Revolución Francesa
Revolución Francesa
Revolución Francesa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Revolución francesa
Révolution française
Sitio Francia
Gobierno previo
Gobierno resultante
MENÚ
0:00
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este
Índice
1Antecedentes ideológicos
2Causas
o 2.1Estados Generales de 1789
3La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)
o 3.1Toma de la Bastilla
o 3.2El Gran Miedo y la abolición del feudalismo
o 3.3Pérdida de poder de la Iglesia
o 3.4Composición de la Asamblea
o 3.5Camino a la constitución
o 3.6Desde la Fiesta de la Federación hasta la Fuga de Varennes
4La Asamblea Legislativa y la caída de la monarquía (1791-1792)
o 4.1Guerra de Austria y Prusia contra Francia
o 4.2La «segunda Revolución»: Primera República francesa
5La Convención (1792-1795)
o 5.1Ejecución del rey y Primera Coalición contra Francia
o 5.2El reinado del Terror
6El Directorio (1795-1799)
o 6.1Napoleón y la toma del poder
7El Consulado (1799-1804)
8La bandera francesa y los símbolos de la Revolución
9La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
10Las mujeres y la Revolución francesa
11Véase también
12Notas y referencias
13Fuentes
14Bibliografía complementaria
15Enlaces externos
Antecedentes ideológicos
Los escritores ilustrados del siglo
XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, denominados
comúnmente philosophes, y a partir de 1751 los enciclopedistas, contribuyeron
a minar las bases del derecho divino de los reyes. La filosofía de
la Ilustración ha desempeñado pues un rol significativo en el giro que tomaron
estos eventos históricos pero su influencia debe relatarse de modo más
matizado: acordarle demasiada importancia a los preceptos filosóficos nacidos
durante ese siglo se revelaría como una carencia mayúscula de fidelidad
historiográfica.
La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos
principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había
servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para
la independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración
como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico
para el inicio de la revolución en Francia.
Causas
Artículo principal: Causas de la Revolución francesa
El Tercer Estado cargando al Primer y al Segundo Estado.
Moneda francesa de 1791. En el anverso aparece el rey Luis XVI con el epígrafe: «Luis XVI rey de
los franceses». El reverso lleva un haz de lictor con un gorro frigio, símbolos de la Revolución, y la
inscripción «la nación, la ley, el rey».
La Convención (1792-1795)
Artículo principal: Convención Nacional
Ejecución del rey Luis XVI.
La guillotina, que fue el instrumento de ejecución de entre 35 000 a 40 000 personas durante la
época del terror.
9 de Thermidor, la caída de Robespierre.
Masacres de septiembre.
Guerra de la Vendée.
El Directorio (1795-1799)
Artículo principal: Directorio (Francia)
Napoleón liderando a sus tropas en la batalla del puente de Arcole.
El Consulado (1799-1804)
Artículo principal: Consulado (Francia)
La Constitución del Año VIII, redactada por Pierre Daunou y promulgada el 25
de diciembre de 1799, estableció un régimen autoritario que concentraba el
poder en manos de Napoleón Bonaparte, para supuestamente salvar la
república de una posible restauración monárquica. Contrariamente a las
constituciones anteriores, no incluía ninguna declaración sobre los derechos
fundamentales de los ciudadanos. El poder ejecutivo recaía en tres cónsules: el
primer cónsul, designado por la misma Constitución, era Napoleón Bonaparte,
y los otros dos solo tenían un poder consultivo. En 1802, Napoleón impuso la
aprobación de un senadoconsulto, que lo convirtió en cónsul vitalicio, con
derecho a designar su sucesor.
El cargo de cónsules lo ostentaron Napoleón Bonaparte, Sieyès y Ducos
temporalmente hasta el 12 de diciembre de 1799. Posteriormente, Sieyés y
Ducos fueron reemplazados por Jean Jacques Régis de
Cambacérès y Charles-François Lebrun, quienes siguieron en el cargo hasta
el 18 de mayo de 1804 (28 de floreal del año XII), cuando un
nuevo senadoconsulto proclamó el Primer Imperio y la extinción de la Primera
República, cerrando con esto el capítulo histórico de la Revolución francesa.
Escarapela tricolor.
MENÚ
0:00
La Marsellesa, himno nacional de Francia desde 1795.
Bandera de Francia.