Ley General de Sociedades Mercantiles
Ley General de Sociedades Mercantiles
Ley General de Sociedades Mercantiles
TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 14-06-2018
Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo Federal.- Estados Unidos Mexicanos.- México.-
Secretaría de Gobernación.
Que en uso de las facultades extraordinarias que me confiere el Decreto expedido por el
Congreso de la Unión, con fecha 28 de diciembre de 1933, para expedir un nuevo Código de
Comercio y las leyes especiales en materia de comercio y de derecho procesal mercantil, he tenido
a bien expedir la siguiente
CAPITULO I
De la constitución y funcionamiento de las Sociedades en general
Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan
la sociedad;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a
éstos y el criterio seguido para su valorización.
Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los
administradores;
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma
social;
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de
la sociedad;
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección
de los liquidadores, cuando no hayan sido designados anticipadamente.
Todos los requisitos a que se refiere este artículo y las demás reglas que se establezcan en la
escritura sobre organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos de la
misma.
Artículo 16.- En el reparto de las ganancias o pérdidas se observarán, salvo pacto en contrario,
las reglas siguientes:
I.- La distribución de las ganancias o pérdidas entre los socios capitalistas se hará
proporcionalmente a sus aportaciones;
II.- Al socio industrial corresponderá la mitad de las ganancias, y si fueren varios, esa mitad se
dividirá entre ellos por igual, y
Artículo 19.- La distribución de utilidades sólo podrá hacerse después de que hayan sido
debidamente aprobados por la asamblea de socios o accionistas los estados financieros que las
arrojen. Tampoco podrá hacerse distribución de utilidades mientras no hayan sido restituidas o
absorbidas mediante aplicación de otras partidas del patrimonio, las pérdidas sufridas en uno o
varios ejercicios anteriores, o haya sido reducido el capital social. Cualquiera estipulación en
contrario no producirá efecto legal, y tanto la sociedad como sus acreedores podrán repetir por los
anticipos o reparticiones de utilidades hechas en contravención de este artículo, contra las
personas que las hayan recibido, o exigir su reembolso a los administradores que las hayan
pagado, siendo unas y otros mancomunada y solidariamente responsables de dichos anticipos y
reparticiones.
Artículo reformado DOF 23-01-1981
CAPITULO V
De la sociedad anónima
Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
Artículo 88.- La denominación se formará libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra
sociedad y al emplearse irá siempre seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de su
abreviatura “S.A.”
SECCION PRIMERA
De la constitución de la sociedad
I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo
menos;
Fracción reformada DOF 11-06-1992
II.- Que el contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté íntegramente
suscrito;
Fracción reformada DOF 11-06-1992, 28-07-2006, 15-12-2011
III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada
acción pagadera en numerario, y
IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en
parte, con bienes distintos del numerario.
SECCION CUARTA
De la vigilancia de la sociedad
Artículo 164.- La vigilancia de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios Comisarios,
temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad.
SECCION SEXTA
De las asambleas de accionistas
En los estatutos se podrá prever que las resoluciones tomadas fuera de asamblea, por
unanimidad de los accionistas que representen la totalidad de las acciones con derecho a voto o de
la categoría especial de acciones de que se trate, en su caso, tendrán, para todos los efectos
legales, la misma validez que si hubieren sido adoptadas reunidos en asamblea general o especial,
respectivamente, siempre que se confirmen por escrito. En lo no previsto en los estatutos serán
aplicables en lo conducente, las disposiciones de esta ley.
Párrafo adicionado DOF 11-06-1992
Artículo 181.- La Asamblea Ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año dentro de los
cuatro meses que sigan a la clausura del ejercicio social y se ocupará, además de los asuntos
incluidos en la orden del día, de los siguientes:
Párrafo reformado DOF 23-01-1981
I.- Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores a que se refiere el enunciado
general del artículo 172, tomando en cuenta el informe de los comisarios, y tomar las medidas que
juzgue oportunas.
Fracción reformada DOF 23-01-1981
Artículo 182.- Son asambleas extraordinarias, las que se reúnan para tratar cualquiera de los
siguientes asuntos:
IX.- Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce;
XII.- Los demás asuntos para los que la Ley o el contrato social exija un quórum especial.
Artículo 183.- La convocatoria para las asambleas deberá hacerse por el Administrador o el
Consejo de Administración, o por los Comisarios, salvo lo dispuesto en los artículos 168, 184 y
185.
Artículo 184.- Los accionistas que representen por lo menos el treinta y tres por ciento del
capital social, podrán pedir por escrito, en cualquier tiempo, al Administrador o Consejo de
Administración o a los Comisarios, la Convocatoria de una Asamblea General de Accionistas, para
tratar de los asuntos que indiquen en su petición.
Si el Administrador o Consejo de Administración, o los Comisarios se rehusaren a hacer la
convocatoria, o no lo hicieren dentro del término de quince días desde que hayan recibido la
solicitud, la convocatoria podrá ser hecha por la autoridad judicial del domicilio de la sociedad, a
solicitud de quienes representen el treinta y tres por ciento del capital social, exhibiendo al efecto
los títulos de las acciones.
TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada 31-07-2021
Nota de vigencia: La adición de la fracción IV al artículo 337, publicada por Decreto DOF 01-05-
2019, entrará en vigor de conformidad con lo que establece el artículo Vigésimo Quinto Transitorio de dicho
Decreto.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de
la República.
GUSTAVO DIAZ ORDAZ, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes, sabed:
D E C R E T O:
TITULO PRIMERO
Principios Generales
Artículo 1o.- La presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las
relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la Constitución.
No podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores por
motivo de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de
salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro
que atente contra la dignidad humana.
Artículo 3o. Bis.- Para efectos de esta Ley se entiende por:
b) Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un
ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la
víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
Artículo adicionado DOF 30-11-2012
Artículo 5o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público por lo que no producirá efecto
legal, ni impedirá el goce y el ejercicio de los derechos, sea escrita o verbal, la estipulación que
establezca:
III. Una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva, dada la índole del trabajo, a juicio
del Tribunal;
Fracción reformada DOF 01-05-2019
VII. Un plazo mayor de una semana para el pago de los salarios a los obreros y a los
trabajadores del campo;
Fracción reformada DOF 30-11-2012
VIII. Un lugar de recreo, fonda, cantina, café, taberna o tienda, para efectuar el pago de los
salarios, siempre que no se trate de trabajadores de esos establecimientos;
IX. La obligación directa o indirecta para obtener artículos de consumo en tienda o lugar
determinado;
XI. Un salario menor que el que se pague a otro trabajador en la misma empresa o
establecimiento por trabajo de igual eficiencia, en la misma clase de trabajo o igual
jornada, por consideración de edad, sexo o nacionalidad;
XII. Trabajo nocturno industrial o el trabajo después de las veintidós horas, para menores de
dieciséis años; y
Fracción reformada DOF 31-12-1974
XIII. Renuncia por parte del trabajador de cualquiera de los derechos o prerrogativas
consignados en las normas de trabajo.
XIV. Encubrir una relación laboral con actos jurídicos simulados para evitar el cumplimiento de
obligaciones laborales y/o de seguridad social, y
Fracción adicionada DOF 01-05-2019
En todos estos casos se entenderá que rigen la Ley o las normas supletorias en lugar de las
cláusulas nulas.
TITULO SEGUNDO
Relaciones Individuales de Trabajo
CAPITULO I
Disposiciones generales
Artículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen,
la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un
salario.
Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud
del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago
de un salario.
Artículo 21.- Se presumen la existencia del contrato y de la relación de trabajo entre el que
presta un trabajo personal y el que lo recibe.
Artículo 22. Los mayores de quince años pueden prestar libremente sus servicios con las
limitaciones establecidas en esta Ley.
Los mayores de quince y menores de dieciséis necesitan autorización de sus padres o tutores y
a falta de ellos, del sindicato a que pertenezcan, del Tribunal, del Inspector del Trabajo o de la
Autoridad Política.
Párrafo reformado DOF 01-05-2019
Los menores trabajadores deben percibir el pago de sus salarios y ejercitar, en su caso, las
acciones que les correspondan.
Artículo reformado DOF 12-06-2015
Artículo 22 Bis. Queda prohibido el trabajo de menores de quince años; no podrá utilizarse el
trabajo de mayores de esta edad y menores de dieciocho años que no hayan terminado su
educación básica obligatoria, salvo los casos que apruebe la autoridad laboral correspondiente en
que a su juicio haya compatibilidad entre los estudios y el trabajo.
Artículo adicionado DOF 30-11-2012. Reformado DOF 12-06-2015
Artículo reformado DOF 12-06-2015
Artículo 24.- Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan
contratos colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo menos, de los cuales quedará uno
en poder de cada parte.
Artículo 25.- El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener:
I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil, Clave Única de Registro de Población,
Registro Federal de Contribuyentes y domicilio del trabajador y del patrón;
Fracción reformada DOF 30-11-2012
III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor
precisión posible;
V. La duración de la jornada;
VIII. La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos de los
planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo
dispuesto en esta Ley; y
Fracción adicionada DOF 28-04-1978
IX. Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que
convengan el trabajador y el patrón.
Fracción recorrida DOF 28-04-1978
X. La designación de beneficiarios a los que refiere el artículo 501 de esta ley, para el pago
de los salarios y prestaciones devengadas y no cobradas a la muerte de los trabajadores
o las que se generen por su fallecimiento o desaparición derivada de un acto
delincuencial.
Fracción adicionada DOF 01-05-2019
Artículo 26.- La falta del escrito a que se refieren los artículos 24 y 25 no priva al trabajador de
los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los servicios prestados, pues se imputará
el patrón la falta de esa formalidad.
CAPITULO II
Duración de las relaciones de trabajo
Artículo 35. Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado, por
temporada o por tiempo indeterminado y en su caso podrá estar sujeto a prueba o a capacitación
inicial. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo indeterminado.
Artículo reformado DOF 30-11-2012
CAPITULO III
Suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo
Artículo 42.- Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y
pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón:
VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales,
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Comisión Nacional para la Participación de
los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas y otros semejantes;
Fracción reformada DOF 21-01-1988, 30-11-2012, 01-05-2019
VII. La Falta (sic DOF 04-06-2019) de los documentos que exijan las Leyes y reglamentos,
necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador;
Fracción reformada DOF 30-11-2012, 04-06-2019
IX. La licencia a que se refiere el artículo 140 Bis de la Ley del Seguro Social.
Fracción adicionada DOF 04-06-2019
CAPITULO IV
Rescisión de las relaciones de trabajo
Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
patrón:
III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los actos
enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se altera la disciplina
del lugar en que se desempeña el trabajo;
IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o personal
directivo administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fracción II, si son de tal
manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;
VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre que sean
graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del perjuicio;
VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual contra
cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo;
Fracción reformada DOF 30-11-2012
IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter
reservado, con perjuicio de la empresa;
XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que le impida el
cumplimiento de la relación de trabajo;
Fracción reformada DOF 30-11-2012
XIV Bis. La falta de documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la
prestación del servicio cuando sea imputable al trabajador y que exceda del periodo a
que se refiere la fracción IV del artículo 43; y
Fracción adicionada DOF 30-11-2012
XV. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de
consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere.
El patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso escrito en el que refiera claramente la
conducta o conductas que motivan la rescisión y la fecha o fechas en que se cometieron.
Párrafo reformado DOF 30-11-2012
Artículo 48.- El trabajador podrá solicitar ante la Autoridad Conciliadora, o ante el Tribunal si no
existe arreglo conciliatorio, que se le reinstale en el trabajo que desempeñaba, o que se le
indemnice con el importe de tres meses de salario, a razón del que corresponda a la fecha en que
se realice el pago, observando previamente las disposiciones relativas al procedimiento de
conciliación previsto en el artículo 684-A y subsiguientes.
Párrafo reformado DOF 01-05-2019
I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una cantidad
igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados; si excediera
de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer
año y de veinte días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus
servicios;
III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el importe
de tres meses de salario y el pago de los salarios vencidos e intereses, en su caso, en los
términos previstos en el artículo 48 de esta Ley.
Fracción reformada DOF 30-11-2012
Artículo 51.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el
trabajador:
II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del servicio,
en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, hostigamiento
y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge,
padres, hijos o hermanos;
Fracción reformada DOF 30-11-2012
III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los actos a que se
refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que hagan imposible el
cumplimiento de la relación de trabajo;
VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles de
trabajo;
VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia,
ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento o porque no se cumplan
las medidas preventivas y de seguridad que las leyes establezcan;
X. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de
consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere.
Fracción recorrida DOF 30-11-2012
CAPITULO V
Terminación de las relaciones de trabajo
IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que haga imposible
la prestación del trabajo; y
CAPITULO II
Jornada de trabajo
Artículo 58.- Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del
patrón para prestar su trabajo.
Artículo 59.- El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda
exceder los máximos legales.
Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a los primeros
el reposo del sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente.
Artículo 60.- Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.
Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna,
siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media
o más, se reputará jornada nocturna.
Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna
y siete horas y media la mixta.
Artículo 62.- Para fijar la jornada de trabajo se observará lo dispuesto en el artículo 5o.,
fracción III.
CAPITULO III
Días de descanso
Artículo 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo
menos, con goce de salario íntegro.
Artículo 71.- En los reglamentos de esta Ley se procurará que el día de descanso semanal sea
el domingo.
Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima adicional de
un veinticinco por ciento, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo.
I. El 1o. de enero;
V. El 16 de septiembre;
VII. El 1o. de diciembre de cada seis años, cuando corresponda a la transmisión del Poder
Ejecutivo Federal;
VIII. El 25 de diciembre, y
IX. El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones
ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
Artículo reformado DOF 22-12-1987, 17-01-2006
CAPITULO IV
Vacaciones
Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período
anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que
aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.
Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de
servicios.
Artículo 80.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento
sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.
Artículo 81.- Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los seis meses
siguientes al cumplimiento del año de servicios. Los patrones entregarán anualmente a sus
trabajadores una constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella el período de
vacaciones que les corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo.
CAPITULO V
Salario
Artículo 82.- Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.
Artículo 83.- El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a
precio alzado o de cualquier otra manera.
Artículo 87.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes
del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.
CAPITULO VI
Salario mínimo
Artículo 90.- Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo la persona
trabajadora por los servicios prestados en una jornada de trabajo.
El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un
jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de
las y los hijos.
La fijación anual de los salarios mínimos, o la revisión de los mismos, nunca estará por debajo
de la inflación observada durante el periodo de su vigencia transcurrido.
Artículo reformado DOF 09-01-1974, 30-03-2021
CAPITULO VII
Normas protectoras y privilegios del salario
Artículo 100.- El salario se pagará directamente al trabajador. Sólo en los casos en que esté
imposibilitado para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona que designe
como apoderado mediante carta poder suscrita por dos testigos.
Artículo 101.- El salario en efectivo deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal,
no siendo permitido hacerlo en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con
que se pretenda substituir la moneda.
TEXTO VIGENTE
Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación: 4 de marzo de 2008.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de
la República.
CONSIDERANDO
Que dentro del Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 emitido por el Ejecutivo a mi cargo,
se prevé en el rubro de la Seguridad Social, como uno de sus propósitos, el promover acciones
que permitan que la totalidad de la población con una relación de trabajo, se incorpore al sistema
de seguridad social, marcando dentro de sus líneas generales de acción, revisar las leyes y
reglamentos de seguridad social a fin de ampliar su cobertura, así como diseñar e instrumentar
procedimientos adecuados a tal efecto.
Que en tales circunstancias, la Ley del Seguro Social fue reformada en su articulado,
específicamente en su numeral 19, que contempla las obligaciones de los patrones y demás
sujetos obligados por dicha Ley adicionándose la fracción V bis la que establece: "En tratándose de
patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la actividad de la construcción,
deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del número de días trabajados y
del salario percibido, semanal o quincenalmente, conforme a los periodos de pago establecidos; en
la inteligencia de que deberán cubrir las cuotas obrero-patronales aún en el caso de que no sea
posible determinar el o los trabajadores a quienes se deban aplicar, por incumplimiento de su parte
de las obligaciones previstas en las fracciones anteriores, en cuyo caso su monto se destinará a
los servicios sociales de beneficio colectivo".
Que las modificaciones hechas al citado artículo 19, constituyen una eficaz tutela del
derecho de los trabajadores que desarrollan trabajos temporales en la actividad de la construcción,
para acceder a las prestaciones consignadas en la ley, pues con las constancias a expedir por
parte de los patrones, será posible determinar y acreditarles tanto el número de días que hubiesen
laborado, como los salarios percibidos, idea que se complementa con la prevención contenida en la
parte final de la fracción V bis, tendiente a evitar que los patrones eludan el cumplimiento de sus
obligaciones, configurándose con ello, una fórmula legal idónea para proteger a los asalariados
contratados por obra o tiempo determinado que tradicionalmente han quedado fuera de la
protección institucional por la omisión en cuanto a su afiliación.
CAPITULO I
Generalidades
ARTICULO 1o.- Las disposiciones de este reglamento norman las obligaciones y derechos
que, conforme a la Ley del Seguro Social, tienen las personas físicas o morales que se dediquen
en forma permanente o esporádica a la actividad de la construcción y que contraten trabajadores
por obra o tiempo determinado, así como de los trabajadores contratados en la forma antes
mencionada que presten sus servicios en tal actividad.
Para los efectos del presente reglamento, serán aplicables las definiciones establecidas en
el artículo 5 A de la Ley del Seguro Social, así como las siguientes:
I.- Patrón dedicado a la actividad de la construcción: las personas físicas o morales que
encuadren dentro de los supuestos previstos en las fracciones II y III del artículo 5 de este
reglamento, y
II.-Obra de construcción: cualquier trabajo que tenga por objeto crear, construir, instalar,
conservar, reparar, ampliar, demoler o modificar inmuebles, así como la instalación o incorporación
en ellos de bienes muebles necesarios para su realización o que se le integren y todos aquellos de
naturaleza análoga a los supuestos anteriores.
(REFORMADO, D.O.F. 4 DE MARZO DE 2008)
II.- Las personas que en los términos mencionados en la fracción anterior, sean contratadas
para llevar a cabo obras de construcción a precio alzado o bajo el sistema de precios unitarios, con
trabajadores a su servicio.
III.- Las personas físicas o morales establecidas que cuenten con elementos propios y que
celebren contratos con las personas señaladas en la fracción inmediata anterior, para la ejecución
de parte o partes de la obra contratada por éstas. En este caso, las personas comprendidas en la
fracción II, tendrán la obligación de avisar de la subcontratación de parte o partes de la obra al
Instituto, dentro de los cinco días hábiles siguientes a aquel en que se haya celebrado el contrato,
en el formato autorizado para tal efecto, mismo que deberá ser publicado en el Diario Oficial de la
Federación, por el Instituto.
(REFORMADO, D.O.F. 4 DE MARZO DE 2008)
Salvo lo previsto en el artículo 4o. de este reglamento, cuando varias personas se unan para
la ejecución de una obra de construcción, sin que se constituyan en una persona moral diferente,
deberán designar un representante común por medio del cual cumplirán con las obligaciones que
establecen la Ley y sus reglamentos, sin perjuicio de que todos y cada uno de ellos quedarán
obligados solidariamente al pago de las cuotas obrero-patronales que se originen.
CAPITULO II
(REFORMADA SU DENOMINACION, D.O.F. 4 DE MARZO DE 2008)
De la lnscripción de los Trabajadores
ARTICULO 8o.- Los patrones están obligados a llevar registros, por obra de construcción,
tales como nóminas o listas de raya, tarjetas de control de pagos, tarjetas individuales de
percepciones, recibos o cualquier otro medio de control, en los que se deberán asentar
invariablemente los datos siguientes:
(REFORMADO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 1998)
I.- Nombre, denominación o razón social del patrón, número de su registro ante el Instituto y
del registro federal de contribuyentes;
(REFORMADO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 1998)
III.- Lapso que comprende y periodicidad establecida para el pago de los salarios (diaria,
semanal, quincenal, mensual, o cualquier otra similar);
(REFORMADO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 1998)
V.- Número de días o unidades de tiempo laborados, importe del salario devengado por cada
trabajador y cuotas del seguro social retenidas;
(REFORMADO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 1998)
VI.- Importe del total de los salarios devengados, así como de las deducciones y retenciones
efectuadas, y
(REFORMADO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 1998)
Estos registros deberán conservarse durante los cinco años siguientes al de su fecha.
(REFORMADO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 1998)
CAPITULO III
(REFORMADA SU DENOMINACION, D.O.F. 4 DE MARZO DE 2008)
I.- El Instituto contará con un plazo no mayor de noventa días hábiles, contados a partir del
día hábil siguiente a la fecha de presentación del aviso de terminación a que se refiere el último
párrafo del artículo anterior, para llevar a cabo la revisión del cumplimiento de las obligaciones
respecto de la obra de que se trate.
II.-Los datos, informes o documentos solicitados por el Instituto deberán ser presentados por
las personas que hayan sido requeridas conforme a la fracción anterior, en un plazo no mayor de
diez días hábiles contados a partir del día hábil siguiente a aquél en que surta sus efectos la
notificación del oficio de requerimiento.
IV.- Una vez recibidos los datos, informes o documentos a que se refiere la fracción II de
este artículo, el Instituto resolverá sobre el cumplimiento de las obligaciones del patrón relativas a
la obra terminada. Para ello, el Instituto contará con un plazo máximo de noventa días a partir de la
recepción de los mismos.
V.-Si de la revisión realizada por el Instituto, resultan diferencias con lo manifestado por las
personas a que se refiere el artículo 5 de este reglamento, se le notificarán al patrón dichas
diferencias, para su aclaración o, en su caso, para que efectúe el pago correspondiente dentro de
los quince días hábiles siguientes a aquél en que surta sus efectos la notificación.
VI. Una vez aclaradas y, en su caso, pagadas las diferencias, o convenidas éstas por
autorización de prórroga para el pago a plazo, el Instituto emitirá un oficio de conclusión del trámite.
I.- Tomar como base los datos e informes con que cuente el patrón;
II.-Apoyarse en los hechos que conozca con motivo del ejercicio de las facultades de
comprobación de que goza como autoridad fiscal, y
ARTICULO 14.- Si el patrón realiza varias obras de construcción, deberá presentar por cada
una de ellas la información requerida por este reglamento.
El patrón que realice una obra que por su naturaleza se ejecute en varios municipios dentro
del área de influencia de una delegación del Instituto, sólo presentará el aviso de registro de obra
correspondiente al domicilio donde inició ésta, sin que sea necesario hacerlo por cada uno de los
municipios en donde se continúe la obra de construcción. Cuando la obra se ejecute en más de
una delegación del Instituto, deberá presentarse un aviso de registro de obra por cada una de ellas.
(REFORMADO, D.O.F. 4 DE MARZO DE 2008