Entrevista Psicologica
Entrevista Psicologica
Entrevista Psicologica
Docente: Integrantes:
Andrea Rivero Araujo Maria 29.647.901
Sección: Cova Jesus 29.500.909
4T Espinoza Genesis 28.138.347
Preciado Valeshka 29.590.343
Constancia que se expide a solicitud de parte interesada a los 20 días del mes de
Enero del año 2022
La estatura, pase de medir 1.60 a llegar a medir casi 1.80, fue uno de los cambios más notables
que llegue a notar a medida que iba adentrándome en la adolescencia. También sufrió de Acné, y
fue un cambio bastante abrumador pero poco a poco logré salir de eso y aprender a soportarlo.
Normalmente suelo ingerir carne de res y pollo, también verduras y frutas, para recuperar todas
Practico Béisbol de manera que suelo ejercitarme constantemente en el terreno de juego, y luego
voy al gimnasio para terminar mi rutina y fortalecer más mi cuerpo para lograr mantenerme en
buena forma.
Normalmente soy una persona que se estresa por cosas tal vez no tan graves, pero si está presente
el estrés. Siento que controlo la mayoría de mis pensamientos y acciones a la hora de actuar pero
como todo, en algún momento podemos a llevar a perder el control y actuar por impulso.
5. De unos años para acá ¿qué cambios has evidenciado mentalmente a nivel de madurez?
E dejado de socializar con personas que no me aportan bienestar y tranquilidad en mi vida (cosa
que antes sólo quería tener amigos por tener y no me daba cuenta del Daño que me causaba no
1. ¿Qué tan rápido sueles olvidar la lectura que aprendes para un estudio?
3. Al exponer, ¿sueles hablar con fluidez o tiendes a enredarte con tus palabras?
Arsene Lupin, caballero y ladrón. Solo ley un par de capítulos, no soy mucho de leer.
5. Cuando tienes que estudiar una materia que no es de tu agrado, ¿cuánta atención le
pones?
Trato de enfocar mi atención todo lo que pueda, y tratar de hacerlo de una forma agradable para
No.
Al 100% aunque no todo los días son buenos pero siempre trato de dar 100% a pesar de los
Pues son bastante cotidianos diría yo, suelo dormirme a las 10 y levantarme a las 6:45. A veces
me cuesta dormir cuando duermo en la tarde, pero fuera de eso siempre es así.
Bastante saludable.
Amor.
Honestidad.
Respeto.
Tolerancia.
Libertad.
Aunque en este mundo haya bastante maldad y todo pueda ser un monopolio estoy de acuerdo
Quieren mantener el orden y es respetable, aunque a veces hay que defender nuestros derechos y
no dejar que nos falte el respeto o nos agredan verbalmente de alguna manera.
Si no e firmado con un equipo de grandes ligas, sería estudiar y trabajar para lograr montar mi
sincera y real.
4. ¿Cómo describirías las normas dentro de tu hogar y tú relación con tu vínculo familiar?
Heterosexual
3. ¿De dónde te informas acerca de todos los aspectos sexuales que actualmente sabes?
Internet.
Que están súper bien, hay que respetar las decisiones y preferencia de cada quien, no
su estatura (lo que se considera que es una señal de que ha finalizado su niñez), según lo
establecido por Papalia, (2005), “los cambios biológicos de la pubertad, que señalan el final de la
niñez, dan como resultado un rápido aumento de estatura y peso, cambios en las proporciones y
forman parte de un largo y complejo proceso de maduración que empieza antes del nacimiento y
cuyas ramificaciones psicológicas continúan en la edad adulta” Por otro lado el entrevistado
presenta buena salud física y buena alimentación, ya que este practica beisbol y se alimenta
de las Operaciones Formales según la Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget, el cual platea que
en este período es cuando desarrollan la capacidad para el pensamiento abstracto. Las personas
en la etapa de las operaciones formales pueden integrar lo que han aprendido en el pasado con
los desafíos del presente y hacer planes para el futuro. Los adolescentes manejan el razonamiento
que influyen en un problema para luego deducir y evaluar sistemáticamente las soluciones
concretas.
La encuesta qué se le ha realizado a este adolescente respecto a su salud podemos observar que
presenta un buen desarrollo de salud a su edad que a futuro le será beneficioso ya que tener una
buena salud, ya que no ingiere ningún tipo de alcohol o droga que pueda dañar su organismo y
La OMS mejor conocida como organización mundial de la salud nos habla que los adolescentes
necesitan adquirir conocimientos y desarrollar aptitudes que les permitan tomar decisiones bien
fundamentadas sobre sus vidas, aprender a evitar los problemas y abordarlos cuando se
presentan, y saber dónde pueden solicitar ayuda en caso necesario. Para crecer y desarrollarse
sanamente, los adolescentes necesitan información, en particular una educación integral acerca
Respecto a la entrevista que se le realizó a nuestro adolescente nos habla de que su información
acerca de la sexualidad mayormente viene de internet, pero el internet no es una fuente muy
confiable para sacar información, nuestros padres deberían irnos educando a medida que nos
vamos desarrollando para ya tener una idea acerca de la sexualidad sobre todo porque existen
Lawrence Kohlberg modificó y extendió el trabajo de Piaget con respecto a sus teorías del
desarrollo moral, y desarrolló así las bases para el debate que existe en la actualidad con respecto
al estudio de dicho tema. Similar a Piaget, Kohlberg propone en su trabajo que los niños y niñas
de conceptos morales como; la justicia, derechos, igualdad, y el bienestar humano. Sin embargo,
Kohlberg estudio este fenómeno en edades que Piaget no estudió, y llegó a la conclusión de que,
el proceso del desarrollo de la madurez moral lleva un tiempo más largo y se da de manera más
gradual que lo propuesto por Piaget originalmente, y esto se puede ver presente en las respuestas
del entrevistado.
La base de la investigación de Kohlberg identificó seis etapas del desarrollo de la moral, que a su
vez agrupo en tres niveles, cada nivel representando un cambio fundamental en la perspectiva
socio-moral del individuo. El primer nivel, conocido en inglés como - precoventional level – el
moral del individuo se ve caracterizado por una perspectiva especialmente individualista, dentro
de este nivel, la primera etapa se enfocará en el evitar romper las reglas que se ven respaldades
Según Piaget, el raciocinio tras esta etapa se ve caracterizada por el egocentrismo y la carencia
en la capacidad de considerar la perspectiva de los otros. Por otro lado, durante la etapa 2, se
puede observar que existe el nacimiento de una reciprocidad moral, es decir, en esta etapa el
sujeto sigue las reglas cuando existe un intercambio inmediato de intereses mutuos, es decir, lo
comprende durante esta etapa que, toda persona tiene un interés propio que busca seguir.
Los individuos a un nivel convencional según esta teoría, o conocido en inglés como –
convetional leve lof reasoning – cuentan con un entendimiento más básico de lo que es la moral,
y hacen las paces con el entendimiento de que las normas son necesarias para sostener una
sociedad. Los individuos en este nivel suelen identificarse con estas reglas y se esfuerzan por
que su sociedad define como correcto. Dentro de este nivel, los individuos en la etapa 3, definen
lo que está bien y lo que está mal en términos de lo que se espera de uno mismo de acuerdo con
definen, por ejemplo, ser un buen hermano, una buena madre, o un buen profesor. Por otro lado,
en la etapa 4 se marca la transición entre definir lo correcto de acuerdo con la perspectiva de las
personas que conforman el circulo social del individuo y las expectativas que se tienen en su rol,
y pasa a definir la moralidad en términos legales y por normas establecidas por un sistema social
más grande.
un raciocinio que se basa en principios, los individuos en este nivel basan sus principios
rigiéndose en reglas y normas que se alinea con su sistema de valores. En este nivel, a pesar de
que se proponen dos etapas, solo la etapa 5 se ve respaldada empíricamente, mientras que la
etapa 6 permanece como una teoría que debería seguir, razonablemente, a la etapa 5. Se entiende
que, durante este nivel, generalmente, los juicios de moral se ven arraigados en la justicia ética y
principios en los cuales las leyes se verán evaluadas en términos de coherencias y principios
básicos de lo que se considera justo y se deja de considerar a un sistema legal como un ente
omnipotente que siempre tendrá la voz de la razón, por lo tanto, hay un entendimiento de la
moral que comprende términos como el respeto por la vida y el bienestar humano, y se entiende
que estas ultimas dos son derechos que trascienden culturas y sociedades y que, los derechos
humanos deben ser defendidos independientemente de las obligaciones normativas impuestas por
un sistema político-social.
En el sujeto entrevistado, en sus respuestas señala que, según verbatum –no creo en religiones,
siento que sólo quieren separarnos– o que, según verbatum –[las autoridades] quieren mantener
el orden y es respetable, aunque a veces hay que defender nuestros derechos y no dejar que nos
falten el respeto o nos agredan verbalmente de alguna manera– y de acuerdo a sus respuestas, se
puede concluir que se encuentra en un nivel posconvencional, en el que el sistema político pasa a
un papel secundario y prioriza valores como, según verbatum –amor, honestidad, respeto,
toleración, libertad–
Desarrollo de la identidad
La teoría fundamental del desarrollo de un modelo de identidad sostiene que, a medida que el
y sociales como respuesta a un contexto histórico y social (Adams & Berzonsky, 1988) Y les dio
igual importancia a estos elementos, mientras que a su vez hizo énfasis en la importancia del
busca del desarrollo de una identidad sin haber llegado a una decisión, pero con la finalidad de
experimentación, en el cual experimentará con roles adultos hasta encontrar el que mejor se
acomode a sus ideales, sus metas son, según verbatum –si no he firmado con un equipo de
grandes ligas, sería estudiar y trabajar para lograr montar mi propio negocio y ser independiente–
CONCLUSIÓN
sus inicios tanto en la teoría ética como en la teoría psicológica, La afinidad que existe entre la
ejemplo, Erikson asegura que, la capacidad ética es el verdadero criterio de identidad (Erikson,
1994) y a su vez que, la identidad y la lealtad son necesarias para el fortalecimiento de la ética
(Erikson, 1994).
Los adolescentes son especialmente receptivos a su cultura y sociedad, los modelos a los que son
expuestos en la escuela, el hogar y los medios de comunicación masivos son de gran influencia
infancia, la familia, la cultura y la religión son la fuente de influencia más grande en el individuo
en su proceso de toma de decisiones, mientras que, durante la adolescencia, el circulo social del
adolescente pasa a tener una influencia mucho más grande, y la presión social pasa a jugar un
papel mucho más significativo en la vida del sujeto. Asimismo, surge el pensamiento abstracto,
que le permite al adolescente reconocer que las normas no son más que ideas creadas por otras
personas igual a ellos, esto resulta en que el adolescente comience una etapa en la que cuestiona
la autoridad absoluta que poseen los padres, escuelas, e instituciones políticas o sociales.
Durante la adolescencia tardía, la mayoría de los adolescentes son “rebeldes”; que no es más que
mundo.
Finalmente, de acuerdo a las teoría expuestas en este trabajo y las respuestas proporcionadas por
Kohlberg y otros teóricos, durante los últimos años de la adolescencia, el sujeto usualmente
enfocará sus decisiones y acciones en un sistema de creencias y principios éticos que valoran la
dignidad y el respecto a la vida por sobre sistemas políticos o sistemas políticos, y es esto
BIBLIOGRAFÍA
Adams, G. R., Shea, J. A. and Fitch, S. A. (1979). Toward the development of an objective
Archer, S. L. (1985). Career and/or family. Youth and Society 16: 289–314.
Campbell, E., Adams, G. R., and Dobson, W R. (1984) Familial correlates of identity formation
in late adolescence: A study of the predictive utility of connectedness and individuality in family