Materiales - Violencia Intrafamiliar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

Violencia intrafamiliar asociada al crecimiento y


desarrollo del niño menor de cinco años.
H.R.D.L.M. Chiclayo, 2012

Tesis para optar el grado académico de


Magíster en Enfermería

Autora: Nelly Guillermina Sirlopú Garcés

Chiclayo, Perú
2013

1
Violencia intrafamiliar asociada al crecimiento y desarrollo del
niño menor de cinco años. H.R.D.L.M. Chiclayo, 2012

POR:
Lic. Nelly Guillermina Sirlopú Garcés

Tesis presentada a la Escuela de Postgrado de la Universidad


Católica Santo Toribio de Mogrovejo, para optar el grado
académico de MAGÍSTER EN ENFERMERÍA

APROBADO POR

_________________________
Mgtr. María Elena Escuza Pasco
Presidenta de Jurado

__________________________
Mgtr. Iliana Muro Excebio
Secretaria de Jurado

____________________________
Mgtr. Lisseth Dolores Rodríguez Cruz
Vocal/Asesora de Jurado

Chiclayo, 2013

2
DEDICATORIA

A mi esposo y mis hijos por ser mi


motivo para lograr este objetivo
A mis padres y hermanos por
brindarme amor y ejemplo a seguir
A mi sobrino Pablo por su constante apoyo
A mi tío Enrique por ser guía celestial para
lograr mis objetivos.

3
AGRADECIMIENTO

A Dios, por su inmenso amor por permitirme concluir satisfactoriamente esta


meta anhelada.

A mi asesora, Mgtr. Lisseth Dolores Rodríguez Cruz, por su acompañamiento al


brindarme sus conocimientos y la oportunidad de conocernos y construir una
amistad con mucho respeto y admiración.

A mi coasesor, Mgtr. Hugo Saavedra Saavedra, por sus sugerencias brindadas


para concluir esta investigación.

A mis amigas, profesoras de la Escuela de Enfermería de la USAT, por su


motivación de concluir este resto, así como las profesionales de enfermería del
consultorio de Crecimiento y Desarrollo del HRD Las Mercedes, que me
brindaron la facilidades para ejecutar y concluir esta investigación.

4
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN ix

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 17

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS 29

CAPÍTULO III: RESULTADOS 37

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN 49

CONCLUSIONES 59

RECOMENDACIONES 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62

ANEXOS 68

5
Tablas

Tabla Nº 1: 38
Datos demográficos de madres y cuidadoras de los niños que
conforman las muestras (m1 y m2) acudieron al consultorio
CRED- HRDLM, 2012

Tabla N° 2: 39
Madres o cuidadora principal del niño que presenta
violencia intrafamiliar (m1 ), consultorio CRED- HRDLM,
2012

Tabla N° 3 40

Niños que viven en violencia interfamiliar (m1 ) originado


por padres y otros familiares, consultorio CRED HRDLM 2012

Tabla N° 4: 41
Tipos de Violencia Intrafamiliar que presentan los niños
en la (m1) : consultorio CRED HRDLM 2012.

Tabla N° 5: 42
Diagnóstico de alteración de crecimiento del niño menor
de 5 años en violencia intrafamiliar (m 1 ) y en no violencia
intrafamiliar (m 2) : consultorio CRED HRDLM 2012.

Tabla N °6: 43
Diagnóstico de alteración del desarrollo en el niño menor
de 5 años en violencia intrafamiliar, (m1 ) y en no violencia
intrafamiliar (m2) : consultorio CRED HRDLM 2012

6
RESUMEN

El Hospital Regional Docente Las Mercedes, a través de la estrategia


sanitaria, Control de Crecimiento y Desarrollo del niño (CRED), realiza la
evaluación del niño menor de cinco años, pero no profundiza la
búsqueda activa de casos de violencia intrafamiliar, haciendo de interés
esta investigación, cuyo objetivo fue: determinar la asociación de
violencia intrafamiliar en el crecimiento y desarrollo del niño menor de
cinco años, que acude al control. La investigación es de tipo cuantitativa,
analítica, se trabajo con dos grupos independientes, uno donde existía
violencia intrafamiliar y otro donde no existía violencia familiar, de
abordaje transversal, prospectiva, 50 niños conformaron las muestras (m1
y m2) de cada grupo, los instrumentos de recolección de datos fueron:
cuestionario autodiagnóstico de violencia intrafamiliar de Cáceres et al
2004, la ficha de tamizaje de violencia intrafamiliar y maltrato infantil-
MINSA, hoja de evaluación CRED auto elaborada. Se utilizó un software
SPSS19 y Excel 2010 para el estudio de la información, el análisis
inferencial de comparación de dos proporciones, se realizó a través de la
prueba “Z”, los resultados de las hipótesis de comparación de
proporciones fue: en el crecimiento, el p − valor = 0 .00207 < 0 . 05 y en el
desarrollo, el p − valor = 0 .0025 < 0 .05 rechazando las H0, concluyendo:
La proporción de niños con retraso en el crecimiento y desarrollo en un
medio con presencia de violencia intrafamiliar es mayor, que la
proporción de niños con retraso de crecimiento y desarrollo en un medio
donde hay ausencia de violencia intrafamiliar. En toda la investigación
se tomaron en cuenta los criterios de rigor ético y científico.

Palabras clave: Violencia Intrafamiliar, Crecimiento y Desarrollo,


Enfermería

7
ABSTRACT

The Regional Hospital Las Mercedes, through the health strategy, Growth
Control and Child Development (CRED), makes the evaluation of children
under five years, but does not go actively seeking domestic violence cases,
making interest this research, whose aim was to determine the association
of family violence in the growth and development of children under five,
who comes to control. The research is a quantitative, analytical, is
working with two independent groups, one where there was domestic
violence and another where there was family violence, cross boarding,
prospective, 50 children formed the samples (m1 and m2) of each group,
the data collection instruments were questionnaire self Caceres domestic
violence et al 2004, screening tab of domestic violence and child abuse-
MOH, TRAC self evaluation sheet prepared. Software was used SPSS19
and Excel 2010 for the study of information, inferential analysis
comparing two proportions was performed using the test "Z", the results of
the comparison of proportions hypothesis was: growth
p − valor = 0 .00207 < 0 . 05 , and in the development
p − valor = 0 .0025 < 0 .05 , rejecting H0, concluding: the proportion of
children with stunted growth and development in a medium with the
presence of domestic violence is higher than the proportion of children
with retardation of growth and development in an environment where
there is an absence of violence. In all the research took into account the
criteria for ethical and scientific rigor.

Keywords: Domestic Violence, Growth and Development, Nursing.

8
Introducción

El término” violencia familiar” alude a todas las formas de abuso que


tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. Percibir
esta realidad como un problema social implica cuestionar la creencia
bastante común, que la cataloga como un tema absolutamente privado;
sin embargo, cualquier acto de violencia de una persona con otra
constituye un hecho reprobable, independientemente de que ocurra en la
calle o dentro del hogar.
La violencia intrafamiliar se considera un problema de salud pública,
debido a tres factores, primero: por su alta incidencia en las personas;
segundo, por su importancia a nivel psicológico en la salud individual y
tercero, por sus repercusiones sociales y económicas que permanece
oculto, por muchas razones que impiden conocer la real magnitud de este
daño.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como: El


uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea como amenaza o de
hecho, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga alta probabilidad de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.1

Este problema de salud es cada vez reconocido como un problema grave


a la violación de los derechos humanos básicos, a los tratados
internacionales por organizaciones como: la Comisión Interamericana de
Mujeres de la Organización de Estados Americanos, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).

9
En promedio 24 personas por minuto son víctimas de violencia en los
Estados Unidos en el transcurso de un año, lo que equivale a más de 12
millones de casos de violencia intrafamiliar. Hasta la actualidad cerca de
30 países latinoamericanos han promulgado leyes contra la violencia
intrafamiliar o han caracterizado a la violencia como un delito; además
del grave efecto emocional y físico que acarrea, la violencia conlleva
gastos médicos y pérdidas en la productividad. Según el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), algunos países como Estados Unidos,
Brasil, Costa Rica, México invierten el 2% de su Producto Bruto Interno
(PIB) en el tratamiento de sus efectos en las víctimas.2 La OPS ha fijado
dentro de las prioridades para el siglo XXI la promoción de la salud,
especialmente en lo que se refiere a promoción de estilos de vida
saludables no violentos.

Las mujeres y los niños son las víctimas más comunes y estas acciones u
omisiones interfieren en el crecimiento y desarrollo físico, psíquico o
sexual del menor.3 Los niños son considerados uno de los grupos
especialmente vulnerables frente a los actos de violencia, por lo que es
prioritario dirigir esfuerzos en la promoción de la salud y prevención de
la violencia,4 debido que esta ocurre en todas las clase sociales y afecta a
todos los miembros de la familia, a pesar que las consultas en los
establecimientos de salud por este problema suelen ser escasas.

Los niños suelen ser testigos de la violencia y, en alta proporción


también, víctimas de esta, sobre todo, cuando presencian situaciones
crónicas de violencia entre sus padres u otros miembros de su familia.
Los niños pueden comportarse de forma ambivalentes por un lado
pretenden esconder lo que sucede dentro de su hogar, pero por otro
desean que alguien lo descubra y pueda rescatarlos. A así mismo,
experimentan un sentimiento de culpa, porque creen que habrían podido

10
evitar la violencia, lo que conlleva a que presenten problemas de salud y
de conducta, perturbando el desarrollo de su autoestima, menoscabando
su confianza y ocasionando trastornos relacionados con el peso, la
alimentación y el sueño.
Dentro de la familia, la madre y el niño son los grupos más expuestos a la
violencia, sin embargo son escasos los estudios en los que se analiza el
impacto del tipo de violencia que sufren los niños que viven en estos
hogares y que generalmente comparten estas situaciones de violencia
directa o indirecta con sus madres.5 La violencia que sufre la madre,
causa repercusiones negativas sobre sus hijos, manifestándose en todas
y cada una de las esferas del desarrollo humano, ya sea física, cognitiva,
afectiva, social y emocional, que se interrelacionan mutuamente para
producir importantes problemas en los sujetos que las padecen.6

En el Perú la población se acerca a los 30 millones de personas, el 37%


(10012730) esta población está conformada por niños y adolescentes de 0
a 17 años, alrededor del 60% de ellos vive en condición de pobreza.7
La Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA)
estima que 6 de cada 10 hogares, viven en situación de violencia, el 37%
de madres de niños menores de 5 años reportó haber sufrido algún tipo
de maltrato físico por parte de su actual o última pareja. El 11% de las
madres de niños menores de 5 años reportó haber sido agredida
físicamente por lo menos una vez durante el embarazo.

Según diferentes estudios, se estima que el 60-70% de los niños, que viven
en hogares violentos, son víctimas de situaciones de maltrato, por lo que
en esta investigación se incluye al padre, madre o persona que cuida al
niño.8

11
En la región Lambayeque en el año 2012, se registraron 3051 denuncias
por violencia familiar en niños y adolescentes, distribuidas en la
provincia de Chiclayo con 2,923 (95,8%) denuncias, la provincia
Lambayeque con 77 (2,5%); y la provincia de Ferreñafe con 51 (1,7%),
datos obtenidos del Centro Emergencia Mujer (CEM), dependencia del
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social –MIMDES.

El Estado Peruano, a través del MINSA, ha planteado acorde a los


lineamientos de la OPS, que uno de sus temas prioritarios es la salud
mental y una de las áreas prioritarias de las Políticas y Plan de Salud
Mental, de los Derechos Humanos Violencia y Salud. Dentro de las tareas
del sistema de salud pública está el de construir y cultivar una conciencia
social crítica frente a la violencia en el contexto de defensa de la vida;
plantea dentro de su objetivo generales, la sensibilización, educación y
comunicación social en relación al tema de violencia9 precisando una
serie de políticas y estrategias relacionadas con la infancia.

Una de las iniciativas innovadoras fue la aplicación de la estrategia


sanitaria del control de crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco
años, con la finalidad de contribuir al desarrollo integral a través de la
captación, evaluación, tamizaje, notificación, derivación oportuna y
periódica del control de crecimiento y desarrollo, la detección precoz de
riesgos, alteraciones o trastornos para facilitar el acceso oportuno a
intervenciones efectivas para su atención, incentivando la participación
activa de la familia y cuidadores en las intervenciones para lograr un
desarrollo normal.

Según Resolución Ministerial del año 2010, la Dirección de Salud a las


Personas pone en vigencia: la Norma Técnica de Control del Crecimiento

12
y Desarrollo (CRED) del niño menor de cinco años, donde propone la
vigilancia epidemiológica de la violencia y maltrato infantil, la
utilización de la Ficha de Tamizaje de Violencia y Maltrato infantil.10 Es
conocido que durante los primeros meses y hasta el segundo año de vida
del niño, la madre o persona a cargo del niño visitan de manera regular
los establecimientos de salud con la finalidad de recibir atención en
crecimiento y desarrollo, vacunas, enfermedades prevalentes de la
infancia.

Estos momentos de encuentro entre el personal de salud, los niños, los


padres y/o los cuidadores del niño, no deberían ser desaprovechados
para identificar oportunamente problemas de salud; sin embargo ocurre
lo contrario, tal vez por desconocimiento de las normas técnicas de la
estrategia sanitaria del CRED o falta de tiempo.

El Instituto de Salud del Perú, haciendo eco a este problema, ha


determinado dentro de las prioridades regionales de investigación en
salud para Lambayeque, durante el período 2010- 2014, los factores de
riesgos en salud mental11 a fin de dar cumplimiento el MINSA a través
de la estrategia de crecimiento y desarrollo, debe realizar la captación
de casos de violencia intrafamiliar en niños menores de cinco años.12

A nivel regional en las instituciones de salud, como el Hospital Regional


Docente Las Mercedes de Chiclayo (H.R.D.L.M.), institución de segundo
nivel de atención, con una población asignada para el presente año de
5792 de niños menores de cinco años, ha programado como población
atendida en el servicio de crecimiento y desarrollo a 240 niños menores
de cinco años; este servicio cuenta con ambientes adecuados y con
personal de enfermería asignado a tiempo completo a esta actividad,

13
donde el niño acompañado con su madre, padre o persona a cargo del
cuidado, viene a solicitar la atención y evaluación. La investigadora ha
podido observar que en el servicio mencionado anteriormente, el niño
es evaluado pero no se profundiza en la búsqueda activa de casos de
violencia intrafamiliar, no se usan la ficha de tamizaje de violencia y
maltrato infantil, instrumento que según norma técnica administrativa
debe aplicarse a todo los casos que llegan al control. Según informe de
actividades de atención integral de salud del niño del HRDLM, en el año
2011 fueron atendidos 819 niños, de ellos 5.6% presentaron problemas en
el crecimiento, dentro de los diagnósticos más frecuentes tenemos: el
4.3% en riesgo nutricional por el bajo peso para su talla , 6.2% de niños
con sobrepeso, 0.5% con desnutrición aguda y 0.72% con problemas de
obesidad. Además un 89% presentaron trastorno o retraso en el
desarrollo.

Según referencia de las enfermeras, que laboran en el consultorio de


CRED, señalan como las causas más frecuentes para la alteración del
crecimiento y desarrollo, la falta de atención de los niños por sus padres,
debido a que tienen que trabajar y salir del hogar; déficit de
conocimiento de la nutrición adecuada y factores económicos, respuesta
que vienen dejando de lado, a problemas de salud mental como el de la
violencia intrafamiliar, evidenciado por la manifestación oral de la
enfermera encargada quien refiere: que no se aplica la ficha de tamizaje
para niños en riesgo de violencia intrafamiliar, motivo por el cual la
investigadora se pregunta ¿cuál es la asociación de la violencia
intrafamiliar y el crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años
del H.R.D.L.M., Chiclayo 2012?

14
Las hipótesis planteadas fueron:
Ho: La proporción de niños menores de cinco años con retraso en el
crecimiento en un medio de violencia intrafamiliar, no se diferencia de
aquellos donde no hay presencia de violencia intrafamiliar.
Ha: La proporción de niños menores de cinco años con retraso en el
crecimiento en un medio con presencia de violencia intrafamiliar es
mayor que la proporción de niños con retraso de crecimiento, en un
medio con ausencia de violencia intrafamiliar.
Ho: La proporción de niños menores de cinco años con retraso en el
desarrollo en un medio con presencia de violencia intrafamiliar, no se
diferencia de aquellos donde no hay presencia de violencia intrafamiliar.
Ha: La proporción de niños menores de cinco años con retraso en el
desarrollo en un medio con presencia de violencia intrafamiliar es
mayor que la proporción de niños con retraso de desarrollo en un medio
con ausencia de violencia intrafamiliar.

El objetivo general del estudio fue determinar la asociación de la


violencia intrafamiliar en el crecimiento y desarrollo del niño menor de
cinco años del H.R.D.L.M.- Chiclayo, 2012. Los objetivos específicos fueron
identificar la frecuencia de violencia intrafamiliar en la madre y el niño
menor de cinco años del H.R.D.L.M, Chiclayo,2012; e identificar la
frecuencia de la alteración del crecimiento y desarrollo del niño, menor
de cinco años del H.R.D.L.M, Chiclayo, 2012.

Esta investigación se justificó porque el problema de la violencia


intrafamiliar en mujeres ha acaparado el interés de un buen número de
investigadores que han centrado sus estudios en las repercusiones que
este comportamiento de los agresores tiene sobre la salud física y
psicológica de sus víctimas. De ahí el gran número de publicaciones

15
recientes a nivel nacional e internacional, sobre los más variados aspectos
de las consecuencias de la violencia hacia las mujeres sin embargo, son
mucho más escasos los estudios sistemático en los que se analiza el
impacto que este tipo de violencia tiene sobre el crecimiento y desarrollo
de los niños que viven en estos hogares y que generalmente, comparten
estas situaciones de violencia directa o indirecta con sus madres.

La relevancia de esta investigación para enfermería radica en el hecho


que la enfermera es la responsable del control de crecimiento y
desarrollo de los niños menores de cinco, y a través de este, debería
realizar que la vigilancia epidemiológica de la violencia intrafamiliar, a
través de la captación de los casos y la aplicación de la ficha de tamizaje
de violencia y maltrato infantil. Actualmente esta actividad no se viene
realizando.

Es pertinente la presente investigación por no haber estudios de la


misma temática en la región de Lambayeque. En este sentido los
resultados servirán de antecedentes para otras investigaciones en el
área de la enfermería de salud mental. Asimismo, los resultados se
utilizarán de base para adoptar las medidas correspondientes para que al
realizar el control del crecimiento y desarrollo de los niños menores de
cinco años se mejore la vigilancia epidemiológica de la violencia
intrafamiliar, y para la formulación de políticas públicas que aborden la
problemática de violencia intrafamiliar en este grupo etáreo.

16
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

La presente investigación presenta los siguientes antecedentes:

Soccio C. et al,13 en la investigación, La dinámica familiar en la visión de los


padres y niños involucrados en violencia intrafamiliar contra niños y
adolescentes, desarrollada en el año 2007, en el Brasil, tuvo como objetivo
comprender la dinámica familiar de padres e hijos involucrados en violencia
intrafamiliar contra niños y adolescentes institucionalizados en el Centro de
atención al Niño y al Adolescente de 02 a 17 años, víctimas de violencia
doméstica. Se optó por un estudio cualitativo, en un total de ocho familias, se
utilizó la entrevista semiestructurada realizada a los padres responsables y
hermanos de niños y adolescentes. Para el análisis de los datos se utilizó el
análisis de contenido, mostrando por medio de los testimonios de los sujetos
entrevistados dos grupos de familia ideal y familia real. En la primera se buscó
agrupar definiciones de familias en una perspectiva ideal. En la segunda se
observó las relaciones interpersonales de las familias en estudio. Los niños y
adolescentes afirmaron que la familia representa unión y fuente de cariño. En
los testimonios se logró aprender que el microsistema familiar se caracterizó

17
por la presencia de situaciones de pérdida, abandono, alejamiento y abuso. En
el resultado se observó que hubo dificultad en relación a la autoridad dentro
de las interrelaciones familiares. La violencia doméstica estuvo presente en los
discursos, aunque esta sea comprendida como práctica usual para esas
familias. Se identificó que la óptica de los padres favoreció a la negación de la
violencia cometida. Los niños registraron que los vínculos de amor y afección
son más significativos para su desarrollo que los vínculos familiares
establecidos mediante consanguinidad.

Cool-Vinent B. et al.14 con la investigación: El personal sanitario no percibe la


violencia doméstica como un problema de salud, realizada el año 2008 en
Barcelona (España). Estudio descriptivo de prevalencia, que tuvo como
objetivo evaluar la opinión del personal sanitario del hospital frente al
fenómeno de la violencia doméstica, utilizando un cuestionario diseñado ad
hoc. Se preguntó a 321 profesionales, seleccionados aleatoriamente, se realizó
una prueba piloto a 25 profesionales del hospital para validar el contenido del
cuestionario de autocumplimentación. Para la selección de la muestra, la
introducción de los datos y la aplicación estadística se utilizó el programa SPSS
12.0. Los resultados se expresaron como media y desviación estándar o
porcentajes. La asociación entre las variables se realizó mediante la prueba de
la T de Student o ANOVA de un factor en las variables continuas, y la prueba de
la _2 en las variables cualitativas. La significación estadística se estableció para
valores de p < 0,05 acerca de la violencia doméstica y su relación con la salud.
El número de cuestionarios contestados fue 287 (185 mujeres y 102 varones). El
promedio de edad de las personas que respondieron fue de 40,8 ± 10,3 años;
un 50,5% de los encuestados correspondió a personal médico y un 49,5% a
personal de enfermería. Entre el personal de enfermería predominaba el sexo
femenino (82,7%), y entre el personal médico, el masculino (54,4%). En total

18
respondieron 287 profesionales. La mayoría de encuestados (87,1%) consideró
que la violencia doméstica era un problema importante, pero no lo
consideraban un problema de salud. El 60% consideró que podía tener un papel
relevante en la detección de esta situación. En general, valoraron como muy
baja su preparación para atender a este tipo de pacientes. El personal de
enfermería era más sensible al problema y se consideraba más preparado que
el personal médico.

La gran mayoría del personal encuestado consideraba adecuado o muy


adecuado especificar en la historia clínica el problema de la violencia de
género siempre que se conociera (92,1%), e incluir sistemáticamente en la
anamnesis preguntas encaminadas a develar el problema de la violencia
intrafamiliar en todos los pacientes atendidos (91,5%). El personal de mayor
edad y más antigüedad valoraba más el problema y pensaba que podía tener
un mayor papel en la detección y la asistencia de casos de violencia de género
que el personal más joven y con menor experiencia (p = 0,01 y p = 0,027,
respectivamente).

Alegri S. y De Souza L.15 con la investigación Violencia contra niños y


adolescentes: un desafío en el cotidiano del equipo de enfermería, realizado el
año 2006 en el Brasil, fue un estudio descriptivo que tuvo como objetivo
reflexionar sobre las formas de violencia contra niños y adolescentes
practicadas en la familia y la importancia de la atención de enfermería ante
este problema de salud, consideró la posibilidad de ayuda de prevención de la
violencia y los problemas que se causan en la sociedad. Teniendo como
conclusión que la violencia es un problema social e histórico que necesita ser
contemplado en la formación académica de los enfermeros como un
problema de salud y estar presente en las discusiones sobre las políticas
públicas y convertirse en un reto constante para el equipo de enfermería. Las

19
enfermeras actuaron como facilitadoras entre el niño / salud de los
adolescentes y los grupos agresores, por lo que debieron incluir los aspectos
lúdicos en sus acciones de cuidado en el mundo infantil, trataron de minimizar
el dolor y el sentimiento causado por la violencia. Los profesionales
desempeñaron un rol importante para hacer frente a la violencia contra los
niños, niñas y adolescentes. En conclusión, los profesionales de salud de
enfermería debieron involucrarse para mejorar la calidad de la salud y los
servicios, a fin de contribuir a la construcción de una sociedad
más justa, democrática y solidaria, no importa en qué área la enfermera se
desempeña, cada profesional es responsable de los niños y adolescentes que se
enfrentan a una situación de violencia y tienen derecho a la vida. Este estudio
reveló el primer paso necesario: en este sentido la profundización y la
ampliación de los debates sobre la violencia, por lo que las enfermeras
utilizaron el conocimiento científico para afrontar urgentemente el reto de
detectar, notificar situaciones de violencia contra los niños y adolescentes.

BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: “El uso


deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea como amenaza o de hecho,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
alta probabilidad de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones”.16 La violencia en el ámbito familiar es la más difícil de
reconocer por el secreto, la falta de pruebas y obstáculos sociales y jurídicos.

Es más difícil cuantificar las lesiones físicas que las mentales, pero ambas
ocurren y están íntimamente ligadas: una persona con lesiones psicológicas
genera acciones violentas, y las acciones violentas a su vez generan daños
psicológicos.17

20
El Ministerio de Salud del Perú (MINSA) ha planteado, acorde a los
lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que dentro
de las tareas del sistema de salud pública está, el construir y cultivar una
conciencia social crítica frente a la violencia en el contexto de defensa de la
vida; así mismo considera dentro de sus objetivos generales la “sensibilización,
educación y comunicación social en relación al tema de violencia.“18

La OPS ha fijado dentro de las prioridades para el siglo XXI la promoción de la


salud, especialmente en lo que se refiere a promoción de estilos de vida
saludables no violentos. Los niños son considerados uno de los grupos
especialmente vulnerables frente a los actos de violencia, motivo por el que es
prioritario dirigir esfuerzos en la promoción de la salud y prevención de la
violencia.19

La Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 da como definición de


caso a la violencia intrafamiliar, a toda persona de sexo femenino o masculino
que presente lesiones físicas, sexuales o psicológicas que sean compatibles
con el síndrome de maltrato.20

Espinoza M.21 considera que el 95% de estos casos consisten en maltratos del
varón hacia la mujer. Aunque varios estudios han señalado una igualdad en el
número de episodios violentos efectuados por varones y por mujeres; el
contexto, la intención y las consecuencias de estas agresiones tienen como
resultado lesiones y miedo en la mujer.

21
Las mujeres y los niños son las víctimas más comunes y estas acciones
violentas que interfieren en el crecimiento y desarrollo físico, psíquico o
sexual del menor.22

El MINSA 23 considera al maltrato físico infantil como toda agresión física


no accidental por parte de los padres o cuidadores, producto de castigo
único o repetido, que le provoque daño físico o enfermedad de magnitud
y características variables con consecuencias observables y medibles.

El maltrato emocional es el hostigamiento verbal habitual de un niño a


través de insultos, críticas, descrédito y ridiculización, el constante
bloqueo de sus iniciativas, la indiferencia o rechazo explícito o implícito.
El abandono y negligencia en los cuidados es la falta de protección y
atención físicas mínimas del niño por parte de sus padres, así como la
falta de respuesta a sus necesidades evolutivas, que no se deba a carencia
extrema de recursos sociales o económicos.

Para Pinheiro P.24 la aceptación social de la violencia cotidiana contra los


niños es un factor importante para su persistencia, por lo que debe
establecerse entornos positivos, no violentos para los niños en sus
hogares, escuelas, otras instituciones y comunidades por medio de
campañas de educación, sensibilización y capacitación de profesores y
otros funcionarios públicos.

Para Soriano F.25 El estado debe promover valores, apoyar programas y


generar conciencia en la población sobre el cuidado del niño a través de
campañas educativas sobre los derechos del niño y en particular sobre
cómo mantener relaciones positivas, no violentas, con los niños dentro de

22
la familia. En este aspecto, los medios de comunicación también pueden
desempeñar un papel importante.

Dada la vulnerabilidad de los niños hacia la violencia debe promoverse


especial atención a la capacitación de policías, abogados, médicos
enfermeras y personal de salud y todos aquellos que estén en contacto
con niños dentro del sistema de protección.26

El Instituto de Salud del Perú haciendo eco a este problema, ha


determinado dentro de las prioridades Regionales de investigación en
salud para Lambayeque durante el período 2010- 2014 los factores de
riesgo en salud mental27. A fin de dar cumplimiento, el Ministerio de
Salud, a través de la estrategia de crecimiento y desarrollo, debe realizar
la captación de casos de violencia intrafamiliar en niños menores de
cinco años, cuando estos acuden por primera vez al servicio de CRED a
solicitar una consulta y son evaluado.

El control del crecimiento y desarrollo es el conjunto de actividades


periódicas y sistemáticas desarrolladas por el profesional de enfermería,
con el objetivo de controlar de manera adecuada y oportuna el
crecimiento y desarrollo del niño y detectar de manera precoz y
oportuna riesgos, alteraciones o trastornos, así como presencia de
enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención oportuna
disminuyendo deficiencias y discapacidades.

El procedimiento de atención de crecimiento y desarrollo del niño


incluye un conjunto de procedimientos como la entrevista, la
observación, el examen clínico, anamnesis, exámenes de laboratorio,

23
aplicación de instrumentos de evaluación del desarrollo e instrumentos
para la valoración del crecimiento, esta información es consignada en la
historia clínica. Dentro de los diferentes instrumentos que integran dicha
historia se incluye la ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato
infantil, esta se debe realizar en cada control o contacto del niño con el
servicio de salud; se inicia con la búsqueda de factores de riesgo y factores
protectores, se recaba información psicosociales, dinámica familiar etc.
Dicha información que se va actualizando en los controles sucesivos,
donde se evalúa la calidad del vínculo afectivo entre padres e hijos, los
cuidados que se le brindan al niño, la presencia de síntomas de abandono,
al trato negligente, la carencia afectiva, la actitud de los padres en el
establecimiento (castigo físico, correcciones verbales), así mismo
explorar y reconocer situaciones de violencia intrafamiliar o abuso
contra las madres como una manera efectiva de prevenir el maltrato. En
las diferentes situaciones se brindara consejería y orientación a los
padres.

Para la evaluación del crecimiento de 0 a 5 años la enfermera considera


las actividades que se realizan de manera individual, periódica y
secuencial, con la finalidad de promover la detección oportuna de
alteraciones en el crecimiento y desarrollo. Una de las actividades
realizadas es la valoración antropométrica del niño peso/ talla, este se
realiza a todo niño, hasta los 4 años 11 meses 29 días en cada control o
contacto con los servicios de salud.

El crecimiento del niño considerando la tendencia se clasifica en:

Crecimiento adecuado: es la condición en la que el niño evidencia


ganancia de peso o incremento de longitud o talla de acuerdo a los

24
rangos de normalidad esperados para su edad (± 2 DE) la tendencia de la
curva es paralela a la curvas de crecimiento del patrón de referencia
vigente.

Crecimiento inadecuado: Cuando en el niño se evidencia no ganancia


(aplanamiento de la curva) o ganancia mínima de la longitud de la talla, y
en el caso del peso incluye pérdida o ganancia mínima o excesiva, por lo
tanto la tendencia de la curva no es paralela a las curvas del patrón de
referencia, vigente aun cuando los indicadores P/T o T/E se encuentren
dentro de los puntos de corte de normalidad (± 2 DE ) .

En cuanto al estado nutricional, se considerará de acuerdo a la edad del


niño, se utilizan los siguientes indicadores, 28. ver anexo 5.

Se realiza basándose en la comparación de indicadores P/E, T/E , P/T con


los valores de patrones de referencia vigentes en la estrategia sanitaria del
CRED.

Debido a que el incremento de peso y talla durante los primeros años de


edad muestran patrones típicos de mayor velocidad, una desaceleración
o detención en el crecimiento, dentro de los valores considerados como
normales, implica realizar una evaluación en base a los factores que
hayan desencadenado ese proceso.

Por lo tanto, el monitoreo enfatiza sus esfuerzos en evaluar el progreso de


la ganancia de peso, longitud o altura de acuerdo como avanza la edad
del niño. La desnutrición tiene efectos que se acumulan a lo largo del
tiempo, sus efectos son negativos sobre el rendimiento escolar y el
desarrollo físico y cognitivo, sobre las posibilidades de generación de
ingresos en la edad adulta, y sobre los niveles de mortalidad, los menores

25
de cinco años que presentaron desnutrición crónica o retardo en el
crecimiento.29

Una de las alteraciones que podemos encontrar algunas veces en niños


que viven en violencia intrafamiliar es el estado nutricional
proceso biológico en que el organismo asimila y utilizan los alimentos y
los líquidos para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de
las funciones normales. El proceso de la alimentación conjunto de
fenómenos involuntarios que sucede tras la ingestión de los alimentos , es
decir , la absorción o paso de sangre desde el tubo digestivo nutrientes, su
metabolismo o trasformaciones químicas en las células y excreción del
organismo, los requerimientos de energía a través de la ingestión en las
proporciones adecuadas de nutriente enérgicos como los hidratos
de carbono y grasas que se relaciona con los requerimientos energéticos
de la actividad física y el gasto energético, requerimientos estructurales
proporcionados por las proteínas , necesidades de micronutrientes no
energéticos como las vitaminas y minerales, la correcta hidratación
basada en el consumo de agua. La carencia de esta puede causar una
desnutrición aguda, el niño puede presentar un bajo peso para su talla y
en la desnutrición severa hay aporte insuficiente de nutrientes,
observándose en el niño un déficit pondoestatural.30

Osorio J y Weisstaub G. et al31 considera que un niño está en


hiperalimentación o sobrepeso cuando tiene 25 % adicional de su peso
normal, en esta situación tendrá mayor probabilidad de complicarse la
salud. La obesidad es un trastorno o enfermedad caracterizada por exceso
de grasa corporal que altera la salud del individuo y que en muchas
oportunidades lo pone en riesgo de desarrollar una enfermedad crónica.
Clínicamente se considera a un individuo como obeso cuando su peso

26
total supera en un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo; y
obeso mórbido cuando el P/T es mayor a 150%.

La evaluación del desarrollo del niño se realiza desde el nacimiento hasta


los 4 años, 11 meses, 29 días de acuerdo a la porosidad establecida por la
estrategia del CRED, y es de responsabilidad del profesional de
enfermería. Los instrumentos que se aplican en la evaluación son: 1) para
niños de 0 a 30 meses el Test Peruano de Desarrollo del Niño (TDP) que
determina el perfil en 12 líneas del desarrollo , correspondientes a
diferentes comportamientos como el de postura, viso motor, lenguaje,
personal social, inteligencia y de aprendizaje.

2) Para niños de 3 a 4 años, se aplica el Test Abreviado de Evaluación del


Desarrollo Psicomotor (TA) o (BA) (pauta breve), el que mide el
rendimiento en las áreas de lenguaje, social, coordinación y motora.

La interpretación de sus resultados será de acuerdo al instrumento


aplicado para la evaluación de niños de 0 a 30 meses con el Test Peruano
de desarrollo del niño el resultado puede ser:

Desarrollo normal, cuando el niño ejecuta todas las conductas evaluadas


según la edad cronológica.

Riesgo para el trastorno del desarrollo, cuando el niño ejecuta todas las
conductas evaluadas según la edad cronológica correspondiente y
presenta un factor de riesgo.

Trastorno en el desarrollo, se considera cuando el niño no ejecuta una o


más de las conductas evaluadas, según la edad cronológica
correspondiente y en lectura del perfil.32

27
En la evaluación de niños de 3 a 4 años para el test abreviado de
evaluación del desarrollo psicomotor (TA) o pauta breve los resultados
pueden ser:

Desarrollo normal, cuando el niño ejecuta todas las conductas evaluadas


según la edad cronológica correspondiente.

Déficit del desarrollo, cuando uno o más de las conductas evaluadas en el


niño están en proceso de desarrollo o no las ejecuta.33

28
CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación fue eminentemente cuantitativa porque nos


permitió conocer de manera medible, imparcial, mediante el análisis y
recolección de datos la relación de dos variables: la violencia
intrafamiliar, y el crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco
años que reciben una atención en el servicio de control de crecimiento y
desarrollo del HRD Las Mercedes de Chiclayo, 2012.

Por el diseño, es un estudio de dos grupos independientes, cada uno


conformado por niños de ambos sexos menores de cinco años. Donde
uno de los grupos presenta presencia de violencia intrafamiliar y el
otro grupo, no.

Por su finalidad, se consideró un estudio de tipo analítico, porque se


evaluó una relación causal, aquí los sujetos son seleccionados en
función de que tenga o no violencia intrafamiliar o en general, un
determinado efecto en el crecimiento y desarrollo del niño menor de
cinco años.

Por su secuencia temporal, el abordaje fue transversal porque estudió


los hechos en un momento determinado del tiempo. En cuanto al control
de asignación de factores del estudio es obserervacional, porque los
factores de estudio no van a ser controlados por el investigador, este se
limitará a observar, medir y analizar. Por el inicio de la investigación
estudio en relación a la cronología de los hechos fue prospectiva por que
los datos se fueron recogiendo a medida que iban sucediendo.

29
Población, muestra de estudio y muestreo

Son dos poblaciones, cada una conformada por niños de ambos sexos
menores de cinco años; una población de niños que viven en presencia
de violencia intrafamiliar y otra población de niños que no la
experimentan, estas poblaciones acudieron con sus padres o persona
acompañante a cargo del cuidado del niño, y recibieron una atención en
el consultorio de CRED -HRDLM-Chiclayo, durante el primer al tercer
trimestre del año 2012.

La muestra de estudio fue, de casos independientes para diferencia de


proporciones de cada población, se obtuvo 50 niños en forma aleatoria
para cada muestra 1 y 2. El tamaño de la muestra fue calculada con la
fórmula habitual para la comparación de dos proporciones, asumiendo
que las esperadas son p1 y p2 .

Los integrantes de la muestra se seleccionaron conforme iban


llegando al consultorio de CRED y siguiendo los criterios de inclusión y
exclusión propuestos, así tenemos que la muestra1 (m1), estuvo
conformada por 50 niños de ambos sexos menores de cinco años que
fueron atendidos dentro del consultorio al cual acudieron con su padre,
madre, o persona acompañante a cargo del cuidado del niño, con
problema de violencia intrafamiliar durante el primero al tercer trimestre
del año 2012.

La muestra 2 (m2) estuvo conformada por 50 niños de ambos sexo,


menores de cinco años que acudieron durante el primer y tercer
trimestre del año 2012, al mencionado consultorio y no sufrieron
problema de violencia intrafamiliar. Niños que vienen en compañía de

30
sus padres o persona acompañante a cargo del cuidado del niño,
durante el primero al tercer trimestre del año 2012.

Los criterios de inclusión fueron los siguientes:

-Niños menores de cinco años de ambos sexos que proceden de la


provincia de Chiclayo.

-Niño menores de cinco años que acude con uno de los padres y/o
acompañante y padece problema de violencia intrafamiliar.

-Niños menores de cinco años de ambos sexos, con la condición de


atención durante el primer al tercer trimestre del año 2012 que acude
al consultorio de CRED -HRDLM-Chiclayo.

Los criterios de exclusión:

-Niños menores de cinco años de ambos sexos que padece enfermedad


neurológica, o alguna malformación congénita.

- Niño menores de cinco años nacidos de embarazo gemelar.

-Niño menores de cinco años que vive con solo con uno del padre y/o el
acompañante familiar.

La técnica de muestreo fue no probabilística, debido a que en algunas


circunstancias permiten resolver problemas de representatividad como
en este estudio de dos poblaciones independientes.

Método, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

El método de estudio fue de casos independientes para diferencia de


proporciones, de cada población se obtuvo 50 niños en forma aleatoria.

Teniendo en cuenta la técnica, en esta investigación se aplicó tres


instrumentos para la recolección de datos:

31
1-El Cuestionario: El que se aplicó fue el de Autodiagnóstico de Violencia
Intrafamiliar elaborado por Cáceres A, et al, del Servicio Nacional de la
Mujer-Chile en el año 2004, dirigido a uno de los padres o acompañante
encargado del cuidado del niño.

Este instrumento cuenta con dos partes: datos generales y 15 preguntas


con respuesta tipo licker: Si (3 puntos), A veces (2 puntos), Rara vez (1
punto), No (0 Punto).

El puntaje varía entre 0 a 45 puntos, clasificados de la siguiente


manera:

35 a 45 puntos: positivo a violencia intrafamiliar – abuso peligroso.

23 a 34 puntos: positivo a violencia intrafamiliar - ayuda institucional.

12 a 22 puntos: positivo a violencia interfamiliar- alerta.

0 a 11 puntos: puede haber violencia intrafamiliar en el hogar pero se


puede resolver – sin violencia

2.-Ficha de tamizaje de la violencia y maltrato infantil: Instrumento de


recolección de datos, elaborado por el programa de crecimiento y
desarrollo del Ministerio de Salud (MINSA), su objetivo es la detección del
maltrato y violencia intrafamiliar, fue aplicada a través de la observación
al momento de la evaluación del niño, constó de dos partes ; la primera
con dos interrogantes dirigida a uno de los padres o acompañante
encargado del cuidado del niño y la segunda parte es una lista de
chequeo donde a través de la observación nos permitió detectar algún
signo o síntoma que nos oriente a un tipo de violencia (se marcó con
una “x”) , donde se pudo considerar, si el niño presentó problema de
violencia intrafamiliar.

3.-Hoja de la Evaluación del Crecimiento y Desarrollo del Niño: auto


elaborada, la primera parte permitió recoger los datos generales del

32
niño y la segunda parte se tomó los datos de las medidas antropométricas
del niño, así como el diagnóstico de enfermería que determinó la
enfermera al terminar la evaluación del control crecimiento y desarrollo
del niño (CRED).

Estos instrumentos antes de ser aplicados se validaron con 10 madres


que acudieron con sus niños al consultorio de CRED, a los mismos que
por su facilidad de entendimiento, no fue necesario realizar ninguna
modificación en su contenido, al instrumento autodiagnóstico de
violencia intrafamiliar, que fue aplicado en otra investigación, su
fiabilidad de alfa de cronbach fue 0.8 de validez.

Descripción operativa de la intervención

Se detalla las intervenciones que se realizaron:

1. ° Durante el proceso de espera de la atención en el turno de mañana, a uno


de los padres o acompañante del cuidado del niño, que acudieron al
consultorio de crecimiento y desarrollo (consultorios externos), se les
invitó a participar informándole sobre la importancia y confidencialidad
de los datos y de la investigación. El tiempo empleado fue de 5 minutos.

2. ° Se firmó el consentimiento informado. (Ver anexo 01).

3. ° Se aplicó el primer cuestionario autodiagnóstico de violencia intrafamiliar,


a uno de los padres o acompañante que estaba al cuidado del niño. Si el
resultado denotaba presencia de violencia intrafamiliar, al niño se le
consideró como caso de la muestra 1(m1); si el resultado indicaba la no
presencia de violencia intrafamiliar, al niño se le consideró como caso
de la muestra 2 (m2). Tiempo 5 minutos. (Ver anexo 2).

4. ° El niño pasó al consultorio de crecimiento y desarrollo para ser evaluado.

5. ° En el ambiente donde se está evaluando el niño, se aplicó el segundo


instrumento: Ficha de tamizaje de violencia y maltrato aprobado en las

33
Normas Técnico Administrativo del MINSA y por la estrategia del Control
de Crecimiento y Desarrollo, dirigido al niño. El tiempo utilizado fue de
aproximado 20 minutos. (Ver anexo 3).

6. ° Hoja de la evaluación del crecimiento y desarrollo del niño, se aplicó al


final que el niño fue evaluado: 1era.parte se recogieron los datos
generales del niño y la segunda parte se recogieron los datos
antropométricos y el diagnóstico que determinó la enfermera después de
evaluar al niño, el tiempo utilizado 2 minutos. (Ver anexo 4).

7. ° El cuaderno de registro de los niños que acudieron a recibir la atención


en el consultorio de CRED del primer al tercer trimestre, se codificó con
el fin de no duplicar el nombre del niño que estaba considerado en el
dentro del estudio.

Procesamiento para análisis de datos

Se utilizó un software SPSS 19 y Excel 2010, que permitió el análisis de la


información recogida; el análisis inferencial de comparación de dos
proporciones, se realizó a través la prueba de “Z”, los datos fueron
tabulados, presentados en cuadros de frecuencia en los que se estableció
la relevancia de algunas características de la muestra.

Criterios de rigor ético

La investigación básicamente se guio de los principios bioéticos de Elio


Sgreccia, 34 entre los cuales tenemos:

El principio de defensa de la vida física, el cual se fundamentó en el


respeto a la dignidad de la persona humana.

El principio de libertad – responsabilidad, donde el límite de la libertad


humana es la responsabilidad. En la investigación se aplicó este principio

34
al brindar las facilidades para ejecutar la investigación. La investigadora,
utilizó la información solo para fines de investigación.

El principio de sociabilidad y subsidiaridad, la persona está inserta en una


sociedad que debe tender al bien común: cada hombre es responsable de
su salud y de la salud de los demás; complementariamente, “todo el bien
que puede hacer la persona por sí misma debe ser respetado, así como
todo el bien que pueden hacer las personas asociadas en familia o en las
libres asociaciones debe ser respetado”.

Este principio es aplicado en la investigación, con el fin de mejorar el


sistema de información de la vigilancia epidemiológica de violencia
intrafamiliar, así como la realización del bien común a través de la
obtención de datos fidedignos para la formulación de indicadores básicos
más eficaces, y de esta manera disminuir y prevenir este problema social.

Criterios de rigor científico

La rigurosidad científica “debe ser” importante para un evaluador/


investigador. Estos deben procurar efectuar sus estudios con una seriedad
y sistematicidad que contribuya asegurar su adecuado desarrollo y el
pertinente respaldo ante los resultados. De esta forma se enmarca la
eficacia y calidad de la investigación.

Hay cuatro criterios que permiten la seguridad de una investigación:

Principio de Objetividad.-Este principio estuvo ligado a lo verificable y


reproducible, se aplicó al demostrar la hipótesis a través de los
resultados de la investigación.

Principio de confiabilidad.- La investigadora al recopilar, y analizar la


información a través de la lista de cotejo así como por medio de la ficha
de tamizaje de las personas que han sido violentadas, la investigadora se

35
debe abstener en fundamentar o emitir juicios y perjuicios a fin de
mantener la seguridad de esta información.

Principio de validez.- Permitió evaluar la consistencia de la investigación.


A través de la fundamentación del marco teórico, los objetivos y de la
hipótesis, y del análisis de las variables que este principio se aplicó en la
presente investigación.

36
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla N° 1
Datos demográficos de madres y cuidadoras de niños menores de
cinco años que acudieron al consultorio CRED-H.R.D.L.M., 2012

Madres con violencia


Madres sin violencia (m2)
Datos Demográficos (m1)
n % n %
Edad : Adulta 42 84.0 44 88.0
Otro 8 16.0 6 12.0

Estado civil :Soltera 32 64.0 36 72.0


Otro 18 36.0 14 28.0

G. de Instrucción : Superior 31 62.0 23 46.0


Otro 19 38.0 27 54.0

Ocupación :Ama de casa 39 78.0 33 66.0


Otro 11 22.0 17 34.0

Procedencia : Costa 35 70.0 44 88.0


Otro 15 30.0 6 12.0

Domicilio : Centro de Chic. 22 44.0 29 58.0


Otro 28 56.0 21 42.0

Tiempo de convivencia :1 a 4 años 28 56.0 38 76.0


Otro 22 44.0 12 24.0

N° de Hijos : 1 hijo 21 42.0 34 68.0


Otro 29 58.0 16 32.0
Fuente: Cuestionario de Autodiagnóstico de V.I.- H.R.D.L.M., 2012.
Interpretación: Los datos demográficos de las madres y cuidadoras de los niños
menores de cinco años que acudieron al consultorio CRED, correspondientes a
(muestras de madres con violencia (m1) y madres sin violencia (m2)), que se investigaron
arrojó similitud en los resultados y se obtuvieron los más altos porcentajes.

37
Tabla N° 2
Madres o cuidadora principal del niño menores de cinco años que
presentó violencia intrafamiliar - consultorio CRED-H.R.D.L.M., 2012

Clasificación de Madres en Violencia Nº %


Sin violencia 0 0.0
Alerta 40 80.0

Ayuda institucional 8 16.0

Abuso peligroso 2 4.0

Total 50 100.0
Fuente: Cuestionario de Autodiagnóstico de V.I.- H.R.D.L.M.,2012.

Interpretación: Los resultados sobre las madres o cuidadoras víctimas de


violencia intrafamiliar (m1), basados en el clasificación del cuestionario
autodiagnóstico de violencia intrafamiliar se determinó los diferentes
calificaciones: en situación de alerta el 80 % positivo a la violencia
intrafamiliar, significa que la violencia está en sus inicios y puede ir en
aumento.
El 16% determinó que se necesita la ayuda institucional o de un personal
de salud capacitado.
El 4% presentó abuso peligroso, sugiriendo en forma urgente, la
posibilidad dejar la relación de manera temporal o permanente, en este
resultado ya se se necesita el apoyo legal.

38
Tabla N° 3
Niños menores de cinco años que viven en violencia
intrafamiliar,
causada por padres y otros familiares, consultorio CRED–H.R.D.L.M.,
2012.

Niños
que
Parentesco familiar causantes de
viven en
violencia
violencia
%

Padres 44 88
Abuelos 1 2.0
Tíos 5 10.0

Primos 0 0.0

Otros 0 0.0

Total 50 100.0
Fuente: Cuestionario de Autodiagnóstico de V.I.- H.R.D.L.M.,2012.

Interpretación: Niños que viven en violencia intrafamiliar originada por


un miembro de la familia, en el presente cuadro: el 88 % es causado por
los padres, el 10% por los tíos, y el 2% por los abuelos.

39
Tabla N° 4

Tipos de violencia intrafamiliar que presentaron los niños


menores de cinco años en el consultorio CRED-H.R.D.L.M., 2012.

Niños en
Violenci
Tipos de Violencia
a
%

5
Físico 10.0
Psicológico 45 90.0

Sexual 0 0.0

Abandono 0 0.0

Total 50 100.0
Fuente: Ficha de Tamizaje de V. I. del niño y adolescente H.R.D.L.M.,2012.

Interpretación: Los tipos de violencia estuvieron presente en la


investigación fue física (10 %) y psicológica (90%) se observó durante la
evaluación algunos niños irritables, llorosos no colaboradores al
momento del control del CRED.

40
Tabla N° 5

Diagnóstico de alteración de crecimiento del niño menor de cinco


años que viven en violencia intrafamiliar y niños menores de cinco
años
que viven sin violencia intrafamiliar: consultorio CRED-
H.R.D.L.M.,2012.

Niños que viven en Niños que viven sin


violencia violencia
Intrafamiliar
Diagnósticos Alteración en el Crecimiento Intrafamiliar (m2)
(m1)
N° % N° %
P/E (Peso para la Edad)
7 14.0 2 4.0
Sobrepeso.
0 .0 0 0.0
Desnutrición
P/T (Peso para la Talla)
0 .0 0 0.0
Obesidad
0 .0 0 0.0
Sobrepeso.
0 .0 0 0.0
Desnutrición Aguda
0 .0 0 0.0
Desnutrición Severa
8 16.0 5 10.0
Riesgo Nutricional
T/E (Talla para la Edad)
0 .0 0 0.0
Alto
0 .0 0 0.0
Bajo
Sin alteración 35 70.0 43 86.0
Total 50 100.0 50 100.0
Fuente: Hoja de Evaluación de CRED-
H.R.D.L.M.,2012.

Interpretación: En la muestras 1 ( m1 ) niños con problemas de violencia


interfamiliar los resultados que se encontraron alterados fueron: el peso
para la edad (P/E): sobrepeso, en un 14 % y el peso para la talla (P/T):
riesgo nutricional el 16% y sin alteración70%, en la (m2) )niños sin
problema de violencia intrafamiliar los resultados también se presentaron
alterados peso para la edad (P/E): sobrepeso, en un 4 % y el peso para la
talla (P/T): riesgo nutricional el 10% y sin alteración 86%

41
Tabla N °6

Diagnóstico de alteración del desarrollo en el niño menor de cinco


años que vive en violencia intrafamiliar, y niño menor de cinco años
que vive sin violencia intrafamiliar: consultorio CRED-H.R.D.L.M.,2012

Niños que viven Niños que viven


en violencia sin violencia
Diagnóstico de Alteración en el Desarrollo intrafamiliar(m1) intrafamiliar(m2)

N° % N° %
Riesgo para el trastorno del Desarrollo 1 2.0 0 0.0
Trastorno del desarrollo 17 34.0 6 12.0
Déficit del desarrollo 0 .0 0 0.0
Sin Alteración 32 64 44 88
Total 50 100.0 50 100.0
Fuente: Hoja de Evaluación de CRED-HRDLM 2012

Interpretación: Se determinó que la (m1) presentó trastorno en el


desarrollo (34%), y en (m2) presentó el 12% trastorno en el desarrollo.

42
Prueba de comparación de dos proporciones

En el crecimiento

Población 1: Niños de ambos sexos, menores de cinco años que viven en presencia
de violencia intrafamiliar.

p1 : Proporción de niños menores de cinco años con retraso en su crecimiento, en un


medio con presencia de violencia intrafamiliar.

Población 2: Niños menores de cinco años de ambos sexos, menores de cinco años
que no viven en presencia de violencia intrafamiliar.

p 2 : Proporción de niños menores de cinco años con retraso en su crecimiento en un


medio sin presencia de violencia Intrafamiliar

Hipótesis

H0 : Las proporciones de niños menores de cinco años con retraso en su


crecimiento, en un medio de violencia intrafamiliar, no diferencia de
aquellos donde no hay presencia de violencia intrafamiliar.

Ha: La proporción de niños menores de cinco años con retraso en su


crecimiento, en un medio con presencia de violencia intrafamiliar, es
mayor que la proporción de niños con retraso de crecimiento, en un
medio donde hay ausencia de violencia intrafamiliar.
H0 : p1 = p 2
Ha : p1 > p 2

• Nivel de significancia = 0.05, probabilidad de rechazar H0 siendo cierta.

• Estadística de prueba

43
pˆ 1 − pˆ 2
Z0 = Tiene la distribución normal estándar
1 1 
pˆ (1 − pˆ )  + 
 n1 n 2 

p̂1 = proporción de niños con retraso en su crecimiento, en un medio con presencia


de violencia intrafamiliar en la muestra.

p̂ 2 = proporción de niños con retraso en su crecimiento, en un medio sin presencia de


violencia intrafamiliar en la muestra.

n1 = n 2 = 50

Cálculo de Z

15 7
pˆ 1 = = 0.3 pˆ 2 = = 0.14
50 50

15 + 7
pˆ = = 0.22
100

1 − pˆ = 1 − 0.22 = 0.78

0.3 − 0.14
Z= = 1.93
1 1
0.22 x0.78( + )
50 50

44
El p − valor = 0.0267

Decisión: p − valor = 0.0267 < 0.05 = , se rechaza la H0.

Conclusión: p valor es 0.0267, se compara nivel de significancia 5%, que


es igual a 0.05, dado que el valor 0.0267 es menor que 0.05, se rechaza la
hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa concluyendo que: La
proporción de niños con retraso en su crecimiento, en un medio con
presencia de violencia intrafamiliar, es mayor que la proporción de niños
con retraso de crecimiento en un medio donde hay ausencia de violencia
intrafamiliar.

En el desarrollo

Población 1: Niños de ambos sexos, menores de cinco años que viven en presencia
de violencia interfamiliar.

p1 : Proporción de niños con retraso en su desarrollo, en un medio con presencia de


violencia intrafamiliar.

45
Población 2: Niños de ambos sexos, menores de cinco años que no viven en presencia
de violencia interfamiliar.

p 2 : Proporción de niños con retraso en su desarrollo, en un medio sin presencia de


violencia intrafamiliar.

Hipótesis

H0 : Las proporciones de niños con retraso en su desarrollo, en un medio


de violencia intrafamiliar, no se diferencian de aquellos donde no hay
presencia de violencia intrafamiliar.

Ha: La proporción de niños con retraso en su desarrollo, en un medio


con presencia de violencia intrafamiliar, es mayor que la proporción de
niños con retraso de desarrollo, en un medio donde hay ausencia de
violencia intrafamiliar.

H0 : p1 = p 2
Ha : p1 > p 2

• Nivel de significancia = 0.05, probabilidad de rechazar H0 siendo cierta.

• Estadística de prueba

pˆ 1 − pˆ 2
Z0 = Tiene la distribución normal estándar
1 1 
pˆ (1 − pˆ )  + 
 n1 n 2 

46
p̂1 = proporción de niños con retraso en su desarrollo en un medio con presencia de
violencia intrafamiliar en la muestra.

p̂ 2 = proporción de niños con retraso en su desarrollo en un medio sin presencia de


violencia intrafamiliar en la muestra.

n1 = n 2 = 50

Cálculo de Z

18 6
pˆ 1 = = 0.36 pˆ 2 = = 0.12
50 50

18 + 6
pˆ = = 0.24
100

1 − pˆ = 1 − 0.24 = 0.76

0.36 − 0.12
Z= = 2.81
1 1
0.24 x0.76( + )
50 50

El p − valor = 0.0025
Decisión: p − valor = 0.0025 < 0.05 = se rechaza la H0

47
Conclusión: p- valor es igual a 0.0025 menor 0.05, se rechaza la hipótesis
nula, y se acepta la hipótesis alternativa, por lo que se concluye en que: la
proporción de niños con retraso en su desarrollo, en un medio con
presencia de violencia intrafamiliar es mayor que la proporción de niños
con retraso de desarrollo, en un medio donde hay ausencia de violencia
intrafamiliar.

48
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN

La familia es una comunidad fundamental para toda sociedad, en ella


desarrollamos la capacidad de amar, y aprendemos a convivir de modo
profundamente humano con los demás35.
Marín A.36 señala que es la familia como el conjunto de personas unidas
por el vínculo de parentesco, formada por el padre, la madre, los hijos y
sus descendientes; la familia es una de las instituciones fundamentales de
nuestra sociedad. No podría existir sociedad sin la presencia de la familia,
pues esta la provee de los elementos que la constituyen. La familia es el
núcleo fundamental de la sociedad, ya que de esta pequeña estructura es
donde se desenvuelven todas las soluciones o problemas que están
presentes en ella.
La formación de estereotipos, actitudes, hábitos para actuar en una
realidad concreta con valores éticos se da inicialmente en la familia. El
crecimiento del niño y de todo individuo depende de una buena
formación en valores estos lo definirán en un futuro como una buena
persona. En este sentido, se podría decir que una buena sociedad tiene
buenas familias y una buena familia hace buenos ciudadanos, con mucho
amor entre sus integrantes.

Uno de los principales problemas que atraviesan las familias es la


violencia intrafamiliar, llega a considerándose una pandemia por las altas
tasas de prevalencia, causando gran impacto en muchas sociedades. En
el Perú, a través de la Ley General de Salud37 promulgada en julio de
1997, se plantea como un problema de salud pública y salud mental,
constituyendo también una violación a los derechos humanos, pues
atenta contra la integridad física y emocional de las personas,

49
comprometiendo a mujeres y niños de diferentes sexos, raza, grado de
instrucción, procedencia, ocupación.
Así como lo expresan los resultados encontrados en la investigación: el
estudio la madres o acompañantes de los niños que presentaron
violencia, estuvieron dentro del promedio de edad de 42 años (92%),
población en etapa de adultez temprana; Izquierdo A.38 refiere que esta
etapa se caracteriza por su vitalidad y potencialidad, alcanzando el
máximo grado de tensión y estrés por las grandes preocupaciones de los
familiares, cargas económicas, la responsabilidad como el matrimonio y
estilos de vida, este grupo de edad adultez temprana, se considera la
población más expuesta a la violencia intrafamiliar, que a otros
problemas que afectan la salud como el cáncer, la malaria, los
accidentes de tránsito y discapacidad.

En cuanto a la ocupación de las madres, muchos investigadores resaltan


que los niños que estuvieron al cuidado de su madre lograron un mejor
estado nutricional demostrando que nadie puede sustituir la atención
proporcionada por la madre, en comparación con niños que estuvieron
al cuidado de otros servidores o en ausencia de la madres, también refiere
que la madre ejerce influencia en el niño, una separación temprana
conlleva a altos niveles de vulnerabilidad a diferentes enfermedades39, en
la investigación se obtuvo en relación a la ocupación, que el 78 % de las
madres se dedicaban al cuidado de sus hijos y las labores del hogar, sin
embargo en las familias con problemas de violencia intrafamiliar, los
niños presentaron alteración en el crecimiento, especialmente en el
estado nutricional 14% con problema de sobrepeso y 16% en riesgo
nutricional.
Asimismo, Salamanca A. et al40 detalla que cuando se pone en marcha
una estructura patriarcal dentro de la familia, donde la mujer, se ocupa

50
de la educación de los hijos y de su cuidado, siendo frecuente la figura del
padre ausente, habría que comprender que la educación, no solo se
inculca desde la presencia de uno de los padres, sino que desde la
ausencia también se educa a los hijos, ya que éstos aprenden, no solo con
lo que se les dice, sino también a partir de los comportamientos que
observan.

Respecto al grado de instrucción, el 62% de las madres culminaron los


estudios superiores. Mancinas S.41 refiere que un 29% de mujeres que
tienen estudios secundarios completos o superiores han sufrido violencia,
sin embargo, este porcentaje revela que el aumento de la escolaridad, por
sí solo no es un factor preventivo de la violencia. El principal factor que
influye positivamente en el estado del crecimiento y desarrollo del niño,
en situaciones especialmente de pobreza, es el nivel educativo de la
madre. Arroyo A. y Correa E.42 refieren que la disminución de la
mortalidad infantil en las últimas décadas puede ser atribuida a un mejor
nivel educativo de las madres, estas ofrecerán mejor calidad económica a
su hogar y harán las carencias en la alimentación sean menores. En la
investigación de las madres que vivían en estado de violencia
intrafamiliar, el 62% tenía un nivel de educación superior.

En el Perú la ENDES43, 2004, indica que el 42% de mujeres, alguna vez


han sido agredidas físicamente por su esposo o compañero, en el
departamento de Lambayeque. En los últimos 5 años el Ministerio de la
Mujer reportó que durante este período se atendió un total de 7,434 casos
de violencia intrafamiliar que incluían a niñas, niños, mujeres,
adolescentes. Los casos atendidos corresponde:72.3% a violencia
psicológica; 23.9% a víctimas de violencia física y; un restante; 3.8 % a
víctimas de violencia sexual.

51
El Ministerio de Salud (MINSA)44 estima que 6 de cada 10 hogares viven en
situación de violencia, el 37% de madres de niños menores de 5 años han
sufrido algún tipo de maltrato físico por parte de su actual o última
pareja, la violencia intrafamiliar es una de las enfermedades no
transmisible, sujeta a notificación y vigilancia.

En la investigación, la población que presento violencia intrafamiliar,


estuvo conformada por 50 mujeres, de estado civil soltera el 62%, vivía
dentro de familias estructuradas, y el 56% en condición de convivencia
de 1 a 4 años. Ochoa S.45 en su investigación: Factores asociados a la
presencia de violencia hacia la mujer afirma que la mitad de las mujeres
casadas o convivientes ha experimentado situaciones de violencia
conyugal alguna vez en su vida; el 16% ha experimentado violencia
psicológica, y el 34% ha experimentado violencia física o sexual, o ambos
tipos a la vez, generalmente acompañada de violencia psicológica.
Huarcaya G.46 en el análisis que realiza Nuevos Rasgos en las Familias de
Latinoamérica concluye en que si la decisión de las personas adultas es
formar una familia propia, no se puede dejar de considerar el impacto de
la cohabitación en la estructura familiar y en el bienestar de los niños. A
su vez Frugone G.47 refiere que aunque los padres afirman que sus hijos no
están informados de los problemas familiares, y entre el 40% al 80% están
presentes mientras ocurre la violencia, el resto las escuchan desde la
habitación o son testigos de las consecuencias, y entre el 45% al 60% de
maltratos infantiles existen al mismo tiempo que los maltratos
conyugales.
En la presente investigación, 70% procedía de la región de la costa, el
44%,de zona urbana (tabla 1), en esta zona se presume que acceden con
mayor facilidad a un desarrollo profesional y personal. Al respecto,
Almachiara D. y Molina Y.48 en un estudio realizado en Nicaragua

52
refieren que el 57,4% de mujeres que presentaron violencia intrafamiliar
residían en el área urbana; los más altos indicadores son siempre
presentados en la zona rural o marginal. Sostiene Ochoa S.45 que “la
violencia está presente en todos los estratos socioeconómicos y causando
consecuencias como detalla: que el 39% de las mujeres del estrato alto y
medio alto, en alguna oportunidad, han sufrido violencia; en el estrato
medio el 45% de las mujeres han vivido situaciones de violencia con la
pareja, ocasionándoles un mayor número de trastornos en su salud
mental”; por lo que se puede concluir que la violencia no exonera
educación, ni nivel socioeconómico.

Basados en el cuestionario de Autodiagnóstico de violencia intrafamiliar


de Cáceres A. et al49, se determinó a través de los diferentes puntajes, la
clasificación de violencia intrafamiliar sufridas por las madres o
acompañantes que acudieron con sus niños al consultorio CRED, (tabla 2).
Cabe precisar que estos diagnósticos se obtuvieron con fines de la
investigación, pero es frecuente que a pesar que la madres acuden con
sus niños al control CRED y presentan estos signos de violencia familiar,
no son detectados por el personal de enfermería. Al respecto, Sarquis L.50
sustenta que un niño que se desarrolla en un medio de violencia, donde
es testigo de los maltratos a su madre, puede presentar síntomas que
afectan su conducta de interiorización: tristeza, aislamiento, molestias
somática, miedo, ansiedad; y conductas de exteriorización, como:
agresión, crueldad con los animales, desafío a la autoridad, destructividad
y trastorno de las relaciones sociales fracaso escolar, malas relación con
los compañeros, no participativo en actividades recreativas, en el futuro
esto niños muestran predisposición para maltratar o convertirse en
víctimas de los maltratos de su pareja. El problema de violencia no se
resuelve fácilmente se necesita del apoyo de un profesional capacitado,

53
porque la persona que sufre de violencia puede estar en riesgo de
muerte o en peligro de su salud.

En las familias donde hay violencia intrafamiliar, existe maltrato infantil


51
UNICEF define niño maltratado: como víctima que sufre ocasional o
habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el
grupo familiar o en las instituciones sociales. .Coincidimos con la para la
OPM/OMS52 que niño es un ser independiente, psicoafectivo y biológico,
con permanente potencial de cambios en su crecimiento y desarrollo,
que tiene una familia, una comunidad y un medio ambiente a los cuales
pertenece, de donde hereda factores sociales, culturales, económicos y
políticos.

Los padres deben proteger a sus hijos, pero muchas veces guardan
silencio frente a una situación de violencia por parte de uno de ellos o
algún miembro de la familia. El 70% de las mujeres que vive violencia
física declaró que sus hijos habían presenciado tales episodios; en la
presente investigación, la muestra 1 (m1) conformada por un total de 50
niños presentaba un problema de violencia originada por los padres en
un 88%; otros familiares ( como tíos), el 10%; y 2% por abuelos (tabla
3).Corrobora esta información Carreño P.53 quien reporta que los
principales victimarios de los niños en la violencia intrafamiliar son los
padres con el 62,3 %; siguen los abuelos, hermanos, tíos con el 7 %, otros
familiares como padrastro con el 8,5 %, considerando como lugar
principal de ocurrencia de la violencia el hogar con el 62,5%. Gonzales J.54
manifiesta que la experiencia de violencia en la niñez es un factor
fuertemente asociado a la existencia de violencia en la pareja y que
incluye a otros familiares que tienen vínculos consanguíneos señala que
los familiares, con convivencia o no, en el mismo lugar de residencia,

54
como la violencia ejercida por familiares: primos, tíos, sobrinos, cuñados,
abuelos; una de las consecuencias de estos niños, que nacen y crecen en
este ambiente de violencia, es que tienen una probabilidad de ser futuros
adultos que estarán inmerso en relaciones violentas, CarreñoP.53en su
investigación Comportamiento de la violencia intrafamiliar de Colombia
concluye que el 71% de los casos, los agresores no son denunciados por
temor o por el compromiso de las relaciones de parentesco .

Como afirma Orejuela L.55 que la tercera parte de los niños que sufrieron
abusos o viven expuestos a violencia paterna o materna se convierten en
adultos maltratadores, así también Patró R. y Limiñana R.56 manifiestan
que los niños aprenden a definirse a sí mismos, a entender el mundo y
cómo relacionarse con él a partir de lo que observan en su entorno más
próximo, concluyen diciendo que ser testigo de la violencia doméstica
aumenta la violencia general.
Los tipos de violencia que presentaron los niños de la presente
investigación fueron física 7.5% y psicológica 92% (tabla4), es decir, niños
violentados a través del maltrato emocional, hostigamiento verbal
habitual, que puede recibir un niño a través de insultos, críticas, así como
el constante bloqueo de sus iniciativas, la indiferencia o rechazo;
manifestándose niños irritables, llorosos no colaboradores al momento de
control CRED.
El MINSA57 considera el maltrato físico en el niño, como a toda agresión
física no accidental por parte de los padres o cuidadores, que como
producto del castigo único o repetido le provoque daño físico o
enfermedad de magnitud y características variables con consecuencias
observables y medibles. Pinheiro P.58 en la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN) de las Naciones Unidas, sustenta que en la
violencia física y emocional; destacan dos formas: El castigo físico y

55
humillación, que las personas adultas ejercen con la intención de
corregir una conducta no deseable y enseñar nuevas conductas que se
consideran importantes para el desarrollo de la niñez. Estos tipos de
maltratos que se aplican a través del uso de la fuerza causan dolor o daño
físico o emocional a la persona agredida.

En la investigación se encontró alteración de crecimiento, reflejado en el


estado nutricional en un 16 % ( m1 ) y 10 % (m2) (Tabla 5), así en un
ambiente con violencia familiar no favorece el crecimiento normal de
un niño y si a esto se le agrega el desconocimiento de aspectos
nutricionales de la madre el problema se agudiza. En un ambiente sin
problema de violencia familiar el desconocimiento de las madres sobre
aspecto nutricional juega un rol importante en la vulnerabilidad a estos
problemas, tal como lo afirma Duran B.39.

En cuanto a la alteración del desarrollo se determinó que en la muestra 1


(m1) niños con problema de violencia intrafamiliar presentaron
trastornos en el desarrollo 34%; y en la muestra (m2) niños sin problema
de violencia presentaron 12% casos con trastorno en el desarrollo, datos
que se corroboran con los referidos en el informe de actividades de
atención integral de Salud del niño del HRDLM, en el año 2011, donde de
un total de 819 niños atendidos, el 89% presentaron trastornos o retraso
en el desarrollo.

Se considera trastorno en el desarrollo cuando el niño no ejecuta una o


más de las conductas evaluadas según la edad cronológica
correspondiente y en lectura del perfil es decir, ambos grupos se observó
este problema.

56
Así pues un ambiente con violencia familiar no favorece el desarrollo
normal de un niño, ya que este depende del grado de estimulación y la
demostración de afecto por parte de los padres a través del juego y el
fortalecimiento de su autoestima, tal como lo afirma Aguilar J.59 Además,
Sotillo C. y Mardomingo M.60 refieren que los ambientes familiares
estables y con un buen clima afectivo proporcionan a sus miembros
seguridad y afecto, elementos indispensables para un buen
funcionamiento psicológico, tanto personal como social. Un grado
elevado de conflictividad entre los padres incrementa en los hijos
sentimientos de tristeza, malestar e infelicidad
En un ambiente sin problema de violencia familiar puede que no haya un
desarrollo normal, debido a que a pesar de que las madres son informadas
de la estimulación temprana, esta no es puesta en práctica en el hogar
porque no le dan la importancia y masbien refuerzan la sobreprotección
que se merece , considerando mayor sobreprotección del niño,
refirmando que la estimulación temprana es el conjunto de acciones con
base científica aplicada sistemáticamente y secuencial en la atención del
niño, fortaleciendo el vínculo afectivo entre padres e hijos
proporcionando al niño experiencias que ellos necesitan para desarrollar
al máximo sus potencialidades físicas cognitivas, emocionales y sociales.32

Finalmente, se afirma que un ambiente de violencia intrafamiliar afecta el


crecimiento y desarrollo del niño. Se pudo determinar una relación de
asociación entre violencia intrafamiliar y el crecimiento y desarrollo del
niño menor de cinco años, se concluyó que la proporción de niños con
retraso en su crecimiento y desarrollo en un medio con presencia de
violencia intrafamiliar es mayor que la proporción de niños con retraso
de crecimiento y desarrollo en un medio donde hay ausencia de violencia
intrafamiliar.

57
58
CONCLUSIONES

1- Sí existe asociación entre la violencia intrafamiliar y el crecimiento y


desarrollo del niño menor de cinco años del H.R.D.L.M.- Chiclayo, 2012.
La proporción de niños con retraso en su crecimiento en un medio con
presencia de violencia intrafamiliares es mayor que la proporción de
niños con retraso de crecimiento en un medio donde hay ausencia de
violencia intrafamiliar (p- valor = 0.0267). La proporción de niños con
retraso en su desarrollo en un medio con presencia de violencia
intrafamiliares es mayor, que la proporción de niños con retraso de
desarrollo en un medio donde hay ausencia de violencia intrafamiliar (p-
valor = 0.0025).

2- La frecuencia de violencia intrafamiliar en la madre y el niño menor


de cinco años del H.R.D.L.M.–Chiclayo, 2012 es como sigue: 50 de las
madres o cuidadoras del niño presentaron violencia intrafamiliar; de
acuerdo a la clasificación: 40 (80% ) en estado de Alerta, 8(16 %) en estado
de ayuda institucional y 2 (4%) en estado de e abuso peligroso.
En cuanto a los niños se encontró que presentaron violencia intrafamiliar
5 (10 %) fue de tipo violencia física y 45 (90%) de tipo psicológica.

3- La frecuencia de la alteración del crecimiento y desarrollo del niño


menor de cinco años del H.R.D.L.M-Chiclayo, 2012 es como sigue: En
cuanto a la alteración del crecimiento se encontró que en la muestra
(m1), el peso para la edad (P/E): sobrepeso en un 14 % y el peso para la
talla (P/T): riesgo nutricional en un 16 %. La (m2) también presentó
alteración en el peso para la edad (P/E): sobrepeso en un 4 % y el peso
para la talla (P/T): riesgo nutricional el 10%.

59
Así mismo, en cuanto al desarrollo, se determinó que en la (m1), se
encontró trastorno en el desarrollo (34%), y en la muestra (m2) el 12%
trastorno en el desarrollo.

60
RECOMENDACIONES

1.- Al personal de enfermería que labora en el consultorio de Crecimiento y


Desarrollo del Hospital Regional Docente Las Mercedes: que desarrolle en
forma integral la aplicación de la norma técnica de salud para el control
del crecimiento y desarrollo del niño menor de cinco años, y fortalezca la
vigilancia epidemiológica de la violencia intrafamiliar, a través de la
captación de los casos y la aplicación de la ficha de tamizaje de violencia
y maltrato infantil, de tal manera que logre la detección precoz de riesgos,
alteraciones, trastornos que puede ser ocasionados por la violencia
intrafamiliar.

2.- A las instituciones formadoras, para que impulsen estudios sobre esta
problemática, siguiendo las Prioridades Nacionales de Investigación en
Salud 2010-2014, donde se priorizó como necesidad de investigación la
temática de salud mental para la región Lambayeque, y así fortalecer
políticas gubernamentales que beneficien el cuidado del niño, debido a
que la violencia intrafamiliar es un problema que afecta el crecimiento y
desarrollo del niño menor de cinco años.

3.- A las autoridades del sector Salud y otros, para que a la luz de los
resultados de esta investigación sirva de reflexión para que se priorice
intervenciones de prevención de la violencia intrafamiliar, a partir de un
trabajo multisectorial.

61
Referencias Bibliográficas
1. OMS. Informe Mundial sobre la Violencia Salud. Ginebra. Ginebra, Suiza;
2002, pag. 15 -33
2. MONTAÑO, S. Ni una Más, El Derecho a Vivir una Vida Libre de Violencia en
América Latina y el Caribe. CEPAL, Argentina, 2007.
3. PÉREZ, M. Violencia Intrafamiliar. Revista Jurídica. Boletín Mexicano, Nº 95,
1999; 1-37.
4. ESPÍN C, VALLADARES A , ABAD J, et al. Violencia un Problema de Salud,
Cubana. Med. Gen Integr. 2008 ; 6 : 1-6.
5. DURAND J, SCHRAIBER L, FRANCA I,BARROS C. Repercussão da Exposição à
Violência por parceiro íntimo no comportamento dos filhos, Brasil,
Universidadde de São Paulo,2010.
6. NAVARRO A, REVELO V, Violencia Intrafamiliar en un área de Salud, Cubana
Med Gen Integr . Ciudad de La Habana, 2005: v.21 n.1-2.
7. UNICEF. Programa de Cooperación Perú UNICEF, 2010.
8. SUSHMA, K. La Violencia Domestica contra mujeres y niñas, Centro de
Investigaciones Innocenti de UNICEF Florencia – Italia.2000; Nº 6; 2-26.
9. ARON, A. Un Programa de Educación para la Violencia, FONDEF-Universidad
Católica de Chile, 1993.
10. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 990 –: Aprobación de Norma Técnica de
Control de Crecimiento y Desarrollo de Niño Niña menor de cinco años
MINSA, 2010.
www.saludlaconvencio.gob.pe/.../crecimiento/NORMA%20TECNICA
Consultado 15 noviembre 2012.
11. CABEZAS, C. Prioridades de investigación en Salud en el Perú 2010-2014:
La experiencia de un proceso participativo y descentralizado:
www.ins.gob.pe consultado 15 noviembre, 2012.
12. CARRASCO, J. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica Centinela de la
Violencia Intrafamiliar: 1era. Ed. Lima – Perú: MINSA-OGE, 2008.

62
13. SOOCCIO, C. et al en la investigación, La Dinámica Familiar en la Visión de
los Padres y Niños Involucrados en Violencia Intrafamiliar contra Niños y
Adolescentes. Brasil ,2007.
14. COOL-VINENT B. et al. El personal sanitario no percibe la violencia doméstica
como un problema de salud. Barcelona –España, 2008.
15. ALGERI S, SOUZA. LM, La Violencia contra si hay niños chi y adolescentes: un
desafío en el trabajo de Lente dai de enfermería mente, Rey, Latino-am
Enfermagem , 4ta ed. México, 2006.
16. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe Mundial sobre la Violencia y
la Salud, www.who.int/violence_injury consultado diciembre, 2012.
17. CANTO, M. Reinserción Social Experiencia desde la Familia. Tesis para optar el
título de psicología, Universidad de Bio-Bio ,Chile,2013.
18. CABALLERO, S. Organización de Redes para la prevención y Atención de la
Violencia Intrafamiliar, www.ops.org.bo consultado 15 de enero, 2013.
19. MACHINEA, J, Guzmán H, Espíndola E, et al , Una Mirada desde América
Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile,2005.
20. CIE 10, Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª CIE. :
www.ms.gba.gov.ar/EstadodeSalud/cie10/cie10.pdf , Consultado 18 enero,
2013.
21. ESPINOZA, Mª. Las hijas e hijos de mujeres maltratadas: consecuencias para
su desarrollo e integración, Dirección General de la Mujer de la CAM,
Madrid, 2003.
22. KASHANI JH, DANIEL AE, DANDY AC, HOLCOMB WR, Family violence: impact
on children. 2006.
23.- MINISTERIO DE SALUD –MINSA. www.minsal.gob.cl/portal/url .pdf consultado
16 enero,2013.
24. PINHEIRO, P. Como eliminar la violencia contra los niños y niñas,
Documento para Parlamentario UNICEF- Nº 13, 2007.

63
25.- SORIANO, F. Promoción del Buen Trato y Prevención del Maltrato en la
Infancia en el Ámbito de la Atención Primaria de la Salud. España:
PrevInfad (AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia. Centro Reina Sofía,
2005.
26. VALENZUELA,S. Violencia Intrafamiliar como Factor de Riesgo en la Mujer
Embarazada y en su Producto. [Tesis de Maestría en Ciencias
Médicas].Colima México .Universalidad de Colima de México, Facultad de
Medicina, 2004, pág. 1-49.
27. GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE .Acta de Acuerdos de Taller Regional
“Identificación de Prioridades de Investigación en Salud, Chiclayo, 2009.
28. MINISTERIO DE SALUD, MINSA Dirección General de Salud. Norma Tánica de
Salud para el control del Crecimiento y Desarrollo del niño menor de
cinco años. Lima, 2010.
29. CONCHA A; VILLAVECES A. Guías para el diseño, implementación y
evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica de violencia y
lesiones, OPS, 2001.
30. MARTÍN, P .Estado de Nutrición en el Perú- UNICEF. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, 2011
31. OSORIO J; WEISTAUB G; Desarrollo de la Conducta Alimentaría en la Infancia
y sus Alteraciones, Instituto Nutricional y Tecnología Alimentaría; Chile.
Nur Universidad de Chile, 2002, vol 29, Nº 3
32. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO
DESARROLLO de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años” Resolución
Ministerial Nº 990-2011-MINSA; consultado el 20 enero, 2013.
spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=id$id...peru$an...0
33. DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS ; consultada 20
enero, 2013. Disponible en :
www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/wfp199553/Desnutrición.pdf

64
34. SGRECCIA M. La Bioética Personalista: En vida y Ética. Instituto de Bioética
de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires,2001.
35. GONZALO, L. La Familia y algunas cuestiones de Bioética; Congreso
Internacional Teológico Pastoral; V Encuentro Mundial de las Familias
con el Papa ; Valencia 2016 ; consultado 25 enero, 2013.
http://www.uprait.org/archivio_pdf/familia_y_bioetica.pdf
36. MARÍN, A. El Estudio de la Realidad Social, Editorial EUNSA; España, 2011
37. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ; Ley General de Salud Nº 260842
promulgada; julio 1997; consultada: 3 febrero, 2013.
38. IZQUIERDO, A. Psicología del Desarrollo de la Edad Adulta Teorías y
Contextos; Revista Complutense de Educación: Madrid; Vol.16, Nº 2,
2005,consultado 5 febrero, 2013.
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/16845
39. DURAN, B. La Ocupación de la Madre como Factor Determinante del Estado
de Nutrición de Niños Menores de 7 años de Ciudad de Juárez; tesis ;
Licenciatura de Nutrición ; Universidad Autónoma de la Cuidad de Juárez
; México, marzo, 2009.
40. SALAMANCA A, MARTÍN J, APARICIO D, SÁNCHEZ S. Rol de los Hijos en la
Violencia Contra la Mujer Inflingida por su Pareja: Revista Internacional
del Cuidado de Salud Familiar y Comunitaria, rev. Digital 2011 , 7 (2) .
Madrid –España. Disponible, consultado 15 febrero, 2013, <http://www.index-
f.com/comunitaria/v7n2/ec7747.php>

41. MANCINAS, S. Factores de riesgo asociados a al violencia familiar contra las


personas mayores en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, Tesis;
Universidad Autónoma de Nuevo León ; Mexico , 2007.
42. ARROYO A, CORREA E. El Cambio en la estructura Social: las Mujeres
Trabajadoras y la Familia: referencia online vol. 15 (8) 1-3 ; marzo 2008,
consultado 10 febrero, 2013.
http://www.mdemujer.org.mx/femu/revista/0102/0102art01/art01pdf

65
43. ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR: ENDES- Perú 2004 -2005,
Disponible en: desa.inei.gob.pe/endes/recursos/endes2004-
05_informe.pdf , 2do semestre 2011 Fundación INDEX ,consultado 15
febrero, 2013.
44. MINISTERIO DE SALUD, "Protocolos de Vigilancia Epidemiológica" .Lima
MINSA, OGE; 2005. Consultado 16 febrero, 2013.
www.gycperu.com/.../Sistema%20Comunal%20de%20Vigilancia%20Epi.
45. OCHOA, S. Factores Asociados a la Presencia de Violencia Hacia la Mujer,
Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE); Edición: Oficina Técnica de
Difusión del INEI; Lima –Perú, 2002.
46. HURCAYA, G. Nuevos Rasgos en las Familias de Latinoamérica; Instituto de
Ciencias para la Familia; ACEPRENSA, Universidad de Piura rev. Nº 57/13,
47. FRUGONE, G. Diagnostico sobre la situación de niños y niñas adolescentes en
21 países de América Latina; Informe de Noticias Aliadas; Save the
Children – Lima, 2003.
48. ALMACHIARA D, MOLINA, PATH J Mapeo de las Comisarías de la Mujer y la
Niñez, CEPLES, Quito, Ecuador,2008.
49. CÁCERES A, Y COL. Cuestionario Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar
Servicio Nacional de Mujer Chile. Programa Estatal de la Mujer y Consejo
para el Desarrollo Integral de la Mujer; Tamaulipas, Gobierno del estado.
Consultado 18 febrero, 2013.
www.tamaulipas.gob.mx/congreso_mujer/programa/resultados.asp.
50. SARQUIS L, La mayor parte de los actos de violencia contra los niños se
producen en el ámbito familiar, centro de estudios de ciencias
económicas jurídicas y sociales. La verdadoniline.com; Junín, 2013.
Consultado el 03 marzo 2013 www.bice.org/maltrato-infantil
51. FONDO DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. UNICEF; El Maltrato
deja Huella, Manual para la detección y la orientación de la violencia
intrafamiliar Santiago de Chile, 2007.

66
52. ORGANIZACIÓN MUNDIL DE LA SALUD, OMS Patrones de Crecimiento
Infantil; Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo,
consultado 28febrero, 2013.
www.who.int/nutrition/media_page/tr_summary_spanish.pdf
53. CARREÑO, P Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar de Colombia
Instituto nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses Bogotá,
consultado el 20 de febrero, 2013.
fpv.org.co/images/repositorioftp/capitulo1y7.pdf
54. GONZÁLES, J. Violencia Intrafamiliar: Una forma de relación, un Asunto de
derechos humanos.-2002.

55. OREJUELA, L. Manual de atención a niños y niñas víctimas de violencia de


género en el ámbito familiar, Save the Children , Barcelona,2007
consultado 25 febrero 20013.
http://www.uprait.org/archivio_pdf/familia_y_bioetica.pdf
56. PATRO, R y LIMIÑANA, R Víctimas de violencia familiar consecuencias
psicológicas en hijos de mujeres maltratadas, Publicación de la
Universidad de Murcia, Murcia, España. 2005, vol.21, N° 1 ,11-7.
57. MINISTERIO DE SALUD, MINSA, Maltrato infantil consultado 20 febrero 2013
sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v54n2/pdf/a12.pdf
58. PINHERO P. El Imperativo Ético de eliminar contra la Niñez Foro de la Red
Global de las religiones a favor de la niñez, Japón 2008, consultado 25 de
febrero 2013 www.gnrc.net/es/aboutus/Thirdforum/pinheiro.html
59. AGUILAR J. Tratado de Enfermería del Niño y el Adolescente ; Cuidados de
Pediatría: Elsevier 2da Edición, España, 2012, pag.38-40

60. SOUTULLO C, MARDOMINGO M, Manual de Psiquiatría del Niño y del


Adolescente, Editorial Médica Panamericana, España, 2010, pag.57 -93.

67
ANEXOS

68
Anexo 1

HOJA DE CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPACIÓN EN UN

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Violencia Intrafamiliar Asociado al


Crecimiento y Desarrollo del Niño Menor de Cinco Años –H.R.D.L.M, Chiclayo,
2012
RESOLUCIÓN NÚMERO:
PATROCINADOR: Mgtr. Liseth Rodriguez Cruz.
INVESTIGADORAS: Lic. Enf. Nelly G. Sirlopú Garcés
LUGAR: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
NÚMEROS DE TELÉFONO: 979366925.

Esta hoja de consentimiento puede contener palabras que usted no entienda. Por favor, pregunte al
investigador encargado o a cualquier personal del estudio para que le explique cualquier palabra o
información que usted no entienda claramente. Usted puede llevarse a su casa una copia de este
consentimiento para pensar sobre este estudio o para discutir con su familia o amigos antes de tomar
su decisión

Usted ha sido invitado a participar en un estudio de investigación. Antes de que usted y/o familia
decidan participar en el estudio, por favor, lea este consentimiento cuidadosamente. Haga todas
las preguntas que usted tenga, para asegurarse de que entienda los procedimientos del estudio,
incluyendo los riesgos y los beneficios.

Se ha escogido su participación ya que Ud.________________________________________________


y su relato puede contribuir a mejorar la situación abordada.

La participación de esta investigación es estrictamente voluntaria. La información que se recoja


será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Si
usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder un test y un cuestionario. Esto
tomará aproximadamente 5 minutos de su tiempo. Sus respuestas en el cuestionario serán
identificadas a través de un seudónimo, por lo tanto, serán anónimas.

Puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si
alguna de las preguntas durante los instrumentos le parecen incómodas, tiene usted el derecho de
hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

69
Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por:

Lic. Enf. Nelly G. Sirlopú Garcés


He sido informado (a) de que el objetivo de este estudio es “Violencia Intrafamiliar
Asociado al Crecimiento y Desarrollo del Niño Menor de Cinco Años –
H.R.D.L.M, Chiclayo,2012.
Me han indicado también que tendré que responder un cuestionario.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es


estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de
este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas
sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo
decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre
mi participación en este estudio, puedo contactar a Lic. Enf. Nelly G. Sirlopú Garcés al
teléfono 979366925.
Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que
puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando este haya
concluido. Para esto, puedo contactar a Lic. Enf. Nelly G. Sirlopú Garcés al teléfono
anteriormente mencionado.

--------------------------------------- -------------------------------------- --------------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

70
Anexo 2
Nº__ __ __
CUESTIONARIO: AUTODIAGNÓSTICO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR –
HRDLAM-2012

El presente Cuestionario es de carácter voluntario, el cual tiene como objetivo determinar presencia de
violencia intrafamiliar. Se pide su valiosa colaboración voluntaria. Los resultados del presente trabajo son
netamente confidenciales y de interés para la investigadora. Solicitamos la veracidad en las respuestas. Lea
detenidamente y llene los espacios en blanco de acuerdo con lo que se le solicita y marque con un aspa (X) la
respuesta que usted cree conveniente:
SI - A veces - Rara vez. No.

Datos Generales

Fecha_________ Edad______ Estado Civil: 1.-S –2.- C –3.- CV – 4.-V –5.- D – Sexo 1.- M 2.- F

Tiempo de convivencia________ Procedencia: 1.- Costa________ 2.- Sierra ______ 3.- Selva ______

Domicilio: 1.- Centro de Chiclayo________ 2.- Urbanización ________ 3.- Zona Periférica_________

Escolaridad: 1-Sin Nivel _______ 2-Primaria_____3-Secundria________4-Superior_______________

Ocupación: 1-Ama de Casa _______2-Trabajo Independiente________3-Trabajo Dependiente________

Nº de Hijos________

Si Rara No

A Vez
3 V 0
ec 1
es

1 ¿Sientes que tu pareja


constantemente te está controlando?

2 ¿Te acusa de infidelidad o actúa en


forma sospechosa?

3 ¿Has perdido contacto con amigos,


familiares, porque tu pareja se
enoja?

4 ¿Te critica, te humilla en tu casa por


tu forma de ser y el modo como

71
desempeña las tareas?

5 ¿Controla estrictamente el dinero


que te entrega originando discusión?

6 Cuando quiere que cambies tu


comportamiento ¿te presiona con la
indiferencia o el dinero?

7 Tu pareja tiene cambios bruscos de


humor ¿Se comporta diferente
contigo en público o frente a otras
personas

8 ¿Sientes que estas en permanente


tensión y que hagas lo que hagas, él
o ella se irrita o te golpea?

9 ¿Te ha golpeado con sus manos, con


objeto o te ha lanzado un objeto
cuando se enoja?

10 ¿Te ha amenazado con un objeto,


con matarse el o a ti ó algún otro
miembro de la familia?

11 ¿Sientes que sedes a sus


requerimientos sexuales por temor o
te ha forzado a tenerlas?

12 ¿Después de un episodio violento él


¿Se muestra cariñoso (a) y atento, te
regala cosas y te ofrece que nunca
más te volverá a golpear o insultar y
te ofrece que todo cambiará?

13 ¿Has buscado o has recibido ayuda


por lesiones que él te ha causado?
(de enfermería, religiosa , legal,
policial , psicológica médica )

14 ¿Es violento con los hijos, hijas o con


otras personas?

72
15 ¿Ha sido necesario llamar a la policía
o has intentado, al sentir que tu vida
o la de otros de los miembros de tu
familia esta puesta en peligro por tu
pareja?

Cuestionario Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar .Cáceres Ana y otro colaboradores del Servicio
Nacional de la Mujer-Chile.

Puntaje
Sí : 3 puntos.
A veces : 2 puntos.
35 a 45 puntos: Positivo a violencia intrafamiliar – Abuso Peligroso.
Rara Vez: 1 punto.
23 a 34 puntos: Positivo a violencia intrafamiliar - Ayuda Institucional.
No : 0 punto
12 a 22 puntos: Positivo a Violencia Intrfamilair _ Alerta.
0 a 11 puntos: Puede haber violencia Intrfamilair en el hogar pero se puede resolver
en esta – Sin violencia

Gracias por su atención

73
.

Anexo 3

74
Anexo: 4
N° _ _ _
Hoja de la Evaluación del Crecimiento y Desarrollo del Niño

Datos Generales

Fecha_________ Edad_ a____m___ d____ Sexo 1-M 2F


Escolaridad : 1-Si nivel ______2-Inicial______

Peso _____
Talla _____
Instrucción: Marcar con una x según corresponda

1- Control del Crecimiento : Estado Nutricional


Ganancia
Inadecuado Sobre Desnutrición Desnutrición Obeso Normal
de Peso o
Talla Peso Aguda Crónica
4 5 2 1 6 3

2- Control del Desarrollo

Déficit de Trastorno
riesgo del Retraso Normal
desarrollo del desarrollo
1 3 2

75
Indicadores de acuerdo a la edad del niño
Indicador Grupo de edad a utilizar
Peso para edad gestacional Recién nacido (a)
Peso para la edad (P/E) ≥a 29 días a < 5 años
Peso para la talla (P/T) ≥a 29 días a < 5 años
Talla para la edad (T/E) ≥a 29 días a < 5 años.

El estado Nutricional del recién nacido: peso para la edad gestacional se


detalla:
Punto de Clasificación
corte
< P 10 Pequeño para la edad gestacional
(desnutrido o con en el crecimiento
intrauterino)
P10 a P90 Adecuado para su edad gestacional.
>90 Grande para la edad gestacional
(macrosómico)
Fuente: Center forDisease Control CDC 2000.

Para la clasificación del estado nutricional de niños menores de 29 días a


menores de 5 años se detalla en el siguiente cuadro:
Punto de corte Peso por Peso para talla Talla para
edad edad
Desviación Clasificació Clasificación Clasificación
Estándar n
> +3 Obesidad
> +2 Sobrepeso Sobrepeso Alto
+a- 2 Normal Normal Normal
<-2a-3 Desnutrición Desnutrición aguda Talla bajo
<- 3 Desnutrición severa.

Fuente: Adaptado de WorldHealh Organización (2006)

76
Aplicando la fórmula

α 0,05
(1-α/2) 0,975
β 0,05
(1-β) 0,95
Z(1-α/2) 1,96
Z(1-β) 1,64
p1 0,17
p2 0,50
p= 0,335
n 50

Estrato N° Wh Población2 .
de Población1
niño
s
<1 2850 0,714 36
año 3
6
1 año 695 0,174 8
8
2 años 446 0,112 6
a5 6
TOTAL 3991 1,000 50
5
0

n. = 50

(z1−α 2p(1− p) +z1−β p1q1 + p2q2 )2


n= 2
(p1 − p2)2

77
Muestras por Grupo de edades:

Grupo de Edad Muestra 1 Muestra2


N° N°
< de 1 año 36 36
1 año 08 08
2a 5 06 06
Total 50 50

Tabla N° 7. Madre o cuidadora principal según Edad, Consultorio


CRED H.R.D.L.M,2012.

Grupo m1 m2
%
n % n
Adolescente 4 08 6 12
Adulta 46 92 44 88
Total 50 100.0% 50 100,0%
Fuente: Cuestionario Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar-HRDLM-2012

78
Tabla N° 8: Madre o cuidadora principal según Estado Civil,
Consultorio CRED HRDLM 2012.
m1 m2
Estado civil
n % n %
Soltera 32 64 36 72
Casada 18 36 13 26
Viuda 0 0 0 0
Divorciada 0 0 1 2
Total 50 100.0 50 100.0
Fuente: Cuestionario Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar-HRDLM-2012

Tabla N°9: Madre o cuidadora principal según Grado de Instrucción,


Consultorio CRED- H.R.D.L.M, 2012.

Grado de m1 m2
Instrucción n % n %
Sin Nivel de
0 0 1 2
estudios
Primaria 0 0 0 0
Secundaria 19 38 21 42
Superior 31 62 23 46
Total 50 100.0 50 100.0
Fuente: Cuestionario Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar-HRDLM-2012

79
Tabla N° 10: Madre o cuidadora principal según Ocupación,
Consultorio CRED H.R.D.L.M, 2012.

Ocupación
Ocupación m1 m2
n % n %
Ama de Casa 39 78 33 66
Trabajo
Independiente 5 10 9 18
Trabajo
Dependiente 6 12 8 16
Total 50 100.0% 50 100,0%
Fuente: Cuestionario Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar-HRDLM-2012

Tabla N° 11: Madre o cuidadora principal según Lugar de Procedencia,


Consultorio CRED. H.R.D.L.M, 2012. Población (p 1) y Población (p 2)

m1 m2
Procedencia
n % n %
Costa 35 70 44 88
Sierra 10 20 5 10
Selva 5 10 1 2
Total 50 100.0 50 100.0
Fuente: Cuestionario Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar-HRDLM-2012

80
Tabla N° 12: Madre o cuidadora principal según Domicilio,
Consultorio CRED H.R.D.L.M, 2012.

m1 m2
Domicilio
n % n %
Centro de
22 44 29 58
Chiclayo
Urbanización 10 20 11 22
Zona Periférica 18 36 10 20
Total 50 100.0 50 100.0
Fuente: Cuestionario Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar-HRDLM-2012

Tabla N° 13: Madre o cuidadora principal según Tiempo de


Convivencia, Consultorio CRED H.R.D.L.M, 2012.

Tiempo de m1 m2
Convivencia n % n %
1 -4 años 28 56.0 38 76.0
5-9 años 16 32.0 9 18.0
10 años a + 6 12.0 3 6.0
Total 50 100.0 50 100.0
Fuente: Cuestionario Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar-HRDLM-2012

81
Tabla N° 14: Madre o cuidadora principal según Número de Hijo por
familia, Consultorio CRED- H.R.D.L.M, 2012.

m1 m2
N° de Hijos
n % n %
1 Hijo 21 42.0 34 68.0
2 Hijos 18 36.0 12 24.0
3 a + Hijos 11 22.0 4 8.0
Total 50 100.0 50 100.0
Fuente: Cuestionario Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar-HRDLM-2012

82

También podría gustarte