Examen Final Eco Bol
Examen Final Eco Bol
Examen Final Eco Bol
1.MeP = f( N, MT)
2.FFPP = f(MeP, L)
3.MP = f(FFPP; RSP)
4.SS = f( MP, SE)
Suele atribuir las raíces del estructuralismo a dos fuentes principales que derivaron en dos tradiciones
diversas:
una tradición radical asociada con el marxismo y
otra vertiente reformista vinculada con el keynesianismo y el institucionalismo.
Ambas coinciden en que el capitalismo no es un sistema armónico sino inherentemente conflictivo y que
su desarrollo da a través de grandes saltos, generándose importantes desequilibrios
DEFINICION
Fundamentalmente: Método de Investigación cuyo objeto es un sistema (relaciones recíprocas entre las
partes de un todo) y no de forma aislada
En Economía: Se refiere a la existencia de un conjunto de relaciones económicas y sociales que no son
observables, pero cuyos efectos económicos y sociales sí lo son.
ORÍGENES Y DESARROLLO
Crítica a la teoría neoclásica del comercio internacional: teoría de la tendencia al deterioro de los términos
de intercambio; Tesis Prebisch Singer.
Desarrollo durante los 50 y 60, en el seno de la CEPAL, donde se elaboraron estudios de los obstáculos del
desarrollo latinoamericano y recomendaciones de política económica para superarlos.
El mundo de postguerra a mediados del siglo XX.
El triunfo del keynesianismo y la legitimación de las
economías mixtas
Emerge la temática del desarrollo y el subdesarrollo
Economía Dual
DESARROLLO
La visión centro periferia en el pensamiento de CEPAL
El Estudio Económico de 1949
Enfoque global: asume una perspectiva mundial
Enfoque Histórico: Revolución industrial
Enfoque Estructural: El cambio técnico
IDEAS FUNDACIONALES: SISTEMA CENTRO - PERIFERIA
“teoría del subdesarrollo” = fundamento principal del estructuralismo latinoamericano.
El subdesarrollo no es un simple estado de atraso, sino un patrón de funcionamiento y de evolución
específica de ciertas economías.
PRINCIPALES PRECURSORES
Raúl Prebisch 49 “manifiesto latinoamericano”, desde la Comisión Económica para AL y el Caribe (CEPAL).
Celso Furtado, Aníbal Pinto, Osvaldo Sunkel, José Medina Echavarría, Juan Noyola, Octavio Rodríguez,
Fernando Fajnzylberg , Gert Rosenthal, José Antonio Ocampo, entre otros.
PROBLEMAS QUE AFECTAN A AMÉRICA LATINA:
la primarización de las economías
la ausencia de industrialización
cuestionamiento explícito a la división internacional del trabajo y a las teorías, a raíz de la caída
secular de los términos de intercambio
Pobreza, precarización laboral, analfabetismo y volatilidad de los procesos de crecimiento.
PROPUESTAS
Las propuestas, se convirtieron en el modelo de desarrollo a seguir sobre la base de los programas de
desarrollo industrial y medidas económicas más allá de las fuerzas del mercado.
MANIFIESTO LATINOAMERICANO
Prebisch: clásica división del sistema económico mundial en 2 regiones con distintos niveles de desarrollo y
caracterizadas por una diversa difusión del progreso técnico. Existen dos grupos de países diferentes por
las características de sus estructuras económicas:
Centro: economías en las cuales penetraron primero las técnicas capitalistas de producción.
estructura económica diversificada y homogénea (la productividad del trabajo alcanza niveles
similares en todas las actividades).
Periferia: permanecían rezagadas en términos tecnológicos y organizativos. se inserta en la
economía internacional especializándose (producción primario exportadora) y tiene un abanico de
actividades más exiguo (al inicio no tiene un tejido industrial significativo). La productividad en las
actividades del trabajo es elevada (por penetración del progreso tecnológico), pero una alta
proporción de la MO permanece ocupada con niveles muy bajos de productividad =
heterogeneidad estructural = estructura especializada y heterogénea
Esta división centro periferia causo una repartición inequitativa de las ganancias del comercio,
cuestionando la vigencia de la teoría ortodoxa del CI
TEORIA ORTODIXA DEL COM INT
Basada en los supuestos de la ventaja comparativa propuesta por David Ricardo y complementada luego
por Eli Heckscher (1919) y Bertil Ohlin (1933), con sus planteamientos sobre la dotación de factores y
especialización internacional.
PREMISA: especialización y apertura comercial genera bienestar a la población y que cada país debería
producir aquel producto con “ventaja comparativa”, mejor costo de oportunidad por producir un bien
Acompañado por la decisión racional de producir bienes con mejor dotación de factores
libre comercio = incremento del bienestar, en una lógica de ganar ganar, que tendría efectos incluso en el
sistema político internacional, pues alcanzarían elevados niveles de interdependencia haciendo menos
probable conflictos o guerras
¿Cómo SE FORMA EL CENTRO Y LA PERIFERIA?
históricamente según como el progreso técnico se propaga en la economía mundial
CELSO FURTADO
la estructura suponía una división internacional del trabajo que surgio para servir a los intereses de los
países a la vanguardia en industrialización”
PATRÓN DE DESARROLLO DE LA PERIFERIA: “MODELO EXPORTADOR PRIMARIO” O “DESARROLLO HACIA
AFUERA”
superar el subdesarrollo LA implicaba el reemplazo de este modelo por uno de “crecimiento hacia
adentro”, cuyo núcleo debía ser la promoción de la industrialización con la sustitución de importaciones.
Pero el problema del desarrollo no obedecía solo a variables vinculadas al sistema económico mundial.
NORA LUSTIG
Las características estructurales de una sociedad determinan su funcionamiento.
La distribución del ingreso y la riqueza
los regímenes de tenencia de la tierra,
el tipo y grado de especialización del comercio exterior,
la densidad de las cadenas productivas
el grado de concentración de los mercados,
el control de los medios de producción por distintos tipos de actores (el sector
privado, el Estado o el capital transnacional),
el funcionamiento de los mecanismos financieros
la penetración de la innovación tecnológica,
así como factores sociopolíticos asociados con el grado de organización de la clase
trabajadora y de otras clases o sectores influyentes, la distribución geográfica y
sectorial de la población, y el nivel de la calificación de ésta
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL (CEPAL: Aníbal Pinto)
coexistencia de: sectores/ramas/actividades, donde la productividad del trabajo es: Alta/o normal: con una
determinada tecnología, con otras actividades en las que la productividad es más baja
La estructura productiva corresponde una determinada estructura ocupacional, la mano de obra está
ocupada en condiciones de productividad alta/normal/ o baja
Productividad del trabajo muy baja = subempleo existe en la periferia y el centro
Periferia: Alto nivel de subempleo, gran cantidad de MO ocupada tiene baja productividad =
subempleo estructural
HE Alude a 1RA característica de las economías periféricas:
Existencia de actividades y/o ramas de la producción donde la productividad media del trabajo es normal,
relativamente similar a la que prevalece en los grandes centros industriales
generan empleo
existen actividades tecnológicamente rezagadas con los niveles de productividad son muy reducidos,
generan subempleo
•El subempleo tiende a perdurar.
•El subempleo estructural se transforma de rural en urbano
LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA (I)
Cuando la industria pasa a ser la fuente principal de dinamismo, la especialización primario exportadora
inicial condiciona el nuevo patrón de desarrollo. procediendo de lo simple a lo complejo porque el carácter
especializado de su estructura productiva se mantiene.
los grados de complementariedad intersectorial y de integración vertical de la producción resultan exiguos
o incipientes
porque el progreso técnico es más reducido. la especialización periférica perdura, en tanto las
posibilidades de lograr una mayor complementariedad intersectorial e integración vertical de la producción
se ven reiteradamente limitadas.
LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA (II)
Dificultad de exportar manufacturas y de lograr alzas del valor
Se acumulan importaciones por la escasa complementariedad de la producción interna, por su escasa
integración vertical
derivando:
Recurrente déficit de la balanza comercial de la periferia
el ahorro externo sólo contribuye limitada y supletoria
EL DESARROLLO DESIGUAL
El carácter del desarrollo del sistema centro periferia guarda relación con
- expansión industrial espontánea
- industrialización deliberada
El desarrollo del sistema C-P resulta desigual por la disparidad de los ritmos de aumento de la
productividad del trabajo
El deterioro de la relación de precios del intercambio
Debilita las economías periféricas por su aptitud para alcanzar y mantener ritmos de acumulación
elevados.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA DEL DESARROLLO
Distingue crecimiento y desarrollo económico, y define el subdesarrollo y desarrollo en función de
la diferente relevancia de los factores estructurales y del progreso tecnológico.
Economía subdesarrollada: aquella cuyo nivel tecnológico de algunos sectores de la economía está
muy por debajo de los sectores más avanzados y muy por debajo del que podría alcanzar con la
tecnología conocida.
Desarrollo económico: la introducción de una nueva combinación de factores de producción que
incremente la productividad del trabajo.
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO ECO
Continua expansión de sectores que usan tecnología más avanzada y un cambio en la composición
final de la producción total.
Las estructuras existentes = históricamente determinadas por como se insertaron en la economía
internacional.
Su función fue servir de fuentes de recursos baratos para la industrialización de las economías
avanzadas y de mercados para la exportación de los productos.
Con estructuras económicas duales, con un sector moderno de productos primarios y otro
tradicional casi a nivel de subsistencia.
La maquinaria, la tecnología y los bienes industriales de consumo son importados de las economías
más avanzadas.
Mientras no modifiquen esas estructuras = incapaces de generar su propia dinámica de crecimiento
o alcanzar el desarrollo económico.
Las estructuras de los países subdesarrollados explican sus desequilibrios macroeconómicos.
Sólo una decidida intervención gubernamental, que promueva una continua transformación
estructural apoyada en el desarrollo de un sector industrial nacional diversificado , podría
solucionar el problema del SUBDESARROLlo
ETAPAS EN EL PENSAMIENTO ESTRUCTURALISTA
Primera etapa (años 50 60). CEPAL. Contemporánea a la teoría de la modernización. Teoría del
deterioro de los términos del intercambio. Teoría centro periferia. Política de industrialización de
importaciones.
Segunda etapa. (años 70). Teoría de la dependencia. Vincula: procesos de crecimiento con
comportamiento de las clases sociales y la estructura de poder
Tercera etapa. Nuevamente CEPAL. Después del impasse neoliberal: Transformación productiva
con equidad. Y más recientemente: La hora de la igualdad.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA (Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto ) En los 60
Osvaldo Sunkel:
En el mundo hay 1 sola economía capitalista con patrones tecnológicos y de consumo totalmente
integrados por la expansión mundial de las ET.
El desarrollo y el subdesarrollo son estructuras parciales, pero interdependientes, que conforman
un sistema único.
Lo que diferencia es que la desarrollada es la dominante, y la subdesarrollada es dependiente; y eso
se explica tanto entre países como dentro de un país.
El problema fundamental de una estructura subdesarrollada es la necesidad de superar su
dependencia, transformar su estructura para ser autónoma y una reorientar de su sistema
económico
desarrollo, concebido como un proceso de cambio social persigue la igualdad de las oportunidades
sociales, políticas y económicas.
El carácter subordinado y dependiente de las periferias
Dependencia tecnológica
Dependencia comercial
Dependencia Financiera
Dependencia política
LA ECONOMÍA POLÍTICA DE CEPAL
Años 50s, la industrialización
Años 60s, las reformas estructurales
Años 70s, los diagnósticos de la heterogeneidad estructural y la distribución del ingreso
Años 80s fin de la “era keynesiana”, revolución conservadora, endeudamiento
Años 90s: neoestructuralismo, transformación productiva con equidad
Cambio de Milenio: Enfoque multidimensional de la globalización
EL GIRO NEOLIBERAL DE LOS 80.
80 y 90 la teoría del desarrollo se volvió neoliberal. Muchas instituciones abogaron por la liberalización de
los mercados dejando en un segundo plano la intervención del Estado.
La transformación productiva con equidad, informe más significativo de CEPAL, pretendió crear nuevas
fuentes de dinamismo, mejorar la distribución del ingreso, consolidar los procesos democratizadores,
adquirir mayor autonomía, crear las condiciones que detengan el deterioro ambiental y mejorar la calidad
de vida de toda la población; para ello la competitividad, tecnología, educación, relaciones industriales,
integración supranacional y la estabilización macroeconómica eran elementos claves.
basaba en la idea de la interdependencia, irían ganando legitimidad, credibilidad y eficacia en el diseño de
un nuevo orden económico internacional, y al reactivarse las economías y desarrollar la integración
regional aumentaría el poder de negociación de los países
DESSECHADO 1930: no tenia enfoque sistematico como teoría económica sino era descriptivo
RENACE NUEVO INSTITUCIONALISMO
HERBERT SIMON
Teoría del comportamiento de una institución que considera las estructuras sociales y legales para stuar las
transacciones del mercado
WILLIAMSON
Éxito de sistema de mercado depende de las instituciones sociales, políticas y económicas que facilitan las
transacciones privadas eficientes
QUE ES LA NVA ECO INSTITUCIONAL
Es una iniciativa interdisciplinaria que trata de entender las instituciones sociales, políticas y la vida
comercial. Para explicar que son las instituciones para que sirven, como se plantean, como cambian o
como deben reformarse
POSTULADOS
Centro de análisis comportamientos de grupo
Atención a la regularidad de costumbres habitos y leyes
Motivaciones no se pueden medir cuantitativamente
Evolucion constante del comportamiento economico
Economista: estudia fuentes del conflicto de interese en la estructura social existente
Hasta 2005, Bolivia implemento modelos de desarrollo que permitieron la APROPIACIÓN PRIVADA DEL
EXCEDENTE y su fuga al exterior.
exacerbó la concentración de la riqueza, la tenencia de la tierra en manos de una pequeña élite
estableciéndose un PATRÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL QUE SE TRADUJO EN MAYOR DESIGUALDAD Y
POBREZA EXTREMA, especialmente de la población rural.
los problemas de DISPARIDAD DE INGRESO Y RIQUEZA son resultado del control de grupos políticos y
grupos de Interés que mantuvieron sobre las instituciones económicas, politicas y legales beneficiaron a
una incipiente burguesia local y al capital trasnacional; dejando a gran parte de la población
especialmente a campesinos y clase media- de acceder a condiciones materiales favorables.
Carlos Villegas
Por como se asignó el excedente a otros sectores, no se logró un adecuado aprovechamiento; aun en
periodas de crecimiento. NO FUE POSIBLE CONSTRUIR ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS que aseguren una
dinámica propia y sostenida de desarrolld.