Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2
EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
MAPA CONCEPTUAL
Educación en la
Antigüedad
Oratoria y
milicia, Homero vs Aculturación
“decir y Hesíodo; épica griega
hacer” aristocrática vs
trabajo del pueblo
Homero vs Educación
Hesíodo; épica pública
aristocrática vs
Padre y
trabajo del pueblo
escriba
como
educadores
Educación integral:
música, matemáticas,
poesía, filosofía,
educación física
INTRODUCCIÓN
Egipto era una cultura que cultivaba diversos saberes como la agricultura, la
astronomía y las matemáticas. Esto lo sabemos por la orientación de las
construcciones, en las que las pirámides coinciden con la posición de las
estrellas, o bien, por los restos de los canales y sistemas de irrigación en las
orillas del río Nilo. Sin embargo, no existen fuentes que nos revelen cómo
era la educación de este tipo de conocimientos. Lo más probable es que
existieran dos tipos de escuelas, una dedicada a los sacerdotes, quienes
enseñarían conocimientos astronómicos y matemáticos, y otra escuela para
el aprendizaje artesanal, en la que se enseñarían oficios menores como la
agricultura o las artes militares. En contraste, existen muchas fuentes sobre
la educación de las clases dominantes, que se enfocaba a la formación
política. Estas fuentes nos permiten apreciar cómo era el carácter de la
enseñanza en el Antiguo Egipto.
8
Mario Alighiero Manacorda, Historia de la educación I, p. 19.
9 Ibid., p. 24.
castigo corporal como: “No pases un día de ocio, o serás golpeado. La oreja
del muchacho está sobre su espalda; escucha cuando es golpeado”. 10
10 Ibid., p. 51.
11
Ibid., p. 20.
12 Ibid., p. 21.
13 Ibid., p. 22-23.
condiciones adversas, es por ello que Ptahhotep señalaba que sin la oratoria
“no se obtienen riquezas”.
La tarea del escriba era muy particular. Como los textos eran
considerados sagrados, éstos rara vez salían del palacio, por lo que los
escribas solían ser personajes cercanos al faraón. En ese sentido, además
de ser el encargado de leer, interpretar y escribir en los papiros, también se
encargaba de la instrucción de los hijos del faraón o una serie de tareas que
en aquella época eran consideradas de gran prestigio y dignidad.
Dado que las fuentes que existen sobre la educación egipcia se refieren casi
exclusivamente a la enseñanza de las élites, se infiere que el primer espacio
de la educación, es decir, las primeras escuelas, estarían dentro del propio
palacio del faraón. En ese sentido, las primeras escuelas egipcias se
encontraban en los palacios.
14 Ibid., p. 47.
15 Ibid., p. 30.
La escuela egipcia también servía de resguardo de los rollos de
papiro, que eran el equivalente de los libros de la actualidad. El desarrollo de
la escritura egipcia, refleja la complejidad y refinamiento de su cultura, pues
los conocimientos no sólo se transmitían por medio de la transmisión oral
como en las culturas arcaicas, sino que además, eran capaces de conservar
el conocimiento en los rollos de papiro. La importancia de los rollos en la
labor educativa se refleja en el papiro Westcar, en el que se narra como el
faraón invita a un sabio a su palacio, quien acepta la invitación con la
siguiente petición: “Proporcióname una barca que me transporte a mí, a mis
hijos y mis libros”.16
16 Ibid., p. 45.
17 Ibid., p. 49.
multitud restante de los egipcios aprende desde la edad infantil de sus
padres y parientes los oficios que ejercerá en su vida. Les enseñan a leer y
escribir un poco, no a todos, sino a los que se dedican a un arte”. 18 Como
puede verse, el padre enseñaba al hijo. Por ejemplo, si el padre era
campesino, enseñaba el oficio al hijo mediante la práctica. De tal suerte,
podemos imaginarnos al hijo acompañando todos los días al padre,
ayudando primero con tareas sencillas y conforme aprende el oficio, recibe
responsabilidades mayores hasta llegar a la edad madura.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
18 Ibid., p. 61.
2. En equipos, preparen una exposición sobre la educación egipcia. Cada
equipo deberá exponer un subtema.
2.2. GRECIA
19 Ibid., p. 68.
20 Ibid., p. 69.
La polémica entre Homero y Hesíodo refleja la oposición de dos
tradiciones, la de los aristócratas guerreros y los griegos productores. Este
conflicto refleja a su vez, la disparidad del mundo antiguo, el de una
sociedad altamente jerarquizada en la que la distribución del trabajo no es
equitativa.
21 Ibid., p. 74.
22 Ibid., p. 74.
Diré por lo tanto cuál era la antigua educación Los niños que no eran
de un mismo barrio iban bien ordenados por las calles guiados por el
maestro de música: desnudos, aunque nevara con copos de harina Y si
alguno de ellos se hacía el payaso o quería llamar la atención, como ahora
sí pueden, los hacía entrar en razón Ningún muchacho hacía la voz
lánguida, no iba a ofrecerse al amante, guiñándole el ojo. En un banquete
no les era permitido la glotonería, pasar por delante de los ancianos, reírse
desaforadamente, ni tan sólo cruzar las piernas.23
23 Ibid., p. 79-80.
24 Ibid., p. 92-93.
tocas con la mano, en seguida el muchacho le rompe la cabeza al pedagogo
con la tablilla”.25
25 Ibid., p. 95.
embargo, al igual que en Egipto, estos grupos aprendían sus respectivos
oficios mediante la tradición oral, en donde el padre transmitía a sus hijos su
sabiduría por medio de la práctica y el ejemplo.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2.3. ROMA
La fundación de Roma fue alrededor del año IX a. C., tras una fusión
entre los latinos y los sabinos, que una vez unidos fundaron la ciudad. De
acuerdo con las leyendas romanas, Rómulo fue el fundador legendario y
primer rey de Roma, aunque actualmente no se han encontrado datos
confiables que confirmen la historia. No obstante, se sabe que en sus
orígenes, la ciudad estaba organizada por clanes, un rey y un senado. Al
igual que en Grecia, el rey fungía a la vez como juez y sacerdote.
26 Cabe señalar que cuando una cultura alcanza un poderío político, económico, militar y
cultural, suele influir en los pueblos vecinos, por ejemplo, en la actualidad, es clara la
influencia de Estados Unidos en nuestro país y en todo el mundo.
27
Los esclavos libertos eran aquellos que conseguían su libertad. En la antigüedad, los
amos podían conceder la libertad a sus esclavos, o bien, los esclavos podían comprarla
pagando una suma al amo. Por lo regular, los esclavos que adquirían su libertad, lo
conseguían mediante un logro destacado, como salvar la vida a su amo o tras muchos años
de leal servicio. Se les llamaba “libertos” para distinguirlos de los hombres libres de cuna, es
decir de nacimiento.
a la política y otro a la milicia, tal fue el caso de Pompeyo y Julio César.
Además, se formó el senado, que sería el encargado de aceptar o revocar
las propuestas de los cónsules, y en casos extremos, podían designar a uno
de ellos dictador por un plazo de seis meses para agilizar la toma de
decisiones políticas. De tal suerte, la estratificación social de los romanos
quedó de la siguiente manera: procónsules, senado, patricios, plebeyos y
esclavos.
28 Ibid., p. 115.
podían ser auxiliadas por nodrizas que funcionaban como las niñeras de la
actualidad. La importancia de las nodrizas era tal, que en un texto romano se
describía la educación de todo ciudadano romano como sigue: “la partera
trae a luz, la nodriza alimenta, el pedagogo educa, el maestro instruye”.29
29 Ibid., p. 121.
30 Ibid., pp. 142-3.
tiempo oradores y poetas, no hacían más que interpretar textos griegos,
leyendo lo que ellos mismos habían escrito en latín”.31
31 Ibid., p. 127.
El área de la música, en realidad, abarcaba el canto, la danza y la
ejecución de instrumentos musicales. A diferencia de los griegos, los
romanos consideraban inconveniente que los varones practicaran la danza,
ya que en Roma la homosexualidad no se practicaba tan abiertamente como
en la Atenas clásica. Por otro lado, las matemáticas comprendían también a
la geometría y la astronomía; mientras que la retórica abarcaba el arte de
convencer con la palabra y el conocimiento de las leyes romanas. Por
último, la poesía y la filosofía, al igual que en Grecia, eran consideradas las
disciplinas más elevadas. Pocos tenían acceso a la enseñanza de éstas y
por lo regular, estaba reservada para los nobles.
32 Ibid., p. 161.
pertinente mantener a los maestros y médicos. Durante la época de los
emperadores Antoninos, se construyeron gimnasios y escuelas en ciudades
griegas y romanas.
33 Ibid., p. 149.
34 Ibid., p. 147.
influencia griega entró en decadencia. Roma caería en el siglo IV, pero ya
para el siglo III, se vislumbra la transición de la educación grecolatina a la
medieval: “la Didascalica apostólica advertía que no sirve recurrir a los
retóricos, a los filósofos, a los poetas, a los historiadores paganos, cuando
existen las epístolas de San Pablo, el Salterio, el Génesis y el libro de los
Reyes: la Biblia puede sustituir las artes liberales”.35
ACTIVIDADES APRENDIZAJE
3. En equipos discutan sobre los castigos corporales. ¿Por qué creen que se
mantuvo esta práctica durante siglos?
35 Ibid., p. 169.