12 Informe de Suelos Agricolas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

INFORME DE SUELOS AGRÍCOLAS CON FINES DE RIEGO

1.- INTRODUCCION

El presente trabajo consiste es un levantamiento de suelos a nivel de reconocimiento, en la


comunidad de Rejara, con fines de determinar la capacidad de uso y aptitud para el riego.

Los suelos se clasificaran de acuerdo a la taxonomía del (USDA 1965), prediciendo el


comportamiento de los suelos, capacidad con diferentes tipos de manejo hasta el nivel de
series, para luego interpretar los resultados y clasificar los suelos según su capacidad de uso
y aptitud para riego.

El trabajo se realizó en base a imágenes satelitales a escala 1:50.000. Para la clasificación


por capacidad de uso se utilizó el sistema emitido por el Land Captability, que nos permite
conocer el la capacidad productiva de los suelos en una agricultura de secano.

La clasificación con fines de riego se realizara en base al sistema del Bureau of Reclamation
que permitirá determinar que superficie es apta para el riego y el grado de productividad del
área estudiada.

El informe se complementa con los capítulos correspondientes, mapas a escala 1.50.000


donde se muestra la distribución de los suelos con una superficie apta para el riego.

Según el sistema de clasificación de suelos optado, se requieren mapas de todos los suelos
enmarcados dentro de las unidades de clasificación apropiada, orientando el levantamiento
pedológico de normas internacionales (CIAF, Centro Interamericano de Fotointerpretación-
Colombia), que significa enfocar el presente trabajo en términos simples de manera objetiva.

1.1. Descripción del área de estudio

o Localización y extensión

El sector de estudio está localizado en la comunidad Rejara, municipio de Padcaya, del


Departamento de Tarija, un total de 5528.62 Has, tomando en cuenta el área de influencia
del proyecto.

En el siguiente cuadro se observa la localización de la comunidad beneficiaria.

Nº ESTE NORTE ELEVACION COMUNIDAD DESCRIPCION


1 295132 7565780 3017 Rejara Escuela

Geomorfológicamente corresponden a una llanura de origen coluvio aluvial de pie de monte


a una llanura aluvial con pendientes suaves y disectadas por numerosas quebradas.

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 1


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

o Hidrografía

La disponibilidad de agua para riego es notoria en las tierras con escasa precipitación
especialmente en la época de estiaje, por la falta de lluvia y por la mayor evapotranspiración.
En estas áreas para que haya la explotación agropecuaria con buenos resultados, hay
necesidad de riego suplementario y por qué no decir complementario para algunos suelos,
con diferentes tratamientos, para que respondan de manera óptima para la diversificación de
cultivos.

o Geomorfología

El área de estudio se puede dividir en cuatro unidades geomorfológicas, como ser:


montañas, colinas, laderas, fondos de valle (interfluvios) pie de montaña

Las montañas constituyen grandes cadenas de serranías altas con pendientes pronunciadas
y disectadas por interfluvios más o menos densos. Según la geología representan los
anticlinales y sinclinales de la Cordillera Oriental, orientados casi en forma paralela con
dirección N-S encerrando valles angostos en forma de V.

Las colinas son una sucesión irregular de altura y pendiente moderada, intercaladas por
interfluvios angostos.

Los valles también están controlados por la estructura de la Cordillera Oriental, los mismos
que en principio fueron rellenados por sedimentos poco consolidados del Terciario, los que
sufrieron a la vez una activa erosión durante los ciclos erosivos, cavando y modelando la
forma actual. Al cesar la actividad erosiva, sea por levantamiento o nuevos plegamientos,
comenzó el proceso de deposición con sedimentos del Cuaternario.

La llanura de pie de monte, es una unidad de transición entre las montañas y la llanura. Está
formado por conos de deyección y abanicos aluviales, que se extienden gradualmente desde
el pie de la serranía hasta la llanura, con pendientes variables y granulometría seleccionada,
los sedimentos más gruesos están próximos a las montañas y los más finos en zonas más
alejadas, la misma que está relacionada con la capacidad de transporte de las aguas que
bajan desde las montañas.

De acuerdo a los procesos de cambio los paisajes son producto de las diferentes clases de
roca, están estrechamente relacionados con el clima en que se desarrollaron, con los
cambios en el medio ambiente y con la duración de los agentes erosivos; además de los
procesos tectodinámicos que los originan.

o Fisiografía

La fisiografía del área de estudio es variada, a través de la interpretación de las imágenes


satelitales y el trabajo de campo se ha definido los Paisajes y Sub paisajes, que dan a lugar
a las asociaciones y complejos de suelos que han permitido definir las unidades de mapeo.

Los paisajes identificados son los siguientes:

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 2


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

Pie de monte

Este paisaje se encuentra formando los abanicos aluviales y conos de deyección al pie de
montes. Estos paisajes presentan pendientes variables entre 8–16%, interrumpidos por
quebradas que salen de la montaña.

Dentro de este paisaje se ha identificado los siguientes sub paisajes:

 Pie de monte (Pm 1 y Pm 2)

Este sub paisaje tiene mayor importancia, por cubrir buena superficie cultivada con papa y
algunos cereales

Serranías (S)

Este paisaje está formado por serranías altas con pendientes pronunciadas y disectadas por
interfluvios densos. Corresponde a los anticlinales de la Cordillera Oriental dispuestos casi
en forma paralela con el rumbo N-S encerrando a los valles angostos en forma de V.

o Vegetación

La vegetación del área está en estrecha relación con las unidades fisiográficas que se
resumen de la siguiente forma:

La serranía y pie de serranía corresponde un bosque denso montano bajo, por las
condiciones de clima (mayor humedad), se ha desarrollado un bosque de mediana altura y
densidad mayor de árboles, donde el estrato superior es ligeramente abierto y hay
abundancia de árboles de fuste delgado, en cambio el estrato medio está conformado por
especies arbustivas y herbáceas que son utilizadas en su gran mayoría como alimento para
el ganado como ramoneo, especialmente en la época de estiaje.

La cobertura vegetal natural en el pie de serranía, altillanura, mesas o mesetas, han sido
alteradas por el hombre con la habilitación de estas tierras para la agricultura o ganadería,
en cambio el paisaje de valles y terrazas está ocupado en su totalidad por cultivos anuales
tales como: maíz, papa, maní y un pequeño porcentaje por especies arbóreas ya sean
frutales o forestales.

o Cultivos

Entre los cultivos tradicionales de la zona se tienen los siguientes:

Papa Solanum tuberosum


Cebolla Allum cepa
Maíz Zea maíz
Avena Festuca sativa

2. Método de Levantamiento, Normas y Terminología


La metodología seguida en el presente trabajo, está basada en las normas del Centro
Interamericano de Fotointerpretación “CIAF”, las que relacionan la cartografía con el sistema
taxonómico de suelos. La metodología es la siguiente:

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 3


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

o Método de gabinete preliminar

Para realizar el levantamiento edafológico se cumplieron con las siguientes etapas que a
continuación se detallan:

Pre campo: Consistente en el acopio de toda la información básica existente de las parcelas
demostrativas, la misma que consta de aspectos relacionados con la vegetación, geología,
fisiografía, uso actual de la tierra, climatología, cartografía, que indica la potencialidad de la
región.

Fase de reconocimiento preliminar: Que consiste en un corto reconocimiento de las áreas


de estudio en el que se verifica a grandes rasgos de las características donde previamente
se visualizan los posibles lugares de observación.

Fase de acopio de información de campo: Como su nombre lo indica es netamente de


campo en el que se desarrollaron las siguientes actividades:

Actualización de la información cartográfica (mapas topográficos del levantamiento actual) y


análisis de los cultivos actuales.

Análisis del material geológico que hace parte de los principales paisajes fisiográficos y
definición del material parental de los diferentes suelos encontrados en las diferentes
unidades a través de un sistema de mapeo libre, de acuerdo a las unidades fisiográficas
existentes.

o Método de campo

Para establecer la ubicación de calicatas, previamente se elaboro un mapa base sobre


planos obtenidos por satélites a una escala1:9.000 en este mapa se delimitó las unidades de
mapeo que consistió en el chequeo de campo basándose en barrenadas, mini calicatas,
apertura de perfiles modales y toma de muestras de suelos para su análisis físico –
químicos.

o Normas para la interpretación de los análisis físicos – químicos

Para la interpretación de los resultados de los laboratorios se tomarán en cuenta, las normas
establecidas por el Centro de Investigación del SEDAG.

Mediante la interpretación adecuada de los resultados de laboratorio, se podrá determinar un


uso apropiado de los suelos, mejorando su producción y la productividad de los cultivos
basándose en sus requerimientos y necesidades, que varía de acuerdo al cultivo a ser
establecido.

La interpretación de los resultados de laboratorio serán evaluados en base a los siguientes


parámetros:

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 4


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

Cuadro Nº 1
Salinidad
C. E. en mmhos/cm. CLASIFICACIÓN
4 o menos No salino
4.1 – 8.0 Ligeramente salino
8.1 – 15.0 Moderadamente salino
15.1 - 30.0 Salino
30.1 o más Extremadamente salino

Cuadro Nº 2
pH o Reacción del suelo
VALOR DEL pH CLASIFICACIÓN
8.1 o más Fuertemente alcalino
7.6 – 8.0 Moderadamente alcalino
7.1 – 7.5 Suavemente alcalino
6.6 – 7.0 Neutro
6.0 – 6.5 Suavemente ácido
5.3 – 5.9 Moderadamente ácido
4.5 – 5.2 Fuertemente ácido
4.4 o menos Muy fuertemente ácido

Cuadro Nº 3
Materia orgánica
% DE MATERIA ORGÁNICA CLASIFICACIÓN
Mas de 21 Muy alto
20.0 – 10.0 Alt
9.0 – 4.7 Moderadamente alto
4.6 – 4.5 Moderado
2.5 – 2.4 Bajo
Menos de 1 Muy bajo

Cuadro Nº 4
Alcalinidad
%DE SODIO INTERCAMBIABLE CLASIFICACIÓN
Menos de 15 No alcalino
16 – 20 Ligeramente alcalino
21 – 40 Moderadamente alcalino
41 – 60 Suavemente alcalino
Mas de 60 Extremadamente alcalino

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 5


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

Cuadro Nº 5
Interpretación de los análisis químicos
Mode- Ade- Muy
ELEMENTO Muy bajo Bajo
rado cuado
Alto
Alto
Nitrógeno Total % 0.05 0.10 0.20 0.50
< 0.4 1.0
0.09 0.19 0.49 0.90
Fósforo aprovechable
<3 3-6 - 7 – 15 16 - 25 >25
Olsen ppm.
Capacidad de Intercambio
Catiónico meq/100 gr. <6 6 - 12 13 – 25 - 26 - 40 >40
suelo
Total de bases
Intercambiables <3 3-7 8 - 15 - 16 - 25 >25
Meq/100 gr. Suelo
% Saturación de bases 20 21 - 40 41 - 60 64 - 80 81 – 100
-
Calcio Intercambiable
<1 1-3 4 - 10 - 11 - 20 >20
Meq/100 gr. Suelo
Magnesio Intercambiable
<0.5 0.5 - 1 1.1 - 3 - 3.1 - 8 8
Meq/100 gr. Suelo
Potasio Intercambiable 0.11 0.21 0.41 0.71
<0.10 >1.2
Meq/100 gr. Suelo 0.20 0.40 0.70 1.20
Sodio Intercambiable 0.05 0.21 0.71
<0.5 - >2
Meq/100 gr. Suelo 0.20 0.70 2.00

Cuadro Nº 6
Términos generales de clases texturales
SUELOS ARENOSOS:
Suelos de texturas gruesas Arenosos
Areno francosos
Suelos de textura moderada Franco arenosos

SUELOS FRANCOS
Suelos de textura media Franco
Franco limoso
Limoso
Suelos de textura moderadamente fina Franco arcilloso
Franco arcillo arenosos
Franco arcillo limoso
SUELOS ARCILLOSOS
Suelos de textura fina Arcillo arenosos
Arcillo limosos
Arcillosos
Fuente USDA

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 6


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

Cuadro Nº 7

CARACTERISTICAS QUIMICAS Y FISICAS DE LOS PERFILES MODALES

Nº Prof. M.O N.T P


Perfil cm pH C.E. K % % OLSEN

COMUNIDAD REJARA

Fuert. No Muy Muy Muy


5 0 – 12 acido salino Bajo alto alto alto

Mod. No Muy Muy


12 - 34 acido salino bajo Alto alto Alto

Fuert. No Muy Mode- Mode-


34 - acido salino bajo Bajo rado rado

Como se puede ver en el cuadro anterior luego de haber realizado una interpretación
minuciosa de los resultados obtenidos del Laboratorio de Suelos del Servicio Departamental
Agropecuario SEDAG (ver planilla en anexo).

2.1. Propiedades generales de los Suelos, Clasificación Taxonómica y Leyenda del


Mapa

En este capítulo se describen en forma resumida las características más importantes de los
suelos y su relación con el paisaje fisiográfico.

o Breve descripción de los principales suelos

Debido a que la formación de los suelos del área de estudio han sido influenciados por la
acción de las lluvias de las quebradas y otros afluentes y acciones coluvio aluviales de las
serranías circundantes, la descripción de los suelos se la realizara de acuerdo a la
importancia agrológica y productiva del área de estudio.

o Suelos de formación de terrazas

 Suelos coluvio- aluviales sub recientes ( Te 1 y Te 2)

Los suelos de esta unidad están representados por el Orden de los Inceptisoles y tienen una
estrecha relación con el grupo de los Ustochrepts por tener un perfil desarrollado con
horizontes ABC.

Tienen topografía ligeramente inclinada (2 – 8 %), el material parental dominante


corresponde al terciario de características coluvio aluviales. El material parental dominante
corresponde al terciario de características coluvio aluviales.

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 7


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

El color varía de pardo a pardo amarillento oscuro, son suelos moderadamente profundos a
profundos moderadamente profundos, topografía variable de plana a irregular, textura
moderadamente gruesa a gruesa con estructura en bloques sub angulares.

o Suelos de formación de laderas

 Suelos coluvio- aluviales recientes (La)

Estas tierras constituyen los antiguos niveles de base de los ríos, de acuerdo a la edad de
los sedimentos se identifican por estar ubicados a continuación de los pie de montes.

Los suelos de esta unidad de mapeo corresponden a los ordene de los Entisoles e
Inceptisoles, los mismos que corresponden a las siguientes características: aquellos que
corresponden al Orden de los Entisoles, no tienen el perfil pedogenético desarrollado en
cambio el Orden de los Inceptisoles, tienen el perfil desarrollados el que se forman un
epipedon cámbico ABC. Forman una estrecha relación con los sub grupos Orthens y
Ustochrepts,

Tienen una topografía plana o casi plana a ondulada (2 – 8 %), el material parental
corresponde a los sedimentos coluvio-aluviales que provienen de las serranías circundantes
que han sido transportadas por las aguas de escurrimiento y depositadas en el fondo de las
depresiones y que posteriormente han formado las laderas de diferentes niveles de acuerdo
a la edad.

El color de lapa arable, sub suelo substrato, son pardo amarillento oscuro y pardo rojizo
oscuro y rojo amarillento.

La textura es variable en los suelos clasificados como Entisoles, generalmente presentan


textura entre franco y franco arcillo limosos en todo el perfil, en cambio en los suelos
clasificados como Inceptisoles franco arcillosos en la capa arable y francos en el substrato.

El análisis químico de esta unidad, presentan un pH neutros la capa arable y débilmente


alcalino en el sub suelo.

La fertilidad de esta unidad se puede calificar de baja a muy baja.

 Suelos de Pie de monte (Pm)

Los suelos de esta unidad se clasifican en los Ordenes Entisol e Inceptisol de acuerdo a la
zona donde se encuentren. Generalmente están estrechamente asociados a los subgrupos
de los Ustorthents y Ustochrepts respectivamente. De caracterizan por tener suelos
moderadamente profundos, con horizontes AB y AC, tienen una topografía casi ondulada a
fuertemente ondulada (8 – 16 %).

El material parental está formado por los sedimentos del terciario, las mismas que se
encuentran en estratos basales antiguos en niveles altos.

La fertilidad en general es baja o muy baja.

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 8


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

 Serranías (S)

El área de estudio presenta como parte algunas serranías formado por material rocoso
formado por material rocoso estratificado con pendientes abruptas y escarpadas, no son
apropiadas para actividad agrícola, por lo que no son consideradas en el proyecto, algunas
zonas que son accesibles son utilizadas en pastoreo del ganado.

Clasificación Taxonómica

El sistema de clasificación utilizado en el trabajo está de acuerdo al “Soil Taxonomy” (1975),


donde las principales divisiones están basadas en la presencia o ausencia de horizontes
diagnósticos.

El estudio realizado que tiene carácter de semidetalle, describe las siguientes unidades
taxonómicas y cartográficas:

Orden: agrupamiento de los suelos en función de procesos formadores, evidenciados por la


presencia o ausencia de los más importantes horizontes diagnósticos.

Suborden: sub división de órdenes en función de una cierta homogeneidad genética


derivada de propiedades tales como la humedad, clima vegetación, naturaleza del material
parental y estado de descomposición de fibras vegetales.

Gran grupo: sub división de los sub ordenes en función de la clase y ordenamiento de los
horizontes diagnósticos, superiores indicadores de un determinado grado de desarrollo,
presencia o ausencia de otros determinados rasgos diagnósticos y/o clima edáfico.

Sub grupo: concepto central del taxón perteneciente al gran grupo de propiedades que
indiquen integración a otros grandes grupos, sub órdenes y órdenes o extragradaciones a
“no suelos”

Familia: se consideran propiedades importantes para el crecimiento de plantas que se


relacionan en general, con amplias clases texturales, mineralogía y temperatura de suelos.

Serie: diferencias menores en textura, mineralogía, espesor, etc. Que las usadas para el
nivel de familia.

Tierras misceláneas: que se denominan áreas que tienen poco o nada de suelos o por ser
inaccesibles que imposibilitan su clasificación.

o Régimen de humedad

Los regímenes de humedad por su importancia, en este estudio solo se mencionaran


aquellos que son importantes dentro de este estudio y son los siguientes:

o Régimen de humedad arídico y tórrico: (L. aridus, seco y L. Torridus, caliente y


seco)

Se usan estos términos para el mismo régimen de humedad, pero en diferentes categorías
de la Taxonomía.

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 9


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

En el régimen de humedad arídico (tórrico), la sección de control de humedad en la mayoría


de los años, está:

Seca en todas partes por más de la mitad del tiempo (acumulativo) en que la temperatura del
suelo a una profundidad de 50 cm es superior a 5º C.

Nunca esta húmeda en alguna o todos sus partes por un periodo de 90 días consecutivos
cuando la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm está sobre 8º C.

o Régimen de humedad ustico (L ustus, quemado implicando sequedad)

El régimen de humedad ústico (L ustus, quemado implicando sequedad), es intermedio entre


el régimen arídico y el údico. El concepto es el de un régimen de humedad limitada, pero esa
humedad está presente cuando existen condiciones favorables para el crecimiento de las
plantas.

En el régimen de humedad ústico la sección de control de humedad está seca en alguna o


en todas sus partes por 90 días acumulativos en la mayoría de los años. Además el régimen
de humedad, ústico no cumple con los requisitos de los regímenes arídico ni xérico.

o Régimen de temperatura

Del mismo modo en este acápite solo se describirá los regímenes de temperatura aplicados
en este estudio:

o Régimen de temperatura mésico

La temperatura media anual del suelo es igual o mayor de 8º C pero menor a 15º C, y la
diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del invierno es mayor a 5º C, a
50 cm de profundidad o a un contacto lítico o paralítico, lo que sea más superficial

o Régimen de humedad térmico

La temperatura media anual del suelo es mayor o igual a 15º C (59º F), pero menor a 22º C
(72º F), y la diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del invierno es
mayor a 5º C, a 50 cm de profundidad o a un contacto lítico o paralítico lo que sea más
superficial.

o Clasificación de Orden, Sub orden.

En el presente estudio dentro de la clasificación taxonómica se han encontrado dos órdenes


de suelos:

o ORDEN ENTISOL

Dentro del Orden de los Entisoles, se ha identificado el sub orden de los Orthentes, los
cuales son suelos de origen coluvio aluviales con una textura franco arenosas a areno
francosas. El contenido de carbón orgánico se distribuye irregularmente con la profundidad,
lo que indica estratificación en el perfil.

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 10


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

En el sub orden de los Orthents, se ha identificado el gran grupo de los Ustorthents por su
régimen de humedad ústico y un régimen de temperatura térmico. Estos suelos están
ubicados en las terrazas coluvio aluviales y se clasifican en el sub grupo Lithic Ustorthents,

o ORDEN INCEPTISOL

Que se refieren a aquellos suelos que tienen horizonte de alteración que pierden bases de
hierro y aluminio, pero tienen minerales fácilmente intemperizados y no presentan un
horizonte aluvial enriquecido con arcilla silicatada (horizonte cámbico) o materiales amorfos
mezclados con aluminio y carbón orgánico (horizonte espódico), que tampoco presentan
horizontes gíbsicos matrices ni presentan plintitas, pertenecen al Orden de los Inceptisoles.
En ciertas condiciones se permiten los horizontes diagnósticos más comunes como el
cámbico y ócrico, también se acepta un fragipan o duripan, que pertenezcan al Orden de los
Inceptisoles.

Dentro del orden de los Inceptisoles se identificó el sub orden de los Ochrepts. Son suelos
claros o pardos, están formados sobre relieve plano a ligeramente ondulados, la mayoría
tienen un epipedón Ocrico y un horizonte cámbico.

Por su régimen de humedad ústico se clasifican en el gran grupo Ustochrepts, no presentan


fragipanes o duripanes.

En este gran grupo se identifica el sub grupo de los Typic Ustochreps Son suelos que tienen
formación aluvial o coluvial, sus pendientes son suaves o moderadas y presentan
estratificaciones gruesas, estos suelos son utililizados en la explotación agrícola intensiva,
tienen un contenido de material orgánico que disminuye irregularmente con la profundidad.

o Determinación de familias y series

Las familias están establecidas dentro del sub grupo, sobre la base de propiedades físicas y
químicas similares que afectan su manejo. Entre las propiedades consideradas en los
horizontes de mayor actividad biológica debajo de la capa arable están: distribución del
tamaño de las partículas, contenido de minerales, régimen de temperatura, humedad
equivalente, profundidad efectiva, consistencia, pendiente del suelo y grietas permanentes.
El nombre de la familia consiste en el nombre del sub grupo y los adjetivos de serie. Ver
Leyenda.
Cuadro Nº 8
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS SUELOS
UNIDAD DE
ORDEN SUB ORDEN GRAN GRUPO SUB GRUPO
MAPEO
Entisol Orthents Ustorthents Lithic Ustorthents Pm - 1
Entisol Orthents Ustorthents Lithic Ustorthents Pm - 2

2.2. Unidades de Mapeo

o Descripción de las unidades de mapeo

En este capítulo se hará la descripción de las series de suelos y de las unidades de mapeo
del área estudiada. Cada serie de suelos y unidad de mapeo, estarán descritas en forma

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 11


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

detallada. Estas unidades fueron identificadas sobre la base de las características de las
series y se separaron en fases por algunas diferencias en la textura de la capa superficial,
condiciones de drenaje, etc. Estas últimas condiciones afectan en el uso y manejo de los
suelos. Al final de cada descripción de la unidad de mapeo se identifica la clase de aptitud
para fines de riego.

Para ubicar cada símbolo en el mapa se utilizó la “Guía de unidades de mapeo” las
superficies y porcentajes de cada unidad de mapeo están en el cuadro Nº 14.

Muchos de los términos utilizados en la descripción de los suelos fueron obtenidos del
Manual de levantamiento de suelos.

 Suelos de Pie de monte

o Sub clase Pm 1

Generalmente tienen texturas franco arcillo arenosas de buen drenaje, de relieve ondulado
(2 – 8%), sin embargo se puede apreciar que existe endurecimiento en la capa arable, lo
cual deberá ser sometida aradas profundas que mejorara su aptitud la agrícola.

Abarcan una superficie de 385.88 Has que significan el 6.98 % del área estudiada.

o Serie S

El área de estudio presenta como parte algunas serranías formado por material rocoso
estratificado con pendientes abruptas y escarpadas, no son apropiadas para actividad
agrícola, por lo que no son consideradas en el proyecto, algunas zonas que son accesibles
son utilizadas en pastoreo del ganado.

Abarcan una superficie de 5142.74 Has que significan el 93.02%.

Cuadro Nº 9
SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE SUELOS DE UNIDADES CARTOGRÁFICAS
Clase
Unidad Descripción del suelo Ha %
p/riego
Pm – 1 Pendientes hasta 16% 385.88 6.98 Pm-1
S Pendientes > 16% 5142.74 93.02 S
TOTAL 5528.62 100

2.3. Clasificación de Tierras para Agricultura de Secano y Capacidad de Uso

o Principios de clasificación

El mapa de los estudios de suelos, muestra los diferentes tipos que tienen significación y su
ubicación con relación a otras características del paisaje.

La clasificación de suelos constituye un elemento importante en el proceso de desarrollo


agrícola porque:

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 12


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

Proporciona el marco dentro del cual se hace el inventario del recurso suelo y una base para
la comunicación internacional de podólogos y agrónomos. Útil en el intercambio,
transferencia de conocimientos y experiencias de un país a otro

El sistema de clasificación por capacidad de uso a utilizarse o “Land Captability” del Servicio
de Conservación de Suelos, del Departamento de Agricultura de los EE.UU.

La clasificación por capacidad de uso es un agrupamiento de un número de interpretaciones


que se hace principalmente para fines de agrícolas, así mismo hace todas las clases de
interpretaciones. La clasificación por capacidad de uso comienza por las unidades de
mapeo, esta clasifica los suelos arables y su agrupamiento de acuerdo con su potencialidad
y limitaciones para una producción continua de los cultivos comunes que no requieren
condiciones o tratamientos especiales.

Los suelos no arables son suelos no adecuados para una producción continúa a largo plazo,
se agrupan de acuerdo con su potencialidad y limitaciones para una producción de vegetales
permanentes. Las unidades individuales del mapeo o en los mapas de suelos muestran la
localización y extensión de las diferentes clases de suelos. Es posible hacer predicciones
acerca del uso y manejo del suelo.

La clasificación por capacidad de uso prevé tres categorías de grupos de suelos:

Unidad de capacidad.
Subclase
Clase
La primera categoría constituye un agrupamiento de los suelos que tiene aproximadamente
las mismas respuestas a sistemas de manejo de plantas cultivadas o nativas. Los suelos en
cualquier unidad, se adaptan a la misma clase de plantas cultivadas y pastos, o requieren
sistemas alternativos similares de manejo para los cultivos.
Las subclases es un agrupamiento de unidades de capacidad que tienen factores similares
de limitaciones y riesgos, se conocen cuatro clases de limitaciones:

Erosión.
Humedad.
Limitaciones en la zona radicular
Clima

La tercera y más alta categoría en la clasificación por capacidad de uso, pone todos los
suelos en ocho clases de capacidad. Los riesgos de daños del suelo o limitaciones en su
uso, se clasifican progresivamente de menos a mayor clase o sea de I a VIII clase.

Los suelos de I a IV clases, bajo condiciones de manejo, son capaces de producir todo tipo
de cultivos, árboles y pastos.

Los suelos de las clases V, VI y VII son adecuados para el uso de plantas nativas adaptadas
al medio, algunos suelos de las clases V y VI son también capaces de producir cultivos
perennes, tales como frutales y aun cultivos agrícolas como hortalizas, bajo prácticas
intensivas de manejo. La clase VIII no se adapta para un aprovechamiento económico,
motivo por el que estas áreas se destinan a parques nacionales o vida silvestre.

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 13


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

El agrupamiento de los suelos en unidades o clases y subclases, se hace primeramente


sobre la base de su capacidad productiva de plantas cultivadas o pastos, sin deterioro del
suelo y por un lapso prolongado o agrupados para uso ganadero y/o bosques.

A partir del clima se consideran los factores fertilidad, textura, color, estructura,
susceptibilidad a la erosión, drenaje interno, inundación, relieve, capacidad de retención de
agua, etc.

No se toma en cuenta en la clasificación la naturaleza de la vegetación por no ser


características permanentes del suelo.

Finalmente, para ubicar los suelos en las unidades, clases y subclases por su capacidad, es
necesario tener información que provenga de la investigación y respuesta a las prácticas de
manejo del suelo.

o Tierras aptas para cultivos u otros usos

Clase I Suelos sin o algunas limitaciones que restringen su uso

Clase II Suelos con algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos o


requieren practicas moderadas de manejo.

Clase III Suelos con severas limitaciones, restringen la elección de los cultivos o
requieren de practicas especiales de conservación y manejo.

Clase IV Suelos con muy severas limitaciones, restringen la elección de los cultivos o
requieren de un manejo cuidadoso y el costo de producción aumenta con relación a la
anterior clase.

o Tierras de uso limitado

Clase V Suelos que tienen poco o ningún peligro de erosión pero tienen limitaciones
que son difíciles de corregir y que limitan su uso generalmente para pastos

Clase VI Suelos con severas limitaciones que los hacen no aptos para cultivos y
limitan su uso para plantaciones perennes (pastos, bosques).

Clase VII Suelos que tienen muy severas limitaciones, hacen de ellos no aptos para
cultivos y que restringen su uso solo para bosques naturales.

Clase VIII Suelos que excluyen su uso para la producción de plantas comerciales, su uso
se restringe a la recreación, vida silvestre, abastecimiento de agua o para propósitos
estéticos, parques nacionales, etc.

o Subclases

Las subclases son grupos de unidades de capacidad dentro las clases que tienen las
mismas limitaciones dominantes para su uso agrícola, se reconoce dentro del nivel de las
subclases cuatro limitaciones:

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 14


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

e = Peligro de erosión
h = Exceso de humedad
s = Limitación en la zona radicular (baja fertilidad, baja
capacidad de retención de humedad, salinidad etc.)
c = Limitación climática (baja precipitación, alta evapotrans-
piración, etc.)
p = Pedregosidad (para este caso)

o Criterios de clasificación

Los criterios empleados en esta clasificación se basan en la presencia o ausencia de


limitaciones en la zona radicular y su incidencia en mayor o en menor grado en la producción
de la tierra: características edáficas, como ser el drenaje interno, susceptibilidad a la erosión,
etc. Por esto es necesario agruparlos en unidades de capacidad que tengan igual aptitud
para el crecimiento de las plantas y respuesta de los resultados del laboratorio de suelos.
Estos parámetros se encuentran en forma detallada en el cuadro Nº 10.

o Interpretación de la Clasificación por Capacidad de Uso

En el presente estudio, la clasificación de tierras para una agricultura de secano o por


Capacidad de uso, se han llegado a identificar las tierras arables o aptas para la agricultura
de escarda y las tierras no aptas para el cultivo de escarda.

Clase IV

Las tierras de la clase IV limitadamente aptas para los cultivos de escarda, por este motivo,
se deben destinar a cultivos especiales como ser perennes, con cobertura vegetal
permanente o en caso de programar cultivos anuales se deberán tomar precauciones
correspondientes, tales como el trazado de curvas de nivel y terrazas para disminuir el
escurrimiento superficial del agua. Se identificado la sub clase:

 Sub clase IVs, con una superficie de 3854.88 Has, que corresponde al 6.98% del total
estudiado.

Clase VII - VIII

Estas tierras por presentar limitaciones muy severas que no pueden ser corregidas por el
hombre como es el caso de la topografía y la profundidad efectiva, estas tierras deben ser
declaradas como zonas de protección o deben ser destinadas a plantaciones forestales y
otros actividades, pero siempre manteniendo la cobertura vegetal.

Representan 5142.74 Has, que representan el 93.02 % del área total estudiado.

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 15


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

Cuadro Nº 10
Características diagnósticas para la clasificación de las tierras para la
agricultura de secano
CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE CLASE
CLASE I CLASE II CLASE III
TIERRA IV- VI VII a VIII
Textura del suelo ( del horizonte o Mod. Fina Muy gruesa o Gruesa o Muy
en caso de perfil A-C de la capa gruesa o muy fina muy fina gruesa
entre 20 – 70 cm) Fina
Profundidad efectiva del suelo Profundo Mod. Superficie Muy superf.
(cm) materiales semipermeables 90 profundo 50 - 30 20
como calypans o silpans. 90 - 50
Materiales muy permeables como Profundo Mod. Superf. Muy superf.
arenas, gravas, etc. 90 90 - 50 50 - 30 20
Capacidad de retención de Muy alta Alta Moderada Baja Muy baja
humedad (%)
Permeabilidad (m/24 hr.) Moderada Mod. rápida Rápida Muy rápida Extrem.
0.30–0.80 0.80-2.0 2.0-3.0 3.0-4.0 Rápida
Mod. lenta Lenta Muy lenta 4.0
0.10-0.30 0.50-0.10 0.20-0.50 Extrem.
lenta 0.20
Fertilidad (apreciación general de Alta a Moderada Baja Muy baja
todas características físicas y Mod. alta
químicas, reserva de minerales
meteorizables)
Salinidad (C.E. micromhos cuando No salino Lig. Salino Mod. salino Fuert. Muy
ocurre por debajo o encima de 60 0 - 500 400–800 800-1500 salino fuert.
cm.) 1500-3000 salino
3000
Micro relieve % Casi plano
Pronunciado Pronunciado
moderado
30-60 cm 30-60 cm
0-30 cm
distancias 10 distancias 10
Macro relieve % m. horizontal m. Horizontal
Muy débil Débil Moderada Fuerte
0 – 1.0 m. 1 – 2 m. 2 – 6 m. 6 m.
Macro relieve pendiente (%). Plano o Ligeramente Mod. alto Alto 5 – 10 Muy alto
casi plano ondulado 3–5 Moderad. 10 fuert.
0 – 1 no 1 – 3 no débilmente disectada disectada
disectada disectada disectada
Susceptibilidad a la erosión Ninguna o Moderada Alta Severa Muy
hídrica o eólica solo severa
ligeramente
Drenaje interno Favorable Algo Marginal Excesivo Muy
desfavorable severa
Peligros de inundación Ninguno Ocasionales Frecuente Anuales

Clima: Los registros meteorológicos de la zona muestran una distribución irregular de la precipitación
pluvial alterando periodos largos de sequía que resulta ser un factor limitante para cultivos.

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 16


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

Cuadro Nº 11
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

SUB UNIDAD
SUPERFICIE SUPERFICIE
CATEGORIA CLASE CLASE DE
Has. % Has. % MAPEO

TIERRAS
IV 385.88 6.98 IVs 385.88 6.98 Pm-1
LIMITADAMENTE
ARABLES

TIERRAS NO APTAS
VII - VIII 5142.74 93.02 VII-VIII 5142.74 93.02 Se
PARA CULTIVOS

TOTAL 5528.62 100.00 5528.62 100.00

2.4. Clasificación de Tierras con Fines de Riego

La clasificación de tierras con fines de riego, es la interpretación de las características y


cualidades físico-químicas de los suelos en función de su aptitud para el riego.

En el presente trabajo se adopta el sistema de Clasificación de “BUREU OF


RECLAMATIÓN” de los EE.UU., en este estudio se tomara en cuenta los factores físicos de
la tierra: suelo topografía, drenaje etc.

o Criterios para la clasificación.

El criterio de clasificación, está basado en la presencia o ausencia de las limitaciones, por lo


tanto es necesario agruparlos en unidades de aptitud para el riego; para lo cual se utiliza los
parámetros diagnósticos que se presenta en el cuadro de especificaciones.

 Factores físicos

 Suelo
 Topografía
 Drenaje

 Factores económicos

 Capacidad productiva
 Costo de producción
 Costo de desarrollo de la tierra

 Consideraciones del nivel de manejo, tipo tamaño de la unidad agrícola.

 Abastecimiento de agua, incluyendo calidad y cantidad.

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 17


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

 Tipo, localización y extensión del abastecimiento de agua, sistemas de distribución y


drenaje.
 Consideraciones sociológicas y demográficas, reembolso y beneficio/costo.

En este informe, los factores físicos forman la base de la clasificación y son estudiados con
suficiente detalle.

Factor suelo Para conocer la aptitud de la tierra desde el punto de vista del riego, se deben
considerar las características físicas y químicas del perfil del suelo como ser: la profundidad
efectiva, textura, estructura, fertilidad, salinidad o elementos tóxicos.

Factor topográfico Del análisis de este factor, se evalúa el grado de pendiente, el relieve y
la posición. El factor topográfico es importante para la determinación de la factibilidad o no
del riego y el costo de desarrollo de la tierra.

Factor drenaje Este factor considera la eliminación del exceso de agua por simple
escurrimiento laminar o canales abiertos. Para evaluar este factor, se tomara en cuenta la
conductividad hidráulica del perfil, la profundidad de la capa impermeable, topografía y la
profundidad de la napa freática.

o Interpretación de la clasificación con fines de riego

Las tierras consideradas en el presente estudio, han sido clasificadas tomando en cuenta los
criterios de clasificación del “Bureau Reclamation” siendo los factores físicos como: suelo,
topografía y drenaje, los que se han considerado para clasificar las tierras con fines de riego.
En el presente estudio se han identificado las clases 6 y 6s las mismas que se detallan a
continuación:

Clase 6

Por las serias limitaciones que presentan, como ser relieve irregular, pendientes fuertes,
afloramientos rocosos, estas tierras no son aptas para el riego, por tanto serán destinadas
como zonas de protección, para evitar su mayor degradación por su mal manejo. En este
caso no son considerados en el mapeo que corresponde ya que en su mayoría son utilizados
en agricultura. Tienen una superficie de 385.88 que representan al 6.98 %, del total
estudiado.

De acuerdo al estudio realizado se han identificado dos sub clases:

Sub clase 6s

Presenta una superficie aproximada de 385.88 Has. y representa el 6.98 %. A nivel de sub
clase son, por problemas de suelo y su ubicación en pendientes mayores al 8 %.

En su mayoría formados por sedimentos coluvio aluviales de relieve inclinado, son suelos
superficiales a moderadamente profundos, generalmente están cubiertos por vegetación
perenne, la agricultura es escasa por falta de agua y se reducen a la plantación de papa y
algunos cereales, en forma temporal.

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 18


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

Las prácticas aconsejables son: cultivos en fajas, curvas de nivel y terrazas, selección de un
buen sistema de riego con objeto de evitar la erosión hídrica,

SERRANIAS

No aptos para riego tienen una superficie de 5142.74 Has y representan un 93.02 % de la
superficie total del estudio.

Cuadro Nº 12
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR SU APTITUD PARA EL RIEGO
SUB UNIDAD
SUPERFICIE SUPERFICIE
CLASE CLASE DE
CATEGORIA
Has. % Has. % MAPEO

TIERRAS
6 385.88 6.98 6s 385.88 6.98
MODERADAMENTE Pm-1
APTAS
PARA RIEGO

TIERRAS NO APTAS
Se 5142.74 93.02 Se 5142.74 93.02 Se
PARA EL RIRGO

TOTAL 5528.62 100.00 5528.62 100.00

CONCLUSIONES

Del estudio de suelos a nivel de semidetalle para el área de influencia del Proyecto
Construcción Sistema de Riego Rejara, se tiene las siguientes conclusiones:

1. Después de haber realizado un análisis exhaustivo de las características morfológicas


y físicas se ha llegado a las siguientes conclusiones que se demuestran en el
siguiente cuadro:

SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE SUELOS DE UNIDADES CARTOGRÁFICAS

Clase
Unidad Descripción del suelo Ha %
p/riego
Pm – 1 Pendientes hasta 16 % 385.88 6.98 6s
TOTAL 385.88 6.98

1. En el caso de los suelos de la unidad de Pie de monte, como se mencionado


anteriormente su aptitud de uso es muy limitada, debido la excesiva pendientes donde
se encuentran, pero debido a su importancia en la agricultura de la zona, pueden
incorporarse a la producción, con la utilización de obras de conservación de suelos ya
que estos tienen dificultades con las pendientes y la erosión activa en estas zonas.
Generalmente deben utilizarse el cultivo en curvas de nivel para evitar la erosión.

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 19


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

2. De acuerdo a los análisis físico de suelos los resultados indican que las texturas son
pesadas, y (franco arcillo limosas y franco arcillosas, lo cual incide en el drenaje y la
compactibilidad de estos suelos.

3. Los análisis químicos Cuadro Nº 7, los resultados demuestran deficiencia en los


elementos mayores de los suelos (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), pese a la
incorporación de abonos de procedencia animal, que por supuesto son deficitarias en
estos elementos.

4. En consecuencia los suelos de la zona de estudio tienen muchas dificultades en


cuanto al tipo de suelos y sus características físico-químicas.

5. En el presente trabajo: se incluye un informe del estudio de suelos donde se muestra:


la taxonomía, la clasificación de los suelos a secano y la aptitud de los suelos para el
riego. Además se incorpora mapas específicos para cada estudio.

6. Los mapas temáticos se presenta de toda el área estudia y también por cada
comunidad, tanto morfológicas así como fisiográficas.

RECOMENDACIONES

1. En el caso de los suelos del Pm. 1, también considerados importantes como se indicó
anteriormente, pueden incorporarse a la agricultura, con la utilización de obras de
conservación de suelos ya que estos tienen dificultades con las pendientes y la
erosión activa en estas zonas.

2. De acuerdo a los análisis físico de suelos los resultados indican que las texturas son
pesadas, y (franco arcillo limosas y franco arcillosas), lo cual incide en el drenaje y la
compactibilidad de estos suelos.

3. Los análisis químicos dan resultados que demuestran deficiencia en los elementos
mayores de los suelos (Nitrógeno, Fósforo y Potasio), pese a la incorporación de
abonos de procedencia animal, que por supuesto son deficitarias en estos elementos.
Deberán incorporar fertilizantes orgánicos y químicos de acuerdo a los análisis.

4. En consecuencia los suelos de la zona de estudio tienen muchas dificultades en


cuanto al tipo de suelos y sus características físico-químicas.

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 20


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

INFORMACION ACERCA DEL SITIO

a) Numero de perfil: 5

b) Unidad cartográfica: Pie de monte

c) Fecha de descripción: 6 – 09 - 16

d) Descrito por: S.Q.Q.

e) Localización: Rejara

f) Altitud: 3105 m.s.n.m.

g) Posición fisiográfica: X 295450 Y 7565315

h) Relieve: Fuertemente ondulado 8 – 16%

i) Vegetación o uso de la tierra: Barbecho

j) Clima edáfico: Ustico

INFORMACION GENERAL ACERCA DEL SUELO

a) Material parental: Coluvio aluvial

b) Drenaje natural: Moderadamente bien drenado

c) Profundidad efectiva: Moderadamente profundo

d) Limitante de la profundidad: Material parental

e) Profundidad de la capa freática: No se observa

f) Evidencias de erosión: Hídrica eólica

g) Presencia de sales o álcalis: No se observa

CLASIFICACIÓN
a) Epipedon: Ocrico
b) Horizonte diagnóstico:
c) Clasificación taxonómica: Entisol

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 21


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

Ap – 0-12 cm Pardo amarillento oscuro (10 YR 4/4) en húmedo; franco


arcilloso; estructura, débil y fina, no adherente, no plástico en mojado;
suelto en húmedo y blando en seco, muchos poros muy finos, finos,
discontinuos, caóticos; muchas raíces muy finas; límite de horizonte
gradual e irregular; pH 6.64

Bs – 12-34 cm Pardo (7,5 YR 5/4) en húmedo, y franco arcilloso, sin


estructura, no adherente y plástico en mojado, suelto en húmedo y
blando en seco; muchos poros muy finos discontinuos caóticos; raíces
comunes muy finas; pH 6.56

C 34 Material parental

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 22


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

CARACTERISTICAS FISICO – QUIMICAS

PERFIL Nº5
Profundidad (cm) 0 - 12 12 – 34 34 - 80 -

% Arena (A)
44,35 27,25 34,75 -

% Limo (L)
23,50 38,50 36,00 -

% Arcilla (Y)
31,75 34,25 29,25 -
Textura FY FY FY -
pH (1 : 5)
4,84 5,12 5,05 -
CE (mmhos/cm)
0,161 0,072 0,052 -
Cationes
intercambiables
meq /100 gr suelo
++
Ca
- - - -
++
Mg
- - - -
+
Na
- - - -
+
K
0,30 0,15 0,13 -
Materia orgánica ( % )
7,87 4,53 2,71 -
P asimilable (ppm)
60,38 31,90 15,95 -
Nitrógeno Total
0,535 0,306 0,183 -

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 23


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO REJARA

FOTO PERFIL Nº 5

Fisiografía Perfil Nº 5

Consultora: San Roque Tarija – Bolivia 24

También podría gustarte