Examen Final Eco Bol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SISTEMA SOCIAL

1.MeP = f( N, MT)
2.FFPP = f(MeP, L)
3.MP = f(FFPP; RSP)
4.SS = f( MP, SE)

PREGUNTA 1 ESTRUCTURA ECONOMICA: DEFINICION E IMPORTANCIA


DEFINICION
Análisis global que muestra el funcionamiento, de una economía. “el estudio de cómo se comportan los
diferentes elementos que componen una economía para derivar en una situación real y observable”
COMPOSICION
Serie de elementos:
-Base material
-Instituciones
-Agentes socioeconómicos (comportamiento e interrelacionan)
Entre ellos existen relaciones de interdependencia expresados con:
-Coeficientes técnicos sectoriales
-Tensiones sociales entre grupos/clases sociales
MARCO INSTITUCIONAL DE LA EE
Donde las relaciones se formalizan en o dentro de las instituciones:
•Marco institucional: se modifica debido a la transformación de la estructura
•Instrumentos para abordar el estudio de la EE.
DIMENSIONES DE LA EE
i)Dimensión material:
- Cuentas nacionales
-Tabla insumo - producto
ii) espacial
- Análisis locacional
- Economía urbana y regional
iii) tecnológica
- Descubrimientos
-Invenciones
Estado de la tecnología e investigación
iv) temporal
- Historia
- Series estadisticas
v) social
distribución del ingreso
composición de clase de la sociedad/ estratificación
movilidad vertical
IMPORTANCIA
La EE trata de analizar la economía desde un punto de vista global, tratando de comprender el
funcionamiento de una economía y cómo esta se organiza plenamente.
DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA: VISIÓN SECTORIAL
Colin Clark (1940), ofrece un criterio ordenador de los componentes/sectores de la economía Sectores:
Primario: sectores extractivos
Secundario: transformación
Terciario: servicios
Cuarto: Intangibles
2. ENFOQUES TEÓRICOS: MARXISMO Y ESTRUCTURALISMO
MARXISMO
Dos textos de Karl Marx en los que destaca el filósofo alemán la dependencia de los modos de producción,
las relaciones sociales y la superestructura de las fuerzas productivas.
”Las relaciones sociales están íntimamente vinculadas a las fuerzas productivas. Con la adquisición de
nuevas fuerzas productivas, los hombres cambian su modo de producción, y con el cambio del modo de
producción, de la manera de ganarse la vida, cambian todas sus relaciones sociales... Los mismos hombres
que establecen las relaciones sociales en consonancia con su producción material, producen también los
principios, las ideas, las categorías, en consonancia con sus relaciones sociales."
"Las condiciones de producción corresponden a un estadio determinado del desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. La totalidad de esas condiciones de producción constituye la estructura económica
de la sociedad, la base real sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política y a la que
corresponden unas determinadas formas sociales de conciencia. El modo de producción de la vida material
condiciona la vida social, política e intelectual en general."

El materialismo histórico o marxismo, como instrumento de análisis, alcanza gran influencia


historiográfica (más allá de la política) a lo largo del siglo XX, y de diversa manera y en diversas
proporciones se encontrará presente en la mayoría de las corrientes de este siglo.
EL MODELO HETERODOXO
Conclusiones del modelo de Dotación de Factores: comercio libre beneficia a todos los países que lo
participan
1. ¿Entre qué tipos de países será mas beneficios?
Clásicos y Neoclásicos: Todos ganan: entre PD, productores de bienes industriales y los PED productores
por bienes primarios.
Clásicos: diferencia de productividad, y más difieran las funciones de producción o cuanto más distinta sea
la dotación de factores de los países (neoclásicos).
2. ¿Se benefician por igual todos los países que comercian?
Clásicos y Neoclásicos: unos más que otros. En el comercio los más beneficiados son los segundos porque
el precio relativo internacional tiende a estar más próximo del precio relativo nacional de los países
grandes
GUNNAR MYRDAL
posición crítica ante el análisis clásico.
 no existe perfecta movilidad de los factores productivos
 no existe homogeneidad del trabajo
 problemas del desarrollo económico no se solucionan por sí mismo
El beneficio de exportar manufacturas es superior al coste de importar materias primas
las primeras incorporan mayor valor agregado, países industrializados favorecidos.
país con comercio internacional adquirio una ventaja, tiende a conservarla en el tiempo.
H. SINGER Y R. PREBISCH CUESTIONARON CONCLUSIONES Y SUPUESTOS CYN.
Teoría: fundamento de la escuela heterodoxa.
variable analizada: la relación real de intercambio (TI).
LA TESIS SINGER- PREBISCH
La tendencia variable era decreciente:
precio productos industriales aumentaba más que los primarios. la RRI reparto de beneficios del comercio
es asimétrico; impulsa crecimiento económico PD mas que los PED.
CAUSAS
 la demanda de productos primarios tiene baja elasticidad demanda-renta
 la demanda de productos industriales tiene alta elasticidad demanda renta
o la demanda de productos primarios tiene baja elasticidad precio demanda
o PD mayor progreso técnico, mayor productividad, mejor estructura institucional
SOLUCIÓN:
 Impulsar Industrialización; instrumentar política proteccionista selectiva (industrialización selectiva)
 Fomentar el comercio intra-regional e integración
 Eliminación de barreras de los PD.
Experiencia A.L. :
▪ Creación ALALC, GRAN, MCCA, CARICOM
▪ Modelo de Sustitución de Importaciones
▪ Capitalismo de Estado

TEORIA ESTRUCTURALISTA DE LA CEPAL


Economías primario exportadoras:
 predominan las actividades extractivas (minería/petróleo y gas natural): sector primario
 El destino mercados externos
ESTRUCTURALISMO
ANTECEDENTES
En los 40 del siglo XX, en AL nace un pensamiento que cuestionaba la teoría neoclásica en su interpretación
del comercio y desarrollo económico. Nueva corriente del pensamiento

Suele atribuir las raíces del estructuralismo a dos fuentes principales que derivaron en dos tradiciones
diversas:
 una tradición radical asociada con el marxismo y
 otra vertiente reformista vinculada con el keynesianismo y el institucionalismo.
Ambas coinciden en que el capitalismo no es un sistema armónico sino inherentemente conflictivo y que
su desarrollo da a través de grandes saltos, generándose importantes desequilibrios
DEFINICION
Fundamentalmente: Método de Investigación cuyo objeto es un sistema (relaciones recíprocas entre las
partes de un todo) y no de forma aislada
En Economía: Se refiere a la existencia de un conjunto de relaciones económicas y sociales que no son
observables, pero cuyos efectos económicos y sociales sí lo son.
ORÍGENES Y DESARROLLO
Crítica a la teoría neoclásica del comercio internacional: teoría de la tendencia al deterioro de los términos
de intercambio; Tesis Prebisch Singer.
Desarrollo durante los 50 y 60, en el seno de la CEPAL, donde se elaboraron estudios de los obstáculos del
desarrollo latinoamericano y recomendaciones de política económica para superarlos.
 El mundo de postguerra a mediados del siglo XX.
 El triunfo del keynesianismo y la legitimación de las
 economías mixtas
 Emerge la temática del desarrollo y el subdesarrollo
 Economía Dual
DESARROLLO
 La visión centro periferia en el pensamiento de CEPAL
 El Estudio Económico de 1949
 Enfoque global: asume una perspectiva mundial
 Enfoque Histórico: Revolución industrial
 Enfoque Estructural: El cambio técnico
IDEAS FUNDACIONALES: SISTEMA CENTRO - PERIFERIA
“teoría del subdesarrollo” = fundamento principal del estructuralismo latinoamericano.
El subdesarrollo no es un simple estado de atraso, sino un patrón de funcionamiento y de evolución
específica de ciertas economías.
PRINCIPALES PRECURSORES
Raúl Prebisch 49 “manifiesto latinoamericano”, desde la Comisión Económica para AL y el Caribe (CEPAL).
Celso Furtado, Aníbal Pinto, Osvaldo Sunkel, José Medina Echavarría, Juan Noyola, Octavio Rodríguez,
Fernando Fajnzylberg , Gert Rosenthal, José Antonio Ocampo, entre otros.
PROBLEMAS QUE AFECTAN A AMÉRICA LATINA:
 la primarización de las economías
 la ausencia de industrialización
 cuestionamiento explícito a la división internacional del trabajo y a las teorías, a raíz de la caída
secular de los términos de intercambio
 Pobreza, precarización laboral, analfabetismo y volatilidad de los procesos de crecimiento.
PROPUESTAS
Las propuestas, se convirtieron en el modelo de desarrollo a seguir sobre la base de los programas de
desarrollo industrial y medidas económicas más allá de las fuerzas del mercado.
MANIFIESTO LATINOAMERICANO
Prebisch: clásica división del sistema económico mundial en 2 regiones con distintos niveles de desarrollo y
caracterizadas por una diversa difusión del progreso técnico. Existen dos grupos de países diferentes por
las características de sus estructuras económicas:
 Centro: economías en las cuales penetraron primero las técnicas capitalistas de producción.
estructura económica diversificada y homogénea (la productividad del trabajo alcanza niveles
similares en todas las actividades).
 Periferia: permanecían rezagadas en términos tecnológicos y organizativos. se inserta en la
economía internacional especializándose (producción primario exportadora) y tiene un abanico de
actividades más exiguo (al inicio no tiene un tejido industrial significativo). La productividad en las
actividades del trabajo es elevada (por penetración del progreso tecnológico), pero una alta
proporción de la MO permanece ocupada con niveles muy bajos de productividad =
heterogeneidad estructural = estructura especializada y heterogénea

Esta división centro periferia causo una repartición inequitativa de las ganancias del comercio,
cuestionando la vigencia de la teoría ortodoxa del CI
TEORIA ORTODIXA DEL COM INT
Basada en los supuestos de la ventaja comparativa propuesta por David Ricardo y complementada luego
por Eli Heckscher (1919) y Bertil Ohlin (1933), con sus planteamientos sobre la dotación de factores y
especialización internacional.
PREMISA: especialización y apertura comercial genera bienestar a la población y que cada país debería
producir aquel producto con “ventaja comparativa”, mejor costo de oportunidad por producir un bien
Acompañado por la decisión racional de producir bienes con mejor dotación de factores
libre comercio = incremento del bienestar, en una lógica de ganar ganar, que tendría efectos incluso en el
sistema político internacional, pues alcanzarían elevados niveles de interdependencia haciendo menos
probable conflictos o guerras
¿Cómo SE FORMA EL CENTRO Y LA PERIFERIA?
históricamente según como el progreso técnico se propaga en la economía mundial
CELSO FURTADO
la estructura suponía una división internacional del trabajo que surgio para servir a los intereses de los
países a la vanguardia en industrialización”
PATRÓN DE DESARROLLO DE LA PERIFERIA: “MODELO EXPORTADOR PRIMARIO” O “DESARROLLO HACIA
AFUERA”
superar el subdesarrollo LA implicaba el reemplazo de este modelo por uno de “crecimiento hacia
adentro”, cuyo núcleo debía ser la promoción de la industrialización con la sustitución de importaciones.
Pero el problema del desarrollo no obedecía solo a variables vinculadas al sistema económico mundial.
NORA LUSTIG
Las características estructurales de una sociedad determinan su funcionamiento.
 La distribución del ingreso y la riqueza
 los regímenes de tenencia de la tierra,
 el tipo y grado de especialización del comercio exterior,
 la densidad de las cadenas productivas
 el grado de concentración de los mercados,
 el control de los medios de producción por distintos tipos de actores (el sector
 privado, el Estado o el capital transnacional),
 el funcionamiento de los mecanismos financieros
 la penetración de la innovación tecnológica,
 así como factores sociopolíticos asociados con el grado de organización de la clase
 trabajadora y de otras clases o sectores influyentes, la distribución geográfica y
 sectorial de la población, y el nivel de la calificación de ésta
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL (CEPAL: Aníbal Pinto)
coexistencia de: sectores/ramas/actividades, donde la productividad del trabajo es: Alta/o normal: con una
determinada tecnología, con otras actividades en las que la productividad es más baja
La estructura productiva corresponde una determinada estructura ocupacional, la mano de obra está
ocupada en condiciones de productividad alta/normal/ o baja
 Productividad del trabajo muy baja = subempleo existe en la periferia y el centro
 Periferia: Alto nivel de subempleo, gran cantidad de MO ocupada tiene baja productividad =
subempleo estructural
HE Alude a 1RA característica de las economías periféricas:
Existencia de actividades y/o ramas de la producción donde la productividad media del trabajo es normal,
relativamente similar a la que prevalece en los grandes centros industriales
generan empleo
existen actividades tecnológicamente rezagadas con los niveles de productividad son muy reducidos,
generan subempleo
•El subempleo tiende a perdurar.
•El subempleo estructural se transforma de rural en urbano
LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA (I)
Cuando la industria pasa a ser la fuente principal de dinamismo, la especialización primario exportadora
inicial condiciona el nuevo patrón de desarrollo. procediendo de lo simple a lo complejo porque el carácter
especializado de su estructura productiva se mantiene.
los grados de complementariedad intersectorial y de integración vertical de la producción resultan exiguos
o incipientes
porque el progreso técnico es más reducido. la especialización periférica perdura, en tanto las
posibilidades de lograr una mayor complementariedad intersectorial e integración vertical de la producción
se ven reiteradamente limitadas.
LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA (II)
Dificultad de exportar manufacturas y de lograr alzas del valor
Se acumulan importaciones por la escasa complementariedad de la producción interna, por su escasa
integración vertical
derivando:
 Recurrente déficit de la balanza comercial de la periferia
 el ahorro externo sólo contribuye limitada y supletoria
EL DESARROLLO DESIGUAL
 El carácter del desarrollo del sistema centro periferia guarda relación con
- expansión industrial espontánea
- industrialización deliberada
 El desarrollo del sistema C-P resulta desigual por la disparidad de los ritmos de aumento de la
productividad del trabajo
 El deterioro de la relación de precios del intercambio
Debilita las economías periféricas por su aptitud para alcanzar y mantener ritmos de acumulación
elevados.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA DEL DESARROLLO
 Distingue crecimiento y desarrollo económico, y define el subdesarrollo y desarrollo en función de
la diferente relevancia de los factores estructurales y del progreso tecnológico.
 Economía subdesarrollada: aquella cuyo nivel tecnológico de algunos sectores de la economía está
muy por debajo de los sectores más avanzados y muy por debajo del que podría alcanzar con la
tecnología conocida.
 Desarrollo económico: la introducción de una nueva combinación de factores de producción que
incremente la productividad del trabajo.
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO ECO
 Continua expansión de sectores que usan tecnología más avanzada y un cambio en la composición
final de la producción total.
 Las estructuras existentes = históricamente determinadas por como se insertaron en la economía
internacional.
 Su función fue servir de fuentes de recursos baratos para la industrialización de las economías
avanzadas y de mercados para la exportación de los productos.
 Con estructuras económicas duales, con un sector moderno de productos primarios y otro
tradicional casi a nivel de subsistencia.
 La maquinaria, la tecnología y los bienes industriales de consumo son importados de las economías
más avanzadas.
 Mientras no modifiquen esas estructuras = incapaces de generar su propia dinámica de crecimiento
o alcanzar el desarrollo económico.
 Las estructuras de los países subdesarrollados explican sus desequilibrios macroeconómicos.
 Sólo una decidida intervención gubernamental, que promueva una continua transformación
estructural apoyada en el desarrollo de un sector industrial nacional diversificado , podría
solucionar el problema del SUBDESARROLlo
ETAPAS EN EL PENSAMIENTO ESTRUCTURALISTA
 Primera etapa (años 50 60). CEPAL. Contemporánea a la teoría de la modernización. Teoría del
deterioro de los términos del intercambio. Teoría centro periferia. Política de industrialización de
importaciones.
 Segunda etapa. (años 70). Teoría de la dependencia. Vincula: procesos de crecimiento con
comportamiento de las clases sociales y la estructura de poder
 Tercera etapa. Nuevamente CEPAL. Después del impasse neoliberal: Transformación productiva
con equidad. Y más recientemente: La hora de la igualdad.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto ) En los 60
Osvaldo Sunkel:
En el mundo hay 1 sola economía capitalista con patrones tecnológicos y de consumo totalmente
integrados por la expansión mundial de las ET.
 El desarrollo y el subdesarrollo son estructuras parciales, pero interdependientes, que conforman
un sistema único.
 Lo que diferencia es que la desarrollada es la dominante, y la subdesarrollada es dependiente; y eso
se explica tanto entre países como dentro de un país.
 El problema fundamental de una estructura subdesarrollada es la necesidad de superar su
dependencia, transformar su estructura para ser autónoma y una reorientar de su sistema
económico
 desarrollo, concebido como un proceso de cambio social persigue la igualdad de las oportunidades
sociales, políticas y económicas.
El carácter subordinado y dependiente de las periferias
 Dependencia tecnológica
 Dependencia comercial
 Dependencia Financiera
 Dependencia política
LA ECONOMÍA POLÍTICA DE CEPAL
 Años 50s, la industrialización
 Años 60s, las reformas estructurales
 Años 70s, los diagnósticos de la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso
 Años 80s fin de la “era keynesiana”, revolución conservadora, endeudamiento
 Años 90s: neoestructuralismo, transformación productiva con equidad
 Cambio de Milenio: Enfoque multidimensional de la globalización
EL GIRO NEOLIBERAL DE LOS 80.
80 y 90 la teoría del desarrollo se volvió neoliberal. Muchas instituciones abogaron por la liberalización de
los mercados dejando en un segundo plano la intervención del Estado.
La transformación productiva con equidad, informe más significativo de CEPAL, pretendió crear nuevas
fuentes de dinamismo, mejorar la distribución del ingreso, consolidar los procesos democratizadores,
adquirir mayor autonomía, crear las condiciones que detengan el deterioro ambiental y mejorar la calidad
de vida de toda la población; para ello la competitividad, tecnología, educación, relaciones industriales,
integración supranacional y la estabilización macroeconómica eran elementos claves.
basaba en la idea de la interdependencia, irían ganando legitimidad, credibilidad y eficacia en el diseño de
un nuevo orden económico internacional, y al reactivarse las economías y desarrollar la integración
regional aumentaría el poder de negociación de los países

TEORIA NEOMARXISTA/ moderna teoría del imperialismo


posguerra como una alternativa a la teoría de la modernización. 1957 Paul Baran publica La economía
política del crecimiento desarrolla durante los años cincuenta y sesenta, P. Baran, P. Sweezy, H. Magdoff,
A. Emmanuel y S. Amin.
PRINCIPALES ELEMENTOS
El subdesarrollo económico = proceso continua extracción del excedente de la periferia por economías
capitalistas avanzadas.
países subdesarrollados tienen escaso ingreso per cápita y bajas tasas de acumulación de capital.
El desarrollo económico = reinversión del excedente, (aumento de renta y redistribución equitativa)
• Los elementos centrales = adopción de una perspectiva histórica y atención de la distribución del control
del excedente de los países subdesarrollados entre las distintas clases sociales.
• Los países capitalistas industrializados introdujeron a los países periféricos en un sistema de relaciones
de
intercambio desigual donde excedente económico era extraído de la periferia.
• Relaciones de intercambio desigual persisten hasta hoy y bloqueo del desarrollo capitalista de la
periferia.

El intercambio desigual destruyo la producción artesanal precapitalista en la periferia y reducido


enormemente los incentivos para un desarrollo industrial capitalista indígena.
• La competencia de las exportaciones manufactureras de los centros reduce aún más los incentivos
• El desarrollo industrial en la periferia controlado por un número limitado de monopolios industriales en
manos de capitalistas nacionales y/o extranjeros que extraído el excedente hacia los centros.
• Las clases dominantes de la periferia, elevados ingresos, no están interesados en desarrollar un
capitalismo productivo periférico.
• economías subdesarrolladas contemporáneas no pueden atravesar mismas etapas porque las
condiciones internacionales cambiaron de manera irreversible.
El desarrollo económico pleno sólo puede darse tras un cambio político radical
3. EL INSTITUCIONALISMO
INSTITUCIONALISMO NORTEAMERICANO VEBLEN, COMMONS, MITCHELL
PLANTEAMIENTO GENERAL
Destacaron la importancia de los habitos de conducta y pensamiento y trataron de analizar y comprender
las INSTITUCIONES SOCIALES
Buscan comprender el papel del proceso evolutivo y de las instituciones sociales que forman el
pensamiento economico
INSTITUCIONES SOCIALES
Sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas dirigidas por una infraestructura reconocible en
la sociedad
ANTECEDENTES
Rápido crecimiento convirtió a EEUU = sistema grande y poderoso
Mejora de condiciones de vida menor a sus aspiraciones y posibilidades
CRITICAS
- Análisis de la utilidad en el comportamiento del consumidor
- Teoría de la productividad
VEBLEN THORSTEIN
Critica al capitalismo, la ecolucion de la sociedad y la economía de EEUU
OCIOSO: quien se enriquece de la explotación y no contribuye al bien común o social
EL ORIGEN DE LA CLASE OCIOSA
Tayor Morgan: SALVAJISMO donde en los incios del hombre cuando nacen actividades de caza, pesca,
recolección. Nace también el comunismo
INICIO DEL INSTITUCIONALISMO
Serie de estudios: Comprender el papel de la evolución y las instituciones sociales en la formación del
comportamiento económico.
Las relaciones de mercado son resultado de la compleja interacción de instituciones (acepción mantenida
como aproximación de la eco heterodoxa)
Fundamento el análisis de la realidad económica en el estudio de la estructura y funcionamiento de las
instituciones
ORIGEN
Surge como denuncia de la realidad social injusta y deficiente. Y reacción intelectual sobre la ciencia
económica incapaz de sugerir soluciones
PRECURSORES
Galbraiht, Kuzneets, Boulding, R. Coase, Chandler, Williamson, etc
VEBLEN: tendencia del capitalismo CONSUMO OSTENSIBLE O NOTORIO para demostrar logros
OCIO CONSPICUO: Y el consumo ostensible contradicen la visión neoclásica del capitalismo eficiente y
fomenta el esfuerzo y el sacrificio

papel de las instituciones en la vida económica


INSTITUCION
una organización o un establecimiento para la promoción de un objetivo particular, También es un patrón
organizado de: la conducta de grupo bien establecido y aceptado como una parte fundamental de la
cultura
Las instituciones son estructuras complejas compuestas de elementos simbólicos, actividades y relaciones
sociales y de recursos materiales.
FUNCION DE LAS INSITUCIONES
- Restringen el comportamiento social con reglas, seguimiento y sanción
- Función formativa, prescriben lo deseable
- Función cognitiva, median el entorno para que los individuos comprendan lo que pasa
LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
define incentivos y penalizaciones,articula el comportamiento social y posibilita la acción colectiva,
condicionando los resultados económicos
OBJETIVO
Analizar y reformar las instituciones de crédito, el monopolio, la propiedad por poder, las relaciones
trabajador-gerencia, seguridad social y distribución del ingreso
A Favor de la planeación económica y mitigar los cambios del ciclo de negocios
En desacuerdo con un punto de vista estatico de verdades económicas eternas sin considerar el tiempo y el
lugar.
Requiere conocimiento de historia, antropología, cultura, ciencias pol, sociología, filosofía y psicología
RECHAZO DE LA IDEA DE EQQ NORMAL
Sino el principio de causalidad circular
ES NECESARIO EL CONTROL DEL GOB PARA CORREGIR Y SUPERAR DEFICIENCIAS Y DESAJUSTES DE LA
VIDA ECONOMICA
CHOQUES DE INTERESES
Humanos: cooperativos y congregados en grupos para beneficiearse mutuamente pero hay choques de
intereses
REF DEMOCRATICA LIBERAL
Para una distribución mas equitativa del ingreso y riqueza. Condenaban el laisses faire, y apoyaban que el
gobierno tenga un papel mas iportante en economía y orden social

DESSECHADO 1930: no tenia enfoque sistematico como teoría económica sino era descriptivo
RENACE NUEVO INSTITUCIONALISMO
HERBERT SIMON
Teoría del comportamiento de una institución que considera las estructuras sociales y legales para stuar las
transacciones del mercado
WILLIAMSON
Éxito de sistema de mercado depende de las instituciones sociales, políticas y económicas que facilitan las
transacciones privadas eficientes
QUE ES LA NVA ECO INSTITUCIONAL
Es una iniciativa interdisciplinaria que trata de entender las instituciones sociales, políticas y la vida
comercial. Para explicar que son las instituciones para que sirven, como se plantean, como cambian o
como deben reformarse
POSTULADOS
Centro de análisis comportamientos de grupo
Atención a la regularidad de costumbres habitos y leyes
Motivaciones no se pueden medir cuantitativamente
Evolucion constante del comportamiento economico
Economista: estudia fuentes del conflicto de interese en la estructura social existente

ENFOQUE TEORICO: TEORIA DE JUEGOS


JUEGO
Un juego es cualquier situación en la que los individuos deben tomar decisiones estratégicas y en la que el
resultado final depende de lo que cada uno decida hacer
OBJETIVO DE LA TEORÍA DE JUEGOS:
Es la determinación de patrones de comportamiento racional en la que los resultados dependen de las
acciones de los jugadores interdependientes
TIPOS DE JUEGOS
JUEGOS COOPERATIVOS
Los jugadores pueden negocias contratos vinculantes. “Eligen estrategias de manera conjunta”.
HOBBES: LEVIATAN
Hobbes pretende en su obra exponer las relaciones existentes entre los seres humanos en virtud de la Ley
Natural que los une en un todo absoluto, considerando entonces el ente social como elemento regulador
de ese cuerpo. PQ SE NECESITA UNGOB, SUS CARACTERISTICAS Y SU PAPEL
ser humano; como un cuerpomáquina constituido por materia pura. Los movimientos de la máquina
(los sentidos) Las pasiones y deseos
Sin embargo, el hombre consta de una naturaleza fundamentalmente antisocial, egoísta, movido por el
deseo, las pasiones y el abuso de la libertad, convirtiéndose entonces en un enemigo natural “homo,
hominis, lupus”.
En esta medida, se plantea la posibilidad de propiciar la construcción de una sociedad basada en la
adaptación del estado natural del hombre, a un nivel donde pueda éste convivir con sus semejantes
Estado como único medio para que la sociedad sobreviva.
•Autoritarismo unipersonal y estatal.
ROUSSEAU (1712-1778)
El hombre es bueno por naturaleza: luego es
corrompidop por la sociedad y por el lujo, por la propiedad
privada

EL NEOINSTITUCIONALISMO ECONÓMICO (NE) Y EL ESTADO


Douglass North (Premio Nobel de Economía en 1993)
• instituciones = factor que explica el crecimiento y el desarrollo de las economías en el largo plazo
• Crítica al paradigma neoclásico e introduce temas que se relacionan con el Estado
ELEM CLAVE
1. Atenuación de los problemas de información incompleta y asimétrica. Estos elementos originan
incertidumbre y aumentan el riesgo
2. La necesidad de disminuir los costos de transacción (CT)
3. Definición de los derechos de propiedad (DP) y los contratos
4. Establecimiento de mecanismos de coordinación económica, entre agentes y mercados, que se
utilizan en la organización de la producción y el intercambio

el mundo económico se caracteriza por la existencia de:


▪ Instituciones
▪ Conflictos sociales
▪ Derechos de propiedad
▪ Contratos
▪ Incertidumbre y riesgos
El NE atribuye al Estado un papel central en el comportamiento económico de los individuos, ya que
determina las reglas fundamentales que gobiernan el intercambio:
- los derechos de propiedad (DP)
- Los contratos entre agentes privados
- Regulaciones (precios, tarifas, leyes antimonopólicas, normas de calidad, sanidad, pesos, medidas)
la teoría NE del Estado destaca importancia de la estructura de derechos de propiedad (DP) y de los
costos de transacción (CT)
 Instituciones Formales: Reglas escritas
 Instituciones No formales: Reglas no escritas
 Instituciones Sociales: Convenciones que se establecen cuyo cumplimiento es voluntario
 Instituciones Estatales: Se imponen externamente a los individuos o a la comunidad, el Estado
obliga a su cumplimiento
DERECHOS DE PROPIEDAD (DP)
• Se refieren al empleo de los recursos disponibles.
• El sistema de DP constituye un mecanismo de coordinación económica
• Permite resolver los conflictos de interés
EFICIENCIA DE LAS ORGANIZACIONES
• Eficiencia (capacidad para alcanzar un fin utilizando los mejores medios posibles/manera de lograr la
meta/objetivo)
• Eficacia (capacidad para obrar u obtener un resultado determinado/cumplimiento de la meta/objetivo)
de las instituciones determinan el nivel de los (CT)
• CT: costos de información + costos de contratación + costos de negociación

4. DESCRIBA LOS SECTORES MÁS IMPORTANTES DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA


AGRARIO
Informalidad laboral uso de recursos retrasados para la producción
3 tipos de producción:
1. Empresa agropecuaria
2. Eco campesina
3. Organización productiva de pueblos indígenas de tierras bajas de oriente: LP BE PAN
El sector es muy vulnerable a las condiciones climatológicas pero es un sector base porque es el sustento
nacional
1950 - 85: tenia un peso relativo de 24%
1986 -2005: 14,5%
Aunque producimos, seguimos importando alimentos por ejemplo el trigo de ARG
PECUARIO bovino ovino, piscícola, camélidos, avicola y porcina
El sector esta en estancamiento. El departamento de SC y Beni son los mayores productores de ganado la
produccin de carne es para consumo interno y pocas exportaciones
Es un sector estratégico
Capital semilla era prestamos sin interés, en el área rural se encuentran limitados
FORESTAL:
Rec humaos insufi sin contratos ni beneficios e inexperiencia. Insuficiente infraestructura y equipamiento
de apoyo logístico. Normas inadecuadas y atemporale. Falta de difusión y capacitación a usuarios. Débil
articulación y coordinación.
Deforestación de bosques productivos para ampliar la frontera agropecuaria, asentamientos ilegales,
trafico de tierras altas, avallasamientos
Políticas publicas en desmedro de los bosques para seguridad alimentaria
Falta de conciencia ambiental y social
FINANCIERO
INDUSTRIAL tardío, rezagado y vulnerable.
Todos los gobiernos en el siglo XX trataron de implementar algún tipo de estrategia de industrialización
la industrialización está ligada a conceptos como la demanda y el tamaño de los mercados, la suficiencia
de capital y financiamiento y la existencia de un plan deliberado desde el Estado para inducir este tipo de
procesos

5. EXPLIQUE LAS CAUSAS Y EFECTOS DEL SUBDESARROLLO DE BOLIVIA


PLANES DE DESARROLLO
Problemas:
 Desigualdad
 Pobreza
 Bienestar
 Transformación productiva
 Impulsar la econmina
 Institucionalidad
 Generación de empleo e ingresos
Para ello se implementaron modelo y estrategias para usar sus recursos de forma eficiente
Hasta fines del s. XX no habían resultados positivos
A marti a sen: desarrolla el enfoque de los astisfactores. Bienestar ligado a las libertades
EL SUBDESARROLLO ESTA MUY LIGADO AL EXCEDENTE ECONOMICO
EXCEDENTE: es la creación control y uso del excedente por el trabajo colectivo. Es parte de la producción
para invertir o destinada para la acumulación de capital
En el plano de la teoria económica, el excedente económico de una sociedad representa la diferencia entre
el ingreso nacional de un país, (es decir todo lo que se produce en bienes y servicios durante un año),
menos lo consumido por las familias, las empresas y el gobiemo. Por lo que el excedente económico
representa los recursos (el ahorro) que son el resultado de la producción generada por toda la sociedad
que no es consumida
BOLIVIA
Bolivia: uso deficiente y apropiación privada del excedente generado que no benefició a la población más
necesitada.
El excedente fue consumido, "exportado", distribuido o redistribuido sin apuntar a un uso productivo ni
a su reinversión.
Pablo Ramos: "El excedente creado por el trabajo social, cuya magnitud, ha venido reduciéndose en los
últimos años debido a las deformaciones en la estructura productiva nacional...
no es utilizado en una forma que efectivamente contribuya al desarrollo del pals; se despilfarra a través del
consumismo de las clases dominantes o se filtra hacia el extranjero y va a tonificar otras economías

Hasta 2005, Bolivia implemento modelos de desarrollo que permitieron la APROPIACIÓN PRIVADA DEL
EXCEDENTE y su fuga al exterior.
exacerbó la concentración de la riqueza, la tenencia de la tierra en manos de una pequeña élite
estableciéndose un PATRÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL QUE SE TRADUJO EN MAYOR DESIGUALDAD Y
POBREZA EXTREMA, especialmente de la población rural.
los problemas de DISPARIDAD DE INGRESO Y RIQUEZA son resultado del control de grupos políticos y
grupos de Interés que mantuvieron sobre las instituciones económicas, politicas y legales beneficiaron a
una incipiente burguesia local y al capital trasnacional; dejando a gran parte de la población
especialmente a campesinos y clase media- de acceder a condiciones materiales favorables.

Carlos Villegas
Por como se asignó el excedente a otros sectores, no se logró un adecuado aprovechamiento; aun en
periodas de crecimiento. NO FUE POSIBLE CONSTRUIR ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS que aseguren una
dinámica propia y sostenida de desarrolld.

CIRCULO VICIOSO DEL SUBDESARROLLO

Bajo nivel de ingreso:


- Ahorro
- Inversión
- Productividad
Bajo nivel de ingresos limita el ahorro y capitalización y no aumenta la productividad. Los estimulos de
inversión están limitados por la magnitud del mercado (falta de poder de compra)

También podría gustarte