Cuaderno de Trabajo 1 Economía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Núm.

72
“Andrés Quintana Roo”

Introducción a la Economía

Cuaderno de trabajo

Primer parcial

Alumno:___________________________________________________
Especialidad:___________Turno:________________Aula:__________
Docente:__________________________________________________

Febrero – Junio 2021

1
PRESENTACIÓN

La economía intenta explicar los procesos por los cuales una sociedad busca satisfacer las necesidades
de sus integrantes, en el entendido de que todos los recursos de los que se disponen para tal fin son limitados,
mientras que las necesidades son virtualmente ilimitadas. Este hecho convierte la actividad económica en un
proceso de toma de decisiones sobre la asignación de esos recursos escasos en el que participa toda la sociedad:
los países, el Estado, los empresarios, las familias y los individuos. Lo anterior nos convierte, queramos o no, en
elementos activos de las actividades económicas, razón por la cual es importante el estudio de la economía.
La asignatura de Introducción a la Economía se ubica en el componente de formación propedéutica en el área
Económico – Administrativa, con la finalidad de desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias
para que
 Participe activamente, como ciudadano, en las transformaciones económicas y sociales que el país está
viviendo
 Ingrese a la educación superior.
El propósito de la asignatura es que el estudiante desarrolle competencias que les permitan tener una
postura crítica y reflexiva sobre los fenómenos y hechos económicos que se presentan en su contexto
social, sin perder de vista la conservación de los recursos para las generaciones futuras.
Aprendizajes esperados en el primer parcial
 Identifica cómo la economía ha tenido impacto en la disponibilidad y acceso a los recursos para
satisfacer necesidades y deseos.
 Reconoce cómo ha impactado la Economía en su vida cotidiana
 Explica las relaciones que existen entre familia, empresa y Estado como agentes económicos
 Identifica los enfoques económicos
 Incursiona en los mercados como un agente económico, con plena conciencia de sus características,
intentando que exista competencia leal y justa.
 Analiza las diferentes formas de producir y de pensar que ha empleado el hombre en su contexto
histórico y en su estructura económica
Competencias genéricas y atributos a desarrollar en el primer parcial:
G1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones
G9 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente

Competencias disciplinares y atributos a desarrollar en el primer parcial:

CS3 Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la
han configurado

2
CS5 Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento.

Aspectos a evaluar en el primer parcial:

 Tareas 70
 Examen 30

3
PROGRAMA DE ESTUDIOS

PRIMER PARCIAL

INTRODUCCIÓN
Definición
Objetivo
Agentes de la actividad económica
Enfoques económicos
Importancia e impacto en la vida cotidiana

MODOS DE PRODUCCIÓN
Comunidad primitiva
Modo asiático de producción
Esclavismo
Feudalismo
Capitalismo
Socialismo

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


Mercantilistas
Fisiócratas
Clásicos
Marxistas
Neoclásicos
Keynesianos
Neoliberales

4
INVESTIGACIÒN DE LA DEFINICIÒN DE ECONOMÍA
Actividad 1 NOMBRE DEL ALUMNO:_______________________________________AULA:_______
ESPECIALIDAD:___________________TURNO:_______________FECHA:___________
TIPO DE EVALUACIÓN VALOR: 10
OBJETIVO: Introducción al tema
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
-Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar
ideas.
INSTRUCCIONES: Escribe tu concepto previo de Economía, posteriormente investiga 5 definiciones de
autores diferentes y plasma la información en la tabla; finalmente escribe un nuevo concepto de economía
integrando la información de tu investigación.
ECONOMÍA:______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

AUTOR CONCEPTO
1

ECONOMÍA:________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO

ASPECTO A EVALUAR VALOR PUNTAJE ASIGNADO RETROALIMENTACIÓN


Tiene Información completa 8
Ortografía -presentación 2
CALIFICACIÓN FINAL 10

5
CALIFICÓ:_______________________________________________________________ FIRMA:__________________________

CONCEPTO DE ECONOMÍA
La palabra economía, etimológicamente, proviene de las voces griegas oikos que significa patrimonio y nomo
que significa administración, por lo tanto, oikonomía significa administración del patrimonio. Sin embargo,
a lo largo de la historia, la palabra economía ha recibido diversas definiciones, en función de las diferentes
visiones y objetivos que se han pretendido alcanzar.

Para entender el concepto de economía, debemos considerar que las personas que formamos una sociedad,
tenemos múltiples necesidades como un lugar donde vivir y protegernos del medio ambiente, ropa, alimentos,
medicamentos, entre otros; y llevamos a cabo actividades que tienen la intención de satisfacerlas.

Para satisfacer sus necesidades, el ser humano toma los recursos disponibles en su medio, los transforma y
produce bienes y servicios; los distribuye entre la sociedad a través del intercambio, venta o cualquier otra
forma y la población los consume.

La falta de estos recursos y de los medios que nos permiten conseguirlos, se convierten en nuestros principales
problemas económicos.

De manera general, llamamos economía, al conjunto de actividades que llevamos a cabo las personas, en
sociedad, para satisfacer nuestras necesidades. Es decir, la economía es el estudio de cómo una sociedad
resuelve sus problemas económicos.

De manera específica, podemos conceptualizar la palabra Economía como la ciencia social que estudia el
comportamiento de la sociedad para administrar sus recursos, con el objetivo de producir bienes y
servicios, para luego distribuirlos, de modo que, satisfagan sus necesidades.

En resumen:

El ser humano tiene Para satisfacer sus El problema es que los La economía explica la
múltiples necesidades necesidades el ser recursos son escasos forma como una
humano toma los sociedad satisface sus
recursos disponibles, necesidades a través de
los transforma y la administración de los
produce satisfactores recursos

Así, cuando nos referimos a la economía de México, hablamos de la manera como está organizado nuestro país
para hacer frente a las necesidades de la población mexicana, a través de la industria, del comercio, del
mercado y del empleo, entre otras actividades.

El propósito de la economía es diseñar un proyecto de prosperidad para una sociedad haciendo un análisis de
los principales problemas y sus posibles soluciones. Debido a la escasez de los recursos, se tiene que hacer el
6
mejor uso de ellos buscando la optimización y el máximo rendimiento, considerando también a las
generaciones futuras.
Agentes económicos

La economía intenta explicar los procesos por los cuales una sociedad busca satisfacer las necesidades de sus
integrantes, en el entendido que todos los recursos que se disponen para tal fin son limitados, mientras que las
necesidades son ilimitadas. Este hecho convierte la actividad económica en un proceso de toma de decisiones
sobre la asignación de esos recursos escasos en el que participa toda la sociedad, los países, el Estado, los
empresarios, las familias y los individuos. Lo anterior nos convierte, queramos o no, en elementos activos de
las actividades económicas.

Y así, los principales agentes que participan en las actividades económicas son:

La economía recae principalmente en el gobierno debido a que es quien se encarga de


administrar los recursos del país y satisfacer las necesidades de la sociedad, tales como
salud, educación, empleo, transporte, etc.

Sin embargo, en la economía también participan las empresas ya que ellas utilizan los
recursos, los transforman y los convierten en satisfactores a través de bienes o
servicios, los cuales se distribuyen en la sociedad para su consumo.

De igual forma, los ciudadanos contribuimos a la economía porque nosotros somos


quienes elegimos la manera de atender nuestras necesidades con nuestros recursos.

De esta forma, todos los seres humanos participamos en el proceso económico, ya que todos tenemos
necesidades por satisfacer y todos utilizamos los recursos disponibles para satisfacerlas.

Enfoques de la economía

El campo de estudio de la economía se divide en dos ramas principales:

1. Macroeconomía: Se relaciona con la economía en su conjunto, es decir, estudia los fenómenos económicos
con una visión integral, por ejemplo, estudia cómo se relacionan los países y cómo lo que sucede en un país,
puede impactar a otro; también estudia los fenómenos económicos de un país de manera específica, es decir,
estudia la forma como un país toma decisiones respecto a la administración de sus recursos y la satisfacción de
las necesidades de la sociedad. Trata de descubrir las características generales de la economía para establecer
leyes económicas.

La macroeconomía es importante porque permite conocer los lineamientos generales del crecimiento y
desarrollo económico de un país para poder influir en él. Nos sitúa y ubica en la realidad socioeconómica en la
que se desarrollan los fenómenos económicos. Algunos conceptos macroeconómicos son: globalización,
devaluación, crisis, inflación…etc.

2. Microeconomía: Es el estudio de la unidad económica, de la unidad productiva propiamente dicha y el


comportamiento del consumidor individual. Muchos autores llaman a la microeconomía la economía de la
empresa. Es decir, la microeconomía, estudia la economía desde el punto de vista específico a cada empresa,
estudia la forma como las empresas deben tomar decisiones respecto a lo que sucede en su contexto y el
7
mundo. Además la microeconomía analiza los cambios de una sociedad que podrían afectar su
funcionamiento.
MAPA CONCEPTUAL DE CONCEPTOS BÁSICOS

NOMBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________AULA:_______


Actividad 2
ESPECIALIDAD:__________________________________TURNO:_______________FECHA:_________________
TIPO DE EVALUACIÓN: VALOR: 10 Puntos

OBJETIVO: Consolidación de conocimientos.

COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR:


Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
Atributos:
-Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
-Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

INSTRUCCIONES: Elabora un mapa conceptual con los temas abordados hasta el momento.
¿MAPA CONCEPTUAL?
Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado
tema a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma
jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y
palabras de enlace. El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera
significativa.
Características de un mapa conceptual:

 Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea
general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.
 Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
 Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe
entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante
líneas conectoras.
 Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de
enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.

8
MAPA CONCEPTUAL DE CONCEPTOS BÁSICOS

NOMBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________AULA:_______


ESPECIALIDAD:__________________________________TURNO:_______________FECHA:_________________

LISTA DE COTEJO:

Aspecto a evaluar Valor Puntaje Retroalimentación


asignado
Información completa: 6
-Necesidades 1 c/u
-Recursos
-Concepto de economía
-Agentes económicos
-Enfoques económicos
-Impacto de la economía en la
vida cotidiana.

Jerarquización 1
Simplicidad 1
Uso de palabras de enlace 1
Uso de figuras geométricas 1
TOTAL 10

CALIFICÓ:________________________________________________________________FIRMA:___________________________

9
ACTIVIDAD DE REPASO EN OZELOT 1
Actividad 3 NOMBRE DEL ALUMNO:_______________________________________AULA:_______
ESPECIALIDAD:___________________TURNO:_______________FECHA:___________
TIPO DE EVALUACIÓN VALOR: 10
OBJETIVO: Consolidación de conocimientos

INSTRUCCIONES: Realiza la actividad de repaso en la plataforma Ozelot.

MODOS DE PRODUCCIÓN
10
Se llama modo de producción o sistema económico a la forma como se han organizado históricamente los
seres humanos para producir, distribuir y consumir bienes y servicios que satisfacen sus necesidades.

En todo modo de producción se interrelacionan los siguientes aspectos:

1. FUERZAS PRODUCTIVAS: Son los elementos materiales y humanos que hacen posible la
producción y representan la capacidad de producción de la sociedad. La fuerza productiva está integrada
por:

a. FUERZA DE TRABAJO: Es la capacidad física y mental que los seres humanos aportan para
realizar un trabajo.

b. MEDIOS DE PRODUCCIÓN: Son todos los elementos materiales que hacen posible la
producción. Se encuentran integrados por objetos de trabajo y los medios de trabajo.

2. RELACIONES DE PRODUCCIÓN: Es la forma como se interrelacionan las personas durante el


proceso productivo como por ejemplo esclavitud, servidumbre, etc.

Los modos de producción que han existido son:

1.-Comunidad primitiva
2.-Modo Asiático de producción
3.-Esclavismo
4.-Feudalismo
5.-Capitalismo
6.-Socialismo

11
COMUNIDAD PRIMITIVA

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus
necesidades. Surgió con el hombre mismo y se prolongó durante miles de años, hasta que éste alcanzó un nivel
de vida superior.

En esta época el hombre era semisalvaje y se hallaba indefenso ante las fuerzas de la naturaleza. Era nómada, es
decir, iba de un lugar a otro sin establecerse en un solo lugar de manera definitiva; siempre buscando estar cerca
de fuentes de agua como ríos y lagos; así como de alimento, principalmente vegetales silvestres y raíces; al
agotarse estas fuentes, cambiaba su lugar de residencia.

Vivía en grupos pequeños de personas, quienes se organizaban para la recolección de frutos, pesca y cacería.
Estas actividades las realizaban de manera conjunta y colaborativa, es decir, el trabajo era comunitario. Y de la
misma manera, la distribución de los frutos de ese esfuerzo, era entre toda la población, es decir, trabajaban
todos y todos disfrutaban de los beneficios obtenidos. De esta forma, prevalecía la cooperación y ayuda mutua.
No existían las clases sociales, solamente había una división natural del trabajo determinada por el sexo y la
edad, es decir, las mujeres realizaban ciertas actividades, principalmente de recolección de frutos y los hombres
otras, principalmente la cacería; los niños tenían sus propias asignaciones, así como los adultos y ancianos.
La mujer desempeñaba un papel importante en esta sociedad ya que era la encargada de la administración y
distribución de los recursos, lo que le dio importancia tanto política como económica. Esto originó el
matriarcado, característica de esta sociedad.

Esta sociedad se caracteriza también por ser de autoconsumo y autosubsistencia, es decir, todo lo que se
produce, se consume; no hay excedencia en la producción.

Los instrumentos de producción que utilizaban para sus actividades de pesca y cacería, evolucionaron con el
paso del tiempo: en la Edad de Piedra los instrumentos iban de la simple piedra en estado natural, hasta la
misma piedra tallada o pulida. Posteriormente, en la Edad de los metales utilizaron el cobre, bronce y hierro
para elaborar arcos, flechas, hachas, cuchillos, etc. Todos estos instrumentos no tenían un solo dueño específico,
es decir, pertenecían a toda la comunidad, es decir, era propiedad colectiva.

Una característica de la parte final de este sistema de producción es el trueque, es decir, el intercambio de
productos sin la presencia de dinero.

12
MODO ASIÁTICO DE PRODUCCIÓN

Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, la vida del hombre de la comunidad primitiva cambió; el
ser humano se volvió sedentario, es decir, se estableció en un lugar específico y se dedicó a nuevas actividades
como pastoreo, agricultura, oficios, además de la caza y pesca; pero también surgieron actividades relacionadas
con concepciones políticas, religiosas, ideológicas, entre otras.

Las actividades políticas empezaron a fortalecerse, las poblaciones contaban ya con un soberano quien
gobernaba a la población y organizaba a la sociedad. Por cuestiones ideológicas, las comunidades empezaron a
atacarse unas a otras; las guerras entre diferentes poblaciones marcó el inicio de una nueva era: las comunidades
vencedoras explotaban a las comunidades vencidas a través del pago de tributos, o bien, esclavizando a sus
miembros para que trabajaran las tierras de los vencedores. Es importante aclarar que los vencidos no
trabajaban las tierras de alguien en especial sino que trabajaban las tierras de la comunidad, por lo tanto era una
explotación colectiva.

El trabajo principal de las comunidades vencidas era la participación en la construcción de pirámides y otras
obras colosales. De hecho este sistema se dio principalmente en lugares como Egipto, China, India y América

Es cuando surge el modo asiático de producción, también conocido como régimen despótico tributario, llamado
así porque el soberano recibe el nombre de déspota y es el encargado de cobrar los tributos de las comunidades
sometidas.

El modo asiático de producción conserva algunos rasgos de la comunidad primitiva, en el sentido de que
todavía se conserva la propiedad colectiva de los instrumentos de producción (los cuales son los mismos que la
comunidad primitiva, pero más avanzados) y, en este caso, la propiedad colectiva de la tierra. Su característica
principal es que su funcionamiento implica la explotación colectiva del hombre por el hombre a través de una
clase dominante y otra dominada. Karl Marx llamó a este sistema “Esclavitud General”.

13
ESCLAVISMO

Conforme la sociedad fue evolucionando, las formas de organización también fueron modificándose, de modo
que las comunidades empezaron a perder el sentido de propiedad colectiva, y comenzó a darse la propiedad
privada, es decir, cada quien tiene su propias pertenencias, y las formas de producción empiezan a ser
individuales. Por ejemplo, en vez de salir a cazar en grupo, las personas tenían sus propios espacios para la
crianza de animales, así como sus propios instrumentos para realizar dicha actividad; en vez de recolectar frutos
juntos, cada quien tenía sus propios terrenos para cultivar la tierra y sus propios instrumentos para llevarlo a
cabo; el desarrollo de las artes y los oficios permitieron la aparición de personas dedicadas a estas actividades
de manera personal.

Una característica importante de esta época, es el hecho que las personas tenían como parte de su propiedad a
otras personas, quienes trabajaban para ellas de por vida.

Aparecieron dos clases sociales antagónicas:

- Los esclavistas, quienes eran dueños de los instrumentos de producción, la producción total y los
trabajadores.

- Los esclavos, quienes eran las personas que pertenecían a los dueños y trabajaban para ellos sin derecho
a un pago o una retribución.

De esta forma, las relaciones sociales de producción estaban basadas en el esclavismo, pues existía la
explotación individual del hombre por el hombre. Es importante aclarar que gracias a esta explotación, la
producción incrementó, de tal forma que empezó a haber excedente, es decir, empezó a sobrar parte de la
producción y por supuesto, eran los esclavistas quienes se apropiaban de ella.

Muchas culturas se desarrollaron bajo este modo de producción pero las más importantes fueron Grecia y
Roma.

La existencia de esclavos que se dedicaban a las labores productivas exclusivamente, permitía que los
esclavistas se dedicaran a otras actividades como filosofía, astronomía, matemáticas y otras ciencias, por lo que
el florecimiento cultural de esa época fue muy vasto.

El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, tanto así que en esta época apareció y se desarrolló la
moneda, lo que facilitó el intercambio de productos.

14
FEUDALISMO

Para finales del esclavismo, el trabajo de los esclavos no era muy productivo debido a su escaso interés porque
nada les pertenecía y porque eran muy maltratados. Se originaron rebeliones de esclavos que no estaban de
acuerdo con su posición y querían cambiar para mejorar. Después de muchos años de lucha, los esclavos
empezaron a ser liberados. Esta etapa sirvió de transición del esclavismo al feudalismo.

El feudalismo es el régimen característico de la Edad Media en Europa. Se caracteriza porque las personas de
altos rangos políticos y militares empezaron a tener grandes extensiones de tierra llamadas feudos.

Los esclavos liberados, dueños de nada, necesitaban un lugar en donde vivir y un trabajo para ganarse la vida,
así que, acudieron a los señores feudales y se convirtieron en sus siervos. Ser siervo, implicaba recibir un
espacio en las tierras del señor feudal para vivir y pagarle la renta, según el acuerdo al que llegaran;
generalmente eran explotados como esclavos, con la diferencia de que no le pertenecían al señor feudal, pero
podría decirse que esta, era una libertad ilusoria.

Y así surgen dos clases sociales:

- Los señores feudales, quienes son dueños de los medios de producción como la tierra, el molino, la
producción y su excedente, etcétera.

- Los siervos, quienes solamente eran dueños de sus instrumentos de labranza pero tenían que pagar una
renta al señor feudal para que les permita vivir en sus tierras y disfrutar, en parte de los frutos de su
trabajo.

Las formas de pago al señor feudal por parte de los siervos eran:

1. En especie: Al siervo se le asignaba una gran extensión de tierra para vivir y él le entregaba la mayor
parte de la cosecha al señor feudal, por ser el dueño de la tierra y quedarse con una parte mínima para
sobrevivir.

2. Trabajo: A los siervos se les entregaba una pequeña parte de tierra para vivir pero a cambio, debían
trabajar las tierras del señor feudal. Las mujeres debían presentarse a la casa feudal para las labores
domésticas.

3. Dinero: Los siervos debían entregar dinero al señor feudal por ocupar sus tierras y su protección.

15
4. Una combinación de las tres anteriores

Las relaciones sociales de producción estaban basadas en la servidumbre, que es una relación de explotación del
siervo por parte del señor feudal. Si bien el siervo no era un esclavo, tampoco era un hombre completamente
libre, no le pertenecía al señor feudal pero estaba atado a la tierra.

En la sociedad medieval la producción estaba destinada principalmente al consumo propio, es decir, para
satisfacer las necesidades de las personas. No se producía tanto para el intercambio por lo que el desarrollo del
comercio fue muy pobre. La iglesia católica tuvo mucha influencia en esta época por lo que muchas de las
actividades estaban organizadas de acuerdo a su mandato.

Una característica muy importante del feudalismo es que no todos los esclavos acudieron a los señores feudales,
sino que se establecieron en pequeños lugares llamados burgos (se pueden considerar los antecedentes de las
ciudades) y establecieron pequeños talleres artesanales en los que se producían bienes y servicios a pequeña
escala, a ellos se les llamó burgueses.

Los burgueses estaban perfectamente organizados a través de gremios, un gremio era una asociación de
personas dedicadas a una misma actividad como panaderos, músicos, albañiles, zapateros, entre otros. Los
gremios tenían sus propios reglamentos en los que se establecían acuerdos entre los burgueses relativos a sus
actividades como por ejemplo precios de sus productos, salarios de sus empleados, número de talleres
permitidos, vestimenta de los agremiados, cantidad de producción, la no competencia entre ellos, calidad de los
productos ofrecidos, protección a las viudas y huérfanos en caso de muerte de alguno de los agremiados, etc. Es
importante recalcar que la gran influencia de la iglesia católica tenía en la época era tal, que los gremios
también acordaban la guía espiritual de sus integrantes, estableciendo así normas de conducta y comportamiento
social; elegían a un santo el cual convertían en su patrono y le dedicaban culto.

Y así, en el feudalismo resaltan tres instituciones importantes:

Iglesia
católica
Controlaba a
través de la fe

Feudos Burgos

16
CAPITALISMO

Antecedentes

A finales del feudalismo, los burgos empezaron a tener mucha importancia, debido a que sus productos eran
demandados cada vez más por la sociedad, entonces su producción empezó a incrementar; al aumentar la
producción de mercancías, el comercio empezó a tener un amplio desarrollo, no solamente en las ciudades, sino
también empezaron los intercambios comerciales con otras comunidades, ampliando el comercio local a
nacional. De manera adicional, los países europeos iniciaron exploraciones que propiciaron descubrimientos
geográficos que detonaron el intercambio comercial internacional. Y así, los talleres empezaron a crecer y a
producir más mercancías, ya no solo para sus comunidades, sino también para distintas partes del mundo, por lo
que empezaron a demandar cada vez más mano de obra que encontraron en los siervos, quienes, a su vez,
hallaron mejores oportunidades de trabajo en los burgos, que en los feudos.

Otro fenómeno importante que sucedió en esta época, es el hecho de que surgieron grupos de personas que
iniciaron movimientos protestantes en contra de la iglesia católica, propiciando así, la creación de nuevas
religiones, que disminuyeron el número de feligreses católicos y como consecuencia, la iglesia católica perdió
poder.

Lo anterior, permitió la liberación de muchos prejuicios ligados a la fe y se abrió el espacio a la investigación, la


ciencia, la tecnología; la libertad de expresión, y de manera general, las personas pudieron ser más de “mente
abierta”, por lo que el desarrollo cultural y científico floreció tanto, que esta época es conocida como el
Renacimiento.

El desarrollo vino acompañado por la revolución industrial que permitió que las máquinas se implementaran y
evolucionaran la producción de mercancías a gran escala; los talleres crecieron hasta convertirse en grandes
empresas que compiten entre ellas por vender cada vez más. Los burgueses tuvieron tanto poder, que acabaron
con el poderío de los señores feudales.

Un aspecto importante a resaltar es que el alto nivel de producción requirió de un gran número de empleados,
quienes laboraban en horarios de explotación que podían ser de 12 a 14 horas y precarias condiciones de
trabajo, tanto en el aspecto de seguridad, como de salubridad, por lo que los trabajadores laboraban expuestos a
sufrir accidentes que ponían en riesgo su integridad y su vida; tampoco existían leyes que reglamentaran el
aspecto laboral por lo que los trabajadores carecían de derechos tanto salariales como de prestaciones, seguridad
y asistencia social; en pocas palabras, no existía una ley que estableciera los derechos y obligaciones, tanto del
trabajador, como del patrón, por lo que estos últimos “exprimían” a los empleados, mientras ellos se hacían
inmensamente ricos gracias al fruto del trabajo de la clase trabajadora.

Entonces surge el capitalismo (continúa en nuestros días) y con él dos clases sociales:
- Burguesía, quienes ahora son llamados capitalistas, empresarios o patrones: Son los dueños de las
empresas, los medios de producción, la producción, el excedente económico, el capital, las ganancias,
etc.

- Proletariado, actualmente son los obreros, empleados, trabajadores: Son quienes venden su fuerza de
trabajo a cambio de un salario. No son dueños de nada, más que de su libertad para elegir en qué
empresa quieren trabajar.
La relación de producción que surge de estas clases sociales es llamada capital.
17
El capitalismo es el modo de producción vigente en la mayor parte del mundo en la actualidad, tiene las
siguientes características:
- Cualquier persona, con el dinero suficiente para invertir, tiene la completa libertad de establecer su
empresa, siempre que su actividad sea legal. Pueden producir lo que quiera, en donde quiera, del modo
que quiera, la cantidad que quiera, cuando quiera.

- Existe anarquía de la producción, es decir, es el empresario quien toma la decisión de elegir qué
producir, cómo producir, cuánto producir, para quien producir, etcétera; y mientras su actividad sea
legal, el gobierno no participa en estas decisiones. La actividad del gobierno sólo es necesaria para hacer
respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos y leyes que armonicen el
proceso.

- La anarquía de la producción implica que no hay una planeación específica para el país respecto a lo que
se produce, por lo que pueden haber períodos de sobreproducción, escasez, empleo, desempleo,
inflación, crisis, estabilidad, etc.

- Las personas invierten por su afán de lucro, es decir, invierten porque van a obtener una ganancia de esa
inversión.

- El empresario es el dueño de los medios de producción, la producción, el excedente económico, el


capital, las ganancias, etc.

- Son muy pocas las personas que tienen el dinero para invertir y muchas las que tienen la necesidad de
trabajar, por lo tanto, la riqueza se concentra en pocas manos. Es decir, en este modo de producción son
pocos los ricos y muchos los pobres. Existe una gran desigualdad social marcada que trae consigo la
inequidad social, es decir, no todos tienen las mismas oportunidades para acceder a un rango superior en
la jerarquía social.

- Una característica indispensable es la libertad. La libertad propone que todas las empresas sean libres de
conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en
el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el
momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección no sólo se aplica a las empresas, los
trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los
consumidores son libres de escoger los productos y servicios que satisfacen sus necesidades y eligen el
lugar donde comprarlos.

- El éxito económico de los empresarios se basa en la explotación de los trabajadores, quienes laboran y
aportan esfuerzo físico y mental en la producción de bienes y servicios a cambio de un salario. Los
empresarios se quedan con las ganancias que estos bienes y servicios generan disfrutando así del fruto
del trabajo de los empleados.
La fase posterior del capitalismo es denominada Imperialismo y es aquella en la que dominan los monopolios
(Empresas que explotan, de manera exclusiva algún producto, industria o comercio). En la fase imperialista los
monopolios dominan la vida económica, con lo cual se incrementa notablemente la concentración del capital y
el dominio de las materias primas. Al mismo tiempo, las inversiones extranjeras y la deuda externa siguen

18
creciendo. El imperialismo implica también una nueva forma de dominación de unos países sobre otros. El
desarrollo es cada vez más desigual ampliando la brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
SOCIALISMO
En la primera mitad del siglo XIX surgieron intelectuales radicales, quienes se oponían al capitalismo por
razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo constituye una injusticia pues explota a los trabajadores,
los degrada, transformándolos en máquinas o bestias, y permite a los ricos incrementar sus fortunas aún más,
mientras los trabajadores se hunden en la miseria. Los intelectuales más destacados de esta ideología fueron
Karl Marx y Friedrich Engels, y gracias a sus escritos, esta teoría adquirió un soporte teórico y práctico.
Mantenían también que el capitalismo es un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas
de la sociedad, ya que, al no haber una planeación de la producción de un país, se generaban crisis cíclicas
causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo; además no proporciona trabajo a toda la
población (por lo que los recursos humanos no son aprovechados o quedan infrautilizados).
Propusieron un sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o
estatal de los medios de producción y distribución de los bienes. Por lo tanto implica, una planificación y una
organización colectiva consciente, lo que se opone frontalmente a los principios del capitalismo.
En 1917 surgió la primera nación que se desarrolló bajo este nuevo modelo de producción: URSS (Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas), actualmente son pocos los países bajo este modo de producción entre los que
destacan China, Corea del Norte y Cuba.
A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos
significados dependiendo del lugar y la época donde se arraigara. Es decir, los principios teóricos del socialismo
se han aplicado de distintas formas en los países que lo han adoptado.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
 Una de las ideas más importantes de esta forma de producción es la desaparición de las clases sociales
dentro de las empresas y así terminar con la histórica explotación del hombre por el hombre. La idea de
los socialistas es establecer nuevas formas de operar las empresas y los medios de producción, de tal
forma que dejen de pertenecer a unos cuantos empresarios y pertenezcan a los propios trabajadores.

 Otra característica importante es la fuerte participación del Estado, no solamente como regulador, sino
como operador y agente activo del sistema; de tal forma que, es propietario también de empresas.

 La participación del Estado permite planificar la economía de la forma más racional posible para ponerla
al servicio del pueblo. Al existir una planificación de la producción existe un menor impacto de las
crisis, desempleo, inflación y otros problemas económicos, propios del capitalismo.

 Uno de los principios del socialismo es que todos deben trabajar. En esta etapa desaparecen
definitivamente los parásitos, las personas que antes vivían del trabajo de otros. En esta nueva sociedad
“el que no trabaja no come”.

 Las relaciones sociales de producción son de cooperación ya que desaparece la explotación del hombre.

El socialismo representa la transición hacia un modo de producción superior que sería el COMUNISMO.
19
20
CUADRO COMPARATIVO

Actividad 4 NOMBRE DEL ALUMNO:__________________________________AULA:_____ESP._______________TURNO______FECHA:__________


TIPO DE EVALUACIÓN: Coevaluación VALOR: 10 Puntos
OBJETIVO: Consolidación de conocimientos relativos al tema “Modos de producción”
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR:
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas
apropiados.
Atributos:
-Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
-Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
APRENDIZAJE ESPERADO:
. Analiza las diferentes formas de producir que ha empleado el hombre en su contexto histórico y en su estructura económica
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro con la información correspondiente.
ASPECTOS COMUNIDAD MODO ASIÁTICO ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO SOCIALISMO
PRIMITIVA

CLASES SOCIALES

RELACIONES SOCIALES
DE PRODUCCIÓN

FUERZA DE TRABAJO

FORMAS DE
PROPIEDAD
(Colectiva/Privada)

FORMAS DE
DISTRIBUCIÓN
DELEXCEDENTE O LA
RIQUEZA

CARACTERÍSTICAS
ESPECÍFICAS

21
22
ACTIVIDAD DE REPASO EN OZELOT 2
Actividad 5 NOMBRE DEL ALUMNO:_______________________________________AULA:_______
ESPECIALIDAD:___________________TURNO:_______________FECHA:___________
TIPO DE EVALUACIÓN VALOR: 10
OBJETIVO: Consolidación de conocimientos

INSTRUCCIONES: Realiza la actividad de repaso en la plataforma Ozelot.

23
PENSAMIENTO ECONÓMICO

Una doctrina económica o pensamiento económico expresa las ideas de una sociedad respecto a la economía
en una época histórica, es decir, es el conjunto de teorías que tratan de explicar e interpretar los diferentes
fenómenos económicos que se presentan en un determinado periodo histórico del desarrollo de la sociedad.

La doctrina económica expresa el pensamiento de las personas respecto a la economía en determinada época de
la historia, por lo tanto, cada pensamiento está influenciado por la situación política, social, ambiental jurídica,
económica, etcétera; que se viva en ese momento.

La doctrina económica es muy distinta a un modo de producción, el cual explica la forma de organización de
una sociedad para satisfacer sus necesidades, mientras que una teoría económica explica la forma de pensar y
valorar las situaciones económicas que se presentan en un determinado período histórico.

A través de la historia, el pensamiento económico ha sido diferente, acorde a las circunstancias propias del
momento:

1. MERCANTILISTAS

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que desarrollaron el capitalismo comercial que prevalece
en los siglos XVI, XVII y la primera parte del XVIII (1500-1750).

Las primeras teorías mercantilistas estuvieron marcadas por el


bullionismo (del inglés bullion: oro en lingotes). Para los escritores
bullionistas, como Jean Bodin (Juan Bodino) y Thomas Gresham, la
riqueza y el poder del Estado se miden por la cantidad de oro que
poseen. Cada nación debe pues, acrecentar sus reservas de oro para
hacer crecer su poder.

Consideraban que la prosperidad de una nación depende del capital que pueda tener, el capital está representado
por los metales preciosos que el estado tiene en su poder. Un país rico es aquél en el que abunda el dinero, y el
medio más sencillo de enriquecer el suyo, es amasar el oro y la plata. Se prohibía estrictamente la exportación
de oro.

También eran partidarios de tener una balanza comercial positiva con otras naciones
(o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones),
una estrategia para lograrlo era poner en marcha altas tasas de interés para animar a
los inversores a invertir su dinero en el país.

El mercantilismo ve la intervención del estado como el medio más eficaz para el desarrollo económico. El
mercantilismo sugiere que el gobierno, dirigente de una nación, debería buscar la consecución de esos objetivos
mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la
importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. Como se observa, es una doctrina nacionalista.

Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del
periodo, por un lado luchaban por la colonización de los tierras recién descubiertas, ricas en metales preciosos;
también luchaban por los mercados comerciales.

24
Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en donde la ganancia de una de las
partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa máxima de Jean Bodin «no hay nada que alguien gane
que otro no pierda». Por tanto, cualquier sistema de políticas que beneficiasen a un grupo, por definición
también harían daño a otro u otros, y no existía la posibilidad de que la economía fuese empleada para
maximizar la riqueza común, o el bien común.

SEGUNDA PARTE DEL MERCANTILISMO

En el Siglo XVIII se desarrolló una versión más elaborada de las ideas mercantilistas, y que rechazaba la visión
simplista del bullionismo. Esos escritores, como Thomas Mun, situaban como principal objetivo el crecimiento
de la riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían
otras fuentes de riqueza, como las mercancías. Para ellos, la verdadera riqueza de un Reino consiste en la
abundancia de las Mercancías, cuyo uso es tan necesario para el sostenimiento de la vida de los hombres, que
no pueden pasarse de ellas» por tal razón propugnaba el desarrollo de industrias manufactureras domésticas.
Con esta visión, la actividad económica más importante es la industria.

La mayor parte de los teóricos mercantilistas estaban de acuerdo en la opresión económica de los trabajadores y
agricultores que debían vivir con unos ingresos cercanos al nivel de supervivencia, para maximizar la
producción. Unos mayores ingresos, tiempo libre o una mejor educación de esas poblaciones contribuirían a
favorecer la holgazanería y perjudicarían la economía.

Esos pensadores veían una doble ventaja en el hecho de disponer de abundante mano de obra: las industrias que
se desarrollaban en esa época precisaban de mucha mano de obra y además eso reforzaba el potencial militar del
país. Por estas razones, los mercantilistas consideran que una población numerosa es un factor esencial para la
riqueza; sin embargo los salarios se mantienen a un bajo nivel para incitar a trabajar. En Inglaterra persiguen a
los vagabundos y hacen obligatorio el trabajo. Se hará trabajar a niños con seis años en las manufacturas de
Estado.

25
2. FISIÓCRATAS

La escuela fisiócrata surge en Francia en el siglo XVIII, su principal representante fue Francois Quesnay y sus
principales seguidores fueron Turgot, Mirabeau y Mercier de la Riviére. La principal obra de Quesnay es “Le
tableau Economique (El cuadro Enonómico) en el que describió la distribución y circulación de la riqueza.

Los fisiócratas consideraban que había una fuerza natural para mantener en orden todas las cosas, incluyendo la
sociedad y el sistema económico, que permite una armonía perfecta, necesaria para la felicidad y el crecimiento
de la humanidad. Para conseguir esa armonía hay que abstenerse de entorpecerla con reglamentaciones
arbitrarias. Hay que dar libertad de actuación a los hombres, cuya naturaleza les impulsa a ese orden natural.
Por lo tanto, el gobierno debe abstenerse de participar en las cuestiones económicas.

Quesnay rechazó categóricamente la identificación del dinero con la riqueza: "el


dinero en sí mismo es absolutamente estéril", sólo produce renta a través de un bien
que la produzca. Para Quesnay las riquezas eran los productos renovables
procedentes de la agricultura y que servían para subsistir. Afirmaba que mediante la
racionalización de las técnicas agrícolas se podía conseguir una agricultura moderna
y eficaz, con una abundante producción, en la que se sustentaría todo el sistema
económico. Es decir, la agricultura es la fuente de la riqueza.

Hablaron del producto neto o excedente económico: es decir, una cantidad de bienes superior a los utilizados
como materia prima, como reposición del capital productivo y como pago de los asalariados. En pocas palabras,
es la ganancia que se genera después de recuperar los costos totales de producción.

Dividen el trabajo en dos categorías:

1. Trabajo productivo: Aquel que genera producto neto. El excedente agrario es un don que brota
gratuitamente de la naturaleza; ésta origina la creación física de bienes cuyo producto neto (o excedente)
es la base que sustenta a toda la sociedad. "La tierra es la única fuente de riquezas y la Agricultura las
multiplica"

2. Trabajo estéril: Aquel que no genera producto neto. Todas las demás ramas de la producción como el
comercio y la industria, son "estériles", ya que no gozan de ninguna de las características de la
agricultura: no crean físicamente bienes excedentes, ni su productividad es un don gratuito ni sustentan
toda la actividad económica de la sociedad.

Además pensaban que el salario debe ser estrictamente el necesario para satisfacer las necesidades de los
productores.

Con respecto a las ideas mercantilistas, los fisiócratas pensaban:

El oro y la plata no constituía para ellos la riqueza de la nación; ésta se conseguía desarrollando la agricultura
con técnicas modernas y haciendo circular el producto neto por todos los sectores económicos nacionales, lo
cual promovía, a su vez, la producción y el comercio interior. Todo ello es lo que genera la riqueza nacional.
En cuanto a las importaciones, es el último recurso para disponer de los bienes necesarios que no hayan podido
producirse en el país en la cuantía suficiente.

La obtención de ganancias a costa de otros países sólo podía conducir a las represalias e incluso a las guerras.

26
3. CLÁSICOS

Los orígenes de la escuela clásica pueden remontarse a fines del siglo XVIII, coincidiendo con la Revolución
Industrial, la cual, representó una gran transformación, tanto en la vida económica, como en el ámbito social de
esa época; que desembocó en lo que hoy llamamos capitalismo.

En esta época surgieron una serie de economistas que desarrollaron una doctrina económica basada en el
análisis económico. Sus principales representantes fueron Adam Smith, David Ricardo, Thomas Robert Malthus
y Jean Baptiste Say.

Estos economistas estudiaron los principios del funcionamiento del sistema capitalista de su tiempo. Su
investigación fue ordenada y sistemática, es decir, científica, y estaba encaminada a descubrir leyes económicas.
Buscaban dar una idea general del comportamiento de la economía.

La característica principal de estos economistas es que proponían el liberalismo económico, es decir, estaban a
favor de que el Estado tenga una participación mínima en los aspectos económicos (Prácticamente ninguna), y
dejar que sea la fuerza del mercado (clientes, empresarios, mercancías etc.) quienes marquen el destino de la
actividad económica.

Los clásicos tienen la idea de que el agente fundamental de la producción es el trabajo y el único creador de
riqueza.

ADAM SMITH

La principal obra de Adam Smith es “Investigación sobre la Naturaleza y


las Causas de la Riqueza de las Naciones”, publicada en 1776, más
conocida como “La riqueza de las Naciones”; en ella presenta los
principios en que se basa el liberalismo económico: Libertad personal,
Propiedad privada personal, Iniciativa y propiedad privada de empresas.

Adam Smith afirmaba que cada capitalista, al buscar su propio beneficio buscaba el de los demás, por lo que no
se requería la intervención del Estado en la Economía.

Pensaba que la Economía estaba regida por una “mano invisible”; es decir, tenía un orden natural, por lo cual es
estado no debía intervenir en asuntos económicos; su participación debe ser mínima y se reducía a: Proteger a la
sociedad, Aplicación de la justicia social, Sostener instituciones públicas, Defensa del país, Realizar obras de
infraestructura no lucrativas, etc.

Smith retomó la frase propia de los fisiócratas “Laissez faire, laissez passer” (Dejen hacer, dejen pasar), para
basar su teoría. Para Adam Smith el liberalismo económico significaba la libre competencia de las empresas sin
intervención del Estado.

También identificó las fuentes de la riqueza y afirmó que son los bienes y servicios los que conducen al
bienestar material del ser humano.

27
Consideraba que una elevada remuneración de la mano de obra podía ser la causa de que aumentara el número
de trabajadores.

Smith era muy optimista respecto a sus aportaciones y pretendió que su teoría sea universal; es decir, que sea
válida para todas las épocas y todas las sociedades.

DAVID RICARDO

Este investigador llevó más adelante las ideas realizadas por Adam
Smith. Algunas de sus aportaciones son:
 Afirmaba que el valor de un bien depende de su escasez o del
trabajo presente y pasado que requirió.
 El valor del trabajo de un obrero es superior a lo que el
empresario paga en forma de salario.
 Considera el trabajo una mercancía

THOMAS ROBERT MALTHUS

Su principal obra es “Ensayo sobre el principio de la población” en la que


expone la teoría de la población, su contribución más importante.

Malthus pensaba que la población crece más rápido que los medios de
subsistencia. Decía que la población tendía a aumentar en forma
geométrica, en tanto que los recursos de subsistencia lo hacen de manera
aritmética. Por lo que se debían establecer medidas de control de la
natalidad o el destino del ser humano sería vivir con hambre y en la
pobreza.

4. MARXISMO

El marxismo es una doctrina económica o corriente del pensamiento humano desarrollado por Karl Marx,
economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío, así como también una serie de
pensadores como Friedrich Engels y Vladimir Ilich Lenin.

Esta doctrina se desarrolla entre el siglo XIX y XX, es posterior a la teoría clásica.

El marxismo no es sólo una doctrina económica, es una concepción del mundo que implica aspectos filosóficos,
sociales, políticos y económicos.

28
Karl Marx elabora la teoría llamada materialismo histórico, en la cual postula que
la sociedad humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento,
tanto económica como culturalmente. Así, para Marx la sociedad humana
evolucionó de las comunidades primitivas al esclavismo, de ahí al feudalismo,
después al capitalismo y pronosticaba que de ahí iría a nueva sociedad.

Su obra más conocida es El Capital, en la cual analiza el funcionamiento del


sistema económico capitalista, tanto en la producción como en la circulación. Marx
es considerado un revolucionario que denuncia el silencio de los economistas ante
la lucha de clases y la explotación

Algunos componentes centrales del modelo marxista son:

 La lucha de clases ha existido en todas las sociedades: en el esclavismo existen esclavos y amos, en el
feudalismo siervos y señores feudales, en el capitalismo son Proletarios (Trabajadores) y Burgueses
(Empresarios)

 Quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores asalariados o proletarios,
pero no se quedan dicha riqueza porque ellos no son propietarios de los medios de producción, son los
empresarios quienes sin producir riqueza, se quedan con ella. El sistema capitalista sólo puede existir
gracias al trabajo asalariado.

 El trabajador al transformar con su trabajo las materias primas crea una plusvalía, esto es, genera más
valor del que tiene esta materia, también llamado valor agregado. Es por ello que, por ejemplo, una mesa
tiene más valor que una tabla o pedazo de madera. Para Marx esta plusvalía es la ganancia de los
capitalistas.

 Por todo esto Marx concluye que la propiedad sobre los medios de producción es el camino para
enriquecerse en la Sociedad Capitalista, pues de éste modo también se convierte en propietario del
producto terminado (que posee más valor), gracias al trabajo asalariado.

 La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del
proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo,
es decir, su planteamiento es que los trabajadores se organizarían
 para crear empresas más grandes a través de asociaciones justas.

 Marx propone el uso de las instituciones del estado, como por ejemplo, el uso de los impuestos para
financiar la compra y distribución de los medios de producción a los trabajadores, que al paso del tiempo
formará un mercado de competencia perfecta.
 . En consecuencia, se alcanzaría una sociedad sin distinción de clases donde todos vivan con dignidad,
sin que exista la acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por unas cuantas
personas.

Marx no propone la abolición de la propiedad privada, lo cual es un mito largamente extendido; lo que propone
es la abolición del sistema de propiedad burguesa; claramente mencionado en su Manifiesto comunista: «Lo que
caracteriza al comunismo, no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del sistema de
propiedad burgués» ya que la burguesía viola la ley, corrompe las instituciones u otros mecanismos legales para
apropiarse de la propiedad de los trabajadores; así por ejemplo, el robo de tierras a indígenas o el robo de
propiedad intelectual a inventores.

29
Fueron pocos los países que adoptaron estas ideas, actualmente sobresalen China, Cuba y Corea del Norte.
5. NEOCLÁSICOS

Los estudiosos de la economía: Stanley Jevons, León Walras, Karl Menger, Alfred Marsall, Wlfredo Pareto y
otros, en el periodo de 1870 a 1914, forjaron una corriente económica denomina "neoclásica" o también
reconocida como marginalista; que tuvieron como propósito central explicar específicamente los planteamientos
de los clásicos liberales, como Adam Smith y Stuart Mill. Esto es, siguieron el pensamiento original liberal,
creando instrumentos de análisis para explicar aspectos clásicos.

Fue el inglés Alfred Marshall quien construyó la Teoría neoclásica de la Economía, retomando las ideas de los
clásicos, modificándolas, ampliándolas o corrigiéndolas sin perder la esencia de su contenido.

Se enfocaron en la construcción de modelos microeconómicos para encontrar precios de equilibrio en un


mercado, la producción media y su contribución marginal en un proceso productivo, o la relación de costos fijos
y variables en la fabricación de un producto, entre otros muchos.

6. KEYNESIANOS

John Maynard Keynes, fue un economista inglés que cambió la ciencia económica tradicional. Para él, no toda
oferta crea su propia demanda, y aclara que le laissez-faire, solo llevaría la Economía al fracaso; de esta manera
dio elementos para interpretar la nueva situación del Capitalismo en las primeras décadas del siglo XX

La obra más importante de Keynes es Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero; en términos
generales, podemos decir que su teoría se caracteriza por:

• Ser una teoría macroeconómica.

• Su teoría es una refutación del liberalismo (laissez faire) ya que apoya la intervención del Estado en la
Economía para impulsar la inversión.

7. NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo económico es una corriente que se basa en la recuperación de las ideas planteadas por el
liberalismo planteado por los clásicos. Surge en 1980 en contra de las ideas keynesianas, las cuales proponían la
intervención del gobierno en la economía.

Su principal planteamiento afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura el mejoramiento de
la economía. Las principales aportaciones teóricas provienen de Friedman August von Hayek y Milton
Friedman, entre cuyos planteamientos destacan:

 Se basan en el principio de laissez faire


 Libre competencia del mercado
 No intervención del gobierno, evitar el proteccionismo
 Apertura comercial: Libre circulación de mercancías, capitales y personas entre los países
 Privatización: el Estado debe deshacerse de sus empresas y venderlas a empresarios locales y extranjeros
 El mercado internacional tiene más prioridad que el interno

30
RESUMEN

Actividad 6 NOMBRE DEL ALUMNO:_______________________________________________________________________


AULA:_____ESP.________TURNO______FECHA:__________TIPO DE EVA.: Coevaluación VALOR: 10Puntos
OBJETIVO: Consolidación de conocimientos relativos al tema “Pensamiento económico”
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR:
Se expresa y comunica
1. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
Atributos:
-Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
-Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
APRENDIZAJE ESPERADO:
. Analiza las diferentes formas de pensar que ha empleado el hombre en su contexto histórico y en su estructura
económica
INSTRUCCIONES: Completa el siguiente cuadro relativo al pensamiento económico
Corriente Época Representantes Ideas principales Participación
del Estado

Mercantilismo 1

Mercantilismo 2

Fisiócratas

Clàsicos

Marxismo

Neoclásicos

Keynesianos

Neoliberalismo

31
ACTIVIDAD DE REPASO EN OZELOT 3
Actividad 7 NOMBRE DEL ALUMNO:_______________________________________AULA:_______
ESPECIALIDAD:___________________TURNO:_______________FECHA:___________
TIPO DE EVALUACIÓN VALOR: 10
OBJETIVO: Consolidación de conocimientos

INSTRUCCIONES: Realiza la actividad de repaso en la plataforma Ozelot.

32
EXAMEN
Actividad 8 NOMBRE DEL ALUMNO:_______________________________________AULA:_______
ESPECIALIDAD:___________________TURNO:_______________FECHA:___________
TIPO DE EVALUACIÓN VALOR: 30
OBJETIVO: Consolidación de conocimientos

INSTRUCCIONES: Realiza la actividad en la plataforma Ozelot.

33

También podría gustarte