesión, podrán compulsar documentación y
expedientes de Asociaciones Civiles y Fundaciones que se encuentren en la
Dirección de Personas Jurídicas archivados o en
trámite, debiendo acreditar en forma previa su calidad, con
credencial expedida por autoridad competente.
Para extracción de fotocopias, deberá solicitarse por
escrito individualizando en el mismo la pieza administrativa a fotocopiar.

En la pieza administrativa que se compulse o se extraigan fotocopias se


deberá dejar constancia de tal acto, individualizando las fojas
fotocopiadas acompañada por la firma del profesional.
Artículo 7º - Los socios o ex socios de Asociaciones Civiles
y Fundaciones, que deseen realizar compulsa y/o extraer fotocopias de
expedientes o documentación obrante en la Dirección de
Personas Jurídicas en las que no se hayan hecho parte,
deberán realizar una solicitud por escrito, en la que deberá
consignar: nombre/s y apellido/s completo/s; número de documento de
identidad; domicilio real y constituido e individualizar en forma
detallada la documentación o expediente referido. Asimismo
deberá acreditar con dicha presentación documentadamente la
calidad que invoca y haber agotado la vía interna estatutaria ante
la entidad para obtener la documentación requerida. En toda pieza
administrativa de la que se haga compulsa o se extraigan fotocopias, se
deberá dejar constancia de tal acto, individualizando las fojas
fotocopiadas, con la firma del presentante.
Artículo 8º - Los terceros, que deseen realizar compulsa o
extraer fotocopias de expedientes o documentación obrante en la
Dirección de Personas Jurídicas, deberán solicitarlo
por escrito. En dicha presentación se deberá acreditar
documentadamente poseer interés legítimo o derecho subjetivo
con los alcances previstos en la Ley Provincial Nº 3.909; consignar
nombre/s y apellido/s completo/s; número de documento de identidad;
domicilio real e individualizar en forma detallada la documentación
o expediente referido. En toda pieza administrativa de la que se haya
hecho compulsa o se extraigan fotocopias se deberá dejar constancia
de tal acto, individualizando las fojas fotocopiadas, con la firma del
presentante.
Artículo 9º - La extracción de fotocopias siempre
será a cargo del interesado.
CAPITULO II:
DE LA CONSTITUCIÓN,
ESTATUTOS Y REGLAMENTOS:
Artículo 10º - Previo a realizar la constitución de
una Asociación Civil o Fundación, los interesados,
deberán realizar trámite pre-constitutivo conforme a las
pautas que determine la Dirección de Personas Jurídicas, y
de acuerdo a lo que establece la Resolución Nº /2013 de dicha
Dirección, la que asesorará, capacitará e
implementará y dictará los cursos que correspondan, los
cuales serán de cumplimiento obligatorio.
Artículo 11º - El Acta de Asamblea Constitutiva deberá
contener, como mínimo, los siguientes datos:
a) Ciudad, departamento, provincia en donde se constituye la entidad;
b) Hora, día mes y año de celebración de asamblea;
c) Lugar y/o domicilio, donde se realiza la reunión, calle,
número;
d) Nombre, apellido y número de documento de los promotores;
e) Tipo de entidad que se constituye;
f) Integrada por siete (7) asociados como mínimo, salvo las
fundaciones que podrán hacerlo con un número menor de
socios;
g) Nombre, apellido y número de documento de los asistentes a la
asamblea;
h) Nombre y apellido de quien abre el acto con la lectura del informe de
los iniciadores;
i) Enumeración del orden del día;
j) Elección de la mesa directiva de la asamblea, con
indicación de las mayorías por las que resulten electos el
presidente y secretario de aquella, y los nombres, apellidos y
número de documento de los mismos;
k) Informe de los iniciadores, con indicación del nombre, apellido
y número de documento de la persona que realice el informe oral;
l) Discusión y aprobación del estatuto y
consignación de la mayoría por la que fue aprobado con la
transcripción de su texto íntegro;
m) Fijar valor de las cuotas sociales, cuotas extraordinarias y cuotas
mensuales ordinarias.
n) Nombre y apellido de los socios, domicilio, estado civil,
profesión, número de documento de identidad, y la cantidad y
valor total de cuotas sociales, cuotas extraordinarias y cuotas mensuales
ordinarias integradas. En el caso de que la integración de las
cuotas se realice en aportes no dinerarios, deberá consignarse el
detalle y valor de los mismos aprobados en asamblea. También
deberá indicarse el monto recaudado por el cobro del derecho de
ingreso, cuando haya sido fijado en el estatuto;
ñ) Elección de los miembros de la Comisión Directiva
y de la Comisión Revisora de Cuentas, con indicación de
nombres, apellidos y número de documento de los componentes. Se
consignará la cantidad de votos por la que resultaron electos,
o) Declaración Jurada de cada uno de los Miembros de la
Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas de no
encontrarse comprendidos en las prohibiciones e incompatibilidades
previstas en los artículos 264º (Comisión Directiva) y
286º (Comisión Revisora de Cuentas) de la Ley 19.550, y
p) Hora de cierre de la asamblea.
Una vez transcripta el acta de asamblea constitutiva, en el Libro de
Actas de Asamblea, deberá ser firmada por todos los asociados
fundadores.
AUTORIZACIÓN
PARA FUNCIONAR:
Artículo 12º - Las Asociaciones Civiles y Fundaciones
constituidas en jurisdicción de la Provincia de Mendoza, que
solicitaren ante la Autoridad de Aplicación que refiere el
artículo 2º de la presente resolución, el otorgamiento
de la autorización para funcionar deberán acompañar
la siguiente documentación:
a) Nota de presentación firmada por el Presidente, fijando
domicilio de la Asociación Civil o Fundación en las
condiciones previstas en la Ley Provincial Nº 3.909 de Procedimiento
Administrativo y solicitud del otorgamiento de la autorización para
funcionar y aprobación de estatuto, con el sellado de Ley
correspondiente;
b) Copia del Acta de Asamblea Constitutiva, procesada en equipos
informáticos, impresa en anverso y reverso en papel romaní,
a doble interlineado, sin espacios en blanco, ni agregado de renglones
adicionales, sin enmiendas ni raspaduras, con constancia de las firmas de
los fundadores y firmada por todos los miembros titulares de las
Comisiones Directiva y Revisadora de Cuentas. La copia del Acta de
Asamblea Constitutiva deberá ser certificada notarialmente o por
receptor municipal responsable en su contenido, determinándose que
la misma concuerda con el original transcripto en el Libro de Actas de
Asambleas. Del mismo modo, deberán ser certificadas las firmas de
los miembros de las Comisiones Directiva y Revisora de Cuentas insertas en
ella;
c) Constancia de patrimonio propio de la entidad certificada por entidad
bancaria que acredite existencia de depósito en cuenta corriente o
caja de ahorro a nombre de presidente y Tesorero de la entidad en forma
conjunta por la suma que represente las cuotas aportadas en la asamblea
constitutiva;
d) Nómina de Miembros de las Comisiones Directiva y Revisora de
Cuenta con los datos que establece el artículo 61º, inc. b) de
la presente resolución, firmada por cada uno de ellos.
e) Previo a la emisión de la Resolución que apruebe el
Estatuto y autorice el funcionamiento de la Asociación Civil o
Fundación, ésta deberá presentar los libros sociales
y contables, para su verificación y rubricación. En el caso
de que la Asociación Civil o Fundación deseara implementar
medios mecánicos o informáticos para el registro de sus
libros, deberá presentar una nota manifestando tal circunstancia e
individualizando los libros que se llevarán por dicho sistema.
f) Si durante la tramitación de la solicitud de aprobación
del Estatuto Social surgieran observaciones que implicaran modificaciones
a este documento, la Asociación Civil o Fundación,
además deberá realizar el trámite previsto en el
artículo 14º de la presente resolución.
DENOMINACIÓN:
Artículo 13° - No se admitirán denominaciones iguales
en las Asociaciones Civiles o Fundaciones o que puedan confundirse o
inducir a error con relación a instituciones o reparticiones del
Estado.
MODIFICACIONES ESTATUTARIAS:
Artículo 14º - Las Asociaciones Civiles o Fundaciones
constituidas en la jurisdicción de la Provincia de Mendoza que,
mediante asamblea, hayan procedido a modificar su Estatuto, deberán
solicitar su aprobación e inscripción a la Dirección
de Personas Jurídicas, antes de ser puestos en vigencia. A tal
efecto, presentarán ante el citado Organismo la siguiente
documentación:
a) Nota de presentación firmada por el presidente, en la que se
fije domicilio de la Asociación Civil o Fundación en las
condiciones previstas en la Ley Provincial Nº 3.909 de Procedimiento
Administrativo, y se solicite aprobación de las modificaciones
estatutarias de la entidad, con el sellado de ley correspondiente;
b) Copia del Acta de Asamblea que aprobó las modificaciones, con el
texto continuado y completo de los asuntos incluidos en el orden del
día. Se procesará por equipos informáticos, impresa
en anverso y reverso en papel romaní, a doble interlineado, sin
espacios en blanco ni agregado de renglones adicionales, sin enmiendas ni
raspaduras y con constancia de las firmas del Presidente, Secretario y
asambleístas designados como fedantes. La copia del Acta de
Asamblea deberá ser certificada notarialmente o por receptor
municipal responsable en su contenido, determinándose que la misma
concuerda con el original transcripto en el Libro de Actas de Asambleas.
Del mismo modo, deberán ser certificadas las firmas insertas en la
mencionada copia del acta;
c) Si en el acta de asamblea constara la modificación parcial del
estatuto, una vez admitido formal y sustancialmente el trámite
iniciado y previo a emitirse resolutivo de este Organismo sobre la
aprobación de las reformas introducidas, la Asociación Civil
o Fundación deberá acompañar testimonio completo del
Estatuto Social con su redacción definitiva. Se procesará
por equipos informáticos, impreso en anverso y reverso en papel
romaní, a doble interlineado, sin espacios en blanco sin agregado
de renglones adicionales, ni enmiendas ni raspaduras con la firma del
Presidente y Secretario y con constancia notarial o por receptor municipal
responsable, de que es copia fiel del original del acta de Asamblea
Constitutiva, con las modificaciones del/las acta/s de asamblea/s que
correspondiere/n, obrante/s en el Libro de Actas de Asambleas. Del mismo
modo, deberán ser certificadas las firmas insertas en el mismo.
APROBACIÓN Y REFORMAS DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS:
Artículo 15º - Las Asociaciones Civiles o Fundaciones que
mediante asamblea aprueben o modifiquen sus reglamentos internos,
deberán solicitar su aprobación e inscripción a la
Dirección de Personas Jurídicas, antes de ser puestos en
vigencia. A tal efecto, presentarán ante el citado Organismo la
siguiente documentación:
a) Nota de presentación firmada por el Presidente de la entidad, en
la que se fije domicilio de la Asociación Civil o Fundación
en las condiciones previstas en la Ley Provincial Nº 3.909 de
Procedimiento Administrativo, y se solicite aprobación de
Reglamento Interno o su modificación, con el sellado de ley
correspondiente. En el caso de modificación, se deberá
indicar expresamente el o los artículos modificados;
b) Copia del Acta de Asamblea por la que se aprobó el reglamento
interno o su modificación, con el texto continuado y completo de
los asuntos incluidos en el Orden del Día. Se procesará por
equipos informáticos, impresa en anverso y reverso en papel
romaní, a doble interlineado, sin espacios en blanco ni agregado de
renglones adicionales, sin enmiendas ni raspaduras, con la firma del
Presidente, Secretario y los asambleístas designados como fedantes.
La copia del Acta de Asamblea deberá ser certificada notarialmente
o por receptor municipal responsable, en su contenido,
determinándose que la misma concuerda con el original transcripto
en el Libro de Actas de Asambleas. Del mismo modo, deberán ser
certificadas las firmas insertas en la misma;
c) Si durante la tramitación de la solicitud de aprobación
del Reglamento Interno surgieran observaciones que implicaran
modificaciones a este documento o si se tratare de reformas parciales
introducidas a reglamentos ya aprobados, una vez admitido formal y
sustancialmente el trámite iniciado y previo a emitirse el
resolutivo de este Organismo que apruebe el reglamento o reformas
introducidas, la Asociación Civil o Fundación deberá
acompañar testimonio completo con su redacción definitiva.
Se procesará por equipos informáticos, impreso en anverso y
reverso en papel romaní, a doble interlineado, sin espacios en
blanco ni agregado de renglones adicionales, sin enmiendas ni raspaduras,
con la firma del Presidente y Secretario y con constancia notarial o por
receptor municipal responsable, de que es copia fiel del original del acta
de Asamblea que lo aprobó, con las modificaciones del/las acta/s de
asamblea/s que correspondiere/n, obrante/s en el Libro de Actas de
Asambleas. Del mismo modo, deberán ser certificadas las firmas
insertas en el mismo;
MODELOS DE ACTA
DE ASAMBLEA CONSTITUTIVA, ESTATUTOS Y REGLAMENTOS INTERNOS:
Artículo 16º - La Dirección de Personas
Jurídicas, suministrará a los interesados, los modelos de
acta de asamblea constitutiva, reglamentos y estatutos. La
extracción de copias de los mismos será a cargo de los
interesados. Las modificaciones introducidas en su redacción, no
podrán ser contrarias a la normativa vigente y las mismas deben ser
previamente consensuadas con el citado Organismo para qué sean
procedentes.
CAPITULO III:
DE LAS DENUNCIAS:
Artículo 17º - Toda persona física o jurídica
que considere afectado sus intereses como consecuencia de su
vínculo asociativo o por el accionar de sus Directivos y/o
Revisores de Cuentas, podrá interponer denuncia ante la
Dirección de Personas Jurídicas contra las Asociaciones
Civiles o Fundaciones con domicilio en la Provincia de Mendoza.
Artículo 18º - Toda denuncia que se realice ante la
Dirección de Personas Jurídicas deberá efectuarse en
forma personal, por representante o mandatario, de acuerdo a lo prescripto
por los artículos 119º, 120º y 121º de la Ley
Provincial Nº 3.909 de Procedimiento Administrativo y deberá
ajustarse a los siguientes requisitos:
a) Efectuarse por escrito, en original y copia para traslado, firmadas en
forma autógrafa con aclaración de la misma;
b) De acuerdo a las características del caso, y si correspondiere,
deberá acreditar documentadamente, haber agotado las vías
internas pertinentes para la solución del conflicto denunciado;
c) Deberá acreditar el pago de la tasa retributiva
correspondiente;
d) El escrito de denuncia deberá contener:
1) Datos personales del/los denunciante/s, nombre/s, apellido/s,
número de documento de identidad, domicilio real y constituido,
teléfono y si correspondiere determinar documentadamente la calidad
de socio o ex socio de la entidad a la que denuncia. En el caso de actuar
con representante, el mandato deberá ajustarse a la normativa
pertinente.
2) La relación de los hechos en forma sucinta y clara, y en cuanto
sea posible las circunstancias de lugar, tiempo y modo de ejecución
y la indicación de sus autores, partícipes y/o damnificados
y demás datos, acreditando si existieren, las pruebas necesarias
conducentes a su comprobación.
Tramite Previo: Por Mesa de Entradas y previo a que ingrese una denuncia
a este Organismo, se deberá comprobar si el denunciante cumple los
requisitos formales arriba dispuestos, si efectuado el estudio de la
documentación, ésta no mereciere observaciones de
carácter formal se podrá efectuar el ingreso correspondiente
por Mesa de Entradas, si por el contrario la documentación fuera
pasible de observaciones, se devolverá al interesado con las
anotaciones que fuera menester para su cumplimiento y admisión. En
el caso de que la documentación a ingresar fuera pasible de
observaciones y el administrado insistiera en su ingreso al Organismo,
será requisito para su admisión, la constancia de que el
denunciante conoce estos extremos. La admisión sustancial se
realizará a posteriori, previo dictamen legal.
Artículo 19º - Recibida una denuncia en la que un socio o ex
socio de una Asociación Civil o Fundación plantee un
conflicto en que se encuentre personalmente involucrado o que le
podría causar perjuicios como consecuencia del accionar de la
Asociación, de acuerdo con las circunstancias del caso, a solicitud
de parte o de oficio, la Dirección de Personas Jurídicas
podrá promover intento conciliatorio de acuerdo a lo previsto en el
artículo siguiente de la presente resolución.
El objetivo fundamental de dicho procedimiento, es la conciliación
voluntaria de las partes, en forma rápida y efectiva; basado en las
atribuciones y competencia que establece la Ley Provincial 5069, su
modificatoria y normas complementarias.
Artículo 20º - El procedimiento en tal caso será
verbal y actuado y no poseerá efectos suspensivos o interruptivos.
La incomparecencia injustificada a la/s audiencia/s que se fije/n,
será/n considerada/s fracaso al intento conciliatorio. En tal caso
las partes tienen la posibilidad de utilizar otros medios jurídicos
idóneos para la resolución del conflicto.
En el hipotético caso de que las partes lleguen a un acuerdo, el
mismo en ningún caso podrá ser contrario a normas vigentes.
En dicho acuerdo el Estado Provincial y la Dirección de Personas
Jurídicas no son partes y el mismo, no podrá ser sometido a
homologación administrativa, por no poseer competencia este
Organismo a tal fin.
Artículo 21º - Si de acuerdo a la denuncia presentada
surgiera que la Asociación Civil o Fundación denunciada se
encuentra en infracción a la legislación, sus estatutos y/o
reglamentos, se iniciará sumario a la entidad denunciada, a cuyo
efecto se labrará un acta de infracción.
La tramitación del sumario, se efectuará por cuerda
separada del expediente en el que radique el intento de
conciliación; el denunciante no será parte en estas
actuaciones.
CAPITULO IV:
DE LOS LIBROS SOCIALES
Y CONTABLES:
Artículo 22º - De conformidad con lo establecido por el
Código de Comercio y demás normas vigentes, las Asociaciones
Civiles y Fundaciones deberán presentar ante este Organismo, para
su rubricación, los siguientes Libros:
a) Contables:
1) Diario;
2) Inventario y Balances;
3) Informes de Auditoría;
b) Sociales:
1) Registro de Socios;
2) Actas de Comisión Directiva;
3) Asistencia a Reuniones de Comisión Directiva;
4) Actas de Asambleas;
5) Asistencias a Asambleas;
6) Informes de Comisión Revisora de Cuentas;
En caso de llevar un sistema centralizador de registración
contable, con asientos globales mensuales en el Libro Diario General, se
deberán presentar para su rubricación los subdiarios
correspondientes.
Artículo 23º - No se rubricarán libros de Asociaciones
Civiles o fundaciones que no tengan autorización para funcionar.
Artículo 24º - Las Asociaciones Civiles y Fundaciones
podrán utilizar Sistema de Copiado Directo, sin autorización
previa de la Autoridad de Aplicación.
MEDIOS COMPUTARIZADOS.
AUTORIZACION GENERAL:
Artículo 25º - La Dirección de Personas
Jurídicas autorizará, mediante resolución, el uso de
medios mecánicos, computarizados, soportes magnéticos, CD
rom, sistemas ópticos de contabilidad y otros. Deberá
demostrarse la justificación y seguridad del sistema propuesto con
informe profesional que aporte la Asociación Civil o
Fundación solicitante, con la firma legalizada por el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas.
La Asociación Civil o Fundación deberá transcribir
la descripción del sistema aprobado y los dictámenes
técnicos en el Libro Inventario y Balances.
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN:
Artículo 26º - Las solicitudes de autorización de uso
de los medios individualizados en el artículo anterior,
deberán contener como mínimo:
a) Nombre de la Asociación Civil o Fundación;
b) Domicilio legal;
c) Informe profesional, con firma legalizada por el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas;
d) Fecha desde la cual se hará uso de estos medios, siempre de
aplicación para el futuro;
e) Modelos de las hojas, fórmulas, planillas y fichas que se
utilizaran con el medio propuesto;
f) Indicar si las hojas móviles que surjan del sistema
computarizado serán volcadas en libros copiadores;
La solicitud deberá ser firmada por el Presidente, Secretario,
Tesorero y Revisores de Cuentas de la Asociación Civil o
Fundación;
INFORME PROFESIONAL:
Artículo 27º - Se entenderá como informe profesional,
referido en el presente capítulo, al informe detallado sobre
sistema contable elaborado por Contador Público, firmado por este y
legalizada la firma por el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas. La Dirección de Personas Jurídicas
merituará en cada caso particular, la necesidad de complementar el
mismo, con un informe pormenorizado de un profesional idóneo en
sistemas.
El informe profesional deberá contener como mínimo:
a) Nombre y domicilio de la entidad;
b) Copia del plan de cuentas a utilizarse;
c) Descripción amplia y detallada de todo el sistema contable,
tanto en lo relativo a todos los libros que la Asociación utilice,
como al Diario General, acompañando la diagramación de los
elementos a emplear, ejemplificando su uso;
d) Diagramación de los circuitos administrativos para cada uno de
los sistemas cuyo modo de registración se solicita cambiar;
e) Se informará sobre el sistema y la periodicidad de archivo de la
documentación justificativa respaldatoria y de los listados. El
sistema y periodicidad de la numeración de los listados por
ejercicio económico, acerca de la inalterabilidad del sistema y de
sus registraciones, en particular, a la forma de subsanar errores u
omisiones en las registraciones;
f) Se informará sobre la denominación de las hojas,
registros, etc., cuya autorización se solicita, presentando un
modelo de cada uno de ellos, con su respectiva denominación y con
ejemplos numéricos;
g) Se informará si el sistema de contabilización permite la
individualización de las operaciones, las correspondientes cuentas
deudoras y acreedoras y su posterior verificación con arreglo al
artículo 43º del Código de Comercio;
h) Fecha de implementación del sistema, siempre de
aplicación para el futuro;
i) En caso de pedirse autorización para la utilización de
CD, el Contador Público debe dejar constancia de que los registros
se llevarán en CD-ROM, es decir, que el CD no se puede regrabar,
respetando el grado de inalterabilidad de las registraciones, asegurado
por el método cuya autorización se solicita;
j) Opinión del profesional firmante sobre la conveniencia de que la
Asociación Civil o Fundación utilice libros copiadores o
ejerza la opción de los artículo 28º o 29º de la
presente resolución; y
k) Fecha del informe, firma y sello del profesional.
AUTORIZACIONES ESPECIALES:
Artículo 28º - La Dirección de Personas
Jurídicas podrá autorizar que las hojas móviles que
surjan del sistema computarizado sean rubricadas con posterioridad a su
utilización, cuando reúnan las siguientes condiciones:
a) Estén encuadernadas en forma cronológica y foliadas
correlativa y progresivamente;
b) Cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 54º
del Código de Comercio; y
c) Que la encuadernación y foliatura no abarque períodos
mayores a un ejercicio contable o a 500 fojas.
Artículo 29º - La Dirección de Personas
Jurídicas podrá autorizar que se archiven las hojas
móviles del sistema contable mecanizado sin encuadernar, foliar ni
rubricar, con la condición de que:
a) La entidad conserve en buen estado las citadas hojas; y
b) Utilice el Libro Diario, foliado y rubricado con anterioridad a su
utilización, con asientos globales que no comprendan
períodos mayores a un mes.
AUTORIZACIÓN FUNDADA:
Artículo 30º - Las autorizaciones establecidas en los
artículos 28º y 29º se dispondrán mediante
resolución fundada en los antecedentes e informe profesional que
aporte la Asociación Civil o Fundación solicitante. La
rubricación de libros, confeccionados con alguno de los medios
propuestos, deberá solicitarse con posterioridad a quedar firme la
resolución que los autorice.
CONTENIDO:
Artículo 31º - Los libros confeccionados con alguno de los
medios propuestos, no podrán contener otras hojas, fórmulas
o planillas que las autorizadas, salvo nueva autorización en este
sentido.
SOLICITUD
DE AUTORIZACIONES
ESPECIALES:
Artículo 32º - La solicitud de autorización
establecida en el artículo 28º, deberá contener como
mínimo:
a) Nombre de la entidad;
b) Domicilio legal;
c) Informe profesional;
d) Denominación de los libros que se confeccionarán con las
hojas que surjan del sistema computarizado;
e) Planillas que contendrán los libros mencionados en el punto
anterior;
f) Fecha desde la cual se utilizarán los libros mencionados en el
punto d);
g) Fecha entre las cuales quedarán comprendidas las registraciones
de cada libro, o número de hojas que integrará cada libro
con la limitación establecida en el artículo 28 inc. c).
Estas circunstancias una vez aprobadas por la Autoridad de
Aplicación, no podrán variarse sin previa
autorización; y
h) Firma del representante legal de la Asociación en toda la
documentación precedentemente mencionada.
La solicitud de autorización establecida en el artículo
29º deberá contener lo requerido en los incs. a), b), c), d) y
e) del párrafo anterior y expresar el compromiso de conservar en
buen estado las hojas móviles que surjan del sistema aprobado.
LIBROS DE ACTAS,
DE INFORMES
Y DE ASISTENCIAS:
Artículo 33º - Los Libros Actas de Asambleas, Actas de
Reuniones de Comisión Directiva, Informes de Auditoría,
Informes de Revisores de Cuentas, Asistencia a Asambleas y Asistencia a
Reuniones de Comisión Directiva deberán, previo a su
llenado, ser encuadernados y rubricados. No podrán confeccionarse
en hojas móviles.
Artículo 34º - Las actas de asambleas, actas de reuniones de
Comisión Directiva, informes de auditoría, informes de
Revisores de Cuentas, impresas por medios electrónicos,
podrán volcarse a los respectivos libros, previamente rubricados,
conforme lo establecido en el artículo 24º de la presente
resolución.
LIBROS DE INVENTARIO
Y BALANCES:
Artículo 35º - El libro Inventario y Balances deberá
ser previamente encuadernado y rubricado. Excepcionalmente, la
Dirección de Personas Jurídicas podrá autorizar,
mediante resolución fundada en los antecedentes e informe
profesional aportado por la Asociación Civil o Fundación
solicitante, la rubricación del mencionado libro en los
términos del artículo 28° de la presente
resolución.
LIBRO DE REGISTRO
DE SOCIOS:
Artículo 36º - El Libro de Registro de Socios deberá
llevarse en forma manual, excepto en las entidades que solicitaren
autorización para el uso de medios computarizados, debiendo
cumplirse al efecto con el trámite y requisitos establecidos en los
artículos 26º, excepto inc. f); 27º, excepto inc. g) y
28° de la presente resolución. En este último supuesto
la autorización se expedirá por resolución fundada.
La rubricación del libro respectivo se realizará una vez que
quede firme la resolución que la autoriza.
El libro de Registro de Asociados deberá contener, como
mínimo:
a) Nombre y apellido o denominación social del socio;
b) Número de orden;
c) Número de documento de identidad o número de decreto por
el cual se le otorgó la autorización para funcionar, si se
trata de una persona de existencia ideal;
d) Domicilios real y legal;
e) Número de acta y fecha por la cual se acepta el ingreso,
renuncia o exclusión como asociado;
f) Cuotas Sociales, extraordinarias y mensuales ordinarias aportadas; y
f) Firma autógrafa del asociado.
SOLICITUD DE RUBRICACION:
Artículo 37º - Toda solicitud de rubricación de libros
deberá consignar los siguientes datos:
a) Nombre de la Asociación Civil o Fundación;
b) Domicilio legal;
c) Denominación y número correlativo de los libros cuya
rubricación solicita;
d) Número de hojas de cada libro;
e) Firma del Presidente y secretario de la entidad.
Si los libros a rubricar surgen de uno de los medios dispuestos en el
presente Capítulo, deberá indicarse el número de
resolución que lo autorizó.
LIBROS ANTERIORES:
Artículo 38º - La solicitud de rubricación de libros,
será acompañada por los libros anteriores, (salvo que
correspondan a los libros iniciales) completamente utilizados o, en su
defecto, anuladas las hojas no utilizadas.
REGISTRACIONES
Y RUBRICACIONES:
Artículo 39º - No se rubricarán libros que hubieran
sido utilizados totalmente, excepto los encuadrados en el artículo
28° de la presente resolución. Los libros utilizados
parcialmente se rubricarán desde la primera hoja en blanco.
PERDIDA DE LIBROS. TRAMITE:
Artículo 40º - En caso de destrucción total o parcial,
robo y/o extravío de libros, la Asociación Civil o
Fundación al solicitar la rubricación de nuevos libros
deberá:
a) Presentar una solicitud en la cual se detallará los libros
destruidos total o parcialmente, perdidos y/o robados,
fundamentación de tal hecho, indicando su número correlativo
en cada caso, firmada por Presidente y Secretario de la entidad;
b) Copia del acta de Comisión Directiva con las firmas de
Presidente y Secretario, en donde se haya tratado en el Orden del
día la destrucción, pérdida y/o robo de libros y que
indique la/s personas/s responsable/s si las hubiere;
c) Denuncia ante el organismo competente (Policía, Registro Civil,
etc.) del robo o pérdida, con indicación de los libros
involucrados.
d) Previo a su rubricación, los libros que reemplacen a los
destruidos, perdidos y/o robados, deberán ser reconstruidos, de
acuerdo a las pautas que fijen las Asesorías Contable y/o Legal (de
acuerdo a la naturaleza del libro en cuestión) de la
Dirección de Personas Jurídicas. Las pautas de
reconstrucción de libros se fijarán teniendo en cuenta los
antecedentes de la entidad, la antigüedad de la misma en el registro
provincial, las características de los libros extraviados,
destruidos y/o robados, etc.. Cuando se proceda a rubricar estos libros,
se deberá aclarar y dejar constancia en dicho acto, que los mismos
se encuentran reconstruidos conforme lo dispuesto en el presente
artículo.
EXHIBICIÓN:
Artículo 41º - Las Asociaciones Civiles y Fundaciones
deberán tener a disposición de la Dirección de
Personas Jurídicas, en su sede social, los libros especificados en
el artículo 22º de la presente resolución.
También deberán ser acompañados para su
verificación, si así fuera requerido por dicha autoridad.
CAPITULO V:
DOCUMENTACIÓN CONTABLE
E INFORME DE REVISORES
DE CUENTAS:
PRESENTACIÓN:
Artículo 42º - La documentación contable que deben
presentar las Asociaciones Civiles o Fundaciones a la Dirección de
Personas Jurídicas, con excepción de las entidades
alcanzadas por Resolución DPJ Nº 1.302/13 estará
integrada por:
Documentacion Contable: confeccionados de acuerdo con las normas de
exposición y valuación vigentes, de la Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(F.A.C.P.C.E.) y emitidas por el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de Mendoza (C.P.C.E.M.):
1) Estado de Situación Patrimonial;
2) Estado de Resultados;
3) Estado de Evolución del Patrimonio Neto;
4) Estado de Flujo de Efectivo;
5) Cuadros Anexos e Información complementaria;
6) Inventario;
7) Informe de Revisores de Cuentas;
8) Informe de Auditoria
Además, se tendrá en cuenta las normas para
confección de estados contables que como Anexo I forma parte
integrante de la presente resolución.
FIRMAS:
Artículo 43º - La documentación original, enunciada en
el Artículo 42º de la presente Resolución se
presentará ante la Dirección de Personas Jurídicas,
debidamente firmada por:
a) Autoridades que de acuerdo al Estatuto deben rubricar los actos
sociales (Presidente, Secretario, Tesorero y Revisores de Cuentas). Las
firmas de los responsables deben ser insertas de puño y letra con
aclaración de las mismas y cargos de dichas autoridades, y
b) Contador Público y legalizada su firma por el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza.
LEGALIZACIÓN DE FIRMA
DEL BALANCE:
Artículo 44º - La firma del profesional actuante
contendrá la aclaración de su nombre y apellido,
título e inscripción en la matrícula. Todo ello
legalizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económica de
Mendoza.
Los Contadores Públicos que confeccionen balances de Asociaciones
Civiles, deberán verificar la correcta aplicación de esta
Resolución, dejando constancia de ello en el Informe respectivo.
Deberá hacerse expresa referencia en el Informe al pasivo con las
Cajas Nacionales de Previsión, consignando los montos devengados
exigibles y no exigibles al cierre del ejercicio (artículo 10º
del Decreto Ley Nº 17.250).
CAPITULO VII:
DEL INFORME DE AUDITORIA:
INFORME ANUAL:
Artículo 45º - El Informe anual de Auditoría a que
hace referencia el artículo 42º, inciso B) deberá
consignar los datos que figuran en el Anexo II que forma parte integrante
de la presente Resolución.
INFORME TRIMESTRAL:
Artículo 46º - El informe trimestral deberá consignar
los siguientes datos:
a) Denominación, domicilio, número de matrícula
Nacional y Provincial;
b) Período auditado;
c) Descripción de la tarea de auditoría desarrollada en el
período, con indicación concreta y circunstanciada de los
resultados obtenidos;
d) Opinión del Auditor sobre la confiabilidad de los saldos del
mayor general y eventuales objeciones sobre cada uno de los rubros; y
e) Firma aclarada del Auditor externo y número de la
matrícula profesional correspondiente.
REGISTRACIÓN:
Artículo 47º - Los informes trimestrales se asentarán
en el Libro Informes de Auditoría, dentro de los cuarenta y cinco
(45) días corridos, a partir del vencimiento del trimestre
auditado.
El informe anual deberá ser registrado en el mismo libro, previo a
su remisión a la Dirección de Personas Jurídicas.
CONTENIDO Y FIRMA:
Artículo 48º - Los informes anuales del Auditor
deberán prepararse teniendo en cuenta las Normas de
Auditoría en General y en Particular de la Federación
Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, que
incluye entre otros, la condición básica para el ejercicio y
desarrollo de la Auditoría. Los mismos deben ser firmados por el
Contador Público y legalizada su firma por el Consejo Profesional
de Ciencias Económicas de Mendoza, con excepción de los
casos alcanzados por las disposiciones de la Resolución Nº
1302/13 de la Dirección de Personas Jurídicas.
CAPITULO VI:
DE LAS ASAMBLEAS:
CONVOCATORIA.
COMUNICACIÓN.
DOCUMENTACIÓN:
Artículo 49º - Las Asociaciones Civiles y Fundaciones
deberán remitir a la Dirección de Personas Jurídicas,
como mínimo, con quince (15) días de antelación a la
celebración de las asambleas ordinarias y extraordinarias, la
siguiente documentación:
a) Nota de presentación;
b) Copia del Acta del Comisión Directiva que dispone la
convocatoria y que incluya el Orden del día;
c) Copia de la convocatoria, firmada por el Presidente y Secretario, con
indicación del lugar, día y hora de la Asamblea y del Orden
del día respectivo. Cuando se trate de Asambleas Ordinarias, el
Orden del Día deberá ajustarse a los modelos que figuran en
el Anexo III que forma parte integrante de la presente Resolución;
d) Constancia de publicación en Boletín Oficial o diario, en
el caso de que el Estatuto de la Asociación Civil o
Fundación fije estas normas de publicación y
notificación de asambleas;
e) Constancia de pago de tasa retributiva correspondiente;
g) Constancia de inscripción ante la AFIP - DGI. ( CUIT).
Este Organismo no recibirá documentación para convocar a
Asamblea General Ordinaria, cuando existan observaciones pendientes de
ejercicios anteriores.
DE LAS ASAMBLEAS
ORDINARIAS:
TRAMITE PREVIO:
Artículo 50º - Por Mesa de Entradas y previo a recibir
documentación por la que una Asociación Civil o
Fundación comunique una convocatoria a Asamblea Ordinaria ante la
Dirección de Personas Jurídicas, el agente de Mesa de
Entradas que las recibiere deberá de inmediato comprobar si la
documentación cumple los requisitos formales dispuestos por las
normas legales vigentes y si se ha abonado la tasa retributiva
correspondiente.
ADMISIÓN FORMAL:
Artículo 51º - Una vez verificado que la documentación
se encuentre completa y por lo tanto ésta no mereciere
observaciones de carácter formal, se podrá efectuar el
ingreso correspondiente por Mesa de Entradas.
OBSERVACIONES FORMALES:
Artículo 52º - Si la documentación a ingresar tuviere
observaciones formales, o estuviere incompleta, se devolverá al
interesado informándoles las mismas para su cumplimiento y
posterior admisión.
Artículo 53º - En el caso de que la documentación a
ingresar estuviere incompleta o tuviere observaciones formales o se
observen las causas señaladas en el último párrafo
del artículo 49º de la presente, y el administrado insistiera
en su ingreso al Organismo, será requisito para su admisión,
la constancia, bajo su firma, de que él conoce estos extremos. En
el mismo acto la entidad será notificada de que en un plazo de 24
hs., desde su notificación deberá dar cumplimiento a la
presentación de la documentación faltante. Vencido el plazo
sin haber aportado la documentación, se emitirá resolutivo
declarando irregular e ineficaz a los efectos administrativos la
convocatoria presentada, por incumplimiento a la normativa vigente. En
consecuencia la entidad deberá realizar un nuevo llamado a Asamblea
Ordinaria en legal forma. En este caso la notificación se
realizará por acceso directo al expediente del interesado o sus
representantes dejándose constancia expresa de la
notificación del acto pertinente.
Artículo 54º - Toda convocatoria a Asamblea ordinaria que se
realice ante la Dirección de Personas Jurídicas y al solo
efecto de su notificación inmediata por acceso directo de acuerdo a
lo dispuesto en los artículos precedentes deberá ser
realizada por el Presidente de la entidad, representante legal, mandatario
o gestor, de acuerdo a lo prescripto por los artículos 119º,
120º y 121º de la Ley 3.909 de Procedimiento Administrativo,
considerándose la misma válida y plenamente eficaz a todos
los efectos legales.
ADMISIÓN SUSTANCIAL:
Artículo 55º - Admitida formalmente la convocatoria a
Asamblea Ordinaria, se procederá al análisis sustancial de
la documentación por las Áreas Contable y Legal.
TRAMITE DE ASAMBLEA
ORDINARIA ANTERIOR:
Artículo 56º - Para el caso que exista aún en
trámite, la Asamblea General Ordinaria que trató el
ejercicio económico inmediatamente anterior, y que ésta
mantenga observaciones pendientes de cumplimiento por parte de la entidad,
no se admitirá la presentación de nueva convocatoria hasta
tanto se cumplan debidamente las mismas.
Artículo 57º - En las convocatorias a asambleas ordinarias,
además de lo establecido en el artículo 49º de la
presente, las Asociaciones Civiles y Fundaciones deberán
acompañar la siguiente documentación:
a) Memoria;
b) La documentación indicada en el artículo 42º de la
presente;
c) Copia del inventario;
d) Padrón de socios;
e) Informe de Revisores de Cuentas;
f) Nómina de los integrantes de Comisión Directiva y
Revisores de Cuentas, con indicación del cargo que ocupa;
Para la confección del informe de Revisores de Cuentas
deberá tenerse en cuenta las consideraciones generales que como
Anexo IV forma parte integrante de la presente resolución.
PADRÓN DE SOCIOS.
CONTENIDO:
Artículo 58º - El Padrón de Socios deberá
contener:
a) número de orden en forma correlativa;
b) apellido y nombre o denominación social del socio;
c) tipo y número de documento.
MEMORIA. CONTENIDO:
Artículo 59º - La Memoria anual deberá contener, como
mínimo, los siguientes puntos:
a) Descripción del estado de la Asociación, con informe
acerca de las actividades registradas y proyectos en curso de
ejecución;
b) Las causales de variaciones significativas operadas en las partidas
del activo y del pasivo;
c) Inversiones y venta de bienes de uso;
d) Referencia sobre revaluación de bienes, en el caso de haberse
actualizado los mismos;
e) Referencia sobre activos gravados con hipoteca, prenda y otros
derechos reales y obligaciones que garantizan;
f) Monto de avales y garantía a favor de terceros;
g) Evolución financiera;
h) Actividades económicas y su evolución;
i) Causas en las que se funda la convocatoria fuera de término, en
caso de que así hubiera ocurrido;
j) Sanciones aplicadas por los organismos oficiales de control;
k) Estadística acerca del movimiento de socios, indicando el
número del ejercicio anterior, altas, bajas y cantidad existente al
cierre del ejercicio;
l) Actividades sociales y culturales en general;
m) Acontecimientos u operaciones de gran significación ocurridas
en la marcha institucional entre la fecha de cierre del ejercicio y la de
la Memoria, que pudieran modificar sensiblemente la situación
financiera y/o económica de la Asociación, y
n) Estimación u orientación sobre perspectivas de las
futuras operaciones o actividades sociales.
La Memoria se presentará debidamente fechada y firmada por las
autoridades sociales que, conforme el Estatuto, deben refrendar los actos
sociales, con aclaración de firmas y cargos.
REMISIÓN POSTERIOR:
Artículo 60° - Dentro de los 30 días corridos
posteriores a la celebración de la asamblea ordinaria o
extraordinaria, las Asociaciones Civiles y Fundaciones deberán
remitir a la Dirección de Personas Jurídicas:
a) Nota de presentación;
b) Copia del acta de asamblea ordinaria o extraordinaria según
corresponda, con el contenido mínimo establecido en el
artículo 64º de la presente resolución.
Artículo 61º - En el caso de tratarse de asambleas
ordinarias, juntamente con la documentación indicada en el
artículo precedente, las Asociaciones Civiles y Fundaciones
deberán acompañar la siguiente documentación:
a) Copia de los estados, cuadros anexos y planillas mencionados en el
artículo 42º, si hubieran sido modificados por la asamblea;
b) En caso de que en la asamblea se hubieran elegido Miembros de
Comisión Directiva y/o Revisores de Cuentas, copia de la
nómina completa de sus integrantes, con expresa indicación
de:
1) apellido y nombre;
2) domicilio;
3) tipo y número de documento;
4) cargo; y
5) fecha de terminación de mandato.
Para los casos de aprobación de modificaciones estatutarias,
aprobación y/o modificiones de reglamentos internos, deberá
cumplirse con lo establecido en los artículos 14º y/o 15º
de la presente resolución.
ASAMBLEAS EN LAS QUE SE INCLUYE MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS Y/O
REGLAMENTOS:
Artículo 62º - En los casos en que en una asamblea convocada,
se incluya la modificación del Estatuto, y/o Reglamento,
deberá consignarse en forma expresa en un punto del Orden del
día los artículos a reformar.
Asimismo deberá constar en el Acta de Asamblea respectiva, la
forma de votación por la que se aprobó cada artículo
reformado, y transcribirse la redacción definitiva aprobada en la
Asamblea. En este caso la entidad deberá dar cumplimiento al
trámite previsto en los artículos 14º y/o 15º de
la presente Resolución.
ACTAS DE ASAMBLEAS.
CONTENIDO:
Artículo 63º - Las Actas de Asambleas deberán
contener, en forma clara y expresa los siguientes datos, como
mínimo:
a) Número de acta, clase de asamblea y nombre de la entidad;
b) Lugar de reunión;
c) Fecha de la asamblea, hora de la convocatoria y hora en que se inicia;

d) Indicación del número total de socios concurrentes;


e) Indicación de la cantidad de integrantes de Comisión
Directiva y Revisores de Cuentas presentes;
f) Nombre del Presidente de la entidad o, en su caso, de la persona que
en su reemplazo debe presidir la asamblea. En este último supuesto,
deberá informarse las causas;
i) Lectura y transcripción del orden del día;
j) Síntesis fiel del proceso y deliberación de la Asamblea,
sobre los puntos del Orden del día;
k) Indicación precisa de las resoluciones adoptadas en el
tratamiento de cada punto del Orden del Día;
l) Forma de votación en cada caso, conforme con el Estatuto
Social,
m) La mayoría por la que se aprueba cada punto del Orden del
día, con indicación de votos a favor, en contra, anulados y
abstenciones;
n) En el caso que se decida pasar a cuarto intermedio, determinar en
forma expresa indicación del día, hora y lugar de
reanudación;
p) Hora de cierre de la Asamblea;
q) Apellido y nombres completos de las autoridades firmantes y sus
cargos, y los apellidos y nombres de los asociados que la Asamblea
designó para firmar en su representación;
FIRMAS:
Artículo 64º - La documentación indicada en el
presente capítulo deberá contener, indefectiblemente, las
firmas autógrafas especificadas por la legislación vigente y
el Estatuto de cada Asociación Civil o Fundación.
ASESORAMIENTO JURÍDICO,
EN CIENCIAS ECONOMICAS
Y PARTICIPACIÓN NOTARIAL:
Artículo 65º - En los casos en que las asambleas de las
Asociaciones Civiles y Fundaciones deban debatir y resolver sobre
cuestiones que afecten en forma particular a uno a más socios, se
admitirá durante el tratamiento de los respectivos puntos del Orden
del día, la presencia en función de asesoramiento de
aquellos, de profesionales en ciencias jurídicas.
Artículo 66º - Fuera de los supuestos del artículo
anterior, se admitirá también la intervención de
profesionales en ciencias económicas en función de
asesoramientos a socios, cuando se trate de debates que incluyan temas
propios de aquella especialización técnica.
Artículo 67º - Podrá asimismo requerirse la
intervención de escribanos fedatarios durante el desarrollo de
asambleas, cuando se estime pertinente a fin de documentar el desarrollo y
decisiones de las asambleas.
Artículo 68º - Los profesionales mencionados en los
artículos anteriores deberán en forma previa a su
intervención, acreditar su calidad ante la presidencia de la
asamblea y veedores, en su caso. Prestarán su asesoramiento o
realizarán su cometido en forma reservada, sin participar en el
desarrollo del acto.
CAPITULO VII:
DE LAS INSPECCIONES:
Artículo 69º - Las Asociaciones Civiles y Fundaciones con
asiento en el territorio provincial, quedarán sujetas a las
inspecciones de la Dirección de Personas Jurídicas, ya sea
de oficio o a pedido de quienes posean derecho subjetivo o interés
legítimo, cuyo objeto consistirá en: corroborar, verificar,
examinar, recabar datos, tanto en la sede social como en el lugar donde la
Asociación Civil o Fundación realice actividades fuera de
esta. Los Inspectores deberán ser designados e identificados para
tales fines, con indicación en cada caso, del alcance y
prescripciones de la inspección a realizarse. En todos los casos se
labrará acta de lo actuado.
Artículo 70º - Si al momento de realizarse una
inspección, la documentación solicitada por los Inspectores
no se encontrara a disposición de los agentes para su compulsa, se
deberá dejar constancia en el acta, y se notificará a la
Asociación Civil o Fundación emplazándola para que en
el plazo perentorio e improrrogable de (3) tres días presente ante
la Dirección de Personas Jurídicas la documentación
requerida, la cual deberá ser detallada. En el hipotético
caso que la entidad no cumpla el emplazamiento, será pasible de
aplicación de sanciones que fijan las normas legales vigentes por
considerarse dichos actos obstrucción al control.
Artículo 71º - Los Inspectores, para el cumplimiento de sus
funciones, podrán requerir el auxilio de la fuerza pública a
los efectos de garantizar el estricto cumplimiento de su cometido y/o de
garantizar su seguridad física.
CAPITULO VIII:
DE LOS VEEDORES:
Artículo 72º - Cuando se estime necesario, la
Dirección de Personas Jurídicas resolverá la
asistencia de Veedores a asambleas y/o actos que celebren las Asociaciones
Civiles o Fundaciones. La asistencia a las mismas, ya fuere de oficio o a
petición de parte, requerirá el dictado de un resolutivo
expreso. Todo pedido de asistencia de veedor formulado por quien posea
derecho subjetivo o interés legítimo, excluidas otras
áreas de la esta Repartición, deberá ser fundado y
presentado, como mínimo, con tres (3) días hábiles de
anticipación a la celebración de la asamblea. El pedido
deberá ser acompañado de comprobante de pago de la Tasa
Retributiva de Servicio pertinente.
Artículo 73º - Son obligaciones y atribuciones de los
veedores:
a) Verificación del Padrón de Socios;
b) Compulsa del Libro de Asistencia a Asambleas;
c) Verificación de deliberaciones y votaciones;
d) Verificación de actos eleccionarios y escrutinios;
e) Verificación del orden durante el acto recurriendo en caso
necesario, al auxilio de la fuerza pública;
f) Realizar un informe escrito sobre el cumplimiento de su cometido y el
desarrollo del acto;
g) En ningún caso los Veedores podrán opinar, sugerir o
participar activamente, en las asambleas a las que asistan. Tienen la
obligación de excusarse en todo momento de realizar estos actos
aunque los mismos socios de las entidades así lo requieran.
PRESIDENCIA DE ASAMBLEAS CONVOCADAS POR
LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN:
Artículo 74º - Cuando la asamblea fuere convocada por la
Dirección de Personas Jurídicas, la presidencia de la misma
será ejercida por el Veedor designado a tal efecto, quien
deberá ejercer dicho cargo al sólo efecto de realizar la
apertura de dicho acto asambleario y hasta tanto la asamblea designe entre
los socios presentes, Presidente y Secretario de ella.
CAPITULO IX:
DISPOSICIONES ESPECIALES:
Artículo 75º - Derógase las Resolución Nº
1524/2004 emitida por esta Dirección de Personas Jurídicas y
toda otra resolución anterior referida a la materia objeto de la
presente que disponga en modo diferente los aspectos en ésta
regulados.
Artículo 76º - Lo dispuesto en la presente Resolución
entrará en vigencia a los ocho (8) días de su
publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de
Mendoza.
Artículo 77º - Publíquese, regístrese y
archívese.
Cecilia Da Dalt
______

ANEXO I:
NORMAS PARA LA CONFECCIÓN DE ESTADOS CONTABLES PARA ASOCIACIONES
CIVILES
Y FUNDACIONES:
I) Alcance:
Los Anexos de la presente Resolución son de uso obligatorio a
todas las Asociaciones Civiles y Fundaciones con asiento en la Provincia
de Mendoza.
II) Flexibilidad:
El régimen contenido en la presente Resolución, no tiene
carácter taxativo sino enunciativo, pudiendo las entidades
modificar las denominaciones, adaptándolo a su modalidad operativa.
Los nombres de las cuentas deberán reflejar claramente la
naturaleza económica, jurídica y financiera de las
Asociaciones Civiles o Fundaciones.
Si bien las cuentas podrán consignarse bajo otros títulos,
deberá mantenerse el ordenamiento de los grupos y rubros que forman
los estados patrimonial-financiero, económico y cuadros anexos.
III) Estado de Situación
Patrimonial:
1) Sistema de valuación : Las Asociaciones Civiles y Fundaciones
aplicarán los criterios de valuación contenidos en las
normas vigentes de la F.A.C.P.C.E, adoptadas y emitidas por el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza en la medida que no
se opongan a la normativa específica emitidas por la Autoridad de
Aplicación Provincial. En el Balance o cuadro respectivo e Informe
de Auditoría se dejará expresa constancia del criterio de
valuación y exposición adoptado.
IV) Contabilización de Préstamos o Subsidios otorgados por
el Gobierno Nacional, Provincial o Municipal:
Cuando las Asociaciones Civiles o Fundaciones hayan recibido del Gobierno
Nacional, Provincial o Municipal préstamos de fomento o subsidios,
deberán tenerse en cuenta los lineamientos fijados en los
respectivos decretos y/o resoluciones de otorgamiento.
V) Modelo de Exposición:
Con respecto al modelo de presentación de los estados contables,
se considerarán de aplicación las resoluciones
técnicas de la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas, adoptadas y emitidas por el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza, en cuanto se
concilien con la naturaleza jurídica de las Asociaciones Civiles y
Fundaciones.
_____

ANEXO II:
INFORME ANUAL
DE AUDITORIA EXTERNA:
I. Consideraciones Generales:
1. Identificación, tipo y dimensión de la Asociación
auditada. abarcará:
1.1. Denominación, domicilio y número de matrícula
de la Autoridad de Aplicación, número de decreto o
resolución de autorización para funcionar y número de
registro.
1.2. Actividad principal.
1.3. Número de socios.
1.4. Relevamiento de la organización administrativa y contable.
1.5. Cantidad de personal en relación de dependencia.
1.6. Período auditado y ejercicio al que corresponde.
1.7. Otras consideraciones generales que se estimen de interés.
1.8. Número de CUIT.
II. Texto del Informe:
2. El Contador Público actuante se expedirá, como
mínimo, sobre los siguientes puntos:
2.1. Exponer los elementos que fue necesario analizar y utilizar.
2.2. Detallar en forma genérica los procedimientos de auditoria
empleados, expresando las limitaciones que hubieren existido para su
aplicación.
2.3. Fecha a la cual se encuentran transcriptas las registraciones
contables en libros obligatorios rubricados.
2.4. Rubros y cuentas auditadas.
2.5. Errores, irregularidades o fraudes descubiertos.
2.6. Salvedades que el Auditor considere necesario citar.
2.7. Debe consignarse el sistema de valuación aplicado, el que
mantendrá su uniformidad a través de los ejercicios. Toda
modificación deberá ser explicitada y justificada ante la
Autoridad de Aplicación Provincial.
2.8. Debe agregarse un anexo en el que incluirán cada uno de los
rubros del activo, del pasivo y cuadros de resultados, con los comentarios
propios de cada uno de ellos y de las cuentas involucradas.
2.9 En caso de haber recibido apoyo financiero nacional o provincial
deberán exponerse detalladamente.
III. Análisis Económico
Financiero:
3. A continuación del informe y dentro del mismo, el profesional
actuante reflejará la situación patrimonial,
económica y financiera de la Asociación, agregando
información u otros análisis que estime necesarios
IV. Dictamen del Auditor:
La opinión del Auditor deberá reflejar claramente el
resultado de sus investigaciones, pudiendo:
4.1. Opinar favorablemente sobre los procedimientos seguidos de acuerdo a
principios de contabilidad generalmente aceptados.
4.2. Opinar favorablemente con salvedades. Se indicará el rubro
cuestionado, la naturaleza de la excepción, su monto y las causas
que la provocaron.
4.3. Opinar en forma adversa, exponiendo las causas.
4.4. Abstenerse de opinar, manifestando los motivos.
V. Lugar y Fecha:
VI. Firma y Sello del Auditor
Externo:
La firma del profesional actuante contendrá la aclaración
de su nombre y apellido, título e inscripción en la
matrícula correspondiente.
______

ANEXO III:
TEXTO DE CONVOCATORIA
A ASAMBLEA GENERAL
ORDINARIA:
A. Asamblea que se convoca
en Término:
…. Asociación Civil sin fines de lucro, convoca a Asamblea General
Ordinaria para el día ......, a las ........ hs, en primera
convocatoria y a las ......., en segunda convocatoria, en la sede social
sita en ........ con el fin de tratar el siguiente orden del día:
1) Elección de dos socios asistentes para que firmen conjuntamente
con el presidente y secretario el acta de asamblea.
2) Lectura, consideración y aprobación de Memoria, Estado de
Situación Patrimonial, Estado de Resultados, Estado de
Evolución del Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivo, Cuadros
y Anexos, Inventario, Padrón de Socios Informe de Revisores de
Cuentas e Informe de Auditoria correspondiente al ejercicio
económico cerrado el …/…/….
3) Elección de los Miembros Titulares y Suplentes de la
Comisión Directiva y de la Comisión Revisora de Cuentas.
........................................
Presidente
........................................
Secretario
B. Asamblea que se convoca
fuera de Término
.......Asociación Civil sin fines de lucro, convoca a Asamblea
General Ordinaria para el día ........., a las ............ hs, en
primera convocatoria y a las........ , en segunda convocatoria, en la sede
social sita en ............. con el fin de tratar el siguiente orden del
día:
1) Elección de dos socios asistentes para que firmen conjuntamente
con el presidente y secretario el acta de asamblea.
2) Informe y consideración de los motivos por los cuales la
asamblea ordinaria de realiza fuera de término y responsabilidad de
los administradores que no dieron cumplimiento en término a las
disposiciones legales respectivas.
3) Lectura, consideración y aprobación de Memoria, Estado de
Situación Patrimonial, Estado de Resultados, Estado de
Evolución del Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivo, Cuadros
y Anexos, Inventario, Padrón de Socios Informe de Revisores de
Cuentas e Informe de Auditoría correspondiente al/los ejercicio/s
económico/s cerrado/s el …/…/…. y …/…/…
4) Elección de los Miembros Titulares y Suplentes de la
Comisión Directiva y de la Comisión Revisora de Cuentas.
........................................
Presidente
........................................
Secretario
_____

ANEXO IV:
INFORME DE REVISORES
DE CUENTA:
I. Consideraciones Generales:
1. Identificación, tipo y dimensión de la Asociación
fiscalizada. Abarcará:
1.1. Denominación, domicilio y número de matrícula
de la Autoridad de Aplicación, número de decreto o
resolución de autorización para funcionar y número de
registro.
1.2. Actividad principal.
1.3. Número de socios.
1.4. Período fiscalizado y ejercicio al que corresponde.
1.5. Otras consideraciones generales que se estimen de interés.
1.6. Número de C.U.I.T.
II. Texto del Informe:
2. El Revisor de Cuenta actuante podrá expedirse sobre los
siguientes puntos, siendo esta una enumeración enunciativa y no
taxativa:
2.1. Fiscalizar la Administración, examinando los libros y
documentos.
2.2. Verificar periódicamente el estado de caja y la existencia de
títulos y valores de toda especie.
2.3. Asistir con voz a las reuniones del Comisión Directiva.
2.4. Verificar y facilitar el ejercicio de los derechos de los socios.
2.5. Informar por escrito acerca de todos los documentos presentados por
la Comisión Directiva.
2.6. Velar por que la Comisión Directiva cumpla la Ley, el
Estatuto, el Reglamento y las resoluciones asamblearias.
III. Dictámen de los Revisores
de Cuentas:
La opinión de los Revisores de Cuentas deberá reflejar
claramente el resultado de sus investigaciones, pudiendo:
3.1. Opinar favorablemente sobre los procedimientos seguidos, aconsejando
la aprobación de los Estados Contables.
3.2. Opinar favorablemente con salvedades. Se indicará el tema
cuestionado, la naturaleza de la excepción, su monto y las causas
que la provocaron.
3.3. Opinar en forma adversa, exponiendo las causas.
IV. Lugar y Fecha:
V. Firma de los Revisores
de Cuentas:
La firma de los Revisores de Cuentas actuantes contendrá la
aclaración del cargo, nombre y apellido.

También podría gustarte