Plan de Tesis-22-02-2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS:
CONCRETO ESTRUCTURAL FABRICADO CON
AGREGADOS RECICLADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS PARA FAMILIAS DE ESCASOS RECURSOS

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
DEL
TERRITORIO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


CIVIL

AUTOR:
FIORELLA

ASESOR:

JURADO:

LIMA – PERÚ
2022

INDICE
2

RESUMEN

El presente plan de tesis estará basado en un estudio de la factibilidad de la reutilización de


desechos producidos de la industria de la construcción (reciclados) como agregados para la
elaboración de un concreto estructural (210 kg/cm2) para la construcción de viviendas para
familias de pocos recursos. Para este desarrollo se plantea como agregados reciclados los
siguientes: concreto reciclado, concreto reciclado más bloques, materiales triturados más
cerámica, para lo cual se desarrollará un análisis mecánico del comportamiento de estos
diseños de mezclas dentro de un intervalo de tiempo (edades de las probetas). Al tener estos
resultados se realizará el análisis comparativo entre el concreto tradicional versus los
concretos propuestos fabricados con los materiales reciclados. Al realizar este reemplazo de
los agregados tradicionales por los materiales reciclados producto de la industria de la
construcción se podrá comprobar la utilización de estos materiales no convencionales y así
colaborar con la sustitución en cierta medida de materias primas no renovables, lo cual
disminuye el impacto ambiental en esta época donde la industria de la construcción se
encuentra en crecimiento y viene a ser la actividad económica principal en nuestro país.

Palabras Clave: Desechos de construcción y demolición, agregados reciclados (AR),


agregados tradicionales (AT), concreto con agregado reciclado, concreto tradicional,
propiedades mecánicas del concreto.
3

ABSTRACT

This thesis plan will be based on a feasibility study of the reuse of waste produced from the
construction industry (recycled) as aggregates for the production of structural concrete (210
kg/cm2) for the construction of houses for families. of few resources. For this development,
the following are proposed as recycled aggregates: recycled concrete, recycled concrete plus
blocks, crushed materials plus ceramics, for which a mechanical analysis of the behavior of
these mix designs will be developed within a time interval (ages of the specimens). Having
these results, the comparative analysis between traditional concrete versus the proposed
concrete made with recycled materials will be carried out. By replacing traditional aggregates
with recycled materials produced by the construction industry, it will be possible to verify the
use of these unconventional materials and thus collaborate with the substitution to a certain
extent of non-renewable raw materials, which reduces the environmental impact. at this time
where the construction industry is growing and becomes the main economic activity in our
country.

Keywords: Construction and demolition waste, recycled aggregates (RA), traditional


aggregates (AT), concrete with recycled aggregate, traditional concrete, mechanical
properties of concrete.
4

I. INTRODUCCIÓN

I.1. Descripción y formulación del problema


En nuestro país dentro de la reactivación económica post Covid 19 la industria de la

construcción se ha convertido en una de las principales por no decir la de mayor importancia

económica, por ese entender la cantidad de materiales producidos por esta actividad es muy

grande la cual no tiene un destino final definido siendo almacenado o echado a ríos, lagos,

lagunas, etc. en conclusión en áreas no autorizadas lo que genera una alta contaminación del

medio ambiente (agua, suelos y aire), por lo que la elaboración del presente plan de tesis

brindará una opción para estos materiales reciclados producto de esta actividad. Dentro del

desarrollo de la industria de la construcción es muy probable que de aquí un tiempo cercano

sea obligatorio el uso de materiales reciclados ya que estos no son renovables por lo que se

convertirá en una actividad económica importante será parte de los proyectos de ingeniería de

forma sostenible. Estos residuos o desechos producto de la actividad constructiva son inertes

y por lo tanto no son peligrosos en su gran mayoría, por lo que es necesario que se incluyan

dentro de la legislación ambiental principalmente para preservar el medio ambiente, puesto

que su volumen viene creciendo rápidamente. Por lo que dentro de las alternativas frente a

esta problemática es el plantear lugares autorizados como destino final, pero aquí también se

presenta una problemática ya que estos espacios tienen una capacidad limitada, por lo que la

alternativa planteada en este trabajo de investigación viene a ser la más adecuada ya que con

la reutilización de estos materiales se disminuye la cantidad de desechos producto de la

industria de la construcción evitando considerablemente la contaminación ambiental. Por lo

que esta investigación plantea la fabricación de un concreto para uso estructural teniendo

como alguno de sus componentes materiales reciclados de la actividad constructiva, el mismo

que cumplirá la normativa peruana, así mismo esta reutilización de materiales reciclados
5

conllevará también a la disminución de los costos de construcción lo cual permitirá la

construcción de viviendas para familias de pocos recursos en nuestro país.

La industria de la construcción en el Perú se ha convertido en una actividad

económica en constante crecimiento, esto debido a diversos factores los mismos que se han

incrementado post covid 19, específicamente en la ciudad Lima tienen diversos factores

propios de la capital del país como son crecimiento demográfico excesivo, facilidades de

créditos como también disposición de ahorros (afp, cts) y en general el desarrollo urbano que

a su vez demanda y ha generado nuevas construcciones. Este crecimiento no sólo está ligado

al sector de la vivienda (inversión pública) si no que abarca también el sector inmobiliario

(inversión privada), además se tiene proyectos sociales dentro de la industria de la

construcción como son desarrollo urbano (calles, veredas, saneamiento, etc), construcción de

puentes, vías de comunicación, entre otros. Dentro del rubro de las edificaciones

principalmente en el sector inmobiliario no se cuenta con la disponibilidad de muchos

terrenos libres para estas edificaciones, por lo que las empresas inmobiliarias ven como una

alternativa la demolición de estructuras antiguas o en mal estado para el planteamiento de sus

nuevas construcciones. Al tener esta alternativa para el crecimiento inmobiliario de la ciudad

de Lima durante la ejecución de estos proyectos se generan grandes cantidades de materiales

de desecho conformados principalmente por residuos fundamentalmente inertes constituido

por tierras y áridos mezclados, piedras, restos de hormigón, restos de pavimentos asfálticos,

materiales refractarios, ladrillos, cristal, plásticos, yesos, ferrallas y maderas en general. Estos

materiales generalmente no cuentan con un destino final en botaderos públicos o privados

autorizados, por lo que son vertidos o desechados en lugares no autorizados de forma

clandestina generando un alto grado de contaminación ambiental (suelo, aire y agua), esto

sumado a que la legislación ambiental en nuestro país no tiene la severidad que se necesita.

Por lo que no se reutiliza estos desechos dentro de la actividad constructiva que los genera.
6

Por todo lo expuesto y mencionado anteriormente expuestos se indica que es

necesario un documento para el uso de materiales reciclables de la construcción para su

aplicación en la fabricación de concreto para uso estructural, ayudando de esta forma a

minimizar la producción y acumulación de desechos de la actividad constructiva y por ende

aminorar los costos de producción de este concreto lo que implicaría la disminución de los

costos de edificación de viviendas para que de esta forma se pueda realizar estas

edificaciones para familias de pocos recursos.

I.2. Antecedentes

Cruz y Velasquez, (2004) en su trabajo de tesis titulado “Concreto reciclado”

tuvieron como objetivo general: realizar un estudio del comportamiento de los residuos de

construcción y demolición para que puedan ser utilizados como agregados para el concreto,

siendo comprobados mediante la resistencia a la compresión, para lo cual aplico una

metodología aplicativa de laboratorio, llegando a las siguientes conclusiones: los desechos

libres de contaminantes sustituyen satisfactoriamente al agregado grueso en la elaboración de

un concreto nuevo, teniendo resultados aceptables de sus propiedades mecánicas como

durabilidad, rigidez y trabajabilidad.

Marroquin (2012) en su investigación “Reciclaje de desechos de concreto y

verificación de características físicas y propiedades mecánicas”, plantea como objeto de

estudio el reciclar desechos de concreto y verificar las características físicas y propiedades

mecánicas, proveniente de los ensayos realizados en laboratorio, para lo cual aplico una

metodología experimental mediante ensayos de laboratorio los cuales les sirvieron para la

verificación de las propiedades tanto físicas como mecánicas de los diversos desechos del

concreto, llegando a las siguientes conclusiones que pasamos a indicar: el agregado grueso

reciclado cumple con las especificaciones físicas y mecánicas, sin embargo, posee un alto

desgaste a sulfatos, el cual es de 55,70 por ciento mientras que la especificación de la norma
7

es del 12 por ciento como máximo. Así mismo la resistencia a compresión del concreto

reciclado no alcanzó la requerida en el diseño teórico, debido a la demanda en la cantidad de

agua, disgregación de partículas y cantidad de finos (tamiz 200), disminuyendo también el

contenido de aire.

Vera y Cuenca, (2016) en la investigación que lleva como título “Diagnostico para la

elaboración de concreto a partir de la utilización de concreto reciclado”, tuvieron como objeto

de estudio el diagnosticar la elaboración de concreto a partir de la utilización de escombros

de concreto. Para este trabajo se tuvo como metodología de estudio aplicada de forma

experimental ya que para la corroborar los datos obtenidos se tuvieron que realizar diversos

ensayos de laboratorio para llegar a las siguientes conclusiones que pasamos a detallar:

Podemos determinar que la utilización de agregados reciclados para la elaboración de

concreto nuevo es un reemplazante que cumple con las propiedades físicas mínimas para su

uso como rigidez, durabilidad y trabajabilidad. En la elaboración de concreto nuevo,

utilizando 100% de agregados reciclados, podemos determinar una disminución entre el 10 y

15% en la resistencia a la compresión, frente a concretos elaborados con solo agregados

naturales. Para establecer un análisis económico de sostenibilidad y de oferta y demanda, es

necesario conseguir que en el mercado se logre aceptar la utilización del escombro de

concreto transformado como un insumo en la elaboración de concretos, es decir que en la

industria del concreto se posicione esto como producto, teniendo en cuenta que el alcance de

esta tesis es establecer si con los escombros de concreto se puede realizar nuevos concretos,

compatibles con el convencional.

Jordan y Viera (2014) en la investigación titulada “Estudio de la resistencia del

concreto utilizando como agregado el concreto reciclado de obra”, tuvieron como objeto de

estudio el conocer los procesos de variación del comportamiento estructural del concreto,

elaborados con diferentes porcentajes de agregados gruesos reciclados, para su respectiva


8

utilización, determinando las resistencias a la compresión, para lo cual se empleó como

metodología de investigación experimental la cual se llevó a cabo con diversos ensayos a los

materiales reciclados antes de su utilización como también ensayos de resistencia a la

compresión una vez que se tuvo los testigos o probetas, de acuerdo a todo lo mencionado se

llegaron a las siguientes conclusiones: la mezcla con un aporte del 100% de agregado de

concreto reciclado según los resultados obtenidos demuestran que se tiene una irregularidad

en la resistencia a la compresión, no siendo homogénea ni uniforme, estos presentan un alto

grado de inestabilidad. Solo se recomienda su uso para construcciones ordinarias. (veredas,

sobrecimientos, pisos, etc.). Que el porcentaje más idóneo del agregado de concreto reciclado

a utilizar, según los resultados obtenidos, demuestran que es de una proporción de 50% de

agregado de concreto reciclado y 50% de agregado natural, en esta proporción se tienen un

incremento de la resistencia a la compresión ascendente y homogéneo.

Bazalar y Cadenillas, (2019) en la investigación titulada “Propuesta de agregado

reciclado para la elaboración de concreto estructural con f’c=280 kg/cm2 en estructuras

aporticadas en la ciudad de Lima para reducir la contaminación”, tuvo como objetivo

principal de investigación el: analizar el comportamiento del concreto con agregado grueso

reciclado de las construcciones de concreto y el impacto ambiental que este genera con el fin

de realizar comparaciones frente a concretos convencionales, para lo cual tuvo como

metodología de estudio descriptiva ya que se analizaron los comportamientos de los

concretos indicados con un diseño experimental ya que algunos materiales fueron sometidos

a diversos ensayos de laboratorio, de lo cual se llegaron a las siguientes conclusiones: Se

realizaron cinco diseños de mezcla mediante el método del ACI, los cuales uno fue diseñado

para un concreto con agregados naturales, es decir, un concreto estándar. Por otro lado, se

plantearon cuatro diseños de mezcla con diferentes proporciones de sustitución de agregado

natural por agregado de concreto reciclado (25%, 30%, 40%, 50%, respectivamente) con el
9

fin de obtener una proporción óptima de sustitución mediante ensayos de concreto

endurecido. Por último, se llegó a obtener una proporción óptima de sustitución, la cual fue el

diseño de mezcla con 40% de sustitución de agregados naturales por agregados de concretos

reciclados. La presente investigación plantea un cambio en la mentalidad del sector de la

construcción en el Perú y demostrar que hay formas en que se puede trabajar disminuyendo el

impacto de la huella de carbono. Esta investigación aborda ramas de estudio que validan el

comportamiento del concreto con agregados de concretos reciclados. Por un lado, se

analizaron las propiedades mecánicas del concreto convencional y del concreto con

agregados de concretos reciclados con la finalidad de que las propiedades sean similares o

superiores, y, en segundo lugar, se analizó desde un aspecto ambiental.

Castro y Paredes, (2018) en el trabajo de investigación titulado “Diseño de concreto

estructural de resistencia mayores a 210 𝑘𝑔 𝑐𝑚2 ⁄ con materiales reciclados de concreto, San

Juan de Lurigancho, 2018”, el mismo que tuvo como objeto de estudio el siguiente

determinar la influencia de materiales reciclados de concreto en el diseño de concreto

estructural de resistencia mayores a 210 kg/cm2, para lo cual tuvieron como método de

estudio experimental descriptivo ya que fue aplicada mediante la observación y resultados de

los ensayos de laboratorio aplicado a los materiales reciclados como también a las probetas

mediante ensayos y todo los resultados fueron descritos y analizados respectivamente

obteniendo las siguientes conclusiones: el material reciclado de concreto influye en el diseño

del concreto, porque su calidad de este agregado tiende a ser más porosa y menos resistente

que el agregado grueso natural, en cuanto a la dosificación obtuvimos que la durabilidad y

resistencia son favorables. Al implementar en la mezcla de agregado grueso reciclado de

25%, 50% y 75% llego a su resistencia requerida o patrón (f'c= 210 kg/cm2) pero al

implementar la mezcla al 100% de agregado reciclado obtuvimos los resultados que a los 28

días llego a la resistencia de 205.80 kg/cm2 por lo tanto no llego a su resistencia diseñada.
10

Con observaciones medio ambientales es muy favorable yaqué al reutilizar este material

reciclado estamos contribuyendo a que haya menos contaminación de aire y suelos.

I.3. Objetivos

Objetivo general

Determinar diseños de mezclas de un concreto estructural fabricado con agregados

reciclados para la construcción de viviendas para familias de escasos recursos.

Objetivos específicos

a) Analizar dentro de los diseños de mezcla los porcentajes de agregados reciclados

para un concreto estructural para la construcción de viviendas para familias de

escasos recursos.

b) Analizar la relación agua/cemento (a/c) dentro de los diseños de mezcla con

porcentaje de agregados reciclados para un concreto estructural para la

construcción de viviendas para familias de escasos recursos.

c) Analizar la reducción en costos de producción de un concreto estructural fabricado

con agregados reciclados para ser aplicado en la construcción de viviendas para

familias de escasos recursos.

I.4. Justificación

La generación de residuos de la actividad constructiva es muy grande en nuestro país

especialmente en la ciudad de Lima, por ese entender con el presente trabajo de investigación

técnicamente postula la reutilización de estos residuos como parte de un concreto estructural,

socialmente se pretende colaborar dando una utilización a estos residuos de esta forma se

evitará en un porcentaje los altos grados de contaminación ambiental, así mismo disminuir

los costos de construcción y así poder brindar viviendas para familias de pocos recursos,

económicamente se generará nuevas actividades económicas generando nuevos puestos de

trabajo.
11

I.5. Hipótesis

Hipótesis general

Al analizar los diseños de mezclas se mejorará las propiedades físico-mecánicas de un

concreto estructural fabricado con agregados reciclados para la construcción de viviendas

para familias de escasos recursos.

Hipótesis específicas

a) Al analizar los porcentajes de agregados reciclados se mejorará la resistencia a la

compresión para un concreto estructural para la construcción de viviendas para

familias de escasos recursos.

b) Al analizar la relación agua/cemento (a/c) se mejorará la resistencia a la

compresión para un concreto estructural para la construcción de viviendas para

familias de escasos recursos.

c) Al analizar los costos de producción de un concreto estructural fabricado con

agregados reciclados disminuirán estos para ser aplicados en la construcción de

viviendas para familias de escasos recursos.


12

II. MARCO TEÓRICO


II.1. Bases teóricas

Concreto

Mastropietro (2020) define al concreto de la siguiente manera: El hormigón es una

piedra artificial formada al mezclar apropiadamente cuatro componentes básicos: cemento

agregado fino, agregado grueso, agua y eventualmente aditivos. Las propiedades del

hormigón dependen en gran medida de la calidad y proporciones de los componentes en la

mezcla, y de las condiciones de humedad y temperatura, duran- te los procesos de fabricación

y de fraguado. Para conseguir propiedades especiales del hormigón (mejor trabajabilidad,

mayor resistencia, baja densidad, etc.), se pueden añadir otros componentes como aditivos

químicos o se pueden reemplazar sus componentes básicos por componentes con

características especiales como agregados livianos, agregados pesados, cementos de fraguado

lento, etc. El hormigón ha alcanzado importancia como material estructural debido a que

puede adaptarse fácilmente a una gran variedad de moldes, adquiriendo formas arbitrarias, de

dimensiones variables, gracias a su consistencia plástica en estado fresco. Al igual que las

piedras naturales no deterioradas, el hormigón es un material suma- mente resistente a la

compresión, pero extremadamente frágil y débil a solicitaciones de tracción. Para aprovechar

sus fortalezas y superar sus limitaciones, en estructuras se utiliza el hormigón combinado con

barras de acero resistentes a la tracción, lo que se conoce como hormigón armado.

Componentes del concreto

Cemento Portland de acuerdo con Portland Cement Association (2019) afirma que:

El cemento portland es un conglomerante hidráulico, es decir, un material inorgánico

finamente molido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua, endurece y conserva
13

su resistencia y estabilidad, incluso bajo el agua. A este proceso se le conoce como

hidratación. En la superficie de cada partícula se forma una capa fibrosa que se propaga hasta

que se enlaza con la de otra partícula de cemento o se adhiere a las sustancias adyacentes. El

crecimiento de las fibras resulta en rigidización, endurecimiento y desarrollo progresivo de

resistencia. Cuando esta se adiciona a los agregados (arena y grava, piedra triturada, piedra

machacada u otro material granular), actúa como un adhesivo y los une para formar concreto,

el material de construcción más versátil y más usado en el mundo. Todas las modalidades de

hormigones (concreto) a base de cementos portland poseen un alto grado de durabilidad y

resistencia, como prueba de esto aparecen las grandes edificaciones, obras públicas y demás

construcciones, algunas situadas incluso en las más duras condiciones geográficas como

próximas al mar. En la actualidad se fabrican diferentes tipos de cemento portland para

aplicaciones específicas. Estos se producen de acuerdo con las especificaciones normativas y

técnicas del país según corresponda. En el caso de nuestro país contamos con las NTP

(Normativa Técnica Peruana) NTP 334.009 (Cementos Portland. Requisitos), basada en la

ASTM C 150 contemplando 5 tipos de cementos.

Los agregados: Cemex (2020) explica que “el agregado es un material granular

(arena, grava, piedra triturada o escoria) usado con un medio cementante para formar

concreto o mortero hidráulico. Puede utilizarse en su estado natural o bien, triturado, de

acuerdo con su uso y aplicación”.

 Agregado Grueso: Supermix (2020) denomina que: Se considera agregado grueso a

la porción del agregado retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Dicho agregado deberá

de proceder de la trituración de roca o de grava o por una combinación de ambas: sus

fragmentos deben de ser limpios, resistentes y durables, sin exceso de partículas

planas, alargadas, blandas o desintegrables. Estará exento de polvo, terrones de arcilla

u otras sustancias objetables que puedan afectar la calidad de la mezcla de concreto.


14

 Agregado fino: Supermix (2020) denomina que: Se considera como tal, a la fracción

que pase el tamiz de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o de la trituración

de rocas, gravas, escorias siderúrgicas. El porcentaje de arena triturada no podrá

constituir más del 30% del agregado fino.

Agua de mezcla: Pasquel (1998) sostiene que el agua de mezcla “es la cantidad de

agua que interviene en la mezcla de concreto, que normalmente por razones de trabajabilidad

es mayor de la necesaria para la hidratación del cemento”.

Aire atrapado: INDECOPI (2015) explica que “las burbujas de aire, típicamente 1

mm o más grandes en tamaño y principalmente de forma irregular, que se incorporan de

forma no intencionada en una mezcla de cemento durante la mezcla y la manipulación”.

Propiedades del concreto

Las propiedades del concreto están determinadas fundamentalmente por las

características físicas y químicas del cemento, agua y agregados, es por ello la importancia de

usar un cemento adecuado, agua potable y agregados de calidad.

Resistencia: Portugal (2007) indica: La resistencia a la compresión del concreto se

rige principalmente por la resistencia e interacción de sus fases constituyentes: La resistencia

de la pasta hidratada y endurecida, la resistencia de las partículas del agregado y la resistencia

de la interfase matriz – agregado.

Durabilidad: según SENCICO (2014) afirma que: Es la capacidad, una vez

endurecido, de mantener sus propiedades en el tiempo, aún en aquellas condiciones de

exposición que normalmente podrían disminuir o hacerle perder su capacidad estructural. Por

tanto, se define como concreto durable a aquel que puede resistir, en grado satisfactorio, los

efectos de las condiciones de servicio a las cuales el concreto está sometido.

Trabajabilidad: SENCICO (2014) explica que “es la propiedad del concreto en

estado fresco la cual determina su capacidad para ser mezclado, manipulado, transportado,
15

colocado y consolidado adecuadamente, con mínimo de trabajo y máximo de homogeneidad;

así como para ser acabado sin que se presente segregación”.

Agregado Reciclado

Son el producto resultante del tratamiento de residuos de construcción y demolición

(RCD) y constituyen una alternativa al empleo de los agregados naturales. El material

reciclado puede obtenerse de distintas maneras dependiendo el chancado que se utilice para

producirlo. Sanchez (2001) afirma que “es el resultado del tratamiento de residuos de

construcción y demolición, como una alternativa de cambio para la sustitución de agregados

naturales”.

Relación agua/cemento

Castañeda y Minaya (2017) argumentan que: La relación agua / cemento (a/c) es el

valor característico más importante de la tecnología del hormigón. De ella dependen la

resistencia y la durabilidad, así como los coeficientes de retracción y de fluencia. También

determina la estructura interna de la pasta de cemento endurecida.

Diseño de mezcla

Según Muciño & Perla (2018) el proceso de selección de los adecuados agregados

para el concreto, determinando cantidades y requerimientos específicos de manejabilidad,

resistencia y dureza Actualmente se usa mezclas diseñadas para cuyas especificaciones

existen valores límite respecto a un rango de propiedades que deben cumplirse. Estas son la

relación máxima de agua/cemento, el contenido mínimo de cemento, la resistencia mínima, la

manejabilidad mínima, el tamaño máximo del agregado y el contenido de aire dentro de los

límites especificados.

Resistencia a la compresión
16

Según INDECOPI (2015) explica que “es el máximo esfuerzo que soporta un material

bajo una presión o carga en aplastamiento la cual es determinada a ensayos de esfuerzos a

compresión procedentes del diseño de mezcla”.

Resistencia a la tracción

Según ASTM (2017) “La resistencia a la tracción por compresión diametral se utiliza

en el diseño de miembros estructurales de hormigón ligero para evaluar la resistencia al corte

proporcionado por el hormigón y para determinar la longitud de desarrollo de refuerzo”.

Resistencia a la flexión

Según la NRMCA (2017) es una medida de resistencia a la falla por momento de una

viga o losa de concreto no reforzada. Se mide mediante la aplicación de cargas a vigas de

concreto de 6 x 6 pulgadas (150 x 150 mm) de sección transversal y con luz de como mínimo

tres veces de espesor.


17

III. MÉTODO

III.1. Diseño de investigación


En la presente investigación se utilizará la experimental, ya que con este diseño se

pretende realizar una serie de acciones y después mediante la observación ver los efectos que

produjo. Por lo que los sobrantes de concreto serán realizados en el laboratorio en el cual se

observara el comportamiento de las probetas que se encontraran sometidas a compresión

luego se hará una especificación de cada uno de los sucesos obtenidos en cada ensayo que se

hará en el laboratorio para luego realizar futuras tablas estadísticas que se tomaran en cuenta

en decisiones en proyectos de edificaciones.

III.2. Tipo de investigación


En la presente investigación se tendrá un tipo aplicada Puesto que resuelve los

problemas ante diferentes situaciones, basándose en bibliografías y teorías para generar una

validación de la investigación para beneficios de la sociedad y ante una problemática.

III.3. Ámbito temporal y espacial


Temporal
El ámbito corresponderá al tiempo de ejecución del proyecto de investigación el

mismo que tiene tiempos establecidos para el análisis de laboratorio de los materiales

reciclados, como también las edades que indica la norma peruana para las probetas tanto con

materiales reciclados como con materiales naturales.

Espacial
Dentro del ámbito espacial se tomarán en cuenta proyectos de infraestructura en

ejecución donde se tengan la generación de desechos dentro de la ciudad de Lima.

3.3 Variables
Nuestro tipo de variable será Cuantitativo (cantidades), porque a través de nuestros

resultados obtendremos datos para nuestra investigación y así poder deducir nuestras

hipótesis, también porque serán calculados en cantidades (números).


18

Variable independiente

Agregados reciclados producidos por la actividad constructiva en la ciudad de Lima.

Variable dependiente

 Diseño de concreto estructural de resistencia 210 kg/cm2 con agregados reciclados

 Relación agua/ cemento de un diseño de concreto estructural de resistencia 210

kg/cm2 con agregados reciclados

III.4. Población y muestra

Población

Para la presente investigación se considerará como población serán los agregados reciclados

producto de la actividad constructiva en la ciudad de Lima.

Muestra
La muestra en la presente investigación corresponderá a 42 probetas las mismas que

serán elaboradas con diversos porcentajes de agregados reciclados y agregados naturales. Así

mismo se tomará agregados reciclados de un proyecto en particular de la ciudad de Lima para

triturarlos, tamizarlos y someterlos a ensayos de laboratorio.

III.5. Instrumentos
Dentro de la presente investigación se tendrán instrumentos que utilizaremos de

acuerdo a la Norma Técnica Peruana ya que los datos a recolectar son cuantitativos que para

hallar los resultados realizaremos ensayos de laboratorio.

III.6. Procedimientos
 Selección de agregados reciclados

 Trituración y tamizaje de agregados reciclados

 Determinar en los agregados sus propiedades físicas y mecánicas:

 Diseño de Mezcla de concreto con agregados reciclados y agregados naturales

 Elaboración de especímenes de concreto

 Curado de especímenes
19

 Ensayo de resistencia a la compresión de los especímenes

III.7. Análisis de datos


Para el tratamiento de los datos obtenidos como primer paso se realizará el

agrupamiento de los especímenes por edades de acuerdo como se indica en la Norma Técnica

Peruana (ya que se corrobora los datos mediante los ensayos de resistencia a la compresión),

este agrupamiento se desarrollará a los especímenes con agregados reciclados y agregados

naturales.

Tabla 1
Nombre de la tabla
Diseño 07 días 14 días 28 días
Con agregados 7 especímenes 7 especímenes 7 especímenes
reciclados
Con agregados 7 especímenes 7 especímenes 7 especímenes
naturales
Total 14 especímenes 14 especímenes 14 especímenes

El análisis de datos se realizará en base a los resultados al ensayo de resistencia a la

compresión (kg/cm2), en donde podremos observar las variaciones entre uno y otro

espécimen lo cual nos permitirá indicar si superan o no la resistencia planteada en el diseño

de mezcla, así como también poder realizar el comparativo entre los diseños con agregados

reciclados y agregados naturales, datos que nos permitirán comprobar o no las hipótesis

planteadas. Así mismo de concluir que los resultados son óptimos y corroboran las hipótesis

se podrá indicar la incidencia en los costos de producción del concreto con agregados

reciclados, si disminuye o aumenta.


20

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

IV.1. Cronograma de actividades

Mes 7 Mes Mes Mes


N° Tiempo en meses Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
8 9 10
1 Determinación del tema investigativo            
2 Aprobación del tema de investigación
3 Asignación del asesor
4 Elaboración del pla de tesis            
5 Presentación del plan de tesis            
6 Aprobación del plan de tesis            
7 Elaboración del capítulo I de la tesis            
8 Elaboración del capítulo II de la tesis
9 Elaboración del capítulo III de la tesis
10 Aplicación de instrumentos            
Elaboración del capítulo IV análisis de
11 Resultados            
12 Redacción del informe final            
13 Revisión y reajuste del informe final            
14 Aprobación del informe final            
15 Desarrollo de diapositivas
16 Exposición de la tesis final
21
22

IV.2. Presupuesto
Recursos Cantidad Valor unitario Valor total
Humano
Estudiante 1 0 0
Materiales
Resma de papel 1500 0,08 120
Copias 750 0,05 37,5
Carpetas 5 0,35 1,75
Transporte 5 0,4 2
Comida 10 3 30
Anillados de borradores 6 2 12
Inversiones (tecnológicos)
Computadora 1 1200 1200
Impresora 1 300 300
Cartuchos tinta 6 15 90
Pen Drive 1 6 6
Gestión
Internet 6 30 180
Teléfono 6 10 60
Reproducción de escritos
Informe final 1 100 100
Cd´s 6 0,5 3
Subtotal 2142,25
Imprevistos 107,11
TOTAL 2249,36

INGRESOS
Fuentes de Ingresos
Recursos propios 249,36
Total 2249,36

IV.3. Fuentes de financiamiento

ESTA PARTE DEBE REALIZARLO EL CLIENTE YA QUE EL DEFINIRA


EL TIEMPO DE EJECUCIÓN, PRESUPUESTO A INVERTIR Y LAS
FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
23

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ASTM. (2017). Método de prueba estándar para determinación de la resistencia a la


tracción por compresión diametral de especímenes cilíndricos de hormigón. EE.UU.:
ASTM.
Bazalar, L., & Cadenillas, M. (2019). Propuesta de agregado reciclado para la elaboración
de concreto estructural con f’c=280 kg/cm2 en estructuras aporticadas en la ciudad
de Lima para reducir la contaminación. [Tesis de Pregrado, Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas], Repositorio Academico upc, Lima. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/628103/
Bazalar_LPL.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Castañeda, G., & Minaya, C. (2017). Tesis de suficiencia Universidad San Pedro.
Castro, A., & Paredes, C. (2018). Diseño de concreto estructural de resistencia mayores a
210 𝑘𝑔 𝑐𝑚2 ⁄ con materiales reciclados de concreto, San Juan de Lurigancho, 2018.
[Tesis de Pregrado, Universidad Cesar Vallejo], Reopositorio Institucional ucv, Lima.
Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36871
Cemex. (2020). Cemex Mexico. Recuperado el 24 de 02 de 2022, de
https://www.cemexmexico.com/productos/agregados
Cruz, A., & Velasquez, R. (2004). Concreto Reciclado. [Tesis de pregrado, Instituto
Politécnico Nacional], Repositorio del Instituto Politécnico Nacional . Obtenido de
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/4860/1/284_CONCRETO
%20RECICLADO.pdf
INDECOPI. (2015). Definiciones y terminología relativas al concreto y agregados. Lima.
Jordan, J., & Viera, N. (2014). Estudio de la resistencia del concreto, utilizando como
agregado el concreto reciclado de obra. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del
Santa] , Repositorio Institucional usn, Chimbote. Obtenido de
https://1library.co/document/zln321oq-estudio-resistencia-concreto-utilizando-como-
agregado-concreto-reciclado.html
Marroquín, E. (2012). Reciclaje de desechos de concreto y verificación de características
físicas y propiedades mecánicas. [Tesis de pregrado. Universidad de San Carlos de
Guatemala], Repositorio Isntitucional usac. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3425_C.pdf
Mastropietro, M. (2020). El hormigon para arquitectos. Ediciones de la U. Obtenido de
https://edicionesdelau.com/producto/el-hormigon-para-arquitectos/
Muciño, V., & Perla, S. (2018). Repositario Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Obtenido de
http://leias.fa.unam.mx/wpcontent/uploads/2018/05/180515_Practica9_W_LMSE.pdf
NRMCA. (16 de 01 de 2017). El concreto en la practica. Obtenido de
https://concretesupplyco.com/wp-content/uploads/2017/01/16pes.pdf
24

Pasquel, E. (1998). Topicos de Tecnología de Concreto en el Perú. Lima: Colegio de


Ingenieros del Perú. Obtenido de https://toaz.info/doc-viewer
Portland Cement Association, P. (19 de junio de 2019). Cemex Perú. Obtenido de
https://www.cemex.com.pe/-/hablando-de-cementos-portland
Portugal, B. (2007). Concreto de alto desempeño. Junin : Imprimerie Lafayette.
Sanchez, D. (2001). Tecnologia de concreto y del mortero. Colombia: Bhandar. Obtenido de
https://www.academia.edu/35759848/Tecnolog
%C3%ADa_del_concreto_y_del_mortero_Diego_S%C3%A1nchez_De_Guzm
%C3%A1n_Bhandar_Editores
SENCICO. (2014). Propiedades del Concreto. Lima.
Supermix. (2020). Concretos supermix S.A. Recuperado el 24 de 02 de 2022, de
https://www.supermix.com.pe/agregadospara-la-elaboracion-de-concreto/
Vera, J., & Cuenca, C. (2016). Diagnostico para la elaboración de concreto a partir de la
utilización de concreto reciclado. [Tesis de pregrado, Universidad Piloto de
Colombia] , Repositorio Institucional unipiloto, Alto Magdalena Colombia. Obtenido
de http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/5799/TRABAJO
%20DE%20GRADO%20PILOTO%20FINAL%20%20CRISTIAN%20CUENCA
%20Y%20JHON%20VERA%20-%20CONCRETO%20RECICLADO.pdf?
sequence=1
25

VI. ANEXOS

También podría gustarte