Mi Propuesta de Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA.


VICE-RECTORADO ACADEMICO.
COORDINACION GENERAL DE PREGRADO.
SEDE CAICARA DEL ORINOCO.
PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE, Y
RECREACIÓN

Proponer actividades físicas en tiempos de pandemia (covid 19), para


los adultos mayores de la comunidad de “Manuel centurión”,
parroquia Caicara del Orinoco, Edo Bolívar.

TUTOR: AUTOR:

Caicara del Orinoco, septiembre 2020

i
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

A nivel mundial la actividad física, sin importar de cuál se trate, genera múltiples
beneficios para la salud de las personas, cualquiera sea su edad o sexo. Cuando
se habla de actividad física, muchas veces se remite a la práctica de un deporte
o la realización de ejercicios físicos, pero es importante tener en cuenta que se
considera actividad física a cualquier movimiento del cuerpo producido por la
acción muscular voluntaria y que supone un gasto de energía. Por lo tanto, además
del ejercicio físico y el deporte, otras acciones como realizar tareas domésticas,
jugar, regar las plantas, bailar, subir y bajar escaleras, también son consideradas
actividades físicas.
El aislamiento social dispuesto para la prevención del contagio de COVID-19,
obligó a cambiar la forma de entrenar a quienes realizan ejercicio en gimnasios,
clubes o al aire libre. En este sentido, la recomendación de los profesionales de la
educación física, la actividad física y la salud es seguir ejercitando, utilizando los
elementos que cada persona tiene a su disposición y en el espacio en el que vive
para evitar los riesgos de una vida sedentaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que “el comportamiento
sedentario y los bajos niveles de actividad física pueden tener efectos negativos
en la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas, mientras que la
actividad física y las técnicas de relajación pueden ser herramientas valiosas para
ayudar a mantener la calma y proteger su salud durante las cuarentenas” (2020).
Para los adultos mayores, la actividad física consiste en actividades recreativas o de
ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades
ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas

2
3

domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades


diarias, familiares y comunitarias.
La OMS recomienda para los mayores de 65 años realizar actividad física moderada,
en la medida de sus capacidades. En estas edades los cambios en nuestro cuerpo se
hacen mucho más evidentes y la manera con la que afrontamos esta nueva etapa guarda
relación con nuestra genética y del estilo de vida que hemos llevado durante nuestra
juventud y edad adulta

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General:

Diseñar o proponer

1.2.2 Objetivo Específicos:

 Analizar

 Estudiar la

 Proporcionar
4

1.3 Justificación

El impacto de esta investigación se evidencia en que el desarrollo físico del niño en


edad escolar debe ser concebido como un proceso muy particular dentro del proceso
general que es la educación del hombre. En este sentido, servirá de sustento teórico para
evidenciar que la Educación Física, enmarcado como el conjunto de actividades
deportivas y recreativas que permite al ser humano, el desarrollo armónico de aptitudes
psicofísicas; contribuyendo de esta manera, a la prevención de enfermedades, al
mejoramiento y mantenimiento de la salud que requiere el niño en proceso de desarrollo.
Así mismo, en Educación Primaria, aparte del control de su cuerpo, el niño adquiere
conceptos de espacio, tiempo, lateralidad, direccionalidad e imagen corporal entre otros,
como también valores individuales y grupales.

El valor social se evidencia, ya que en la Educación Primaria a través de los ejercicios


físicos, se pretende brindar al niño y a la niña de manera sostenida, condiciones
ambientales y pedagógicas que favorezcan el óptimo desarrollo de éstos en los aspectos
cognitivo, emocional, social, psicomotor y físico; con el propósito de fortalecer la salud,
educar, desarrollar y mejorar cualidades, y hábitos motrices necesarios , para la vida y
para la creación de un ciudadano preparado para la participación activa y productiva en
la futura vida personal, social y cultural del entorno que le rodea.

Por lo antes expuesto, el docente debe organizar y ejercitar actividades de acuerdo a


las estrategias pedagógicas orientadas a incentivar la práctica deportiva, que propicien el
crecimiento motor, psíquico y social del niño y la niña, en Educación Inicial en el
transcurso de la jornada diaria; tomando en cuenta para ello, el patrón de desempeño de
acuerdo a la edad.Bajo este concepto se puede decir que la realización de un deporte,
educa al niño y la niña a través del movimiento, desde en lo psicomotor, hacia lo socio
cognitivo afectivo en función al diseñar futuros ciudadanos y ciudadanas con miras a
construir un mejor país.
5

Vista la importancia que implica lo anteriormente expuesto, el presente proyecto se


justifica basado en la necesidad de obtener el fortalecimiento del desarrollo Social, físico,
mental, entre diversas cualidades de los alumnos en la U.E.N “MANUEL MANRIQUE”, a
través de juegos de competencia, actividades físicas y mentales. Se debe tener claro que la
finalidad de esta disciplina no es exclusivamente la adquisición de determinados
conocimientos o habilidades, sino el desarrollo de un ser más humanitario, libre, creador
y recreador de su propia cultura, con el fin de mejorar su calidad de vida.

1.4 Alcances

Con el desarrollo del presente trabajo de investigación, se pretende alcanzar


como resultado un diagnóstico de las estrategias pedagógicas más factibles para lograr a
desarrollar las actividades deportivas, físicas y de recreativas en los alumnos de la U.E.N
“MANUEL MANRIQUE”, de Caicara del Orinoco, en donde se circunscribe el trabajo.
6

REFERENCIAS

.
Arias F. (2012) El proyecto de investigación, Editorial Episteme, 6ta edición. C.A.
Caracas República Bolivariana de Venezuela.

Bandura, A. (1977). Teoría de Aprendizaje Socal. Englewood Cliffs (NJ): Prentice-


Hall.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas
24 de Marzo de 2000.

PLAN. UNICEF, República de Panamá. Disponible:


https://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf, consultado: diciembre de
2018.

Ley orgánica para la protección de niños niñas y adolescentes. (2009). En Gaceta


oficial Nº 5.859 Extraordinario

Pulido A. (2017) Juego recreativo como estrategia pedagógica para alumnos de


educación primaria de la Unidad E.N “Curiapo”. UPEL. Ciudad Bolívar.
7

República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación.


Caracas

Rivero M. (2009) Analizar la planificación de estrategias para la formación en valores


en el Liceo Santa Rosalía, de Caicara Municipio Cedeño del Estado Bolívar. UNEG

Pulido A. (2017) Comportamiento Organizacional. Teoría y Liderazgo. Prentice


Hall. 7ma Edición. México

Sampieri R. (2010) Metodología de investigación. Editorial Mcgraw-Hill, 5ta Edición


México D.F.

Sabio C. (2007) Metodología de investigación. Editorial: Pearson Educación 6ta


edición México, S.A.

UNESCO (2011) Educación para una ciudadanía mundial Disponible en


Http://www.eduteca.org/pdf/UNESCO.Estyandares.Docentes.pdf

UPEL (2012) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría, de la


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Editorial: Fedupel 4ta Edición,
Caracas República Bolivariana de Venezuela.

También podría gustarte