Guia-Estudio Psicologia Epo Xxxiv 2016
Guia-Estudio Psicologia Epo Xxxiv 2016
Guia-Estudio Psicologia Epo Xxxiv 2016
CARRERA DE PSICOLOGIA
EPO XXXIV 2016
GUÍA DE ESTUDIO
III. Atención.
1. Teorías y conceptos de la atención
2. Funciones de la atención
3. Procesos automáticos y procesos controlados
IV. Aprendizaje.
1. Definición.
2. Teorías y principios de cada teoría
a) Condicionamiento clásico
b) Condicionamiento instrumental
c) Aprendizaje social
V. Memoria
1. Naturaleza de la memoria.
2. Modelos teóricos de la memoria.
3. Bases biológicas de la memoria
VI. Pensamiento.
1. Tipos de razonamiento
a) Inductivo
b) Deductivo
VII. Lenguaje.
1. Definición
2. Modelos teóricos
3. Procesamiento del lenguaje
4. Producción
VIII. Motivación.
1. Componentes de la motivación
2. Motivos básicos y sus funciones
3. El proceso motivacional
IX. Emoción.
1. Definición
2. Emociones básicas
3. Funciones
4. Proceso de la emoción
Bibliografía
Mestre, N. J.M. y Palmero, C. F. (2004). Procesos psicológicos básicos: una guía académica
para los estudios en psicopedagogía, psicología y pedagogía. Madrid: McGraw-Hill
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE PSICOLOGIA
EPO XXXIV 2016
GUÍA DE ESTUDIO
2. Lóbulos cerebrales.
3. Procesos neuropsicológicos.
4. Demencias.
4.1. Alzheimer.
4.2. Parkinson.
4.3. Vascular.
Bibliografía
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Material de lectura: Tirado, F.; Martínez, A.,M.; Covarruvias, P.; Olmos, A. y Díaz-Barriga, F.
(2010) Psicología educativa para afrontar los desafíos del siglo XXI, México, ED: Mc Graw Hill,
cap. 3
2.- ¿Por qué la Teoría Psicosexual explica que el desarrollo está controlado por los impulsos
inconscientes?
5.- Erik Erikson plantea que la personalidad está influida por la sociedad, y se desarrolla a
través de una serie de crisis, ¿cuáles son las etapas que explican la “crisis de la personalidad”.
6.- ¿Por qué la Teoría conductista considera al ambiente, que actúa sobre la persona, como el
principal evento del desarrollo?
7.- Explica por qué la Teoría del aprendizaje social sostiene que las conductas son aprendidas
mediante la observación e imitación de modelos.
9.- Explica el mecanismo del desarrollo del crecimiento cognoscitivo que plantea Piaget.
13.- ¿Cuales son las características de los siguientes diseños de investigación, así como sus
ventajas y desventajas?
-Experimental
-Longitudinal
-Microgenético
-De cohorte
14.- ¿Cuales son las características de las siguientes técnicas de investigación, así como sus
ventajas y desventajas?
-Autorreporte
-Observación naturalista
-Entrevista clínica
15.- Menciona las siete etapas del desarrollo humano y enumera algunos aspectos o
acontecimientos clave de cada etapa.
16.- ¿Cuáles son las tres etapas del desarrollo prenatal y que sucede en cada una de ellas?
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE PSICOLOGIA
EPO XXXIV 2016
GUÍA DE ESTUDIO
17.-Explica los factores importantes que influyen en el desarrollo del niño en esta etapa.
19.- Explica el desarrollo biológico, cognoscitivo y afectivo que se presenta en el niño desde el
nacimiento hasta los dos y medio meses.
20.- Explica los cambios importantes que ocurren de los tres a los 12 meses en el niño en las
esferas biológica, perceptual, motora, cognoscitiva y socioafectiva.
21.- Explica el desarrollo del niño de los 12 meses a los tres años, en las esferas biológica,
motora, cognoscitiva y socioafectiva.
22.- Los diferentes tipos de apego provocan reacciones distintas en los niños, ¿como afecta
esto en el desarrollo de los infantes?.
23.- ¿De qué manera los programas educativos comunitarios pueden mejorar la calidad de vida
de los infantes?
24.-¿Qué cambios se presentan en la niñez temprana que abarca de los 3 a los 6 años en su
desarrollo físico, del lenguaje y en las esferas cognoscitiva y socioafectiva?
25.- Explica los factores protectores y de riesgo que intervienen en el desarrollo de la niñez
temprana.
27.- ¿Qué cambios se presentan en el niñez intermedia que abarca de los 6 a los 11 años en
los cambios físicos, así como en las esferas cognoscitiva y socioafectiva.
28.- ¿De qué manera puede influir el involucramiento de los padres y los estilos de crianza en
el desarrollo del niño en la niñez intermedia?.
29.- ¿De qué manera los programas de intervención pueden fomentar el desarrollo del niño en
la edad intermedia, así como prevenir y remediar sus problemas.
30.- Explica cuales son los cambios físicos que presenta el adolescente, así como en las
esferas cognoscitivas y socioafectivas.
31.- ¿Cuáles son los factores de riesgos y protectores del desarrollo de niños y adolescentes?
32.- En la edad adulta se viven cambios en dos sentidos: algunos evolutivos, otros involutivos,
¿cómo son estos cambios en la esfera biológica, cognoscitiva y socioafectiva?
33.- La vejez, considerada como última etapa del desarrollo, tiene un proceso de cambios
positivos y negativos, de evolución y deterioro. Explica cuáles son estos cambios en la esfera
biológica, cognoscitiva y psicosocial
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE PSICOLOGIA
EPO XXXIV 2016
GUÍA DE ESTUDIO
Material de lectura: Sattler, J. (2010), Evaluación infantil. Fundamentos cognitivos, México, ED:
Manual Moderno, 5ª edición, Vol. I, cap. 1, 2 y 6.
2.- Explica la propuesta de evaluación del autor y como se aplica a una situación real.
3.- ¿Cuáles son las características, utilidad, lo que miden y las ventajas y desventajas de las
medidas referidas a la norma?
4.- Explica la utilidad de las entrevistas y el tipo de información que proporcionan las
entrevistas estructuradas y las no estructuradas en el proceso de evaluación.
5.- ¿Cuál es la utilidad y los beneficios de la información obtenida mediante la observación del
paciente en su entorno cotidiano (hogar y aula)?
6.- Explica cada uno de los 10 tipos de características de conducta que se deben de observar
en un paciente en el proceso de evaluación.
8.- Explica cual es la importancia de la canalización, los datos que proporciona esta y su
utilidad en el proceso de evaluación, así como los factores que influyen para aceptar o no esta
canalización.
10.- ¿Cuándo la información obtenida de diversas fuentes difiere? ¿Qué se debe hacer?
11.- Explica que criterios se deben seguir para seleccionar pruebas adecuadas para el
paciente.
12.- ¿Cuáles son las consideraciones que se deben de tomar en cuenta al revisar y seleccionar
una prueba de medición?
14.- Explica las consideraciones que deben reflexionarse antes de dar sugerencias y
recomendaciones de tratamiento, y como deben de ser presentados en el informe a los
interesados.
16.- Explicar cada uno de los pasos que están presentados en la figura 1-4 (cap. 1, pp.19)
18.- Explica las críticas y argumentos a favor del uso de pruebas psicológicas en el proceso de
evaluación.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE PSICOLOGIA
EPO XXXIV 2016
GUÍA DE ESTUDIO
21.- ¿Cuáles son las propuestas del enfoque ecléctico sobre la evaluación?
22.- Explica cuales son las variables mas importantes que deben considerarse en la
evaluación.
23.- Describe las características del examinador y del niño que podrían afectar la evaluación.
Material de lectura: Tirado, F.; Martínez, A., M.; Covarruvias, P.; Olmos, A. y Díaz-Barriga, F.
(2010) Psicología educativa para afrontar los desafíos del siglo XXI, México, ED: Mc Graw Hill,
cap. 7, pp. 335-354.
1.- ¿Cuáles son los principales ámbitos de intervención profesional del psicólogo educativo y
explica cada uno de ellos?
2.- ¿Explica los componentes y etapas o momentos para la puesta en práctica un programa de
intervención psicoeducativa?.
4.- Enumera y explica los aspectos que caracterizan al enfoque cualitativo aplicado a la
evaluación de programas educativos.
2.- De acuerdo a los conductistas la enseñanza a todos los niveles debe de estar guiada por
objetivos y metas, explica las características que estos deben tener según los conductistas y
las ventajas y desventajas que tiene la utilización de estos.
5.- Analiza y resume el concepto que sobre el aprendizaje tienen los conductistas y las
diferencias y similitudes que tiene con el planteado por Bandura.
9.- Describe las principales aplicaciones del paradigma conductual en el campo educativo.
2.- De acuerdo a Weinstein y Sebastián ¿Cuáles son las cinco características de la educación?
4.- Explica cuales son las diferencias entre la enseñanza tradicional y la propuesta por los
humanistas, en cuanto al papel que el profesor y alumno tienen en ambas.
5.- Describe las metas globales que, sobre la educación, comparten las distintas propuestas y
escritos de los autores humanistas.
10.- Explica las propuestas de Rogers y Freiberg sobre técnicas y métodos que pueden ser
utilizados por los maestros.
1.- Explica las influencias del enfoque cognitivo del procesamiento de información.
3.- Explica por qué los psicólogos cognitivos señalan que la educación debe orientarse al logro
de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales
y específicas de aprendizaje.
4.- ¿Cuál es el papel del alumno y explica las competencias cognitivas que debe poseer?
9.- En el proceso de enseñanza ¿por qué es importante que se planteen metas, objetivos
educativos y se determine el tipo de contenido que el profesor va a enseñar?
12.- De acuerdo al enfoque cognitivo, ¿cómo el profesor puede evaluar los diferentes tipos de
aprendizaje?
1.- Determina cuales son las aportaciones del paradigma psicogenético a la educación.
2.- El paradigma psicogenético plantea que el proceso de enseñanza, debe estar basado en un
contexto didáctico que pueda ser estimulante y favorecedor para los alumnos. ¿A qué se
refiere con contexto didáctico?.
3.- Desde la perspectiva piagetiana, explica hacia donde deben de estar encaminados los
objetivos de la educación.
6.- A qué se refiere el paradigma psicogenético cuando explica que las estrategias de
enseñanza deben estar encaminadas a favorecer a los alumnos en la reconstrucción de los
contenidos escolares.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE PSICOLOGIA
EPO XXXIV 2016
GUÍA DE ESTUDIO
2.- Explica ¿por qué la postura vigotskyana señala que no es posible estudiar ningún proceso
de desarrollo psicológico al margen del contexto histórico-cultural?.
3.- De acuerdo al enfoque vigotskiano, explica hacia donde debe estar enfocada la
enseñanza formal.
4.-Explica ¿por qué el alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista
de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y
extraescolar?.
5.-En el enfoque sociocultural, ¿por qué el profesor es considerado como un mediador esencial
entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos?.
6.- Las estrategias y técnicas propuestas por los vigotskyanos se fundamentan en la creación
de ZDP, para determinados dominios y actividades de conocimiento, ¿cómo puede lograr esto
el profesor?
8.- Explica cómo se lleva a cabo la evaluación dinámica que propone Vigotsky dirigida a
determinar los niveles de desarrollo en proceso y en contexto.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE PSICOLOGIA
EPO XXXIV 2016
GUÍA DE ESTUDIO
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Subtema 1.1. Enuncia los antecedentes y define a la Psicología Clínica como campo de
conocimiento.
Subtema 1.2. Enuncia los antecedentes de la evaluación clínica en psicología.
Subtema 1.3. Describe los niveles de evaluación en psicología clínica:
Físico
Conductual
Emocional
Cognitivo
Social
Subtema 1.4. Enuncia los antecedentes de la intervención o tratamiento psicológico en la
psicología clínica.
Subtema 1.5. Describe el campo profesional del psicólogo clínico: qué hace, dónde, y a
quiénes atiende.
Bibliografía
Butcher, JM., Minek, S. & Hooley, JM.(2007). Psicología Clínica. España: Pearson Addison
Wesley.
Compas, B.E. &Gotlib, I.H. (2003). Introducción a la psicología clínica. México: Mc Graw Hill.
Lazarus, A. A. (2000). El enfoque multimodal. Una psicoterapia breve pero completa. España:
Desclée de Brouwer.
Lega, LI., Caballo, V.E., & Ellis, A. (1998). Teoría y práctica de la terapia racional emotivo-
conductual. México: Siglo XXI Editores.
Sollod, RN., Wilson, J.P. &Monte, CF. (2009). Teorías de la Personalidad. México: McGraw-Hill.
PSICOLOGÍA SOCIAL
PRIMERA PARTE
El objetivo de la presente compilación es dar cuenta de los contendidos del Plan de Estudios
de 1979, concretamente de las materias Sesión Bibliográfica (metodología de investigación),
Problemas Socioeconómicos de México (Contexto social y su relación con la ciencia) y Servicio
(investigación e intervención en el medio social).
1. Concepto de Hombre
2. Desarrollo Social
3. Cambio Social
Concepto de hombre
Desde esta concepción, la psicología social ve –en oposición a la mayor parte de la tradición
filosófica-, al hombre como un ente que se produce a sí mismo. El hombre es, no puede
determinarse a partir del espíritu ni de la Idea sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es
concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra firme y aspirando y exhalando
todas las fuerzas naturales.
Esto significa que, en vez de buscar la esencia del hombre como determinación interior, se
buscará relaciones 'exteriores' en virtud del intercambio que cada hombre mantiene con la
naturaleza y con los otros hombres: "La esencia humana no es algo abstracto e inherente a
cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales" (Marx, 1845. VI Tesis
sobre Feuerbach).
Desarrollo social
Lo social surge sobre la base de lo biológico y en los orígenes del hombre el desarrollo social
estuvo condicionado por leyes biológicas como la necesidad de comer o protegerse de las
inclemencias del frio. Cuando se dan los cambios biológicos como son la posición bípeda, los
dedos oponibles y el consumo de carne, se da un cambio del eje de evolución, de lo biológico a
lo social.
A partir de este momento comienza a agruparse, comunicarse y a trabajar, lo cual permite una
forma de organización diferente a lo existente: la organización social. Esta organización no
niega la herencia biológica, pero la subordina a lo social.
Por tal razón es importante la comprensión de la organización social, la forma en que esta se
divide (clases sociales) y como esta forma de organización influye en el ser humano.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE PSICOLOGIA
EPO XXXIV 2016
GUÍA DE ESTUDIO
Cambio social
Los puntos anteriores van construyendo la idea de que el hombre es un ser social, que
depende de su medio social para definirse, pero que vive en una sociedad llena desigualdades,
en donde un sector pequeño de la población concentra la riqueza y las mayorías tienen
dificultades para logran acceder a los bienes básicos.
La transformación social implica, por tanto, transformación de la cultura del grupo, de saberes y
creencias que se comparten, de la forma de ser y de participar en la realidad. Implica
transformación personal: cambio hacia un nuevo estado de saberes, creencias, valores,
objetivos y participaciones. Previo a ello y con ello, implica conocer, reconocer lo que se
conoce, modificar el conocimiento y compartir lo que se conoce. En esta situación de
desigualdad la ideología tiene un papel importante para impedir el cambio social.
En las ciencias sociales, esta visión ideológica se expresa en la llamada neutralidad ideológica.
Esta noción es falsa por el simple hecho de no existir una visión ingenua, desinteresada, de las
ciencias sociales en los profesionistas de las ciencia sociales, por tanto su presencia e
influencia es inevitable en el contenido interno y el uso práctico de la teoría misma.
Pretender ser "neutral" en aras de lograr objetividad es un sofisma pues para ser objetivo en
cualquier análisis serio hay que partir de la propia subjetividad y las opiniones políticas de las
cuales no se puede desembarazar el sujeto El científico que declara estar al margen de una
posición política en el fondo la está asumiendo, consciente o no en sus acciones.
Ante esta situación, una de las posibilidades para logra el cambio es la psicología comunitaria,
“cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y
mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y
social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios” (Montero, M. (1984). La
psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana
de Psicología, 16(3), pp. 387-400).
4. En la ciencia social, al permearse por enfoque naturalista y positivo, hacen que esta
busque mantener el estado de cosas existente.
PRIMERA PARTE
1. Concepto de hombre
2. Desarrollo social
• Que es la sociedad
• Como se organiza
o Clase sociales
o Infraestructura y superestructura
o Fuerzas productivas
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE PSICOLOGIA
EPO XXXIV 2016
GUÍA DE ESTUDIO
3. Cambio social
• Ideología
• Neutralidad en la ciencia
• La ciencias naturales
o Orientación conservadora
• Bienestar y justicia
• Psicología comunitaria
BIBLIOGRAFÍA
Tema 1
01. Engel, F. (s. f.) El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Recuperado
el 30 de abril de 2013 de medios.upn.mx/mod/resource/
vie .php?id 1 9
02. Leontiev, A. (1985). El hombre y la cultura. Problemas teóricos sobre educación. México:
Grijalbo. Pp. 9 - 48
Tema 2
03. Brom, J. (1983). Para comprender la historia. México: Nuestro Tiempo 101-160
04. Harnecker, M. (1986). ¿Qué es? La sociedad. México: Nuestro Tiempo. Pp. 21 - 99
Tema 3
06. Sánchez V., A. (s. f.) La ideología de la "neutralidad ideológica" en las ciencias sociales-
Ensayos marxistas sobre filosofía e ideología. Recuperado el 24 de mayo de 2013 de
http://materialesdecatedra.googlepages.com/
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE PSICOLOGIA
EPO XXXIV 2016
GUÍA DE ESTUDIO
sanchezvazquez_ideologia.pdf
Tema 4
07. Tecla J., A. y Garza R., A. (1983). Teoría. Métodos y técnicas en la investigación social.
México: Ediciones Taller Abierto. Pp. 13 - 26
Tema 5
09. Arciga, S. (2006). Miradas psicosociales a la realidad. México. UAM Iztapalapa. Pp. 277 -
294
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Tema 1
Tema 3
Tema 4
Wallerstein, I. (2001). Abrir las ciencias sociales. 6 ed. México: Siglo XXI
Tema 5
PSICOLOGÍA SOCIAL
SEGUNDA PARTE
I. Alienación.
Menciona la perspectiva teórica que explica la alineación y describe los elementos
que sirven de antecedente para que se presente o se forme dicho fenómeno
(aspectos históricos, económicos, de producción y socio-culturales).
Menciona la definición de alineación, sus características y explica sus
consecuencias.
Menciona las características de la alienación objetiva y la alienación su las
diferentes formas objetiva y explica las diferentes formas en que se presenta cada
una de ellas.
Explica qué es la anomia y sus consecuencias.
II. Personalidad.
Explica la diferencia entre individuo, individualidad y personalidad.
Define a personalidad y explica los elementos que la conforman.
Explica las cuatro subestructuras psíquicas de la personalidad y como interactúan
para la conformación de las misma.
III. Socialización.
Resume las diferentes teorías de la socialización y escribe su definición.
Menciona los diferentes agentes socializadores y explica como se lleva a cabo
el proceso de socialización.
V. Actitudes.
Realiza un resumen del tema que contenga los siguientes elementos: Definición,
características, proceso de conformación, componentes, atributos y funciones e
incluye un ejemplo.
VII. Grupos.
De las diferentes definiciones sobre grupos, extrae sus características generales y
menciónalas.
Realiza un resumen de los diferentes tipos de grupos.
Realiza un listado de las clasificaciones de grupos.
Menciona los diferentes factores de análisis de los grupos y explica la
importancia de los roles de acuerdo a su función al interior de los grupos.
Menciona los tipos de liderazgo que aparecen y explica las características e
importancia de cada uno.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE PSICOLOGIA
EPO XXXIV 2016
GUÍA DE ESTUDIO
Bibliografía.
Morales, J., Gaviria, E., Moya, M. y Cuadrado, I. (2007). Psicología social. España: McGraw-
Hill.
1.- Ciencia
2.- Investigación
3.- Método
6.- Hipótesis
7.- Muestreo
8.- Variables
9.- Medición
10.- Diseños
I. Moda
II. Mediana
III. Media
IV. Rango
V. Desviación estándar
VI. Varianza
VII. Calificaciones derivadas
Bibliografía.-