0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Tipos de Ciencias

Cargado por

leo081989
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Tipos de Ciencias

Cargado por

leo081989
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TIPOS DE CIENCIAS

No todas las ciencias son exactamente iguales, de ahí la dificultad de elaborar una definición de ciencia que valga para
todas. Los distintos tipos de ciencias se distinguen por el objeto de estudio, el método que emplean, las teorías con que se
aproximan a la investigación y los resultados que obtienen.
Las ciencias formales son aquellas que no pueden comprobarse experimentalmente en la realidad. Trabajan con
conceptos abstractos como los números.
Las ciencias empíricas sí tienen un correlato real en el mundo. En ellas, el conocimiento proviene de fenómenos
observables y capaces de ser evaluados por otros investigadores que trabajen bajo las mismas condiciones.
Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano y las sociedades. En ellas no es posible utilizar método tan
riguroso, los fenómenos son más difusos y el punto de vista cambia bastante.
Las ciencias naturales (física, química, biología) estudian fenómenos naturales, incluyendo la vida. Trabajan con el
método científico y nos dicen cosas acerca del mundo desde un punto de vista riguroso y ateniéndose a los fenómenos
dados.
Las ciencias formales, especialmente las matemáticas, resultan vital para las otras ciencias. De hecho, los grandes avances
en las matemáticas generalmente han conducido a avances críticos en ciencias como la física o la biología. Ciertas
herramientas matemáticas son indispensables para la formulación de hipótesis, teorías y leyes, tanto para descubrir como
para describir cómo funcionan las cosas (ciencias naturales) y cómo es que la gente piensa y actúa (ciencias sociales).
Esta definición de ciencia a veces se dice que corresponde a la ciencia pura, para diferenciarla de la ciencia aplicada,
que se refiere a la aplicación de la investigación científica ante necesidades humanas específicas.

TIPOS DE CONOCIMIENTO
Existen muchas formas de clasificar los diferentes tipos de conocimiento existentes, pasando por el tipo de información
sobre la que se conoce o la manera en que se adquiere o procesa la información. Algunos de los principales son los
siguientes, si bien varios de ellos pueden solaparse entre sí en algunos aspectos.
1. Conocimiento filosófico
En este caso se parte de la introspección y la reflexión sobre la realidad y las circunstancias que nos rodean a nosotros
y al mundo, en ocasiones basándose en la experiencia a dada por observaciones directas de fenómenos naturales o
sociales. Así pues, se parte de la observación y la reflexión sin llegar a la experimentación, y de este conocimiento surgen
diversas metodologías y técnicas que permiten que con el tiempo la especulación se convierta en conocimiento científico.
Existen perspectivas según las cuales el conocimiento filosófico debe ser una forma de producción de conocimiento
basada únicamente en el pensamiento en sí, independientemente de la fuente de la que surja la información tratada,
mientras que en otras, debe centrarse en los temas tratados directamente por la ciencia (aplicada o no) o por la historia. Si
bien este debate no está cerrado, no cabe duda de que históricamente el conocimiento filosófico ha sido independiente
del científico, dado, entre otras cosas, a que su existencia se remonta a tiempos muy anteriores a la Revolución Científica.
2. Conocimiento empírico
El empírico es uno de los tipos de conocimiento basados en lo directamente observable. Se considera conocimiento
empírico a todo aquel que se aprende en el medio mediante la experiencia personal. Se basa en la observación sin
considerar emplear un método para investigar los fenómenos ni su nivel de generalización.
Sin embargo, hay que señalar que el conocimiento empírico puro no existe, ya que siempre que miramos hacia el entorno
estamos aplicando una serie de creencias, categorías de pensamiento y teorías o pseudo-teorías a lo que percibimos, para
poder interpretarlo llegando a conclusiones significativas.
3. Conocimiento científico
Semejante al conocimiento empírico en el sentido de que parte de la observación de la realidad y se basa en fenómenos
demostrables, en esta ocasión estamos ante uno de los tipos de conocimiento en los que se realiza un análisis crítico de
la realidad a partir de la comprobación (experimental o no) para poder originar conclusiones válidas. El conocimiento
científico permite la crítica y la modificación de sus conclusiones y premisas básicas.
Por otro lado, el conocimiento científico está muy ligado al desarrollo histórico del pensamiento humano; es algo que hace
varios siglos no existía, porque no existía la ciencia.
4. Conocimiento intuitivo
El conocimiento intuitivo es un tipo de conocimiento en el que la relación entre los fenómenos o informaciones se llevan a
cabo a través de un proceso subconsciente, sin que exista información objetiva suficiente a un nivel observable como para
elaborar dicho conocimiento y sin que sea necesario una comprobación directa de su veracidad. Se vincula a la
experiencia y a la asociación de ideas y de sensaciones.
Por ejemplo, podemos suponer que alguien está enfadado debido a que tiene las cejas arqueadas y la musculatura facial
tensa o a que su comportamiento es más frío de lo habitual, y también podemos asociar la manera de hablar de una
persona al concepto "dulce".
5. Conocimiento religioso o revelado
Se trata de un tipo de conocimiento derivado de la fe y las creencias de las personas. Los datos reflejados y
considerados verdaderos por este tipo de conocimiento no pueden ser demostrados ni falseados a partir de lo observable,
siendo inferidos a partir de la interiorización de varios dogmas religiosos.
Si bien puede ser crítico consigo mismo y desarrollarse de diferentes formas, por lo general este tipo de conocimiento
tiende a ser transmitido sin que se realicen grandes esfuerzos por variarse sus axiomas.
6. Conocimiento declarativo
Por conocimiento declarativo entendemos aquél en que somos capaces de conocer información teórica sobre las cosas,
siendo totalmente conscientes de dichos conocimientos y estableciéndolos en forma de idea o proposición.  Dichas ideas
pueden o no ser verificadas posteriormente. Permite la abstracción y la reflexión sobre la información, así como su
elaboración.
7. Conocimiento procedimental
Este tipo de conocimiento, llamado a veces conocimiento tácito, se aplica a la gestión de problemas nuevos en un ámbito
personal o profesional en el que se ha adquirido mucha experiencia y soltura. Además, aquello que se aprende no puede
ser expresado verbalmente, sino que tiene que ver con movimientos realizados en un tiempo y un espacio determinados.
Hace referencia al tipo de conocimiento que nos permite ser capaces de saber cómo hacer algo, a pesar de que a nivel
conceptual podamos no poseer ningún tipo de conocimiento sobre lo que estamos haciendo. Por ejemplo, podemos saber
ir en bicicleta o conducir a pesar de no conocer los principios que rigen dichas conductas. Se trata, por consiguiente, de un
tipo de conocimiento que va más allá de las palabras.
8. Conocimiento directo
Se basa en la experimentación directa con el objeto de conocimiento, obteniendo información de primera mano respecto a
dicho objeto. Por ello, no se depende de la interpretación de otras personas.
9. Conocimiento indirecto o vicario
En el conocimiento indirecto aprendemos sobre algo a partir de otras informaciones sin por ello experimentar con el
objeto de estudio de forma directa. Por ejemplo, cuando estudiamos un libro de texto estamos obteniendo conocimiento
indirecto sobre el tema en cuestión.
10. Conocimiento lógico
Este tipo de conocimiento se basa en la derivación de conclusiones coherentes con las premisas de las que se parte. Es
información que sigue las reglas del razonamiento deductivo y cuyo proceso puede ser resumido a través de silogismos.
Por ejemplo: si llueve, el suelo se muja; ha llovido, así que el suelo se ha mojado.
11. Conocimiento matemático
Este es otro de los tipos de conocimiento que más se relaciona con la lógica, pero no es exactamente como el anterior. En
este caso, el contenido de las proposiciones con las que se trabaja para extraer información se basa exclusivamente en
números y en operaciones matemáticas. Por eso, no se refiere directamente a elementos materiales, sino a relaciones entre
números, algo que tiene que ver con un tipo de razonamiento más abstracto.
12. Conocimiento de sistemas
Este tipo de conocimiento hace referencia a la capacidad de generar sistemas a partir de elementos individuales que
pueden ser combinados entre sí. Es un ámbito técnico relacionado con las matemáticas y usado habitualmente en
programación y oficios como la arquitectura o la sociología.
13. Conocimiento privado
Se fundamenta en experiencias personales de tipo autobiográfico, y en sí mismas no están disponibles para un gran grupo
de personas.
14. Conocimiento público
Forma parte de la cultura popular y sus contenidos han sido difundidos a través de muchos grupos y capas de la sociedad.

CULTURA
Es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn
recopilaron una lista de 164 definiciones de cultura en Cultura: una reseña crítica de conceptos y definiciones; y han
clasificado más de 250 distintas.3En el uso cotidiano, la palabra cultura se emplea para dos conceptos diferentes:

Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan
sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo.

IMPORTANCIA DE LAS CULTURAS GUATEMALTECAS


La identidad cultural está constituida por un sinfín de factores, empezando por el idioma, gastronomía, costumbres y
tradiciones, que se complementa con elementos del entorno natural, el urbanismo y la arquitectura.
Recuerdo a una chica, asistente de la administración de la institución a la que serví por algunos años, en La Antigua
Guatemala, quien sufría cada vez que se le pedía viajar a la ciudad de Guatemala para aperarse de insumos para su oficina,
pues al llegar al mirador, el vacío del inmenso valle de la Culebra que se abría a sus pies, por debajo de la carretera, le
provocaba vértigo. El entorno montañoso de su ciudad le proveía la sensación de protección, y para mayor seguridad,
hacia el surponiente, tres gigantescos colosos la defendían de cualquier agresión, real o imaginaria: los volcanes Agua,
Fuego y Acatenango, el segundo, casi siempre en actividad, alardeando de fuerza y poder en contra de cualquier intruso
no deseado.
Esa sensación, junto a cualquiera otra, acentúa el carácter de ciudad histórica conservada de La Antigua Guatemala. Como
sabemos, hoy es lo que es, porque a raíz de los terremotos de 1773, la ciudad fue trasladada al valle de la Ermita como la
Nueva Guatemala de la Asunción. Llevó consigo todas sus autoridades: reales, del Ayuntamiento, religiosas y de la
Universidad; sus títulos, escudo de armas y demás privilegios. Se ordenó a los vecinos el despojo de los materiales y
elementos arquitectónicos que sirvieran para edificar sus casas en el nuevo valle; con lo que el deterioro a la arquitectura
fue más demoledor que los propios sismos. No todos los vecinos cumplieron con la orden de desalojarla. La actividad
económica dejó de existir, limitándose a una agricultura de subsistencia. Hacia el período independentista tuvo lugar la
repoblación, que llegó a su punto máximo hacia 1860, con la introducción del cultivo del café.
No toda la imaginería religiosa fue trasladada, y con el tiempo otras fueron traídas de poblados aledaños, al punto de que
la conmemoración de la Semana Santa se retomó hacia 1808. Procesiones como la del Señor de la Caída, perteneciente a
San Jerónimo, pasó a la finca Retana y en 1902 fue donado al templo de San Bartolomé Becerra, cuando empezó a salir en
un anda de 12 cargadores y corto recorrido. Hoy es de 90 hombros y cerca de 10 mil cucuruchos que la acompañan para
tomar su turno.
A partir de entonces, La Antigua Guatemala se desarrolló sobre la trama urbana conservada del siglo XVI, en la que
quedó plasmada su rica arquitectura monumental transformada en ruinas magnificadas por el tiempo, junto a su
tradicional arquitectura doméstica, e importantes transformaciones del Neoclásico, así como uno que otro ejemplo de
ArtDeco, discretamente mimetizado entre la homogeneidad del conjunto y su marco natural.
En ese cuadro se formó una cultura propia, forjada por quienes se quedaron en 1773, junto a los que fueron llegando por
motivos agrícolas, comerciales, profesionales, por casamiento. Al conglomerado nos sumamos otros, integrándonos o no
al tejido social, que al menos una vez al año participa de la manifestación simbólica, que es la Semana Santa, en la que sin
distingo alguno se pasa a formar parte del ceremonial religioso-tradicional-cultural, hoy impresionantemente tumultuoso.
Es un buen ejemplo de identidad cultural, con el que podemos, aunque sea de manera efímera, sabernos parte de algo, en
un país dominado por el influjo del comercio, que sin rubor alguno se apropia de las tradiciones para vendernos desde una
baratija hasta la falsa idea de una Nación.
TIPOS DE CULTURA
Sin duda existen distintas formas de diferenciar los tipos de cultura, pero básicamente se toman en cuenta sus rasgos
distintivos. Así, la cultura engloba un conjunto de comportamientos, ideas, emociones, hechos y obras humanas,
tanto a lo largo de la historia como en su desarrollo.
Aunque suena sencillo decirlo, no es tarea fácil clasificar los tipos de cultura, debido al numeroso contexto entorno a
ello. Donde los principales enfoques pueden estar relacionados a civilizaciones, hechos históricos e incluso formas de
pensamiento religiosos, políticos o económicos.
Para los sociólogos, no existe la naturaleza humana como tal, sino que ésta se manifiesta a través de diversas historias y
culturas. Razón que le da a la cultura una peculiaridad no estática, fluyendo constantemente con los cambios de la
humanidad.
Por ello, primeramente abordaremos los tipos de cultura en sus diversas definiciones según la visión de la sociología,
y posteriormente a acuerdo a su naturaleza.
Tipos de cultura según la perspectiva analítica.
Desde el punto de vista analítico, la cultura se convierte en una variable concreta, donde todo objeto social se puede
analizar como objeto cultural, e incluso toda estructura social, como estructura cultural. Los acontecimientos, actores,
roles, grupos, e instituciones, son parte de un sistema social que simultáneamente engloban a un sistema cultural.
Entonces, de acuerdo a sus definiciones, los tipos de cultura pueden ser:
Tópica.
Es la que permite dividir a la cultura en categorías específicas como la organización social, religiosa o
económica. Haciéndose necesario involucrar las costumbres cotidianas de una sociedad, es decir, para entender la
estructura social alemana, es necesario entender su espíritu de orden y trabajo. Un ejemplo de cultura tópica puede ser la
cultura judía que engloba una serie de tradiciones.
Histórica.
Percibe a la cultura como una herencia social, indicando la relación afectiva de una sociedad con su pasado. En ella se
exploran los procesos de la conciencia histórica social, valorando los elementos que la crean o la difunden. Por
ejemplo, Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
Mental.
Entiende a la cultura como un conjunto de ideas o hábitos aprendidos que diferencia a una persona o a un grupo del resto.
Estando vinculada a los conocimientos y capacidades de cada persona. Una clara descripción de ello sería la teología
de Ptolomeo, en que la tierra tenía bordes y había un precipicio.
Estructural.
Enfatiza los aspectos de carácter simbólico, ideas o comportamientos que están reglamentados y estrechamente
relacionados entre sí. Estos siempre están insertados en contextos sociales estructurados y con una política en particular,
como por ejemplo, el escudo de una nación.
Simbólica.
Basada en los significados asignados por una sociedad a una persona, objeto o ciudad, crean un ideal de
reconocimiento, como el jugador de fútbol Lionel Messi.

También podría gustarte