Actividad 5 Ordenamiento e Interpretación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

Actividad 5: Ordenamiento e Interpretación

Realizada por:

Luz Mery Pérez

Yesny Isabel Álvarez Padilla

Jorge Emilio Quintero Cuevas

María Isabel Bohórquez Tabares

Docente:

Leidy Catalina González Velandia

Fundación Universitaria Claretiana

Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas

Sistematización en Trabajo Social

Colombia

2021
2

Tabla de contenido

Introducción 3
Ordenamiento e interpretación de la experiencia 4
Conclusiones 7
Anexo N° 1 Formato de reconstrucción de la experiencia 8
Anexo N° 2 Tabla de ordenamiento.. 9
Anexo N° 3 evidencias fotográficas 10
Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………………………………………………………11
3

Introducción

La presente actividad pretender realizar el ordenamiento e interpretación de la historia

vivida, a partir de la reconstrucción realizada de la experiencia vivida con los Niños Víctimas

del Conflicto Armado de la Comunidad Barrio Villa del Rosario- Fundación Amigos Solidarios,

llevando un hilo conductor, cronológico y coherente de la vivencia.

Explicando cada una de las fases, logros y momentos más significativos de la praxis

profesional de la disciplina de Trabajo Social, definiendo los ejes o las categorías sobre las

cuales se realizará un análisis e interpretación que permita construir nuevos conocimientos.

Ordenamiento de factores incidentes y consecuencias en la participación, según frecuencia

que permitirá ordenar y clasificar la historia de tal manera que se evidencia de forma global lo

ocurrido antes, durante y después de la experiencia, las cuales aportarán herramientas claves

en la realización de la interpretación crítica de la experiencia, resultados que se evidencian en

la sistematización de la vivencia realizada en la Fundación Amigos Solidarios de la ciudad de

Barranquilla (Atlántico) y realizar las conclusiones del aprendizaje, con el fin de aportar a las

posibles decisiones presentes o futuras, las cuales permitan mejorar la práctica personal y

profesional en la disciplina de Trabajo Social. Ochoa M (2018).


4

Ordenamiento e Interpretación de la Experiencia

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir

de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas:

los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de

ese modo (Jara, 2011).

Es decir, que la Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes

significativos que facilitan la apropiación de las experiencias, comprenderlas teóricamente y

orientarlas hacia el futuro, siempre con una perspectiva transformadora (conocimientos,

situaciones, entre otros).

También, la sistematización de experiencias deja claro que tanto participantes como

facilitadores aprendemos por igual, que lo que cambia son los roles que jugamos en el proceso,

pero el aprendizaje es para todas y todos dependiendo por supuesto del compromiso personal

con que lo asumimos. El rol del facilitador es entonces, promover la oportunidad para que todos

nos motivemos y nos comprometamos con el aprender de una manera consciente, diversa,

divertida, comprometida, creativa y transformadora (Ochoa, 2012).

El proceso de ordenamientos de datos es fundamental en la sistematización de las

experiencias, ya que brinda todas las herramientas para alimentar la información y poder

interpretar los resultados.

Siguiendo las indicaciones de la autora Ochoa (2012), se alimentó un formato de

reconstrucción de la experiencia (Anexo 1) y en base a este se realizó la tabla de ordenamiento

(Anexo 2), a partir de los resultados de la Tabla Ordenamiento de factores incidentes y

consecuencias en la participación del taller virtual, según frecuencia (Ver Anexo 2), se
5

interpreta críticamente la experiencia analizada, resultando una serie de condiciones presentes

que explican la variabilidad en el proceso de participación en el Taller Virtual para la paz: “En

la guerra todos los niños somos víctimas”, considerando sus factores incidentes favorables

o potenciadores, causas y consecuencias positivas y negativas. En tal sentido, destacan como

categorías emergentes, una serie de condiciones personales y grupales, de orden participativo,

teniendo en cuenta las herramientas tecnológicas y el contexto de la experiencia, las cuales

ayudaron a entender el medio en cual se desarrollan los niños y niños víctimas del conflicto

armado en el país.

Con respecto a la influencia de las condiciones personales y grupales en la participación

dentro de la experiencia desarrollada en el Taller Virtual para la paz: “En la guerra todos los

niños somos víctimas”, destacan de manera significativa, cualidades personales como el

compromiso, confianza y responsabilidad, motivación y empatía con los entornos virtuales de

aprendizaje. Estas condiciones permitieron fortalecer la participación de los niños y niñas

dentro de la Fundación Amigos solidarios de Barranquilla, como también, se resalta el interés

del manejo efectivo de herramientas tecnológicas para facilitar el encuentro. Como

consecuencia positiva de fuerte impacto, puede referirse el sostén del entusiasmo que

presentaron los participantes en la realización de la actividad, reflejado en la participación

activa y permanente de los participantes, así como una actitud favorable a superar dificultades

de orden tecnológico (problemas de conectividad) que se prestaron durante el desarrollo de la

actividad. Es importante resaltar que en esta actividad los participantes al taller mantuvieron su

entusiasmo e interés en el desarrollo de toda la actividad.

La segunda categoría trata sobre las condiciones tecnológicas del Taller Virtual para la

paz: “En la guerra todos los niños somos víctimas”, se resalta la creación de un espacio

con un entorno virtual amigable y con las herramientas tecnológicas apropiadas, que

permitieron la participación y comprensión de los participantes de la actividad a realizar. Dentro


6

de las consecuencias negativas de impacto medio, están relacionadas con la dispersión en la

ejecución de las tareas (realización y exposición de dibujos), inadecuando manejo del tiempo y

de la secuencia del proceso formativo del taller.

La última categoría habla sobre las condiciones del contexto donde se desarrolla la

actividad, este taller mostro las dificultades que tienen muchos niños y niñas para cumplir con

sus actividades de aprendizaje, porque muchos no cuentan con las herramientas tecnológicas

suficientes que les garanticen la participación en su entorno escolar. Este factor varía en su

influjo positivo o negativo, de acuerdo al contexto en el cual habita el participante, por lo tanto,

presenta una gran variabilidad, dependiendo si son continuos o intermitentes. Igualmente

deben considerarse, como dimensiones de esta categoría, las coyunturas personales,

familiares, laborales, destacando en el caso particular desempleo dentro de la familia, pobreza

extrema, interrupción del servicio eléctrico y falta de conexión de internet, en la mayoría de los

hogares de niños y niñas víctimas del conflicto armado.

Las consecuencias de estos factores, cuando obstaculizan la participación de los niños

al Taller Virtual para la paz: “En la guerra todos los niños somos víctimas”, resultan ser

de influencia variable, mayormente media o baja, cuando se asumen decisiones orientada a

mejorar la participación, cooperación y el trabajo en equipo de los niños y niñas.

Ahora bien, particularizando mi actividad como facilitador Taller Virtual para la paz:

“En la guerra todos los niños somos víctimas”, considero natural la interacción participativa

de los niños, que se encuentran en procesos constantes de aprendizaje, por lo cual, como

aporte personal, pudiera destacar algunas acciones tendentes a promover la búsqueda de

otras alternativas que nos permitieran lograr más acercamiento a esta esta población que fue

tan afectada por la violencia en el país.


7

Conclusiones

La integración de cada una de las fases del proceso de sistematización de experiencia,

reflejadas en el presente informe, permitieron, a través de la interpretación de los procesos

explicados, develar y comprender los factores positivos y negativos de las experiencias.

En el proceso de sistematización el aprendizaje se da de manera conjunta entre los

participantes de la experiencia, permite el manejo fácil de la información y la interpretación

rápida de los resultados.

El proceso de sistematización de la experiencia evidenció la necesidad que tienen los

niños de interactuar en espacios pedagógicos que permitan el desarrollo de actividades lúdicas

que permitan expresar los sentimientos y vivencias que han sufrido al interior de sus vidas.

La sistematización de experiencia permitió dar a conocer el protagonismo de la

disciplina del Trabajo Social, en la praxis profesional realizada en la Fundación Amigos

Solidarios del Barrio Villa del Rosario de la ciudad de Barranquilla, con los niños y las niñas

que son víctimas del conflicto armado, con quienes se realizaron actividades que permitan la

construcción de paz en este territorio.


8

Anexos

Anexo 1. Formato de reconstrucción de la experiencia


9

Anexo 2: Tabla de Ordenamiento

Fuente de elaboración propia.


10

Anexo 3: Evidencias fotográficas

[Jorge Quintero]. (Taller Virtual para la paz: “En la guerra todos los niños somos víctimas”.

2021).
11

Referencias Bibliográfica

ABACOenRed. (20 septiembre de 2012). Sistematización (1) Reconstrucción y

Ordenamiento de datos.mp4. Facilitadora Maribel Ochoa [Vídeo]. You Tobe. Obtenido de:

https://www.youtube.com/watch?v=B-khoyzh1Fk.

Garzón, C. (2021). Aportes metodológicos para la sistematización de experiencias

(Diapositivas). Fundación Universitaria Claretiana.

Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.

Recuperado de: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf.

[Jorge Quintero]. (Taller Virtual para la paz: “En la guerra todos los niños somos víctimas”.

2021).

Ochoa, M. (2018). Informe de proceso de Sistematización de experiencias. Recuperado de:

https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Informe-de-Proceso-Filomena-

Severino-.pdf.

Rosa María Cifuentes. Sistematización de experiencias. Apuesta estratégica para

construir

https://www.youtube.com/watch?v=7Mt_ZthD5s0

También podría gustarte